A. Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras

Documentos relacionados
El límite máximo de endeudamiento lo establece la ley y es 20 veces el patrimonio neto.

REF.: DETERMINACION DEL PATRIMONIO DE RIESGO, PATRIMONIO NETO Y OBLIGACION DE INVERTIR. DEROGA CIRCULAR Nº743 DE 1987

CIRCULAR N SANTIAGO '1 2 FEB. 2010

SEGUROS VIDA SECURITY PREVISIÓN S.A. Estados Financieros al 30 junio CLP - Peso chileno (Miles) Estado de situación

RESUMEN DE NORMAS INSTRUYE SOBRE NORMAS DE CUSTODIA DE INVERSIONES

REF.: INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA CONSTITUCION DE RESERVAS CATASTROFICAS DE TERREMOTO. DEROGA CIRCULARES QUE INDICA.

REF.: ESTABLECE FACTORES Y MECANISMOS ESPECIFICOS PARA EL CALCULO DEL MARGEN DE SOLVENCIA.

INVERSIONES APLICADAS A LA COBERTURA DE RESERVAS

ESTADISTICAS DEL SECTOR SEGUROS

Comisión Investigadora en relación a las mutuales vinculadas a las FF.AA. 5 de septiembre de 2018

REF.:INFORMACION PERIODICA QUE DEBEN REMITIR A ESTE SERVICIO LAS ENTIDADES ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS. DEROGA CIRCULAR Nº 946 DE JUNIO DE 1990.

Resolución S.B.S. N

Presentación en Asamblea anual de ASSAL PBS 20 Divulgación

Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora

CHILENA CONSOLIDADA SEGUROS GENERALES S.A. Estados financieros al 30 de junio 2017

REF.: INVERSION DEL ENCAJE, ESTABLECE NORMAS DE INVERSION Y DE CONTABILIZACION DEL ENCAJE. MODIFICA CIRCULARES NUMERO 466 Y 853.

CORP GROUP VIDA CHILE S.A. Y SUBSIDIARIAS ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C.

EL IMPACTO DE IFRS EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A MARZO DE 2009

Aseguradora La Ceiba, S.A.

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A MARZO DE 2011

CONTRATACION DE REASEGUROS CON EMPRESAS NO INSTALADAS EN EL PAIS. ARTICULO 2º: REGISTRO DE EMPRESAS REASEGURADORAS NO INSTALADAS EN EL PAIS.

FECU (Ficha Estadistica Codificada Uniforme) ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES CUPRUM S.A.

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N ACE SEGUROS DE VIDA S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION ABRIL 2017

Análisis Razonado Estados Financieros Corp Group Vida Chile

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

(cantidades en millones de pesos)

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN

FECU (Ficha Estadistica Codificada Uniforme) ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES CUPRUM S.A.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

PENTA VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA S.A.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

SITUACIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A MARZO DE 2010

Documento de Discusión: Metodología de Capital Basada en Riesgos. Fernando Coloma Superintendente SVS Enero 2013

COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES PENTA-SECURITY S.A.

SITUACIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR

A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo

(Nota: norma abrogada por art. 6 de la Resolución SSN N /2003)

TALLER FONDOS PROPIOS ADMISIBLES. 7 y 8 de marzo de 2018

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CLASIFICACIÓN Abril 2018

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A SEPTIEMBRE DE 2009

106.01M BIENES RECIBIDOS EN PAGO M PREVISION

RESULTADOS 1T18. Resultados Estados Financieros Separados de Grupo Nutresa S.A.

Mercado de Capitales 1 1

BCI Seguros de Vida S.A.

Análisis Razonado Estados Financieros Inversiones Confuturo (Ex-Corp Group Vida Chile S.A.) 31 de marzo de 2018

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ELEMENTO TIPO CUENTA DESCRIPCIÓN

BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DEL 2015

BALANCE GENERAL AL 31 DE AGOSTO DEL 2015

1. CONSTITUCION, ADMINISTRACION Y ANTECEDENTES DE LA COMPAÑIA. La duración autorizada de la Compañía es de carácter indefinida.

Superintendencia de Seguro de la Nación ESTADO DE CAPITALES MINIMOS

Es la renta variable la solución de largo plazo?

MERCADO ASEGURADOR CHILENO: REGULACION Y SUPERVISION OSVALDO MACÍAS M.

Resolución S.B.S. Nº

CIRCULAR Nº 759. SANTIAGO, 31 de diciembre de A todas las entidades de seguros del segundo grupo

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 27,029,158.

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A DICIEMBRE DE 2010

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,034,099.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN EL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,049,468.

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2018

Superintendencia de Valores y Seguros

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 26,229,460.

COMPAÑÍA: REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A.

Resumen Ejecutivo. Página N 1

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A JUNIO DE 2011

CIRCULAR N 2179 FECHA :

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 (En dólares)

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO : LAS PREOCUPACIONES DE LOS REGULADORES

204.01M RIESGOS EN CURSO M MATEMATICAS M VIDA CON CUENTA CAPITALIZACION M ESPECIALES

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2019 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,925,735.

LA PRESENTE COMUNICACIÓN CONTIENE 1 PAGINA. CONTIENE 2 ANEXOS DE 4 Y 14 PAGINAS RESPECTIVAMENTE. CIRC. ANT. IDENT. Nº 7786.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DEL 2016

Superintendencia de Seguros de la Nación "2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores COMUNICACIÓN SSN /03/2011

FORMAS JURÍDICAS DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

SEMINARIO MAPFRE EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO, OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS - SVS

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Resultado técnico y estadístico

Renta Nacional Seguros de Vida

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 24,024,334.


" Año de la Seguridad Vial

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

NORMA LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS EN INSTRUMENTOS DERIVADOS. DEROGA NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 71 Y SUS MODIFICACIONES.

2006 Año de homenaje al Dr. Ramón Carrillo

INFORME FINANCIERO DEL MERCADO ASEGURADOR A DICIEMBRE DE 2008

COMPAÑÍA: REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A.

Superintendencia de Seguros de la Nación "2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Compañía de Seguros Vida Cámara S.A

Transcripción:

CUMPLIMIENTO DE NORMAS A. Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras El objetivo de estos cuadros es dar a conocer la situación de las entidades aseguradoras y reaseguradoras luego de ser sometidas a la aplicación de la normativa legal y reglamentaria vigente, en lo que se refiere a la obligación de mantener el patrimonio mínimo, mantener debidamente invertidas las reservas técnicas, como asimismo, operar los límites de endeudamiento permitidos. Para estos efectos, las entidades aseguradoras y reaseguradoras se presentan separadas en Entidades de Seguros (Cuadro A) y Mutuales de Seguros (Cuadro B), en consideración a que estas últimas se rigen por disposiciones legales distintas, las cuales se establecen en el D.L. N 1.092 de 1975 sustituido por el artículo 8 de la Ley N 18.660. 1. Patrimonio de riesgo Corresponde al mayor entre: a. El patrimonio necesario para mantener las relaciones de endeudamiento permitidas por la ley, y b. El margen de solvencia que resulta de aplicar los procedimientos generales que están establecidos en la ley y los factores y mecanismos específicos establecidos por esta Superintendencia. El patrimonio de riesgo no puede ser inferior al patrimonio mínimo y deberá estar respaldado en todo momento con aquellas inversiones que legalmente se exigen. 2. Endeudamiento total Patrimonio mínimo: entidades aseguradoras UF 90.000 Entidades reaseguradoras UF 120.000 pasivos indirectos por el patrimonio neto de la sociedad. El límite máximo de endeudamiento lo establece la ley y es 15 veces el patrimonio neto. En caso de existir sobreendeudamiento, deberá procederse de inmediato a la regularización de la compañía en la forma establecida en la ley. 3. Endeudamiento financiero pasivos indirectos menos las reservas técnicas por el patrimonio neto de la sociedad. El límite de endeudamiento lo establece la ley y es igual a una vez el patrimonio neto de la compañía. En caso de existir sobreendeudamiento, deberá procederse de inmediato a la regularización de la compañía en la forma establecida en la ley.

4. Obligación de invertir las reservas técnicas y el patrimonio de riesgo Está determinada por la suma de las reservas técnicas más el patrimonio de riesgo, siendo las reservas técnicas aquellas obligaciones que mantiene la entidad aseguradora con sus asegurados, las cuales se encuentran establecidas en la ley de seguros. La obligación así determinada debe encontrarse debidamente invertida en la forma descrita en dicha ley. 5. Inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo Son aquellas inversiones destinadas a respaldar las reservas técnicas y el patrimonio de riesgo (4), las cuales se encuentran enmarcadas dentro de las restricciones establecidas por la ley en lo que respecta tanto a límites por tipos de instrumentos como por emisor. 6. Superávit (déficit) de inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo Corresponde a aquellas inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo (5) que mantiene la entidad aseguradora en exceso o faltantes, respecto de la obligación de invertir en reservas técnicas y patrimonio de riesgo (4). En el evento de producirse un déficit de inversiones debe procederse inmediatamente a la regularización de la compañía en la forma establecida en la ley. 7. Inversiones no representativas Son aquellas inversiones que no cumplen con los requisitos establecidos en el DFL 251 para respaldar las reservas técnicas y patrimonio de riesgo o cumpliéndolos, representan el exceso de inversiones mantenidas por la compañía, respecto a los límites por tipo de instrumento como por emisor, establecidos en la ley. 8a. Inversiones de reservas previsionales respaldar las reservas técnicas que deben constituir las compañías de segundo grupo por los contratos de seguros de AFP y los de renta vitalicia de que tratan los artículos 59 y 61 respectivamente del DL 3.500, de 1980, y que cumplen con los requisitos legales en lo que respecta tanto a límites por tipos de instrumentos como por emisor. 8b. Inversiones de reservas no previsionales respaldar las reservas técnicas que deben constituir las compañías de segundo grupo, correspondientes a las siguientes reservas: reserva de riesgo en curso, reserva matemática, seguros de vida con cuenta única de inversión, rentas por pagar y siniestros por pagar y que cumplen con los requisitos legales en lo que respecta tanto a límites por tipos de instrumentos como por emisor.

9. Inversiones de reservas respaldar las reservas adicionales y que cumplen con los requisitos legales en lo que respecta tanto a límites por tipos de instrumento como por emisor. 10. Inversiones patrimonio de riesgo respaldar el patrimonio de riesgo y que cumplen con los requisitos legales en lo que respecta tanto a límites por tipos de instrumento como por emisor. i) VENTAS INSTITUCIONALES EXCLUSIVAMENTE (B.MUTUALES) Corresponde a aquellas mutuales cuyas ventas están dirigidas sólo a aquellos asegurados definidos en el artículo 1 del D.L. N 1.092. 11. Endeudamiento total pasivos indirectos por el patrimonio neto de la mutual. El límite máximo de endeudamiento lo establece la ley y es de 15 veces el patrimonio neto. 12. Endeudamiento financiero pasivos indirectos menos las reservas técnicas por el patrimonio neto de la mutual. El límite máximo de endeudamiento lo establece la ley y es de una vez el patrimonio neto. 13. Obligación de invertir las reservas técnicas. Corresponde a las reservas técnicas de la mutual, las cuales se encuentran establecidas en la ley de seguros y representan las obligaciones que ésta mantiene con sus asegurados. La obligación así determinada debe encontrarse invertida en la forma descrita en el artículo 4 y 5 del D.L. N 1.092. 14. Inversiones representativas de reservas técnicas Son aquellas inversiones destinadas a respaldar las obligaciones que mantiene la mutual con sus asegurados, las cuales se encuentran enmarcadas dentro de las restricciones establecidas por la ley en lo que se refiere a límites por tipos de instrumento. 15. Superávit (déficit) de inversiones representativas de reservas técnicas Corresponde a aquellas inversiones representativas de reservas técnicas (14) que mantiene la mutual en exceso o faltantes, de la obligación de invertir de reservas técnicas (13).

16. Obligación de invertir el patrimonio Está determinada por el patrimonio neto de la mutual, el cual debe ser superior a UF 90.000 y debe estar respaldado con las inversiones que exige la ley. 17. Inversiones representativas de patrimonio Son aquellas inversiones que de acuerdo a la ley están destinadas a respaldar el patrimonio. 18. Superávit (déficit) de inversiones de patrimonio Corresponde a aquellas inversiones representativas de patrimonio (17) que mantiene en exceso o faltantes, respecto de la obligación de invertir el patrimonio (16). ii) VENTAS INSTITUCIONALES Y NO INSTITUCIONALES SIMULTANEAMENTE Corresponde a aquellas mutuales cuyas ventas están dirigidas por una parte a los asegurados definidos en el artículo 1 del D.L. N 1.092 y por otra parte a terceros distintos de aquellos señalados en el artículo antes mencionado. 19. Obligación de invertir las reservas técnicas y el patrimonio de riesgo, ventas no institucionales Está determinada por la suma de las reservas técnicas más el patrimonio de riesgo, siendo las reservas técnicas aquellas obligaciones que mantienen dichas mutuales con sus asegurados no institucionales, las cuales han sido establecidas en la ley de seguros. La obligación así determinada debe encontrarse debidamente invertida en la forma descrita en la ley de seguros. 20. Obligación de invertir las reservas técnicas y patrimonio, ventas institucionales Es la suma de las reservas técnicas más el patrimonio, siendo las reservas técnicas aquellas obligaciones que mantiene la mutual con sus asegurados institucionales, las cuales han sido establecidas en la ley de seguros. La obligación así determinada debe encontrarse debidamente invertida en la forma descrita en los artículos 4 y 5 del D.L. N 1.092. 21. Inversiones totales representativas de reservas técnicas y patrimonio Son aquellas inversiones que de acuerdo a la legislación de seguros y de acuerdo al D.L. N 1.092, están destinadas a respaldar las reservas técnicas y patrimonio por ventas institucionales y las reservas técnicas y patrimonio de riesgo por ventas no institucionales.

22. Superávit (déficit) de inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio Corresponde a aquellas inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio (21) que mantiene la mutual en exceso o faltante, respecto de la obligación de invertir por ventas institucionales y no institucionales (19 y 20).