Por la cual se reforma y adiciona la Ley 6a de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social.

Documentos relacionados
Por la cual se aclara el artículo 12 de la Ley 171 de 1961, y el 5o. de la ley 4a. de 1966 y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se aumentan las pensiones de jubilación e invalidez.

Por la cual se dictan algunas disposiciones, sobre régimen de pensiones de jubilación.

LEY 171 DE (Diciembre 29) Por la cual se reforma la Ley 77 de 1959 y se dictan otras disposiciones sobre pensiones. El Congreso de Colombia,

<NOTA DE VIGENCIA: La presente Ley rige a partir del primero de enero de 1976>

LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No , de 29 de diciembre de 2003

DECRETO 1743 DE 1966 ( Julio 9) Diario oficial No , de 26 de julio de 1966

LEY 860 DE (Diciembre 26)

<NOTA: Parte en proceso de digitación. Recomendamos ver el texto completo. Bogotá, D.E., agosto treinta y uno (31) de mil novecientos ochenta y siete

DECRETO 617 DE (febrero 26) Diario Oficial No , del 5 de marzo de por el cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo.

LEY 6 DE (febrero 19) Diario Ofical No , del 14 de marzo de 1945 EL CONGRESO DE COLOMBIA

<NOTA DE VIGENCIA: Derogado por el Decreto 2090 de 2003>

DECRETO 1282 DE (junio 22) Diario Oficial No , del 23 de junio de 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

LEY 171 DE (14 de diciembre) Diario Oficial No , del 31 de enero de 1962 EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETO 617 DE (febrero 26) Diario Oficial No , del 5 de marzo de por el cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo.

Jornada de trabajo. 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.).

Por la cual se adiciona la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones en

LEY 10 DE (diciembre 18) Diario Oficial No de 6 de marzo de 1973 EL CONGRESO DE COLOMBIA

Diario Oficial

- Mediante el artículo 119 del Decreto 2171 de 1992, publicado en el Diario Oficial No de 31 de diciembre de 1992, se liquida el INTRA.

ARTÍCULO 47. VICEPRESIDENCIA DE PRODUCCIÓN. <Artículo derogado por el artículo 11 de la Ley 1118 de 2006>

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en uso de las facultades de que trata el artículo 121 de la Constitución nacional y,

Por el cual se incorporan los servidores públicos al Sistema General de Pensiones y se dictan otras disposiciones.

REPUBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCI6NPtJ'Bt'C'A""~-,,.""e..,'~'-

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Concepto 5892

PRIMA DE SERVICIO. Salario base de liquidación x días trabajados durante el semestre 180 x 2

ARTÍCULO 1o. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo 48 de la Constitución Política:

ACTO LEGISLATIVO 01 DE (JULIO 22) DIARIO OFICIAL NO DE 25 DE JULIO DE 2005 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DECRETA:

DECRETO 1743 DE (julio 9) Diario oficial No , de 26 de julio de <NOTA: Esta norma no incluye análisis de vigencia completo>

Por el cual se dictan normas en materia del Sistema de Seguridad Social Integral.

lamento del Plan de Prestaciones del Personal de La Universidad de San Carlo

PROYECTO DE LEY No. 152 SENADO

Claudia Marcela Arroyave Torres San Andrés, 2010

LEY 1426 DE (diciembre 29) Diario Oficial No de 29 de diciembre de 2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por el cual se reglamenta el inciso 2o del parágrafo 1o. del artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

DECRETO 2286 DE (agosto 12) Diario Oficial No , de 13 de agosto de 2003 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

<NOTA: Esta norma no incluye análisis de vigencia completo>

NOTAS DE VIGENCIA: '...

LIQUIDACION PRESTACIONES SOCIALES EMPLEADOS PUBLICOS

SEGUROS DE VIDA A CARGO DE LOS PATRONOS Y DEL l.s.s.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIO\~!;C~BI,LCA. 7"'1:: DECRETO No. :~ \) DE MAR 2009 )

DECRETO 721 DE (abril 15) Diario Oficial No de 15 de abril de 2013 MINISTERIO DEL TRABAJO

LEY 58 DE 1963 (noviembre 9) Diario Oficial No , del 18 de noviembre de 1963

LEY 54 DE (diciembre 28) Diario Oficial No del 31 de diciembre de de 1990

CIRCULAR Nº 0013 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA

Por el cual se expide un régimen de inhabilidades e incompatibilidades

PRESTACIONES SOCIALES

Congreso de Colombia Acto Legislativo 01 de 2005

<Pérdida de fuerza ejecutoria por cumplimiento del plazo para el cual fue creado>

DECRETO NUMERO FEB Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1111 de 2006 y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta el inciso 2o del parágrafo 1o. del artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

( 6 MAR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA, en desarrollo de las normas generales señaladas en la Ley 4a. de 1992, D E C R E T A:

Por la cual se modifica la Resolución 1747 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN'PÚBblGA ( 6 MAR 2009

DECR'i1t' -082'1 ie 2012

DECRETO 1887 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 8 de agosto de 1994

DECRETO NUMERO 379 DE (febrero 12) por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1111 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

en ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el Decreto-ley 1668 de 1997, y

DECRETO 2313 DE 2006

10--V--v-iIi!I':IC 2009

Concepto Bogotá, D.C., 31 MAR 2014

ARTICULO 261. CONGELACION DEL SALARIO BASE. <Derogado por el artículo 289 de la Ley 100 de 1993 y por el artículo 14 de la Ley 171 de 1961.

en ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el Decreto-ley 1668 de 1997, y

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA

Profesor : Einar Eduardo Martinez

DECRETO 13 DE (enero 4) Diario Oficial No , de 25 de enero de 1967 MINISTERIO DE TRABAJO

DECRETO 1670 DE (mayo 14) Diario Oficial No de 14 de mayo de 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

D~CRE3 T J O I«O'~n~q

ARTÍCULO 148. PROCEDIMIENTO DE FIJACIÓN. 1. El salario mínimo puede fijarse en- pacto o convención colectiva, o en fallo arbitral.

RESOLUCIÓN 5522 DE (diciembre 27) Diario Oficial No de 30 de diciembre de 2013 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Política,

Se conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 789 de 2002 el cual señala:

Prestaciones Vacaciones anuales, por cada año de trabajo y proporcionalmente por fracción, les corresponde 15 días hábiles consecutivos de descanso

Por medio del cual se reglamenta parcialmente el artículo 44 de la Ley 1122 de 2007.

LEY 923 DE (Diciembre 30) Diario Oficial No de diciembre 30 de 2004

LEY 33 DE (enero 29)

DECRETO 1282 DE 1994 (junio 22) Diario Oficial No , del 23 de junio de 1994

LEY 1444 DE (mayo 4) Diario Oficial No de 4 de mayo de 2011 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DECRETO 1107 DE 1992 (julio 2)

Por la cual se modifican parcialmente la Resolución número del 31 de octubre del 2014 y la Resolución número del 29 de octubre de 2015.

CAPITULO III. SERVICIO MILITAR.

COMPETENCIA No 1: CONTABILIZARLOS RECURSOS DE OPERACIÓN, INVERSION Y FINANCIACION DE ACUERDO CON LAS NORMAS Y POLITICAS ORGANIZACIONALES.

Por el cual se dictan medidas para desestimular el endeudamiento externo.

Diario Oficial (diciembre 30) por la cual se adiciona parcialmente el estatuto tributario. DECRETA:

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE MINAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS 1. OBJETIVOS:

DECRETO 1848 DE (noviembre 4) Diario Oficial No , del 20 de noviembre de 1969 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

LA NOMINA. Nomina y Legislación Laboral I - Profesor : Einar Eduardo Martinez

Por el cual se reglamentan los artículos 400 del Código Sustantivo del Trabajo y 68 de la Ley 50 de 1990.

Transcripción:

LEY 64 DE 1946 (diciembre 20) Diario Oficial No. 26.317, del 30 de diciembre de 1946 Por la cual se reforma y adiciona la Ley 6a de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social. EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTICULO 1o. La jornada ordinaria diurna estará comprendida entre las seis (6) horas y las diez y ocho (18) horas, y la jornada ordinaria nocturna entre las diez y ocho (18) y las seis (6). Esta se pagará con un recargo de un treinta y cinco por ciento (35%) sobre la jornada ordinaria diurna. Queda en estos términos modificada la parte primera del parágrafo 3o del artículo 3o de la Ley 6a de 1945. Notas de Vigencia - En criterio del Editor para la interpretación de este artículo se debe tener en cuenta la entrada en vigencia del Código Sustantivo del Trabajo, Decreto Ley 3743 de 1950, publicado en el Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, el cual establece lo siguiente en relación a la jornada de trabajo: 'ARTÍCULO 160. TRABAJO ORDINARIO Y NOCTURNO. <Artículo modificado por el artículo 25 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). 2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.). ARTÍCULO 168. TASAS Y LIQUIDACIÓN DE RECARGOS. <Artículo modificado por el artículo 24 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> 1. El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 <161> literal c) de esta ley. 2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algúno otro.

ARTICULO 2o. Modifícase el artículo 8o de la Ley 6a de 1945 en la siguiente forma: <Aparte tachado INEXEQUIBLE. Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE.> "El contrato de trabajo no podrá pactarse por más de dos (2) años. Cuando no se estipule término o este no resulte de la naturaleza misma del servicio contratado, como en los casos de rocerías, recolección de cosechas, etc., se entenderá celebrado por seis (6) meses, a menos que las partes se reserven el derecho a terminarlo unilateralmente mediante aviso a la otra con antelación no inferior al periodo que regule los pagos del salario, de acuerdo con la costumbre, y previa cancelación de todas las deudas, prestaciones e indemnizaciones a que haya lugar. Puede prescindirse del aviso, pagando igual período. Notas de Vigencia - Ver la norma modificada para consultar su vigencia. Jurisprudencia Vigencia Corte Constitucional - Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-003-98 de 22 de enero de 1998, Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa, 'en el entendido de que la disposición no impide la celebración de contratos de trabajo a término indefinido con la Administración Pública, cuando así lo estipulen expresamente las partes' La misma sentencia declaró INEXEQUIBLE el aparte tachado. "Todo contrato será revisable cuandoquiera que sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. "La sola situación del patrón no extingue el contrato de trabajo. El sustituido responderá solidariamente con el sustituto, durante el año siguiente a la sustitución, por todas las obligaciones anteriores". ARTICULO 3o. La acción correspondiente a la indemnización por incumplimiento en los contratos de trabajo se surtirá ante la justicia del trabajo. Queda en estos términos modificado el inciso 2o del artículo 11 de la Ley 6a de 1945. ARTICULO 4o. Modifícase el inciso 1o del ordinal a) del artículo 12 de la Ley 6a de 1945 en los siguientes términos: "a) Las indemnizaciones por accidente de trabajo en proporción al daño sufrido y de conformidad con la tabla de valuaciones correspondiente, hasta por el equivalente del salario en dos (2) años; la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria a que haya lugar. Además el salario completo, hasta por seis (6) meses". PARAGRAFO 1o. Las enfermedades profesionales serán indemnizadas de conformidad con el presente artículo.

PARAGRAFO 2o. Las enfermedades y las lesiones no previstas en las tablas de valuación de accidentes, y enfermedades profesionales, que correspondan a definiciones análogas a lo establecido en éstas, darían también lugar a indemnizaciones y prestaciones iguales a las que figuran reconocidas como tales de manera específica. ARTICULO 5o. Las vacaciones remuneradas de que trata el ordinal e) del artículo 12 de la Ley 6a de 1945 serán de quince (15) días. Notas de Vigencia - En criterio del Editor para la interpretación de este artículo se debe tener en cuenta la entrada en vigencia del Código Sustantivo del Trabajo, Decreto Ley 3743 de 1950, publicado en el Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, el cual establece lo siguiente en relación a las vacaciones remuneradas: 'ARTÍCULO 186. DURACIÓN. 1. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. 2. Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince (15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios prestados'. ARTICULO 6o. Para los efectos de las indemnizaciones y prestaciones sociales, se entiende por empresa o patrono toda unidad de explotación económica, o las varias unidades dependientes de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a actividades económicas similares o conexas. ARTICULO 7o. Entiéndase por capital de una empresa o patrono, para los efectos de indemnizaciones y prestaciones sociales, el valor del patrimonio gravable liquidado en el último año inmediatamente anterior, sin perjuicio de prueba en contrario. ARTICULO 8o. El capital de las empresas de que habla el artículo 14 de la Ley 6a de 1945 será de ochocientos mil pesos ($ 800.000.00) y sus obligaciones serán las establecidas en los ordinales a), b) y c) del citado artículo, con la diferencia de que el mínimum de la pensión mensual vitalicia de jubilación será de cuarenta pesos ($ 40.00). ARTICULO 9o. Cuando la jubilación ocurriere después de una etapa de servicios mayor de veinte (20) años el trabajador recibirá, además de la jubilación, la cesantía correspondiente al mayor tiempo servido.

ARTICULO 10. Los trabajadores nacionales tendrán también derecho a las indemnizaciones por accidentes y enfermedades profesionales, en la forma prevista en el artículo 4o de esta Ley. ARTICULO 11. El seguro por muerte natural para los empleados y obreros nacionales será el equivalente a un (1) año de salario; pero si la cesantía que le hubiere correspondido fuere superior al valor del año de servicios, se indemnizará cubriendo el valor de ésta. En caso de muerte por accidente de trabajo, trátese de trabajadores oficiales o particulares, se pagará a los beneficiarios respectivos una indemnización igual al valor de un seguro de vida doblado, que se liquidará sobre la base establecida en el artículo 1o de la Ley 166 de 1941, pero sin que el monto de dicha indemnización pase de treinta y seis (36) mensualidades de salario. ARTICULO 12. A los trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales que hayan sido pensionados con anterioridad a la vigencia de la Ley 53 de 1945, se les aumentará, a partir de la vigencia del presente estatuto, la cuantía de su pensión, de acuerdo con lo establecido en dicha Ley, computada sobre las asignaciones de los cargos respectivos en la fecha de su retiro. Hácese igualmente extensivo a los trabajadores a que se refiere este artículo el auxilio especial de cesantía a que hace referencia el artículo 2o de esa misma Ley. Redúcese al diez por ciento (10%) el descuento hecho a las pensiones para el pago de la cesantía anticipada, prestamos u otros conceptos. ARTICULO 13. El personal de tripulaciones de trenes, conductores, enganchadores, freneros y aseadores, se asimila, para los efectos de la pensión mensual vitalicia de jubilación, al personal de casillas de locomotoras. Asimismo el personal de las secciones de herrería y de calderería de los Ferrocarriles Nacionales se asimila, para el reconocimiento de esta misma prestación, al personal de soldadura eléctrica y autógena de que trata el artículo 6o de la Ley 49 de 1943. ARTICULO 14. A los trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales que hayan sido pensionados por sanidad, con anterioridad a la expedición de la Ley 53 de 1945, se les aumentará, a partir de la vigencia de la presente Ley, la cuantía de su pensión, según lo establecido en el artículo 9o de la citada Ley, computada de acuerdo con las asignaciones respectivas en la fecha de su retiro. ARTICULO 15. Cuando los archivos de una empresa ferroviaria hubieren desaparecido, o cuando no fuere posible probar en ellos el tiempo de servicio, será admisible para demostrar el derecho a la pensión mensual vitalicia de jubilación cualquiera otra prueba reconocida por la

Ley, la que deberá producirse ante los Jueces de Trabajo, con intervención de la respectiva empresa ferroviaria. PARAGRAFO. En los términos anteriores queda sustituido el artículo 2o de la Ley 49 de 1943. ARTICULO 16. El orden de prelación para los herederos a quienes corresponda recibir la pensión de dos (2) años, en caso de muerte del trabajador jubilado, establecido por el artículo 3o de la Ley 53 de 1945, será el fijado en el artículo 2o de la Ley 133 de 1931, sobre seguro de vida obligatorio. ARTICULO 17. Lo dispuesto en los artículos 12, 13, 14, 15 y 16 de la presente Ley se aplicará igualmente a las pensiones de jubilación y de invalidez de las demás empresas ferroviarias. ARTICULO 18. La facultad concedida en el artículo 41 de la Ley 6a de 1945 a las organizaciones sindicales de empresas con personería jurídica, para el descuento de las cuotas periódicas de sus afiliados por parte del patrono, se hace extensiva a todas las organizaciones sindicales con personería jurídica, incluyendo el descuento de las cuotas extraordinarias, previo el pase del respectivo trabajador. Para la interpretación de este artículo deben tenerse en cuenta las modificaciones introducidas al Código Sustantivo del Trabajo por la Ley 50 de 1990, parte II. ARTICULO 19. Toda organización sindical puede tener ante sus respectivos patronos o ante el Estado la asesoría permanente o transitoria de la entidad o entidades sindicales superiores a que se encuentre afiliada, en la tramitación de sus conflictos o reclamaciones. Para la interpretación de este artículo deben tenerse en cuenta las modificaciones introducidas al Código Sustantivo del Trabajo por la Ley 50 de 1990, parte II. ARTICULO 20. Las cajas de previsión social no podrán pagar a los trabajadores afiliados a ellas prestaciones sociales inferiores a las consagradas por la Ley. ARTICULO 21. Adiciónese el artículo 58 de la Ley 6a de 1945 con el siguiente inciso: "Así mismo conocerá de las acciones que consagra el inciso 5o del ordinal b) del artículo 12 de la Ley 6a de 1945". ARTICULO 22. Esta Ley regirá desde su sanción.

Dada en Bogotá a diez y seis de diciembre de mil novecientos cuarenta y seis. El Presidente del Senado, RICARDO BONILLA GUTIERREZ. El Presidente de la Cámara de Representantes, JULIO CESAR TURBAY AYALA. El Secretario del Senado, ARTURO SALAZAR GRILLO. El Secretario de la Cámara de Representantes, ANDRES CHAUSTRE B. República de Colombia - Gobierno Nacional Bogotá, 20 de diciembre de 1946. Publíquese y ejecútese MARIANO OSPINA PEREZ. El Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, BLAS HERRERA ANZOATEGUI. El Ministro de Obras Públicas, DARIO BOTERO ISAZA. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Legislación ARP - Riesgos Profesionales ISSN 2256-182X Última actualización: 30 de septiembre de 2018