CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Documentos relacionados
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Tratamiento de la Hepatitis C: genotipos 3, 5 y 6

Recomendaciones de tratamiento de la infección crónica por VHC. Grupo HEPAVIR de la SAEI

Guías AEEH-SEIMC de tratamiento de la infección por virus de la hepatitis C. 2018

Curar la Hepatitis C. Misión cumplida? M Crespo Enfermedades Infecciosas H Universitario Vall d Hebron. Barcelona 16-Octubre-2015

Documento acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del SNS

Pilar Vázquez Rodríguez Servicio de Medicina Interna B, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña A Coruña, 02/02/2013

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Tratamientodel paciente cirróticocon infecciónporvhc.

Informe de Posicionamiento Terapéutico de Simeprevir (Olysio )

Farmacoeconomía de la nueva generación de fármacos para el. inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia

Escuela de Verano 2013

TRATAMIENTO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C CON AAD Y RESISTENCIAS. Hospital Clínico Universitario de Valencia Galo Trejo Residente 4to Año

Documentos de consenso del tratamiento del VHC con agentes antivirales directos. Barcelona 8 de octubre de 2015 Miguel A v Wichmann.

Boletín de la SEICV, nueva época

Virus de la hepatitis C: terapia antiviral en pacientes en la lista de espera

Eficacia y Seguridad de la Triple Terapia en HCU. Estado Actual Tratamiento VHC. Guillermo García Rayado MIR 3º Año. Digestivo

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

CONSEJERÍA DE SALUD. Simeprevir en el tratamiento de la Hepatitis C Crónica. Evaluación comparada de eficacia y seguridad

RESISTENCIAS Y FRACASOS AL TRATAMIENTO VHC

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Detección de resistencias: Interpretación e incorporación en los. algoritmos de tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C

Congreso Nacional GeSida 2014

Estratègia de maneig i tractament de l'hepatitis C: Pacients amb genotipus 1. Dra. Sabela Lens S.Hepatologia Hospital Clínic

IMPACTO DE LOS ANTIVIRALES DE ACCION DIRECTA FRENTE A LA HEPATITIS C EN EL TRASPLANTE HEPATICO

Artículo de revisión. Actualización en el tratamiento de la Hepatitis C. An update in the therapy of hepatitis C INTRODUCCIÓN

Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS

Evaluación de la persistencia de ARN del virus de la Hepatitis C por PCR digital en pacientes infectados por VIH con respuesta viral sostenida.

Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica en pacientes monoinfectados y coinfectados

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

Jornada al paciente con Patologías Víricas. Aparato Digestivo

HEPAVIR-Cirrhosis Study Group

opciones terapéuticas para los pacientes con hepatitis C crónica y fracaso terapéutico previo

Hepatitis C crónica Enfermedad curable en GES

Dr. Nahum Méndez-Sánchez Liver Research Unit Medica Sur Clinic & Foundation Mexico City, Mexico.

Análisis comparativo de la seguridad de la triple terapia con telaprevir entre pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados por VIH

VIRUS DE LA HEPATITIS C. Impacto de los nuevos tratamientos. Retos y oportunidades. Variaciones Registro. Calidad, seguridad y eficacia

Criterios y recomendaciones de uso de los inhibidores de la proteasa (boceprevir y telaprevir) para el tratamiento de la hepatitis C

Manejo de la infección por el GT1 del VHC en la era libre de Interferón. Inmaculada Fernández Vázquez Servicio de Aparato Digestivo

Efficacy and Safety of New Treatments on Patients with Hepatitis C: Telaprevir and Boceprevir

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)

OBJETIVOS. GENERAL Introducir el PEG-Heberon a la práctica médica habitual del Sistema Nacional de Salud

Federico García (Coordinador), Juan Carlos Alados por SAMPAC. Francisco Téllez, Juan Macías por SAEI (HEPAVIR) Marta Casado, Javier Ampuero por SAPD

Daclatasvir en pacientes con Hepatitis C Crónica Eficacia y Seguridad

TRIO Network: Caracterizar las causas del fracaso del tratamiento en entornos reales

Guías chilenas de manejo de hepatitis C

Dirección: San Martin 617, 1er piso A. (1004) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

CRITERIOS DE LA ADMINISTRACIÓN N EN EL ABORDAJE DEL TRATAMIENTO.

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

Indicaciones de tratamiento de VHC crónica con esquemas libres de interferón en la Argentina

Originales EFECTIVIDAD DE LOS NUEVOS ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

Seguridad de boceprevir y telaprevir en la práctica clínica habitual

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ABORDAJE DE LA HEPATITIS C CRÓNICA

Sofosbuvir en pacientes pretratados con Hepatitis C crónica Eficacia y Seguridad

Investigacion clinica en hepatitis C en la practica clinica

Ombitasvir/paritaprevir/ritonavir asociado o no, a Dasabuvir en pacientes con Hepatitis C Crónica Eficacia y Seguridad

Año 2012, Volumen 28 nº 2 EN ESTE NÚMERO 1 Utilización de medicamentos

Novedades EASL/CROI Tto Monoinfectados. Dr. MIGUEL GARCÍA DELTORO Hospital General Universitario Valencia Unidad Enfermedades Infecciosas

Nuevos tratamientos para la. Hepatitis C. GdT Enfermedades Infecciosas Congreso SomamFyC 2015

Rigshospitalet, University of Copenhagen, 8 AOU Policlinico Sant'Orsola-Malpighi, University of Bologna, 9 Clinica Universidad de Navarra, IdiSNA.

CONSEJERÍA DE SALUD. trasplante hepático. proceso asistencial integrado. trasplante hepático. proceso asistencial integrado

Resumen de evidencia de eficacia y seguridad de sofosbuvir en pacientes con hepatitis C crónica en espera de trasplante hepático

Dra. DIANA J. KRASNIANSKY Especialista Medicina Interna, Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Investigación Clínica

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

Perspectiva Actual y Futura de la Terapia para el Virus C. Maria Carlota Londoño, M.D, Ph.D. Servicio de Hepatología Hospital Clínic Barcelona

Controversias en hepatitis Viral II

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C

Jornada Conjunta AAHI-AAEEH-SAV

COMISIONES CLÍNICAS DEL HOSPITAL Y DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE LA HEPATITIS C

Incidencia y manejo de la toxicidad hematológica de telaprevir y boceprevir en las primeras 24 semanas de tratamiento

NUEVA MODELOS TERAPEÚTICOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

José Antonio Mata Marín MD, PhD Infectólogo Centro Médico Nacional La Raza

Hepatitis C al 2014: Tractar o esperar ALTRES GENOTIPS (NO 1)

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

CONVIHVE Actualización en Hepatitis C. Carlos Mínguez Gallego Especialista en Medicina Interna Hospital La Magdalena.

Tractament actual del VHC en pacients VIH. M. Crespo Servei M Interna. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI)

Seguridad en la práctica clínica de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica

Bristol Myers Squibb

OLYSIO SIMEPREVIR 150 mg Cápsulas. Grupo farmacoterapéutico: antivirales para uso sistémico, antivirales de acción directa, código ATC: J05AE14

Tratamiento de la hepatitis C con cirrosis descompensada en Maria Buti Hospital Valle de Hebron Barcelona

Otro comentario a añadir es que nos parece insuficiente la participación comunitaria en este plan.

Tratamiento Farmacológico de las Hepatopatías Víricas. Juan Turnes Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra

Genética y Trasplante

Modera: Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández UGC intercentros e interniveles de Farmacia de Granada HU. Virgen de las Nieves Vicepresidente SEFH

TRATAMIENTO en PACIENTES CON

Información del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud

TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: Abordaje terapéutico en el Virus de la Hepatitis C: Simeprevir o Sofosbuvir?

SIMEPREVIR Infección por el virus de la hepatitis C

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

INCORPORACION DE LOS IP S EN LA PRACTICA DIARIA DE LA FARMACIA HOSPITALARIA

Tratamiento de la hepatitis crónica C genotipo 2 y 3 en 2016

Perspectivas futuras en el tratamiento de la hepatitis crónica C

Transcripción:

ctualización tras la CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Actualización de criterios de selección de Agentes Antivirales Directos para los pacientes con Hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA Actualización del informe 7-1. 2014 INFORME_7-2 2014

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) Actualización de criterios de selección de Agentes Antivirales Directos para los pacientes con Hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA Actualización del informe 7-1. 2014 Avda. de la Innovación s/n. Edificio ARENA 1. Planta baja CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES 41020 Sevilla - España (Spain) Tlf.: +34 955 006 309 - Fax: +34 955 006 327 e-mail: aetsa.csbs@juntadeandalucia.es Sevilla, agosto de 2014 2014 INFORME_7-2

Actualización de criterios de selección de Agentes Antivirales Directos para los pacientes con Hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA Actualización del informe 7-1. 2014 Grupo de trabajo para la elaboración de criterios y recomendaciones de uso de los Agentes Antivirales Directos en pacientes con Hepatitis C crónica Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES JUNTA DE ANDALUCIA Fecha: agosto de 2014

ANDALUCÍA: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Grupo de trabajo para la elaboración de criterios y recomendaciones de uso de los Agentes Antivirales Directos en pacientes con Hepatitis C crónica. Actualización de criterios de selección de Agentes Antivirales Directos para los pacientes con Hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA / Grupo de trabajo para la elaboración de criterios y recomendaciones de uso de los Agentes Antivirales Directos en pacientes con Hepatitis C crónica. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 2014. 19p. 21 x 29,7 cm ISBN 978-84-15600-65-7 1. Hepatitis C Crónica / farmacoterapia 2. Antivirales I. Andalucía. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Edita: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía www.juntadeandalucia.es/salud/aetsa aetsa.csbs@juntadeandalucia.es Avda. de la Innovación. Edificio Arena 1, planta baja. 41020 Sevilla España Spain ISBN: 978-84-15600-65-7 Cita sugerida: Grupo de trabajo para la elaboración de criterios y recomendaciones de uso de los Agentes Antivirales Directos en pacientes con Hepatitis C crónica. Actualización de criterios de selección de Agentes Antivirales Directos para los pacientes con Hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014.

Autoría y colaboraciones Grupo elaborador Equipo de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. AETSA Eva Rocio Alfaro-Lara. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AETSA. Mercedes Galván-Banqueri. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AETSA. María Dolores Vega-Coca. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AETSA. Carmen Beltrán-Calvo. Jefa del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AETSA. Antonio Romero-Tabares. Jefe del Servicio de Documentación e Información. AETSA. Teresa Molina-López. Directora de la AETSA. Asesores clínicos (por orden alfabético) Francisco Javier Bautista-Paloma. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Farmacia Hospitalaria del Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. José Cabeza-Barrera. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Director de la UGC de Farmacia Hospitalaria del Hospital San Cecilio. Granada. José Hernández-Quero. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital San Cecilio. Granada. Manuel de-la-mata-garcía. Especialista en Aparato Digestivo. Director de la UGC de Digestivo del Hospital Reina Sofía. Córdoba. José Luis Montero-Álvarez. Especialista en Aparato Digestivo. Jefe de Sección. UGC de Digestivo del Hospital Reina Sofía. Córdoba. Ramón Alejandro Morillo-Verdugo. Especialista en Farmacia Hospitalaria. UGC Farmacia Hospitalaria. Hospital Virgen de Valme. Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Juan Antonio Pineda-Vergara. Especialista en Enfermedades Infecciosas. UGC de Enfermedades Infecciosa y Microbiología. Hospital Virgen de Valme. Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Antonio Rivero-Román. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Jefe de Sección. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba. Manuel Romero-Gómez. Especialista en Aparato Digestivo. Director de la UGC Médico Quirúrgica de Enfermedades Digestivas del Hospital Virgen de Valme. Área Sanitaria Sur de Sevilla. Francisco Javier Salmerón-Escobar. Especialista en Aparato Digestivo. Director de la UGC de Aparato Digestivo del Hospital San Cecilio. Granada. Jaime Torelló-Iserte. Especialista en Farmacología y Farmacovigilancia. Centro Andaluz de Farmacovigilancia. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

Coordinación Carmen Beltrán-Calvo. Jefa del Servicio de Evaluación de Tecnologías. AETSA. Dirección Francisco Javier Bautista-Paloma. Director del Plan de Armonización en Farmacia y Uso Adecuado de los Medicamentos en el SSPA. Teresa Molina-López. Directora de la AETSA. Contribución a la autoría TML y CBC han intervenido en la planificación, desarrollo y supervisión del proyecto. CBC se ha encargado de la coordinación técnica del proyecto. ERAL y MGB han llevado a cabo la búsqueda exploratoria de información y el establecimiento de los antecedentes. ERAL, MGB, MDVC, y CBC han intervenido en la detección de áreas de incertidumbre y la priorización de las situaciones clínicas a analizar. ART ha realizado la búsqueda bibliográfica de la literatura. ERAL y MGB han realizado la selección de artículos. ERAL y MGB además han realizado la síntesis, análisis e interpretación de los resultados para su discusión en el seno del grupo de trabajo. ERAL, MGB, MDVC, CBC, FJBP, JCB, JHQ, MMG, RAMV, JAPV, ARR, MRG, FJSE, JLMA y JTI han intervenido en la interpretación de la evidencia identificada y en el establecimiento de los criterios de uso. ERAL, MGB y MDVC se han encargado de la redacción de las versiones preliminares del documento, así como de la incorporación de las modificaciones relacionadas con la revisión crítica de los coautores. Todos los autores han revisado y aprobado el documento final. Conflicto de interés Los autores declaran que no tienen intereses que puedan competir con el interés primario y los objetivos de este informe e influir en su juicio profesional al respecto.

Índice Introducción... 8 Papel de simeprevir en HCC... 9 Selección de AAD en pacientes con HCC grave en el SSPA... 10 Referencias... 18 < 7 >

Introducción La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud solicitó a la Dirección de AETSA, en colaboración con un grupo de expertos, la elaboración de Criterios de selección de agentes antivirales directos (AAD) en los pacientes con hepatitis C crónica (HCC) en situación clínica grave en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), desarrollado y difundido en junio de este año. Las situaciones clínicas consideradas prioritarias por su mayor gravedad fueron: 1. Pacientes con hepatitis C crónica en lista de espera para trasplante hepático (documentada) y que requieren tratamiento. 2. Pacientes con hepatitis C crónica trasplantados y que presentan una recurrencia agresiva de la infección y presentan alto riesgo de descompensación o muerte dentro de los 12 meses siguientes si no reciben tratamiento. 3. Pacientes con hepatitis C crónica cirróticos con riesgo inminente de descompensación hepática o muerte dentro de los 12 meses siguientes. Estos criterios de selección de medicamentos para los pacientes en situación clínica grave del SSPA fueron establecidos hasta que los nuevos fármacos dispusiesen de precio o hasta que se modificasen sus condiciones de acceso, momento en el cual se actualizaría el documento. La autorización y reciente fijación de precio de uno de ellos (simeprevir) ha hecho necesaria una revisión del mismo con el fin de considerar su lugar terapéutico en estos pacientes. Por tanto, el presente documento Criterios de selección de medicamentos en los pacientes con hepatitis C crónica en situación clínica grave en el SSPA. Actualización tras la comercialización de simeprevir surge tras el análisis del posible papel de simeprevir en pacientes con HCC en situación clínica grave, por parte del grupo de trabajo. Se presenta en primer lugar un resumen sobre la indicación aprobada para el nuevo fármaco financiado, simeprevir, y a continuación, los criterios de selección de AAD en los pacientes con HCC grave en el SSPA actualizados. Concretamente, dicha actualización afecta únicamente al grupo de pacientes con HCC en lista de espera para trasplante hepático (documentada) y que requieren tratamiento infectados por VHC genotipo 1 y con niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 (página 6). < 8 >

Papel de simeprevir en HCC Simeprevir es un inhibidor específico de la serina proteasa NS3/4A del VHC, que es esencial para la replicación del virus. Obtuvo el dictamen positivo de la EMA en marzo de 2014 y ha sido autorizado por la misma en mayo de 2014. Está indicado en combinación con otros medicamentos para el tratamiento de la HCC en adultos con genotipos 1 y 4, con o sin coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1. Este fármaco se encuentra actualmente en proceso de evaluación por parte del grupo de coordinación de posicionamiento terapéutico y muy recientemente ha sido fijado su precio por parte de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios y Farmacia. Hasta ahora, simeprevir ha sido estudiado: asociado a peginterferón y ribavirina, en la población de pacientes coinfectados e infectados por genotipo viral 1 (un ensayo fase III). asociado a peginterferón y ribavirina, en la población de pacientes pretratados y naïve infectados por genotipo viral 1 y 4 (tres ensayos fase III, uno de ellos en curso). asociado a sofosbuvir, en la población de pacientes pretratados y naïve infectados por genotipo viral 1 (un ensayo fase II). Aunque se siguen evaluando nuevas combinaciones entre diferentes AAD (simeprevir más daclatasvir ), actualmente no hay ninguna de ellas aprobadas, por lo que no se han considerado en este documento. Para analizar el posible uso de simeprevir en las situaciones clínicas graves se ha dispuesto de: los principales resultados procedentes de los ensayos pivotales 1-5, el actual Informe de Posicionamiento Terapéutico de Simeprevir (en fase de revisión por parte de las Comunidades Autónomas, aún no publicado) y las conclusiones del informe Direct Acting Antiviral Agents for Chronic Hepatitis C Genotype 1 elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Canadiense (CADTH) 6. < 9 >

Selección de AAD en pacientes con HCC grave en el SSPA Actualización tras la comercialización de simeprevir A continuación se detallan los actuales criterios de uso, en base al consenso del grupo de trabajo, para el tratamiento de elección en las distintas situaciones clínicas identificadas como críticas y urgentes que ponen en riesgo la vida del paciente, incorporando ya el posible uso de simeprevir. Los criterios se establecen principalmente en función del genotipo del VHC y de parámetros analíticos del paciente. Se destacan en negrita los fármacos acogidos a situaciones especiales. Dichas situaciones clínicas son: 1. Pacientes con hepatitis C crónica en lista de espera para trasplante hepático (documentada) y que requieren tratamiento. 2. Pacientes con hepatitis C crónica trasplantados y que presentan una recurrencia agresiva de la infección y presentan alto riesgo de descompensación o muerte dentro de los 12 meses siguientes si no reciben tratamiento. 3. Pacientes con hepatitis C crónica cirróticos con riesgo inminente de descompensación hepática o muerte dentro de los 12 meses siguientes. < 10 >

Situación clínica 1. Pacientes con hepatitis C crónica (que podrán estar a su vez co-infectados por el VIH) en lista de espera para trasplante hepático (documentada) y requieren tratamiento para prevenir la reinfección del injerto con el virus de la hepatitis C. Genotipo Genotipo 1 A. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 : Ribavirina + Peginterferón + Boceprevir a / Telaprevir b (48 semanas) / Simeprevir c (24 semanas en pacientes naïve y 48 semanas en pacientes pretratados y/o coinfectados), con excepción de los pacientes infectados con VHC genotipo 1a y presencia del polimorfismo basal Q80K, en los que sería de elección boceprevir o telaprevir. a,b No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes en lista de espera para trasplante hepático se extrapolan de los obtenidos en los ensayos pivotales de boceprevir y telaprevir 7-10, en los que la tasa de RVS es de hasta un 75 % en pacientes naïve y hasta un 50 % en pretratados. c No existe evidencia científica sobre simeprevir en este escenario concreto, por lo que al igual que en el resto de recomendaciones, se extrapolan los resultados obtenidos en los ensayos pivotales a esta población. El metanálisis de comparaciones indirectas realizado por la CADTH comparando la triple terapia con boceprevir y telaprevir frente a simeprevir concluye que no hay diferencia significativas en cuanto a las variables de eficacia y seguridad analizadas entre dichos AAD asociados a ribavirina + peginterferón 6. B. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 (en este grupo se ha observado un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte durante el tratamiento con ribavirina + peginterferón + boceprevir/telaprevir 11 ) o presenta contraindicación a PEG: - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas en pacientes naïve a boceprevir/telaprevir). - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas en pacientes pretratados con boceprevir/telaprevir). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes en lista de espera para trasplante hepático se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 12. < 11 >

Genotipo 2 A. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 : Ribavirina + Peginterferón En pacientes no respondedores a ribavirina + peginterferón: Sofosbuvir + Ribavirina durante 12 semanas. Existe evidencia científica sobre la terapia estándar 13. En pacientes no respondedores a ribavirina + peginterferón: análisis preliminar del ensayo clínico P7977-2025, que evalúa eficacia y seguridad de sofosbuvir para la prevención de la reinfección postrasplante hepático en pacientes con HCC, consiguiendo una tasa respuesta viral post-trasplante en la semana 12 del orden del 62 % 14-15. B. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000 mm 3 (en este grupo se ha observado un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte al tratarlos con ribavirina + peginterferón + boceprevir/telaprevir 11 ) o presenta contraindicación a PEG: Sofosbuvir + Ribavirina (12 semanas). Análisis preliminar del ensayo clínico P7977-2025, que evalúa eficacia y seguridad de sofosbuvir para la prevención de la reinfección postrasplante hepático en pacientes con HCC, consiguiendo una tasa respuesta viral post-trasplante en la semana 12 del orden del 62 % 14-15. Genotipo 3 A. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 : Ribavirina + Peginterferón En pacientes no respondedores a ribavirina+ peginterferón: Sofosbuvir + Ribavirina durante 24 semanas. Existe evidencia científica sobre la terapia estándar 13. En pacientes no respondedores a ribavirina + peginterferón: análisis preliminar del ensayo clínico P7977-2025, que evalúa eficacia y seguridad de sofosbuvir para la prevención de la reinfección postrasplante hepático en pacientes con HCC, consiguiendo una tasa respuesta viral post-trasplante en la semana 12 del orden del 62 % 14-15. < 12 >

B. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 (en este grupo se ha observado un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte al tratarlos con ribavirina + peginterferón + boceprevir/telaprevir 11 ) o presenta contraindicación a PEG: Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes en lista de espera para trasplante hepático se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. Genotipo 4 A. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 : Ribavirina + Peginterferón* En pacientes no respondedores a ribavirina + peginterferón: Sofosbuvir + Ribavirina durante 12 semanas. Existe evidencia científica sobre la terapia estándar 13. En pacientes no respondedores a ribavirina + peginterferón: análisis preliminar del ensayo clínico P7977-2025, que evalúa eficacia y seguridad de sofosbuvir para la prevención de la reinfección postrasplante hepático en pacientes con HCC, consiguiendo una tasa respuesta viral post-trasplante en la semana 12 del orden del 62 % 14-15. * En pacientes portadores de genotipo CC para el gen IL28B. En pacientes con un genotipo diferente la probabilidad de RVS es muy baja, siendo preferible el tratamiento con Sofosbuvir + Ribavirina 16. B. Paciente que presenta niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 (en este grupo se ha observado un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte al tratarlos con ribavirina + peginterferón + boceprevir/telaprevir 11 ) o presenta contraindicación a PEG: Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes en lista de espera para trasplante hepático se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. < 13 >

2. Pacientes con hepatitis C crónica (que podrán estar a su vez co-infectados por el VIH) trasplantados y que presentan una recurrencia agresiva de la infección (hepatitis colestásica fibrosante y/o reinfección grave del injerto) que resulta en empeoramiento progresivo de la enfermedad hepática y presentan alto riesgo de descompensación o muerte dentro de los 12 meses siguientes si no reciben tratamiento Genotipo Genotipo 1 - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas en pacientes naïve a boceprevir/telaprevir). - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas en pacientes pretratados con boceprevir/telaprevir). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes trasplantados se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. Genotipo 2 Sofosbuvir + Ribavirina (12 semanas). Análisis preliminar de los resultados del programa de uso compasivo de sofosbuvir en pacientes trasplantados con recurrencia del VHC, que consigue una tasa de RVS a las 12 semanas de fin de tratamiento del 56 % 17 y de un ensayo fase II en curso 18. Genotipo 3 Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes trasplantados se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. < 14 >

Genotipo 4 Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes trasplantados se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. < 15 >

3. Pacientes con hepatitis C crónica (que podrán estar a su vez co-infectados por el VIH) cirróticos con riesgo inminente de descompensación hepática o muerte dentro de los 12 meses siguientes, que presenten niveles de albúmina 3,5 g/dl y plaquetas 100.000/mm 3 (en pacientes con estos parámetros analíticos se ha observado un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte durante el tratamiento con ribavirina + peginterferón + boceprevir/telaprevir 11 ). La decisión de iniciar el tratamiento debe valorarse de acuerdo con la situación clínica del paciente y su expectativa de vida. Genotipo Genotipo 1 - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas en pacientes naïve a boceprevir/telaprevir). - Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas en pacientes pretratados con boceprevir/telaprevir). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes cirróticos con riesgo de descompensación muerte se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. Genotipo 2 Sofosbuvir + Ribavirina (12 semanas). Ensayo clínico fase III (FUSION), que evalúa eficacia y seguridad de sofobuvir en pacientes pretratados con infección por VHC genotipos 2, 3. En pacientes con VHC genotipo 2 consigue una tasa de RVS a las 12 semanas de fin de tratamiento del 60 % 19. Genotipo 3 Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (24 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes cirróticos con riesgo de descompensación muerte se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. < 16 >

Genotipo 4 Uso compasivo Daclatasvir + Sofosbuvir (12 semanas). No existe evidencia científica en este escenario concreto. Los resultados de esta terapia en pacientes cirróticos con riesgo de descompensación muerte se extrapolan de los obtenidos en el ensayo por el que se autoriza el uso compasivo de daclatasvir, en el que la tasa de RVS alcanza un 100 % tanto en pacientes naïve como en pretratados con VHC genotipo 1 y un 93 % en pacientes naïve con VHC genotipo 2/3 14. < 17 >

Referencias 1. European Medicines Agency (EMA). Olysio simeprevir. Assessment report [Internet]. London: EMA. 20/03/2014 [Consultado 01.08.2014]. Olysio - EMA/CHMP/285947/2014. URL: http://www.ema.europa.eu/docs/en_gb/document_library/epar_public_assessment_report/h uman/002777/wc500167870.pdf. 2. Jacobson IM, Dore GJ, Foster G, et al. Simeprevir (TMC435) with Peginterferon/ Ribavirin for Chronic VHC Genotype-1 Infection in Treatment-Naive Patients: Results From QUEST- 1, a Phase III Trial. Digestive Disease Week. May 18-21, 2013; Orlando, FL. 3. Poordad F, Manns MP, Marcellin P, et al. Simeprevir (TMC435) with Peginterferon/ Ribavirin for Treatment of Chronic VHC Genotype-1 Infection in Treatment-Naive Patients: Results From QUEST-2, a Phase III Trial. Digestive Disease Week. May 18-21, 2013, 2013; Orlando, FL. 4. Forns X, Lawitz E, Zeuzem S, Gane E, Bronowicki JP, Andreone P et al. Simeprevir with Peginterferon and Ribavirin Leads to High Rates of SVR in Patients with HCV Genotype 1 Who Relapsed After Previous Therapy: a Phase 3 Trial. Gastroenterology. 2014. doi: 10.1053/j.gastro.2014.02.051. 5. Lawitz A, Sulkowski M, Ghalib R, Rodríguez-Torres M, Younossi Z, Corregido A et al. Simeprevir plus sofosbuvir, with or without ribavirin, to treat chronic infection with hepatitis C virus genotype 1 in non-responders to pegylated interferon and ribavirin and treatmentenaive patients: the COSMOS randomised study. [Consultado 28.07.2014]. URL: http://dx.doi.org/10.1016/50140-6736 (14) 61225-3. 6. CADTH. Direct Acting Antiviral Agents for Chronic Hepatitis C Genotype 1. [Consultado 18.07.2014].URL:http://www.cadth.ca/media/pdf/TR/TR %20Hep %20C %20draft10_ForSt akeholderfeedback.pdf. 7. Jacobson I, McHutchison J, Dusheiko G, Di Bisceglie AM, Reddy KR, Bzowej NH et al. Telaprevir for Previously Untreated Chronic Hepatitis C Virus Infection. N Engl J Med. 2011; 364: 2405-16. 8. Poordad F, McCone J, Bacon BR, Bruno S, Manns MP, Sulkowski MS et al. Boceprevir for Untreated Chronic HCV Genotype 1 Infection. N Engl J Med. 2011; 364: 1195-206. 9. Bacon B, Gordon S, Lawitz E, Marcellin P, Vierling JM, Zeumen S et al. Boceprevir for Previously Treated Chronic HCV Genotype 1 Infection. N Engl J Med. 2011; 364: 1207-17. 10. Zeuzem S, Andreone P, Pol S, Lawtiz E, Diago M, Robers S et al. Telaprevir for Retreatment of HCV Infection. N Engl J Med. 2011; 364: 2417-28. 11. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): Programa de acceso mediante uso compasivo de los nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C crónica. [Consultado 22.05.2014]. URL:http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/ medicamentosusohumano/2014/ni-muh_1-2014-hepatitis-c-cronica.htm. < 18 >

12. Sulkowski MS, Gardiner DF, Rodriguez-Torres M, Rajender K, Hassanein T, Jacobson I et al. Daclatasvir plus Sofosbuvir for Previously Treated or Untreated Chronic HCV Infection. N Engl J Med. 2014; 370: 211-21. 13. EASL Clinical Practice Guidelines: management of hepatitis C virus infection. European Association for Study of Liver. J Hepatol. 2014; 60: 392-420. 14. Food and Drug Administration (FDA). Cross-Discipline Team Leader Review. [Consultado 22.05.2014]. URL:http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/nda/2013/ 204671Orig1s000CrossR.pdf. 15. Curry MP, Forns X, Chung RT, Terault N, Brown RS, Fenkel JM et al. Pretransplant Sofosbuvir and Ribavirin to Prevent Recurrence of HCV Infection after Liver Transplantation. 64th Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Disease. Nov 1-5, 2013, 2013; Washington, DC. 16. Mira JA, Rivero A, de Los Santos-Gil I, López-Cortés LF, Girón-González JA, Márquez M, et al. AIDS 2012, 26: 1721-24. 17. Charlton MR, Gane E, Manns M, Brown RS, Curry MP, Kwo PY et al. Sofosbuvir and Ribavirin for the Treatment of Established Recurrent Hepatitis C Infection After Liver Transplantation: Preliminary Results of a Prospective, Multicenter Study. Hepatology: Special Issue: The 64th Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases: The Liver Meeting 2013. 2013; Vol 58:1378A. 18. Forns X, Fontana RJ, Moonka D, MCHutchison JG, Symonds WT, Denning J et al. Initial Evaluation of the Sofosbuvir Compassionate Use Program for Patients with Severe Recurrent HCV Following Liver Transplantation. Special Issue: The 64th Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases: The Liver Meeting 2013. Epub Oct 1, 2013, 10-1-2013a; 732a. 19. Jacobson IM, Gordon SC, Kowdley KV, Yoshida EM, Rodriguez-Torres M, Sulkowski MS et al. Sofosbuvir for hepatitis C genotype 2 or 3 in patients without treatment options. N Engl J Med. 2013; 368:1867-77. < 19 >

AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Avda. de la Innovación s/n Edificio ARENA 1. 41020 Sevilla. España (Spain) Tlf. +34 955 006 309 / Fax +34 955 006 327 www.juntadeandalucia.es/salud/aetsa