La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. Reporte de un caso.

Documentos relacionados
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BISFOSFONATOS

ANTIRESORTIVOS Y OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES (ONM)

IIHema-ANM. Buenos Aires. Argentina.

Bisfosfonatos y Patología Oral II. Osteonecrosis maxilar: Revisión de la literatura hasta 2005

SALUD BUCAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. INFORMACIÓN, CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

Bisfosfonatos y Patología Oral II. Osteonecrosis maxilar: Revisión de la literatura hasta 2005

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., Editorial Saberes del Conocimiento

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos

Técnico Auxiliar de Odontología

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADAS CON EL USO DE BIFOSFONATOS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y CASOS CLÍNICOS

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

CIRUGÍA: Protocolo de actuación en pacientes tratados con biofosfonatos

UNIVERSIDAD DE MENDOZA Programas de Verano-Invierno 2015

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO M05 FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ÓSEAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos... la punta del iceberg?

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

Osteoquimionecrosis mandibular asociada a bifosfonatos tras la colocación de implantes. A propósito de un caso

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

Técnico en Higienista Dental

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Secretaria de Salud de Tlaxcala

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040

Actualidad Profesional Noviembre 2009

cient. dent. VOL. 13 NÚM. 3 SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE PÁG prgf in a high-risk

CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MÉDICOS VENEZOLANOS SOBRE COMPLICACIONES INDUCIDAS POR BIFOSFONATOS EN EL COMPLEJO MAXILAR MANDÍBULA. ESTUDIO TRANSVERSAL.

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

Especialmente si se trata de enfermos con antecedentes de mieloma múltiple.

Quistes de los maxilares

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Osteonecrosis maxilo-mandibular

Clave: EST0023 Créditos: 12. II. Ubicación: Antecedentes (requisitos): clave Consecuente EST0017 EST0023 EST0027,EST0028,EST0026 EST0006

Caso clínico. Tutor: Prof. Dr. Germán Esparza Gómez Repercusiones Bucales de Enfermedades Sistémicas Universidad Complutense de Madrid

Es mejor el Romosozumab que el Alendronato en la prevención de fracturas

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

Adrián Gustavo Ulfohn, Jorge Marcelo Gilligan LA EXTRACCIÓN DENTARIA Técnicas y aplicaciones clínicas

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

Manejo estomatológico del paciente en terapia con bifosfonatos

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Tema 3. Planificación y Consentimiento informado. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

ANEXO 18 CONSIDERACIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN ATENCION SECUNDARIA

Comunicación dirigida a Profesionales Sanitarios

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer

TRATAMIENTOS ANTI-REABSORTIVOS: CUANTO TIEMPO DARLOS Y POR QUE?

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Perito Judicial Odontólogo

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Técnicoco en Higiene Dental

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

Trabajo de Investigación. Resumen. Summary

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

CURSO de HIGIENISTA DENTAL

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

CLÍNICA CIRUGIA BUCO MAXILO FACIAL 3

Examen de Preoperatorio 2010

MÁSTER MASTER EN HIGIENISTA DENTAL MAS115

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

SESIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos

18/12/2007. Resección de pared torácica en patología tumoral y no tumoral. Empleo de prótesis con resinas acrílicas. Montevideo.

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS MAS206

IMPLANTOLOGÍA EN PACIENTES MÉDICAMENTE COMPROMETIDOS (I) Prof. Guillermo Machuca Portillo

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal

Curso intensivo de implantología inmediata

NEOPLASIAS CUTÁNEAS RARAS ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA.

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

SALUD ÓSEA EN PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE

Transcripción:

Actas Odontológicas La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. Biphosphonates therapy as a cause of osteonecrosis of the jaws. Case Report. Autora Lía Villaamil Asistente de Cirugía B. M. F. I., Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay. Asistente de Cirugía B. M. F. I., Facultad de Odontología, Universidad de la República. Entregado para revisión: 20 de abril de 2007 Aceptado para publicación: 12 de mayo de 2007 Resumen Describimos un caso clínico en un paciente que ha estado sometido a terapia con bifosfonatos durante dos años y medio para control de una metástasis ósea a partir de un cáncer de próstata. Mostró una exposición ósea extensa en cara lingual de mandíbula y dos meses después en sector anterior de maxilar superior. En ambas localizaciones había antecedentes de maniobras invasivas. Se describen los tratamientos realizados. En este momento existen suficientes comunicaciones científicas como para establecer que este tipo de fármacos son capaces de inducir una osteonecrosis de los maxilares, no existiendo reportes de esta patología en otros huesos del organismo. Se detallan algunos posibles mecanismos de acción de estas drogas. Se hace hincapié en la responsabilidad del odontólogo en la prevención de esta grave complicación. Palabras clave: bifosfonatos o bisfosfonatos; osteonecrosis; osteoclastos; resorción ósea. Abstract We describe a case in which a patient who had been treated with biphosphonate-based therapy for two and a half years to control a metastatic prostate cancer, developed a complication. He showed an extense osseus exposition in the lingual side of the mandibular bone and two months later on the anterior side of the maxilla as well. There was evidence of previous invasive surgery in both spots. We describe the treatments we practiced. At this point there are enough scientific communications to establish that this type of drug is capable of inducing osteonecrosis of the jaws, although there are not reports of this pathology in other bones of the body. Other mechanisms of these drugs are detailed as well. We emphasize the responsibility of dentists in preventing this serious complication. Key words: biphosphonates or bisphosphonates, osteonecrosis, osteoclast cells, bone resorption. 40

La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. Los bifosfonatos (BF) son fármacos inhibidores de la resorción ósea utilizados en tratamientos oncológicos como el del mieloma múltiple, de metástasis de tumores sólidos con predilección ósea, como el tumor de próstata o de mama, y en la hipercalcemia maligna ( hipercalcemia inducida por el tumor), aumentando la tasa de supervivencia y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. También son ampliamente utilizados en el tratamiento y prevención de osteoporosis y enfermedades óseas como el Paget. (Jiménez-Soriano et al, 2005). Enfermedades como osteogénesis imperfecta y osteolisis familiar expansiva se benefician del mismo modo con esta terapia (Osterberg et al,1988) (Tedesco.et al, 2001) El mecanismo de acción no está bien aclarado, pero intervendrían múltiples factores: se unen a la hidroxiapatita del hueso para inhibir la resorción ósea causada por los osteoclastos, impidiendo la actividad de éstos e induciendo su apoptosis y frenan la liberación de calcio óseo inducido por factores estimulantes liberados por las células tumorales. Ciertos BF, en especial los de última generación, incorporan nitrógeno en su molécula, con lo que se ha logrado inhibir la proliferación celular tumoral y la angiogénesis (Jiménez- Soriano et al, 2005) (Heyman et al, 2004). Son fármacos ampliamente utilizados a nivel mundial, con claros beneficios en tratamientos, como ya se expuso, de enfermedades malignas así como en la prevención de la osteoporosis en mujeres post menopáusicas. REVISIÓN Y ANTECEDENTES En el año 2003, Marx. fue el primero que comunicó 36 casos de pacientes con exposición ósea dolorosa en mandíbula, maxila o en ambas que no respondieron a los tratamientos quirúrgicos y médicos habituales. Todos ellos recibían Pamidronato (90 mg. I.V. mensualmente) o Zolendronato (4 mg. I.V. mensualmente). Las patologías eran mieloma múltiple (18 casos), cáncer de mama (17 casos) y osteoporosis (1 caso). No había exposición de otros huesos del organismo en ningún caso. Posteriormente en 2004, Ruggiero et al, publican 63 casos y Bagán et al, 10 casos en 2005. Estos efectos indeseables no habían sido detectados en los ensayos clínicos anteriores a la salida al mercado de estos fármacos, por lo que el laboratorio que lo comercializa y la Food and Drug Actas Odontológicas Administration (FDA) realizan en 2005 un comunicado advirtiendo que en el uso de Zometa y Aredia puede presentarse la ON como posible efecto secundario. La tasa de incidencia afecta a un pequeño número de pacientes que reciben Pamidronato, Zolendronato, o Ibandronato, esta ultima droga, BF de 4ª generación, que se comercializa en Uruguay a partir de 2007, con el nombre de Bondronat, para administración parenteral y Bonviva e Idena para vía oral. De todos modos esta incidencia es incierta y se ha dado en llamar una «creciente epidemia» por la amplia utilización de estos fármacos (Jiménez- Soriano, 2005). Parece estar causada por la combinación de falta de aporte vascular, falta de remodelación ósea y descenso de la reabsorción, lo que lleva a que el turnover normal no se efectúe y por lo tanto resulta en un microtrauma acumulado y reducción de algunas propiedades mecánicas del hueso. Como ocurre una inhibición de la osteoclasia, tampoco hay formación de nuevo hueso y por eso está disminuida la cantidad de citoquinas y factores de crecimiento, que normalmente se encuentran en la matriz de ese nuevo hueso, y que son esenciales para su desarrollo saludable, en especial en las etapas de crecimiento y de cicatrización (Ruggiero et al, 2004). Muchos autores (Marx, 2003) (Ruggiero et al, 2004) (Bagán, 2005) concuerdan en que la exposición ósea sobreviene como complicación de diversos procedimientos invasivos como exodoncias, otras cirugías o trauma protésico, existiendo un importante porcentaje de pacientes en que la única medicación que estaban recibiendo era bifosfonatos. Ninguno había sido sometido a radiaciones. Sin embargo se han reportado casos en que se vio esta complicación en ausencia de exodoncias previas. (Merigo et al, 2005). Son escasísimos los reportes de esta complicación en pacientes que reciben la vía oral, que en general se prescribe para prevención y tratamiento de la osteoporosis. La exposición de hueso necrótico puede manifestarse tanto en mandíbula como en maxila con amplia predilección por la primera, casi seguramente por su menor aporte vascular. Se caracteriza por un área dolorosa o por lo menos una sensación de aspereza, con variables dificultades en la deglución y en la articulación de la palabra, a veces sangrado, así como en algunos casos parestesia 41

Actas Odontológicas La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. del labio inferior. A la inspección se ve una lesión de tipo ulcerosa mostrando una exposición de hueso de color amarillento o grisáceo y los tejidos blandos circundantes con las características de acuerdo al grado de infección que se esté manifestando. En cuanto a los exámenes microscópicos se aprecia hueso necrótico con infiltrados linfocitarios, sin evidencia de hueso metastásico. La contaminación con microorganismos de la flora bucal es una constante, algunos con colonias específicas como actinomices o cándida. Con respecto al tratamiento, los diferentes autores que han descrito estas lesiones concuerdan en que el mismo es dificultoso y de pronóstico incierto. Algunos autores (Wang et al, 2003) (Pires et al, 2005) tratan todos los casos, independientemente del grado de exposición o la presencia de infección, de forma agresiva con cierre por primera o por segunda de acuerdo a la disponibilidad de tejidos blandos para el cierre. Otros en cambio, en vista de la imposibilidad de lograr un margen quirúrgico con hueso sangrante y viable, se han inclinado por realizar resecciones pequeñas, eliminando sectores filosos o puntiagudos, limando hueso áspero en sesiones sucesivas, reservando los tratamientos más agresivos para pacientes sintomáticos o para lesiones tan pequeñas que se espere encontrar hueso sano luego de la remoción y que se pueda cerrar por primera intención.(marx, 2003) (Ruggiero, 2004) (Bagán, 2005). La terapia con oxígeno hiperbárico no ha dado resultados satisfactorios. (Ruggiero, 2004) Para la realización de cualquiera de estos procedimientos se debe seguir un protocolo preoperatorio en base a tratamiento local con antisépticos, y general con antibioticoterapia, que se continúa en el posoperatorio por un período de 10 días. En el desarrollo del caso que nos ocupa, se detallará. de Zolendronato 4 mg. en perfusión intravenosa cada 30 días. Hace un año presentó dos episodios de trombosis venosa profunda de MM. II. por lo que recibe Warfarina 5 mg. diarios. Tiene buena calidad de vida, sólo algunos dolores en cadera que calman con Ibuprofeno 400 mg. Como antecedente local, le habían realizado la exodoncia de dos molares inferiores derechos, seis meses antes, y la extirpación una pequeña lesión de tejidos blandos en sector superior izquierdo 2 meses atrás. Al examen: desdentado completo superior portador de prótesis completa algo desajustada, desdentado bilateral posterior en mandíbula, portador de PPR. Se aprecia lesión ulcerosa de 4 cm. por 1cm. en cara lingual de mandíbula derecha sin relación con la prótesis, con exposición ósea de un color amarillento, sin signos inflamatorios en mucosa circundante, ni dolor a la palpación en el hueso expuesto (Fig.1). En maxilar superior se ve pequeño punto rojizo en zona de 2.2, coincidente con la zona donde le habían extirpado una lesión, cuyo informe anátomo patológico fue de granuloma piógeno (Cátedra de Anatomía Patológica, Facultad de Odontología, Universidad de la República). La radiografía muestra una imagen de hueso con aspecto algodonoso, de una extensión similar a la clínica sin límites precisos. El resto de ambos maxilares aparentan normales (Fig.2). De acuerdo a los antecedentes se llega al diagnóstico de Osteonecrosis por Bifosfonatos. Se decide realizar una cirugía poco invasiva, bajo anestesia local, con el objetivo de tomar una muestra para su estudio anátomo-patológico, eliminar zonas que irritaran la lengua, y avivar zonas de CASO CLÍNICO Paciente de 68 años, sexo masculino, raza blanca, de buen aspecto general, consulta por sensación de aspereza al tacto con la lengua en sector posterior derecho de la mandíbula de dos meses de evolución. Relata haber sido intervenido de cáncer de próstata hace cinco años, recibiendo radiaciones en región pélvica posteriormente. Dos años y medio atrás le es detectada una metástasis en cadera por lo que comienza una terapia a base Figura 1. Se aprecia exposición ósea extensa en mandíbula, rodeada de mucosa sin signos inflamatorios. 42

La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. Actas Odontológicas Figura 2. OPT de lesión ósea mal delimitada, con aspecto algodonoso. tejidos blandos para promover una disminución progresiva del tamaño de la lesión. En ínter consulta con la Oncóloga tratante se decidió la no suspensión del Zolendronato, ya que consultada la bibliografía, se ha visto que el mismo permanece en el tejido óseo aún luego de 10 años de no recibirlo, además de ser, según su opinión, esta terapia, la responsable de la buena calidad de vida del paciente y del hecho que no le hayan aparecido nuevas metástasis. Se suspende Warfarina 5 días antes con control de INR; 3 días antes comienza con Amoxicilina 500mg. 1 comp.c/ 8 hs, Metronidazol 500mg. 1comp c/ 8 hs y Fluconazol 50 mg. 1 comp. c/ 24 hs. Del punto de vista local, enjuagatorios de Clorhexidina al 0,12 % y agua oxigenada de 10 vol. ambas 3 veces al día. Luego de realizada la intervención prevista continúa la Amoxicilina por 10 días, Fluconazol y Metronidazol por 4 días, para retomar Warfarina al 5º día( recordar que estos dos últimos fármacos no deben prescribirse junto con Warfarina porque aumentan su efecto) y AINES en caso de dolor, así como la continuación de Clorhexidina como única medida local. Evolucionó favorablemente, apreciándose una disminución de tamaño de la lesión en un mes (Fig.3). La Anatomía Patológica de la Sociedad Médica a través de la que es atendido, informa tejido óseo necrótico, no metastásico. Se decide por lo tanto una intervención similar bajo los mismos parámetros de la primera, 9 semanas después. También evolucionó favorablemente con una leve disminución de tamaño de la lesión, (Fig. 4). En esa sesión de control, se aprecia zona de hueso expuesto en sector de 2.2 (Fig.5). Recuérdese que en esa zona se le había eliminado una patología de tejidos blandos Figura 3. Se ve reducción del tamaño de la lesión luego del tratamiento quirúrgico conservador. Figura 4. Comparación entre la etapa primaria y posterior a los tratamientos quirúrgicos conservadores. Figura 5. Aparición de exposición ósea en maxilar superior. 4 meses antes. En este caso, visto que la lesión era muy pequeña, que habría suficiente tejido blando para el cierre por primera y nos encontrábamos en maxilar superior, decidimos una cirugía más radical, siguiendo el mismo protocolo preoperatorio. Como se ve en la Fig.6, quedó una cavidad residual bastante grande pero toda ella delimitada por 43

Actas Odontológicas La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. Figura 6. Cirugía con eliminación de todo el hueso patológico. Figura 7. A dos semanas de realizada la cirugía, aún con los puntos de sutura. Figura 9. Lesión de mandíbula. En la actualidad continúa con tejidos circundantes sin signos de inflamación y la exposición es de menor tamaño. (aproximadamente la mitad), libre de infección y de dolor (Fig.9). Continúa con Clorhexidina en enjuagatorios y en forma tópica sobre la lesión y control estricto de placa bacteriana ya que la complicación de una infección sobreagregada ensombrecería el pronóstico. Cabe destacar que a partir de enero de 2007 comenzó a recibir Ibandronato 50 mg. por vía IV. cada 28 días con lo que prácticamente han desaparecido los dolores de cadera y relata que además de llevar una vida normal, es capaz de realizar caminatas de 3 km. diarios. No se ha extendido la lesión metastásica ni han aparecido nuevas. Se prevé continuar con la terapia quirúrgica que se ha instituído hasta ahora aproximadamente cada 2 meses. Figura 8. Maxilar superior a dos meses de realizada la cirugía. Se aprecian tejidos normales y sin exposición ósea. un hueso aparentemente sano. En la Fig.7 se ve a las dos semanas, que fue el tiempo que dejamos la sutura. En la Fig. 8 se ve el estado en marzo de 2007, con inmejorable evolución. Usa una nueva prótesis con buen ajuste. En el sector de la lesión mandibular, continúa con hueso expuesto aunque de menor tamaño que en la consulta inicial, DISCUSIÓN Es un hecho incontrovertible que un segmento de la población de pacientes que reciben BF, en especial por vía endovenosa y como terapia anticancerosa, son pasibles de desarrollar osteonecrosis de las maxilares casi siempre posterior a procedimientos invasivos y en casos, en ausencia de los mismos. Como esta complicación no se ve en otros huesos de la economía, la presencia de las piezas dentarias y por ende de la flora bacteriana, sería el factor más involucrado en su desarrollo. 44

La terapia con bifosfonatos como causa de osteonecrosis de los maxilares. CONCLUSIONES Presentamos este caso con el objetivo de hacer conocer a los profesionales odontólogos los alcances de esta potencial complicación ya que un número creciente de pacientes en un futuro cercano van a recibir este tipo de medicación También, rescatar un concepto de extrema importancia que es el de prevención. Nuestro propósito es llegar a la comunidad médica y en especial a los médicos oncólogos para que, quienes van a recibir esta terapia sean evaluados previamente por el odontólogo y se eliminen los posibles factores de riesgo. Se deberían considerar estos casos con un protocolo previo similar al del paciente que va a ser irradiado en cabeza y cuello ya que como se ha Actas Odontológicas visto, las lesiones y sus complicaciones son muy parecidas a la osteoradionecrosis, (Vissink et al, 2003). Los pacientes deben ser informados de estos posibles problemas, para que mantengan un excelente control de la placa bacteriana y un estrecho contacto con el odontólogo. Por otra parte, de encontrarnos ante la situación de lesiones ya establecidas, se consideraría cada caso en particular siempre tratando de ser lo menos agresivos posible ya que nos estamos moviendo con tejidos muy comprometidos en su vascularización, su angiogénesis y su osteogénesis, y el realizar cirugías muy invasivas, en especial en mandíbula, no ha demostrado resultados demasiado exitosos. Agradecimiento A la Prof. Dra. Susana Vázquez Celhay, Profesora de Patología y Semiología B.M.F y Estomatología y Prof. Adj. de Cirugía B.M.F. I de la Facultad de Odontología de la UdelaR, por su constante apoyo e inestimable colaboración. REFERENCIAS Bagán JV., Murillo J, Jiménez Y et al. (2005) Cancer chemotherapy induced avascular jaw osteonecrosis: Series of 10 cases. J. Oral Pathol. Med; 34: 120-3. Heyman D, Ory B, Goni F et al. (2004) Biphosphonates: new therapeutics agents for the treatment of bone tumors. Trends in Molecular Medicine; 10: 337-43. Jiménez Soriano Y, Bagan JV. (2005) Biposphonates, as a new cause of drug induced jaw osteonecrosis. An update. Med. Oral Pathol. Oral Cir. Bucal; 10 Supl. 2 E 88-91. Marx RE. (2003) Pamidronate (Aredia ) and Zoledronate (Zometa ) induced avascular necrosis of the jaws: a growing epidemic. J. Oral Maxillofacial Surg; 61: 1115:18. Merigo E, Manfredi M, Meletti M et al. (2005) Jaw bone necrosis without previous dental extractions associated with the use of biphosphonates (pamidronate and zoledronate). A four cases report. J. Oral Pathol. Med; 36: 613-17. Osterberg P.M.,Wallace R.G., Adam D.A., et al. (1998) Familial expansile osteolysis. A new displasia. J. Bone Joint Surg.. Br; 70 (2): 255-60. Pires FR., Miranda.M.,Cardoso ES.et al. (2005) Oral avascularbone necrosis associated with chemotherapy and biphosphonate therapy. Oral Diseases; 11:365-69. Ruggiero SL., Mehrota B, Rosenberg T et al. (2004) Osteonecrosis of the jaws associated with the use of biphosphonates: a review of 63 cases. J. Oral Maxillofac. Surg.; 62: 527-34. Tedesco A, Villaamil L, Mañé Garzón F. (2001) Osteolisis familiar expansiva, descripción de una nueva familia y revisión de la literatura. Rev. Med. Uruguay; 17:206-212. Vissink A, Burgale FR, Spijkervet FK, Jansma J, Coppes RP. (2003) Prevention and treatment of the consequences of head and neck radiotherapy. Crit. Rev. Oral Biol. Med; 14: 213-25. Wang J, Goodger NM, Pogrel MA. (2003) Osteonecrosis of the jaws associated with cancer chemotherapy and biphosphonate therapy. J. Oral Maxillofac Surg;61:1104-07. Dra. Lía Villaamil Gabriel Pereira 2955 apto. 304, CP 11200 Tel.: (598 2) 708 9485 Montevideo, Uruguay liaraquelv@gmail.com 45