SOLICITUD DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA LIBRE CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO



Documentos relacionados
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

VISTO, Nota presentada por las Profesoras Nora Das Biaggio e Isela Firpo; y posición

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

CIDHAL, A.C. Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Proyecto de Voluntariado Universitario

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Transitando el camino hacia la sostenibilidad

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Aborto, derechos sexuales y reproductivos en Bolivia

Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos de Migrantes y Refugiados.

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

INFORME FINAL. Periodo que contempla el informe: del 13 de julio a 23 de septiembre Monto recibido de CLACAI: USD 5,000

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Agenda para la acción acelerada de los países

Cultura y medios de comunicación. Área 1

CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina. El Campo de Desarrollo de Recursos Humanos: Desafíos y Perspectivas

Derechos, necesidades y demandas de los niños, adolescentes y jóvenes.

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

La sede del Congreso será en el auditorio de la Universidad de Congreso, sito en Av. Colón 90, Ciudad de Mendoza.

Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social ALAEITS

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Orientación para Coordinadoras de Los Puntos de Encuentro con el Instituto Nacional de la Mujer. Los Derechos Humanos de las Mujeres

La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en En colaboración con.

Programas Nacionales de Formación. Información General

Es lo mismo despenalizar el aborto que legalizarlo? Es cierto que si se despenalizara el aborto aumentaría su práctica?

LEY LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

PLAN DE ACCIÓN FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JUVENIL

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Grado en Gestión y Administración Publica

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Univnova La Universidad del Futuro

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

Principal: LUIS CARLOS PERDOMO. Suplente: DIEGO BELTRÁN

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

PRIMER CONGRESO CENTROAMERICANO DE EDUCACIÓN DERECHO A LA EDUCACIÓN CON INCLUSIÓN Y CALIDAD 9, 10 y 11 de junio de 2016

Contexto: Algunos datos.

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

NOVEDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN JUNIO DE 2015

GUÍA DETALLADA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PACTO MUNDIAL EN UNA EMPRESA O ENTIDAD ESPAÑOLA

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CATEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

Centro Cultural Francisco Paco Urondo Facultad de Filosofía y Letras. Ana Gutierréz Costa 1.

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Costa Rica mantiene rezagos que limitan participación ciudadana

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Coloquio de Participación y Gobernanza

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD

Curso URB-AL FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES/ LIDERAR EN CLAVE DE GÉNERO

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

RELACIONES INTERNACIONALES

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

REFORMA UNIVERSITARIA

GECA PONE EN MARCHA SU OFERTA FORMATIVA 2015 CON UN CURSO SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES

Transcripción:

SOLICITUD DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA LIBRE CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO Fundamentación: Desde el retorno de la democracia en 1983, la se ha caracterizado por promover el trabajo académico y el pensamiento crítico en un espacio de libertad, pluralidad y diversidad de ideas, contribuyendo al desarrollo sostenido de las diferentes áreas del conocimiento, así como a la formación de profesionales con un perfil de excelencia académica comprometidos socialmente con su comunidad. De acuerdo a lo explicitado en su ESTATUTO UNIVERSITARIO acerca de la defensa y promoción de la libertad de pensamiento, la afirmación del derecho y la justicia, así como al estímulo de todas aquellas actividades que contribuyan sustancialmente al mejoramiento social del país (Título III De la función social de la Universidad, Art. 69 y Art. 76), las cátedras libres han constituido en sus distintas unidades académicas (Facultades de Ciencias Sociales, Medicina, Filosofía y Letras, entre otras) espacios de formación, debates y reflexión sobre diversas problemáticas sociales. En este marco, desde la CARRERA DE SOCIOLOGÍA proponemos, con el apoyo unánime de la JUNTA DE LA CARRERA, la constitución de la CÁTEDRA LIBRE CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO, como una instancia de articulación entre los debates académicos, las áreas de intervención profesional, los espacios de activismo político y los movimientos sociales dedicados a luchar por el respeto y la promoción de los derechos humanos de las mujeres, entre los cuales se incluye el reclamo por la despenalización y legalización del aborto. 1

Como antecedentes del tratamiento de la problemática social del aborto, desde mediados del Siglo XX, particularmente en Europa y EEUU, las demandas de las mujeres respecto de la autonomía sobre sus cuerpos y sus derechos políticos, económicos y sociales serán cuestiones centrales en los debates por la emancipación social y política. En 1975, con la primera de las cuatro Conferencias Internacionales sobre la Mujer de Naciones Unidas, así como las Conferencias de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (Cairo 1994) y Derechos Humanos (Viena 1993), los Encuentros Internacionales Mujer y Salud y el Foro Social Mundial, entre otros muchos eventos, fueron un contexto internacional que vinculó a las mujeres latinoamericanas con las luchas por los derechos de las mujeres a nivel internacional. Así, en América Latina y el Caribe desde las transiciones democráticas de la década del 80, las mujeres comenzarán a tener una presencia singular en el escenario de las luchas políticas, como se evidenció en las demandas populares por la copa de leche, por el territorio, por la educación, por el equiparamiento del salario al de los varones por igual trabajo; por el divorcio y la patria potestad, por la anticoncepción y la reivindicación del derecho a una vida sin violencia, entre los temas primordiales. En la Argentina se suceden los Encuentros Nacionales de Mujeres, las Conferencias Nacionales de Atención Primaria de la Salud, y otros movimientos que aunaban iniciativas de centros de investigación, universidades, organizaciones de mujeres, de DDHH y algunas iniciativas del Estado como el proceso de reforma constitucional de 1994, la discusión por el Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- que incentivaron los debates en demanda de una ley de salud reproductiva, finalmente sancionada en 2002 (Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.). Al mismo tiempo, demandas sociales frente a los programas económicos de ajuste estructural de los 90 pusieron a las mujeres al frente de la resistencia y la lucha por los derechos económicos y sociales, así como en las demandas por los derechos humanos con las acciones de Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de DDHH (SERPAJ, APDH, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de detenidos/desaparecidos, 2

MEDH, entre otros), que evidenciaron la politización de la maternidad y los lazos familiares. A fines de los 80 y en los 90 distintas acciones de organizaciones feministas y de mujeres se nuclean en torno a la reivindicación del derecho al aborto. Posteriormente, la crisis política, económica y social del 2001, junto con la emergencia de movimientos populares, piqueteros, asambleas populares, movimientos de trabajadorxs desocupadxs y agrupaciones de mujeres y del movimiento LGTTBI, entre otras, sumadas a las demandas históricas del movimiento de mujeres y feministas, dan surgimiento a la CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO en 2005, desde donde se destaca la importancia y la necesidad de abordar también desde la perspectiva de las luchas políticas emancipatorias la problemática de la clandestinidad del aborto y del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y sus vidas de manera integral, incluyendo la decisión acerca de su sexualidad y sus estrategias reproductivas (Plataforma de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo, art. 8.25). El CONSEJO DIRECTIVO de nuestra Facultad ha respaldado estas reivindicaciones de manera decidida a través de su Resolución Nº 856/2010, en apoyo al debate parlamentario del Proyecto de Ley 0998-D-2010 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado ante el Congreso de la Nación por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En dicha Resolución del CD se afirma que esto responde a la necesidad de garantizar el efectivo cumplimiento de leyes ya existentes como la de Ley de Educación Sexual Integral, los Programas de Salud Sexual y Reproductiva y el Programa Nacional de Salud y Procreación Responsable, normativa enmarcada en los Pactos y Convenciones incorporados a la Constitución Nacional. En este mismo sentido, creemos firmemente que una Cátedra Libre que aborde el problema del aborto clandestino contribuirá a la sensibilización y concientización de un creciente número de jóvenes estudiantes y asistentes- acerca de la imperiosa necesidad de reparar 3

una de las brechas más crueles en el efectivo ejercicio de los derechos humanos de las mujeres desde el retorno de la democracia. La presente propuesta se encuadra en la necesidad de que lxs estudiantes, lxs futurxs profesionales en ciencias sociales y lxs asistentes de la Cátedra Libre adquieran herramientas teóricas y prácticas a fin de promover un cambio cultural acerca de los derechos humanos de las mujeres en materia de salud reproductiva, de la significación de la despenalización y legalización del aborto como respuesta a los problemas que crea la clandestinidad de su práctica, así como del reconocimiento de su plena autonomía como ciudadanas habilitadas para tomar decisiones sobre su vida y su sexualidad. La Cátedra se propone de manera general que los/as participantes adquieran conocimientos teóricos y herramientas prácticas respecto de la problemática del aborto a partir de la historia y las acciones desempeñadas por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y de las luchas y organizaciones que la antecedieron. Sus objetivos específicos son: Reconocer e identificar la lucha por el derecho al aborto, y específicamente el contexto de surgimiento de la Campaña, desde una perspectiva histórica y feminista. Identificar la multidimensionalidad en la que se dirime el derecho al aborto, junto a otros derechos sexuales y reproductivos, reconociendo su atravesamiento de género y las tensiones entre lo público y lo privado que conlleva. Analizar y debatir sobre intervenciones de la Campaña en los diversos sectores: salud, justicia y educación, entre otros y su relación con los poderes del Estado y con otros actores e instituciones de diversos movimientos sociales y políticos. 4

Transmitir experiencias, generar nuevos debates y actualizaciones sobre el derecho al aborto en Argentina. Incorporar y difundir material académico y de divulgación sobre el derecho al aborto en el marco de la Campaña desde sus orígenes hasta la actualidad, como así también de sus organizaciones antecesoras. Los ejes centrales a abordar en su desarrollo durante los 7 encuentros propuestos (Primer Cuatrimestre de 2015) serán: Módulo I: De la lucha por los derechos de las mujeres a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Módulo II: El aborto como nudo de determinaciones complejas. Abordajes conceptuales. Módulo III: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. El EQUIPO COORDINADOR de la Cátedra Libre estará compuesto por un conjunto interdisciplinar de docentes y profesionales de la (muchas de ellas docentes y graduadas de esta ): Lic. Mabel Bellucci Lic. Miranda González Martín Lic. María Alicia Gutiérrez Lic. Celeste Mc Dougall Lic. Valeria Resches Dra. Martha Rosenberg Lic. Elsa Schvartzman Lic. Agustina Vidales Agüero Lic. Cristina Zurutuza 5