ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INDICATIVO DE EXPANSIÓN ELÉCTRICO

Documentos relacionados
Consejo de Electrificación de América Central. Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

21-22 de Agosto de 2017 San Salvador, El Salvador. Ing. Juan M. Lucero A. Secretaría Nacional de Energía República de Panamá

Regulación, retos y evaluación de PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. 4ta. CONVENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, Octubre, 2011

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

CAPITULO 6 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

RENDICIÓN DE CUENTAS PROCEDIMIENTO. Dirección de Procesos y Mejoramiento Continuo. Versión 1.0. Noviembre, 2017

Indicadores de Eficiencia Energética EL SALVADOR Febrero 2014, Costa Rica

Comisión de Integración Energética Regional

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-13 La Programación Semanal

Guía de Aplicación: Estudio de Seguridad de Abastecimiento. Dirección de Operación CDEC SIC

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero 2013

Primera Reunión del Comité de Mercado de ACERCA

Guía de Aplicación: Programación de Corto Plazo (Programa Diario) Dirección de Operación CDEC SIC

Energía, infraestructura y desarrollo sostenible

MODELO MULTIETAPA PARA PLANIFICAR LA EXPANSIÓN ÓPTIMA DE LA

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

Mecanismos Institucionales para la promoción de Energía Sostenible. Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA

PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

REPÚBLICA DE EL SALVADOR CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR

AGUA Y ENERGIA EN AMERICA DEL SUR

PROASIR PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A LAS SOLICITUDES DE INTERCONEXIÓN PARA FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE O SISTEMA DE COGENERACIÓN EN MEDIANA O PEQUEÑA

Procedimiento de planeamiento operativo y operación del Sistema Eléctrico Nacional

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

Desafíos de la Planificación Energética de Largo Plazo

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL MERCADO MAYORISTA Febrero 2014 GUATEMALA, GUATEMALA

Palabras claves: PyMEs Gestión Energética Instrumentos de relevamiento

EL ABASTECIMIENTO DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD

DO. Lunes 11 de diciembre del MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

AGENDA LA PROBLEMATICA ANTECEDENTES LA SOLUCION NUESTRO PROYECTO VENTAJAS DEL SUMINISTRO ELECTRICO CON CILINDROS ENERGETICOS CONCLUSIONES

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Mayo 2013

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Julio 2013

Presentación Sectorial Energía

CAPITULO 4 4. OPTIMIZACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN.

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

Tendencias Globales en Ahorro de Energía y Energías Renovable. México

Informe CND Dirigido a: CNO Martes 20 de octubre de 2015 Documento XM CND 079. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL BALA

Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos

Guía de Aplicación: Proceso de Cálculo de Capacidad Técnica de Sistemas. Dirección de Planificación y Desarrollo CDEC SIC

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

Sistemas Mecánicos. Sistemas Sistemas Mecánicos. Sistemas Mecánicos

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACCIONES REGULATORIAS QUE FACILITEN UN MDL PROGRAMATICO

Información e Inscripciones: CELS

Dirección de Planificación y Desarrollo

Dirección de Planificación y Desarrollo

Informe Anual Foto de Parque Eólico Pampa (gentileza de UTE) Administración del Mercado Eléctrico

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Informes de Seguimiento y Control de actualización de Indicadores

Situación energética del SIN y análisis de los riesgos para atender confiablemente la demanda Dirigido a CACSSE No. 105 Mayo 21 de 2014

Evaluación participativa del nexo Agua-Alimento-Energía- Ecosistemas en las cuencas hidrográficas: metodología, lecciones aprendidas y soluciones

EDWIN IGNACIO GORDÓN ROSERO Ingeniería Eléctrica, especialización en Sistema Eléctricos de Potencia

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

Centrales Hidroeléctricas

SANTAGO, 27 de mayo de 2008

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Manual de Procedimientos -Unidad de Planeación Energético Minero-

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

BIOS Expositores. Sesiones Paralelas. Sala 1 Aspectos Técnicos. Tema Gestión Integral Recurso Hídrico

CALENDARIO DE TRANSFERENCIAS 2014

MALLA CURRICULAR E113 Sistemas Eléctricos de Potencia E223 Generación y Transmisión de.

Estadísticas Energéticas y Balances de Energía

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

La Ingeniería y el Desarrollo Sustentable

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón)

Manual de Protocolos del Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres

AUDITORIA ENERGÉTICA

Descripción de la Unidad Descripción de la Dirección Objetivo de la unidad Indicador

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ASIGNATURA GENERACIÓN DE POTENCIA

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

Formulario E-120G / 1 de 9

PLATAFORMA CORPORATIVA ADSCRITO AL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

INFORME DE CONCLUSIONES

UICN-Sur. Busca contratar: CONSULTORIA

Energía. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

PROPUESTA DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO DOMINICANO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Ing. Manuel E. Peña G. Gerente de Fuentes Alternas y Uso Racional de Energía

Transcripción:

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INDICATIVO DE EXPANSIÓN ELÉCTRICO METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Preparado para la: COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA DE REPÚBLICA DOMINICANA Diciembre 2003

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INDICATIVO DE EXPANSIÓN ELÉCTRICO 1 METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. ANTECEDENTES Diciembre 10 de 2003 En el Convenio de Asistencia Técnica entre la CNE y OLADE se establece una actividad Metodología de actualización de la información que se ha iniciado con la actualización de la Red Interinstitucional (ver anexo 1) y que permitirá establecer de manera ágil la información y confiable para la elaboración de planes indicativos de obras de generación de energía eléctrica. En los primeros días de iniciado el Convenio de Asistencia Técnica, mediante e_mail (3, 6 y 8 octubre) Olade solicito la información necesaria para el procesamiento del modelo Super y envió a la CNE una primera base de datos referenciales que sirvan como ejemplo para la formación de la base definitiva. (ver anexo 2) Posteriormente en la semana del 3 al 7 de noviembre de 2003, el ingeniero Fabio García estuvo en Santo Domingo en un taller de actualización de conocimientos del modelo Super y que en la práctica tuvo un alcance mucho mayor con resultados exitosos. Durante ese período se puso en funcionamiento la Red Interinstitucional con el propósito de preparar la información con datos confiables y que respondan a la realidad del sector eléctrico dominicano. Entre el 24 de noviembre y el 12 de diciembre se revisó de manera general la base de datos, se elaboró el plan de expansión referencial de la generación y se prepararon los documentos de respaldo así como este documento, con lo cual se cumplieron todas las obligaciones de Olade. 2. OBJETIVO El presente documento tiene como primer objetivo establecer los mecanismos para la actualización de la información mediante el funcionamiento permanente de la Red Interinstitucional y así lograr que los resultados del modelo Super sean robustos. 1 Esta actividad forma parte del Convenio de Asistencia Técnica suscrito el 29 de septiembre de 2003 entre la Comisión Nacional de Energía de República Dominican CNE- y la Organización Latinoamericana de Energía OLADE-.

Como segundo objetivo se requiere definir la información que debe ser recopilada para la elaboración del plan de expansión. (ver anexo 3) 3. SITUACIÓN ACTUAL A partir del 7 de noviembre y hasta la presente fecha, la Red Interinstitucional solo se reunió una vez para validar la información de demanda, de pequeñas centrales hidroeléctricas y costos del desabastecimiento, sin mencionar nada sobre el resto de la información requerida por el modelo (ver anexo 4). Durante la revisión de algunos datos del modelo se ha podido observar que existe información que debe ser mejorada ya que no pasa ciertos filtros de validez. Esta información se relaciona con: La demanda histórica del mercado dominicano Los embalses de los proyectos hidroeléctricos La evaporación de las zonas hidrológicas Datos de otros usos del agua de los embalses. En este sentido se ha solicitado a los representantes de las instituciones responsables de la entrega de la información, validar los datos suministrados y establecer procesos para su actualización y validez. Durante el desarrollo de este taller, que permitirá determinar el plan indicativo de obras de generación, se están estableciendo los mecanismos para la actualización de la información y así dar cumplimiento a los términos del Convenio de Cooperación Técnica. Esta información está relacionada con: 1. Demanda eléctrica. El modelo requiere información estadística de por lo menos un año histórico. En el caso dominicano, debido a problemas de desabastecimiento ocurridos en los últimos años no es posible tener directamente la demanda a bornes de generador de las plantas que cubran totalmente la demanda. Por tanto se deben hacer ajustes para obtener la información requerida para el modelo. Así mismo, se requiere disponer de la proyección de la demanda para varios escenarios de crecimiento del mercado eléctrico. Finalmente se debe disponer de las pérdidas por transmisión y distribución. Estos datos son relevantes cuando se utiliza el módulo financiero ya que la energía que se vende en el mercado es la generada por las centrales menos las pérdidas asociadas con la parte de la cadena aguas abajo, es decir, transmisión y distribución. Adicionalmente, para representar la transmisión, es necesario que la información de demanda antes mencionada sea distribuida por subsistemas. Para cada subsistema se requiere contar con la

información histórica de por lo menos un año de datos, similar la preparada para el sistema considerado como un todo, la proyección de la demanda (en potencia y energía) para cada subsistema, las pérdidas eléctricas en cada uno de ellos y el factor de simultaneidad de la punta en cada uno de ellos. 2. Información de proyectos hidroeléctricos Los proyectos hidroeléctricos requieren disponer de información sobre caudales, características físicas, operacionales y económicas. Es conveniente que los caudales estén continuamente actualizados, para lo cual se sugiere mantener relaciones con las empresas responsables de elaborar esta información. Las características físicas y operacionales de las centrales existentes y proyectos futuros son determinadas por las áreas de ingeniería de las empresas hidroeléctricas, por tanto, se debe estar atentos para receptar cualquier cambio que se produzca en estos recursos hidráulicos. Entre los datos que suelen variar está el volumen útil de los embalses, los cuales disminuyen por efecto del sedimento que arrastran los ríos y que se depositan normalmente en la cola de los embalses. La evaporación de la zona hidrológica tiene importancia sobre todo en proyectos con embalses importantes ya que pueden variar el criterio de operación de las centrales hidroeléctricas. Los presupuestos, tiempos de construcción y calendario de inversiones de los proyectos futuros son parámetros que pueden cambiar en función de las nuevas tecnologías de construcción de los elementos de los proyectos. Usos del recurso hídrico para fines no energéticos son valores que deben ser cuantificados de manera más exhaustiva, ya que por el tamaño de los embalses, afectan de manera relevante a la producción de electricidad. 3. Información de proyectos térmicos Las características físicas, técnicas, de operación, de costos y calendario de inversiones son datos que deben recopilarse de las centrales térmicas. El tamaño de las centrales debe ser determinado en función de la magnitud del mercado y del avance tecnológico. Por una parte, mientras es el tamaño de la unidad, los costos son menores y hay mayores eficiencias; sin embargo, puede crear cierta dificultar en el área de operación. Un acuerdo entre las áreas de planificación y operación debe establecerse. Las características energéticas de los combustibles y los costos anuales durante el período de estudio es información decisoria en los planes de expansión a ser encontrados. Debido a la volatilidad de los precios de los combustibles, se recomienda buscar tendencias de largo plazo eliminado las situaciones coyunturales que pueden distorsionar la validez del estudio. Esta información debe ser proporcionada por el área de hidrocarburos debido a su basta experiencia en el manejo de este tema.

4. Información sobre desabastecimiento La optimización de los costos operativos del sistema en estudio parte del principio que existe una penalización por el desabastecimiento al mercado de energía. Esta penalización es una forma de establecer el compromiso entre los objetivos de minimizar los costos operativos y asegurar una calidad de abastecimiento adecuado para el sistema. El costo asociado a los déficit de energía debe reflejar la reducción en las actividades económicas provocada por el desabastecimiento al mercado. En esta línea, para la evaluación global de los costos asociados al país, se utiliza un método basado en la matriz de interrelaciones sectoriales (matriz insumo-producto). El costo del desabastecimiento se representó a través de una térmica ficticia con tres valores de la energía. Si el déficit de energía es menor del 10% de la demanda se asumió un valor igual a US$ 60/MWh; hasta un 50% de la demanda US$ 160/MWh y si fuera mayor el valor fue de US$ 210/MWh. Esta información fue proporcionada por la Red Interinstitucional creada para los estudios de expansión del sector eléctrico. Estos valores deben ser cuidadosamente revisados y ratificados pues valores muy bajos estimulan el desabastecimiento, mientras que valores altos obligan a disponer de equipamiento ocioso.

ANEXO 1: RED INTERINSTITUCIONAL Coordinación General: Ing. Marino Pena Gerencia Eléctrica Responsable del proyecto: Ing. Félix Cabral Módulo de demanda: Miembros: Módulo de hidrología: Miembros: Módulos de expansión: Miembros: Grupo de Apoyo: Miemebros: Asesoría: Olade. Logística: Miembros: Madelin Santos Beverly Fernández Julio Díaz Campusano Franklin Olivo Ernesto Caamano Féliz Calbo Francisco Bretón Enmanuel Féliz Cabral Onésimo Rincón Santos Navarro Francisco Ortega Luinys Ogando Augusto Bello Franklin Olivo Alexis Vásquez Lucas Vicens Andrés de Pena Jodie Bisonó Alberto Lorenzo Carlos Navas Fabio García Sofía Colón Gini Rojas

ANEXO 2: E_MAIL ENVIADOS POR OLADE

ANEXO 3: INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL SUPER

ANEXO 4: INFORME DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL