PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico:

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Genética 2º 2º 6 Básico

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla

Departamentos y Áreas. de Conocimiento. PROFESORADO Grupo. Todos. José Martín Nieto. Todos

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

GUIA DOCENT GENETICA GRADO DE BIOTECNOLOGIA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Genética 2º 2º 6 Básico

Fundamentos de Genética

Fundamentos de Genética

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Genética General. Área del Conocimiento: Fundamental. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Fundamentos de Genética

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

Fundamentos de Genética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Biología Ambiental FB 1 2. Uso de idiomas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

DOCENTE GENÉRICO Análisis genético 1º 1º 4 Optativa

GUÍA DOCENTE DE GENÉTICA CURSO 2008/2009

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Para la buena marcha y comprensión de la asignatura se recomienda la asistencia y participación en todas las actividades propuestas.

SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO : 2017-I 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : GENETICA GENERAL

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

PROGRAMA DE GENÉTICA Y MEJORA VEGETAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Facultad de Biología. Grado en Biología

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

GENÉTICA CUANTITATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2011/12

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2009/2010

Curso 1 Semestre: 1 Créditos ECTS: 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

A) FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO 1) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR. Pág.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

PSICOBIOLOGÍA: GENÉTICA Y EVOL.COMPORTAMIENTO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética" Grupo: Grp Genética.(950867) Titulacion: Grado en Biomedicina Básica y Experimental Curso:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Genetica forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Genetica y mejora vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso académico GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. Código: Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico:

Asunto: Muestreo Estadístico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MUESTREO ESTADÍSTICO. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Bioestadística. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA MATERIA: (403) Genética Básica. Resol. (CD) Nº 645/14

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2015/16. Asignatura: INTERACCIÓN DE GENES Y AMBIENTE DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

MÉTODOS EN GENÉTICA Curso º curso de Biología

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE GENÉTICA Y MEJORA

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2004/05

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 3º Cuatrimestre 1º

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2015/16. Asignatura: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Formación básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN

PROGRAMA DE LA MATERIA:

GUÍA DOCENTE CURSO: 2014/15

PLAN DOCENTE DE GENÉTICA Y MEJORA Curso académico

Principios básicos de Genética de Poblaciones Humanas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Genética. Para la buena marcha y comprensión de la asignatura se recomienda la asistencia y participación en todas las actividades propuestas.

PROGRAMA DEL CURSO DE GENÉTICA AVANZADA BC

Facultad de Veterinaria

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Fecha de elaboración: 12 de mayo del 2010 Fecha de última actualización: 13 de mayo del Evolución

Guía Docente GENÉTICA GENERAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUIA DOCENT GENÉTICA (GRAU BIOLOGIA AMBIENTAL)

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Bioinformática 12-V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Genética y Mejora Genetic and Improvement

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2010-2011 Identificación y características de la asignatura Código 500192 Créditos ECTS 6 Denominación Herencia y Evolución Titulaciones Grado Biología Centro Facultad de Ciencias Semestre 3º Carácter Obligatorio Módulo Biología Fundamental Materia Genética Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Felipe Molina Rodríguez Emilia Botello Cambero Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) DG2 Al fondo del lab.investigación 1 fmolina@unex.es ebotello@unex.es http://web.me.com/felipemolina/hye/ Campus virtual de la UEX http://genuex.unex.es Genética Bioquímica y Biología Molecular y Genética Felipe Molina Rodríguez Competencias 1. Entender el flujo de información en biología y los mecanismos de la herencia. (Competencias 1, 2 y 3 del módulo 2 y 5, 12, y15 del Grado) 2. Comprender la interacción genes-ambiente. (Competencia 2 del módulo 2 y 11 del Grado) 3. Diseñar e interpretar experimentos con mutantes para correlacionar fenotipo y genotipo. (Competencia 2 del módulo 2 y 18 del Grado) 4. Analizar la estructura genética de las poblaciones y su dinámica. (Competencia 3 del módulo 2 y 15 del Grado) 5. Aplicar los conocimientos de Genética al estudio de la Evolución Biológica y la Filogenia. (Competencias 3 del módulo 2 y 11 y 16 del Grado) 6. Entender las bases genéticas de la diversidad, su carácter adaptativo y su aplicación en conservación. (Competencias 1 del módulo 2 y 13, 17 y 21 del Grado) 7. Comprender las bases genéticas del comportamiento animal. (Competencias 1 y 4 del módulo 2 y 21 del Grado) Temas y contenidos Breve descripción del contenido La asignatura permite integrar los paradigmas de la vida que caracterizan los distintos niveles de organización de los sistemas vivo: de moléculas a comunidades de individuos.

Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Teoría cromosómica de la herencia Contenidos del tema 1: Bases citológicas de la herencia. Ciclo celular, mitosis y meiosis Denominación del tema 2: Cambios en la estructura y número de los cromosomas Contenidos del tema 2: Deleciones. Duplicaciones. Inversiones. Translocaciones.Haploidía y poliploidía. Aneuploidía. Alteraciones del cariotipo humano Denominación del tema 3: Mendelismo Contenidos del tema 3: Mendel y la segregación de alelos. Retrocruzamineto y cruzamiento prueba. Variaciones de la dominancia. Análisis de genealogías Denominación del tema 4: Ampliación del mendelismo Contenidos del tema 4: Alelismo múltiple. Interacciones entre genes. Interacción genesambiente.fenocopia. Genes deletéreos y letales. Penetrancia y Expresividad. Epigenética Denominación del tema 5: Ligamiento y recombinación Contenidos del tema 5: Grupos y análisis de ligamiento. Sobrecruzamientos múltiples. Construcción de mapas. Genes ligados al sexo. Afinidad y ligamiento aparente. Fusión celular. Ligamiento en el hombre Denominación del tema 6: Herencia y sexo Contenidos del tema 6: Determinación del sexo. Herencia de los caracteres ligados al sexo. Influencias del sexo Denominación del tema 7: Herencia extranuclear Contenidos del tema 7: Influencia citoplásmica e influencia materna. Herencia de orgánulos Denominación del tema 8: Herencia de los caracteres cuantitativos Contenidos del tema 8: Poligenes. Distribución binomial y análisis de la varianza. Heredabilidad. Selección artificial y respuesta a la selección. Denominación del tema 9: Evolución: introducción Contenidos del tema 9: Pensar evolutivamente: genes, tiempo y poblaciones. Origen de la vida: evolución prebiótica. Origen de los eucariotas: LUCA y orgánulos. Multicelularidad Denominación del tema 10: Constitución genética de las poblaciones Contenidos del tema 10: Concepto genético de población. Origen y medida de la variabilidad genética. Variación fenotípica y críptica. Frecuencias alélicas y genotípicas. Polimorfismos cromosómicos Denominación del tema 11: Modelos de Poblaciones Contenidos del tema 11: Poblaciones haploides y diploides. Equilibrio en poblaciones diploides- Propiedades del equilibrio. Equilibrio y sistemas genéticos: alelismo múltiple y genes ligados al sexo. Genes ligados y desequilibrio de ligamiento. Supergenes y hitch-hiking Denominación del tema 12: Origen de la variación genética: mutación Contenidos del tema 12: Tasa de mutación: variabilidad y sentido evolutivo. Mutaciones recurrentes. Otros mecanismos generadores de variabilidad: recombinación y transferencia horizontal Denominación del tema 13: Poblaciones finitas: deriva Contenidos del tema 13: Deriva genética como muestreo de gametos. Dispersión de las frecuencias alélicas. Probabilidad de fijación y pérdida de alelos. Tamaño efectivo de una población: autofecundación, número diferente de machos y hembras, fluctuación en el tamaño poblacional y variaciones en el tamaño familiar. Efecto fundador y cuellos de botella Denominación del tema 14: Apareamiento no aleatorio Contenidos del tema 14: Consanguinidad. Efecto de la consanguinidad. Cálculo de F en genealogías. Apareamientos preferenciales. Coalescencia Denominación del tema 15: Migración y estructura poblacional Contenidos del tema 15: División en subpoblaciones. Efecto Wahlund. Migración. Modelo de islas. Modelos continente-islas. Modelo de islotes escalonados Denominación del tema 16: Selección natural

Contenidos del tema 16: Selección y adaptación. Exaptación. Valor adaptativo y coeficiente de selección. Fases de actuación de la selección. Selección y dominancia. Heterosis y selección dependiente de frecuencia. Selección y caracteres cuantitativos Denominación del tema 17: Selección y evolución: casos complejos Contenidos del tema 17: Equilibrio mutación-selección. Paisajes adaptativos. Selección en múltiples genes. Coadaptación. Selección sexual. Selección de grupo: conflicto y cooperación. Estrategias de vida y senescencia.mecanismo darwinista de la enfermedad Denominación del tema 18: Evolución de los sistemas genéticos Contenidos del tema 18: Evolución de las tasas de mutación.evolución del sexo y la recombinación genética. Ventajas y consequencias del sexo. Trinquete de Muller. Por qué no ser partenogenético?. Evolución de los sistemas de regulación y desarrollo: modularidad. Evolución de sistemas: interacción compleja y coevolución Denominación del tema 19: Evolución de los genes y genomas Contenidos del tema 19: Evolución de la función génica. Evolución del tamaño del genoma: transposones y familias génicas. Controversia Seleccionismo Neutralismo. Presupuesto básico del neutralismo: equilibrio mutación deriva. El neutralismo y la divergencia evolutiva entre especies: Relojes moleculares. Denominación del tema 20: Análisis de la filogenia Contenidos del tema 20: Homología y analogía.genes ortólogos y parálogos. Tipos de filogenias. Comparación de secuencias de ácidos nucleicos. Aplicación filogenética del principio de coalescencia Denominación del tema 21: Especiación y extinción Contenidos del tema 21: Conceptos de especie. Fenética y filogenética. Equilibrio interrumpido. Mecanismos de aislamiento reproductor: geográficos, precigóticos y postzigóticos. Patrones de especiación. Modelos no adaptativos. Extinción como proceso natural. Causas de la extinción. Amenazas a la diversidad y genética de la conservación Horas de trabajo del alumno por tema Total Actividades formativas Presencial Actividad de seguimiento No presencial Tema GG SL TP EP Presentación del plan docente 0,5 0,5 1 2 6 2 4 3 5 2 3 1-3 3 1 2 4 5 2 3 Seminarios 4 2 2 5 5 2 3 6 4-6 7 8 3 1 2 7-8 9

10 3 1 2 11 4 2 2 9-11 Simul. Ordenador 4,5 2,5 2 12 3 1 2 13 6 2 4 Simul. Ordenador 5 3 2 14 12-14 Problemas: temas: 15-17 15 3 1 2 ABP 4 4 16 6 2 4 17 5 2 3 Simul. Ordenador 5 3 2 Seminarios 3,5 2 1,5 18 4 2 2 19 5 2 3 20 3 1 2 21 4 2 2 Simul. Ordenador 4,5 2,5 2 4,5 1 3,5 17-21 Examen final 1,5 1,5 Total 150 41 15 94 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Sistemas de evaluación Los estudiantes serán examinados de la asignatura según el programa aprobado para el curso académico.la asignatura se aprobará con una nota igual o superior a 5 puntos. 1. Examen ordinario 1.1 Teoría y Problemas -Al final del curso se celebrará un examen eliminatorio, que se superará obteniendo una puntuación de 5 o superior, y un examen final de la asignatura. El examen de teoría supondrá entre el 60 y el 90% de la calificación final. La teoría se evaluará mediante un examen escrito, con problemas y preguntas tanto de tipo test como de tipo mixto (corto desarrollo y esquemas o gráficos). 1.2 Prácticas de laboratorio y seminarios - Supondrán entre el 10 y el 40% de la calificación final. - En las clases prácticas los estudiantes podrán explicar los problemas de cada clase. - En la web y/o aula virtual de la asignatura se incorporarán trabajos prácticos adicionales. Los alumnos estarán obligados a realizar, al menos, una actividad de las ofertadas. Las actividades complementarias se evaluarán a través de la plataforma virtual de la Uex y/o mediante entrega de

las actividades al profesor de la asignatura. 2. Exámenes extraordinarios En los exámenes extraordinarios se evaluará los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura completa. Bibliografía y otros recursos Libros de teoría Griffiths, Wessler, Lewontin, Carroll. Genética (9ª Ed.) McGraw-Hill, 2008 Freeman y Herron. Análisis Evolutivo.Prentice-Hall, 2002 Klug, Cummings, Spencer. Conceptos De Genetica (8ª Ed.) Pearson Educacion, 2006 Pierce. Genética -un enfoque conceptual-. 3ª edición, Panamericana, 2010 Maynard- Smith. Evolutionary Genetics. Oxford University Press. 1998 Richard Halliburton. Introduction to Population Genetics. Prentice Hall 2006 Stephen Stearns, Rolf Hoekstra, S. C. Stearns. Evolution: An introduction. Oxford University Press, 2005 Barton, Briggs, Eisen, Goldstein, Patel. Evolution. CSHL, 2008 Libros de problemas - Benito Jiménez. 360 Problemas de Genética. Síntesis, 1997. - Jiménez Sánchez. Problemas de Genética, 3ª edición. Colección manuales UEx nº 52, 2008. - Ménsua. Genética, problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall, 2003. -Software, dependiendo de la disponibilidad, para simular los efectos de los mecanismos microevolutivos sobre la constitución genética de las poblaciones y construcción de filogenias. Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UEx, donde se dispondrá de los siguientes recursos: - materiales: presentaciones de cada tema del programa, documentos, artículos científicos, artículos de divulgación científica, noticias en medios de comunicación, animaciones, videos, - cuestionarios: autoevaluación, evaluación y encuestas sobre la asignatura - foros: tutoría virtual, discusión sobre actividades virtuales, de noticias, temáticos y de aspectos generales sobre la asignatura - enlaces a páginas web: libros de texto,webs temáticas para ampliar y profundizar en temas concretos de la asignatura, - enlaces a laboratorios y prácticas virtuales o simulaciones. Tutorías Programadas: Horario de tutorías Tutorías de libre acceso: Emilia Botello Cambero: martes, miércoles y jueves de 12:30 a 14:30h Felipe Molina Rodríguez: lunes, miércoles y viernes de 12 a 14h. Recomendaciones

Se aconseja que, previamente a cursar la asignatura, el estudiante haya adquirido los siguientes conocimientos/competencias: Saber interpretar gráficos Manejar el cálculo de probabilidades Conocer inglés a nivel básico Conocer los contenidos de la asignatura Genética Molecular