COMPONENTES DE LA ENERGÍA DE UN SISTEMA En un sistema podemos diferenciar dos tipos de energía, cada una de ellas con distintos términos:

Documentos relacionados
1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

Momento angular o cinético

Introducción a la termodinámica

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

Unidad 4 Termoquímica

Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido

TEMA 2. LA ENERGÍA Y EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

FyQ Rev 01. IES de Castuera. 1 Introducción. 2 Clasificación de los Sistemas Materiales. 3 Las Variables Termodinámicas

Termodinámica I. Sistemas. Variables de estado. Energía.

Física térmica. Raúl Casanella Leyva, Docente de la asignatura Física. UE Stella Maris.

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

1. Primer principio de la termodinámica.

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7

Primera Ley de la Termodinámica

Clase 2: Conceptos básicos

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

DINÁMICA DE LA ROTACIÓN

1. Fuerza. Leyes de Newton (Gianc )

Ejercicio de Física 20/5/03 Seminario de Física y Química

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1º ITI ELECTRICIDAD.

2011 II TERMODINAMICA - I

INDICE Parte 1 Mecánica 1 1 Física y medición 2 Movimiento en una dimensión 3 Vectores 4 Movimiento en dos dimensiones 5 Las leyes del movimiento

Energética y cinética química: Intercambios de energía en las reacciones químicas. Intercambios de energía en las reacciones químicas

Termodinámica. Unidad 2.

Profesor: Joaquín Zueco Jordán. Área de Máquinas y Motores Térmicos

TERMODINÁMICA Terminología

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física 2011

Qué es la energía? Capacidad que tiene un sistema para producir cambios en otro sistema material, o sobre sí mismo.

II. Energía, transferencia de energía, análisis general de energía

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 1. Conceptos básicos de la Termodinámica

FÍSICA I 13/06/03 2 a Ev. Teoría. DNI Centre Assignatura Parc. Per. Grup VALOR DE LA PRUEBA: 30% del examen.

Conceptos Básicos Termodinámica

Tema 7 Termodinámica. mica

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Física para Ciencias: Termodinámica

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

6/12/2015 QUÍMICA I. TEMA 12: Termoquímica

TRABAJO Y ENERGIA EN ROTACIÓN. Consideremos un cuerpo que gira alrededor de un eje tal como se muestra en la figura. La energía cinética de un

Segunda ley de la termodinámica: la entropía Biofísica, FCEFyN, 2010 Dra. Dolores C. Carrer

Dinámica de los sistemas de partículas

TERMODINAMICA AVANZADA PROGRAMA: MAESTRÍA EN GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA PARA SISTEMAS CERRADOS. Termodinámica

TEMA 4.- LA MATERIA QUE NOS RODEA

Calor y temperatura. Termómetros: son instrumentos utilizados para medir la temperatura.

Energía del movimiento. Energía Eléctrica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

INDICE Introducción Resumen, preguntas, problemas 2. Movimiento rectilíneo Resumen, preguntas, problemas 3. Movimiento en el plano

Proceso adiabático: es un proceso termodinámico en el que no hay calor que entre o salga del sistema.

Seminario. Física SÓLIDO RÍGIDO

3. PROPIEDADES Y ESTADOS

Composición de la materia: de los átomos a las sustancias

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior.

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler

Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA:

( x) = a b, donde a y b son ciertas constantes

Módulo 1 Termodinámica

Tema 6: Cinética de la partícula

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial:

TEMA 3. LEYES DE NEWTON OBJETIVOS

LA TERMODINÁMICA ESTUDIA LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 8 TEMPERATURA TEMPERA

Introduction a la termodinámica. M. Daniel Hernandez Dávila Febrero 2012

TEMA 2 EL ESTADO DE LA MATERIA

INDICE Prefacio Notas a los estudiantes y profesores sobre la estructura del libro 1. Introducción 2. Movimientos: cinemática en una dimensión

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

XIX OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

II. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR

2.5. ESTADOS DE AGREGACIÓN.

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Termodinámica. Calor y Temperatura

TERMODINÁMICA QUÍMICA

Termodinámica Clásica

La materia y sus estados

La materia y sus estados

Introducción y Conceptos.

Unidad 2. La energía y su transformación

Transferencia de calor

COMPORTAMIENTO DE GASES (TRATAMIENTO MACROSCÓPICO) VARIABLES DE ESTADO PRESIÓN, TEMPERATURA Y DENSIDAD.

La unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el Kelvin (K) Elaboración Propia

TRANSFERENCIA DE CALOR

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 5 ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA

Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II)

Física en las moléculas

MCU. Transmisión de movimiento. Igual rapidez. tangencial. Posee. Velocidad. Aceleración centrípeta variable. Velocidad angular constante

Tema 9: Introducción a la Dinámica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Electricidad y calor

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Javier Junquera. Equilibrio estático

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN FÍSICAS PLAN DE ACOGIDA TÍTULO: Energía Interna de un sistema OBJETIVOS: Introducir/recordar el concepto de energía. Diferenciar entre energía ordenada global y energía interna de un sistema. Establecer las distintas contribuciones a la energía interna de un sistema. Introducir la ecuación de estado y la dependencia de la energía interna de las variables termodinámicas. ENERGÍA DE UN SISTEMA: Desde el punto de vista científico, el concepto de energía de un sistema se empezó a utilizar en los términos actuales hace unos 200 años. Thomas Young introdujo a principio del siglo XIX el concepto de energía de un sistema como la capacidad que tiene el sistema de realizar un trabajo. Posteriormente, se estableció la equivalencia entre calor y trabajo, de modo que podemos ampliar la definición de energía como la capacidad que tiene un sistema de realizar trabajo o transferir calor. Analizando las distintas maneras que se observan en la naturaleza de realizar trabajo o transferir calor (entre un sistema y otro o dentro de un mismo sistema), se han ido introduciendo distintas formas de energía; así como las relaciones de transformación entre ellas, hasta llegar al establecimiento del primer principio de la termodinámica que establece la conservación de la energía en todos los procesos. COMPONENTES DE LA ENERGÍA DE UN SISTEMA En un sistema podemos diferenciar dos tipos de energía, cada una de ellas con distintos términos: 1.- Una energía ordenada asociada al comportamiento global del sistema, E g, como puede ser 1.1.- La energía cinética ligada al movimiento del centro de masas del sistema 1.2.- La energía cinética de rotación global del sistema alrededor de este centro de masas 1.3.- La energía potencial asociada a la localización del sistema en un campo de fuerzas externo (tal como la gravedad terrestre) 2.- Una energía interna del sistema, U, consecuencia de la estructura microscópica y composición del sistema, así como del movimiento relativo de los elementos que constituyen el sistema respecto al centro de masas. La energía total del sistema E es la suma de ambas contribuciones E = Eg + U Siendo aplicable esta diferenciación de dos términos en la energía, tanto a un sistema cerrado como a un cierto volumen de un sistema abierto.

ENERGÍA GLOBAL DE UN SISTEMA: La energía global del sistema está asociada al modo en que realizamos las medidas de posición y velocidad. Para un sólido cuya velocidad del centro de masas es constante, podemos elegir un sistema de referencia que se mueve con esta velocidad y, respecto a este sistema, la energía cinética de traslación del sólido es nula. De la misma manera, para la energía potencial, una adecuada elección del nivel cero de energías potenciales puede llevar a una energía potencial nula. El valor en que tomamos como energía cero es arbitrario (quedando así arbitraria también la posibilidad de energías tanto positivas como negativas para las energías potenciales). Esta discrecionalidad en la elección del cero de energía nos permite apreciar que lo realmente importante no es tanto el valor de la energía que tiene un sistema, sino la diferencia de energías entre dos situaciones (estados) diferentes del sistema, cuando en ambos casos tomamos el mismo sistema de referencia. Como ejemplos de sistemas y de energías globales podemos considerar un sólido rígido en movimiento (un balón en el aire, una bola de billar sobre la mesa, una cuenta engarzada en una cuerda, como ejemplos de movimientos en 3, 2 y 1 dimensión en cada caso). La estructura del sólido determina su masa M y su momento de inercia I. La velocidad lineal v y la velocidad angular ω, determinan la energía cinética del sólido y la posición del sólido determina la energía potencial, en general estas energías son dependientes del tiempo, debido a los cambios en las velocidades de traslación y de rotación del objeto sólido, así como de su posición en el espacio. Otro ejemplo de sistema podría ser un patinete cayendo por una pendiente, con sus ruedas rodando en la cuesta abajo. En este caso, la energía cinética de traslación y la energía potencial son fáciles de determinar a partir de la velocidad de traslación y de la posición del patinete en cada instante. Pero, puesto que el patinete no gira en su caída por la pendiente, para determinar la energía cinética de rotación el patinete debe dividirse para tratar independientemente cada una de las partes que rotan (las ruedas). Así, cada rueda contribuye con su energía de rotación a la energía total del patinete. Como tercer caso, podemos pensar en un cohete ascendiendo en la atmósfera. Si se trata de un cohete sin partes macroscópicas móviles como es el caso de un cohete de propulsión a chorro, la determinación de la energía cinética total se simplifica; pero en cualquier caso la evaluación de la energía cinética para los gases que escapan y propulsan al resto del sistema es compleja, pues requiere el conocimiento de la densidad y velocidad local en cada punto del chorro de gas en un flujo tan complejo como el creado por la combustión del propelente. Los ejemplos considerados anteriormente ilustran situaciones en que las energías macroscópicas del sistema son importantes. En cambio, en muchas aplicaciones prácticas estas energías macroscópicas pueden ser despreciadas, bien porque podemos elegir sistemas de referencia en que son nulas o bien porque los cambios en sus valores a lo largo del tiempo son muy pequeños con respecto a los cambios en la energía interna U del sistema. En cualquier caso, es crucial el poder identificar las energías globales del sistema y sus modificaciones con el tiempo para poder abordar situaciones en que la energía total del sistema sufre cambios que pueden deberse a modificaciones en el valor de E, a intercambios entre distintos tipos de energía del tipo E g, o a intercambios de energía de tipo E g a energía de tipo U. ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA: La energía interna de un sistema U es la energía asociada con la estructura microscópica del sistema; esto es, al movimiento y configuración microscópica de las partículas (moléculas, átomos, electrones, núcleos, etc.) que componen este sistema. Las propiedades macroscópicas de los sistemas están relacionadas con la estructura microscópica, pero no es necesario un conocimiento detallado de la estructura microscópica de un sistema para resolver la mayor parte de los problemas de intercambio energético. En general, la energía interna tiene distintas contribuciones pudiendo escribirse como U = U + U + U + U k p m ext

Siendo: U k la energía cinética debida al movimiento (de traslación y de rotación) de las moléculas y átomos que constituyen el sistema (con las velocidades medidas en el sistema de referencia del sistema global) U p la energía potencial debida a la interacción entre las moléculas del sistema. U m la energía interna de las moléculas, debida a las interacciones de los átomos en la molécula, energías de los electrones, de los núcleos, U ext la energía potencial del sistema debido a la presencia de campos externos (por ejemplo, la gravedad de la Tierra, campos eléctricos o magnéticos externos) En un sistema en equilibrio, la energía interna total está distribuida entre las distintas contribuciones anteriores: en media, la energía se distribuye de una manera determinada entre los distintos modos de erigía interna, pero fluctuando en el tiempo debido a la incesante interacción microscópica que provoca un intercambio continuo entre un tipo y otro de energía. En lo que sigue nos referiremos siempre a estos valores medios, sin considerar las fluctuaciones. En algunos casos, existen procedimientos para cambiar el valor de uno sólo de estos términos (por ejemplo, mediante una reacción química que provoca cambios en U m ). Pero este procedimiento acaba afectando a los demás términos de la energía interna. Así, para un sistema aislado, si se produce una reacción química en el sistema (una reagrupación de los átomos que forman las moléculas en otras estructuras moleculares diferentes), cambia el valor de U m, pero puesto que la energía interna total del sistema aislado se mantiene constante, los cambios en U m llevan obligatoriamente a cambios de los demás contribuciones a la energía interna para que la suma permanezca inalterada. De manera que aunque la energía interna U tenga distintas contribuciones, en general, no puede variarse independientemente uno de los términos sin variar los demás. Cada uno de los términos de la energía interna U es una función del estado termodinámico del sistema que está caracterizado por unos valores determinados de los parámetros termodinámicos del sistema (presión p, temperatura T, volumen V y concentración c i de las distintas especies químicas que componen el sistema). No todos estos parámetros termodinámicos son independientes entre sí, sino que para cualquier sistema, la ecuación de estado establece una relación entre ellos, pudiendo escribirse de forma general la ecuación de estado como p = p( T, V, c i ) En el caso de un sistema puro (de un solo componente), la ecuación de estado proporciona la presión en el sistema, una vez conocidos la temperatura y el volumen ocupado. Esta ecuación de estado es una manifestación a escala macroscópica de la estructura microscópica del sistema. Salvo en casos muy específicos (como el caso de un gas ideal) no se dispone de expresiones que proporcionen la ecuación de estado de un sistema, y hay que acudir a valores tabulados obtenidos experimentalmente. Por tanto, la energía interna de un sistema puede ponerse como U = U ( T, V, c i ) Y para un sistema puro U = U ( T, V ) Es decir, para un sistema puro, la energía interna depende exclusivamente de la temperatura absoluta y del volumen ocupado por el sistema.

Ejemplo sencillo En un sistema formado por muchas partículas idénticas, bajo la influencia de una fuerza que se ejerce sobre él, a) Cómo será posible conocer de antemano cuál será el efecto de la fuerza sobre la energía total del sistema, suma de la energía global y la energía interna? Dado que el sistema está formado por muchas partículas, tenemos un sistema discreto, en contraposición con un medio continuo como puede ser un fluido. En estas condiciones, evaluamos la fuerza que actúa sobre cada una de las partículas. Si tal fuerza es la misma para cada partícula, independiente de su posición y velocidad, como puede ser por ejemplo, la gravedad terrestre, todo el sistema se moverá de forma conjunta. Desde un punto de vista energético, este movimiento conjunto se corresponde con el de un único cuerpo sin estructura interna. Por tanto, la acción de la fuerza ha sido incrementar (o disminuir en su caso) la energía global del cuerpo manteniendo invariable la energía interna. El estado de agitación interna no se ve modificado por la presencia de la fuerza. Supongamos ahora que la fuerza sobre el sistema es una fuerza central por pares: cada partícula sufre una fuerza que depende de la distancia de separación con cada una de las restantes partículas, y está dirigida en la línea que une sus centros. En tal caso, la fuerza neta sobre el sistema como un todo es nula (la suma del efecto sobre los pares se anula idénticamente). El movimiento del sistema como un todo no se ve afectado, y la energía global del sistema se mantiene invariable. No ocurre lo mismo con la energía interna, fruto de la agitación de las partículas. La fuerza central aumenta o disminuye esta agitación (intensidad de su movimiento relativo) y por tanto, aumenta o disminuye la energía interna. b) Según lo que se ha explicado, puede una fuerza externa que genera un movimiento del sistema como un todo, anular el movimiento interno del sistema, de tal forma que el sistema se quede en reposo absoluto? Como hemos comentado, dos tipos de fuerzas distintas son responsables de la modificación de la energía total del sistema. Una fuerza externa, y una fuerza interna. Para que el sistema se quede en reposo absoluto, no sólo su energía global debe ser cero, sino también su energía interna. Es decir, el sistema debe estar quieto y sin agitación interna. Y para ello, se deben sumar las contribuciones de ambos tipos de fuerzas. Una sola de ellas no es capaz de influir sobre todo el estado total del sistema. Ejemplo propuesto Si en el sistema de partículas idénticas anterior, se crea de forma espontánea una partícula más, Cómo varía la energía total del sistema, tras este proceso? Se considera que el proceso de creación espontáneo no toma energía del sistema. Ejercicio de autocomprobación Qué sistema tiene la energía interna más alta? a) Un vaso de agua a 0ºC b) El mismo vaso de agua con cierta cantidad de hielo a 0ºC c) Un vaso con el mismo peso en hielo a 0ºC Respuesta: a)

REFERENCIAS: P. A. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y la Tecnología (volumen 1C), 5ª Edición, Editorial Reverté, 2005. AUTOR: José Luis Castillo Gimeno