NEWSLETTER. Evolución en uso y acceso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las empresas. Antecedentes

Documentos relacionados
NEWSLETTER. Informe de resultados: Tecnologías de la información y comunicación en las empresas. Antecedentes

Tecnologías de la información y comunicación en las empresas

Indicadores de Desarrollo Digital de Chile

Las TIC en los hogares españoles XLVII Oleada (Enero Marzo 2015) Resumen ejecutivo

Agosto 2002 Subsecretaría de Economía. División Tecnologías de Información y Comunicación

Observatorio del Comercio Electrónico Estudio sobre el grado de informatización y uso de Internet de las empresas de la Comunidad de Madrid.

Las TIC en los hogares españoles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

En la C.A. de Euskadi casi la mitad de las empresas disponen de software libre en 2017

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Septiembre 2016

El 91,6% de las empresas de 10 o más empleados de la C.A. de Euskadi interactúa con la Administración Pública a través de Internet

la sociedad de la información en gráficos

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Abril 2017

Las TIC en los hogares españoles

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Octubre 2017

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Noviembre 2017

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2011

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016

Informe de resultados: Tecnologías de la información y comunicación en las empresas

Las TIC en los hogares españoles XLVI Oleada (Octubre Diciembre 2014) Resumen ejecutivo

ENCUESTA IERALPyME Nº 1

Índice de Desarrollo Digital (IDD) de Chile Segunda medición 1H11

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010

Informe de resultados: Empleo

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

En Jalisco el 28.9% de los hogares tenían conexión a internet en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

3. Indicadores Sociedad de la Información

internet Resumen edades. Ese tenían 3%. gobierno. Página 1

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G.

En 2009 el 98,8% de las empresas cántabras con 10 o más asalariados disponían de conexión a Internet

Las TIC en los hogares españoles

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

EL PAPEL DE INTERNET EN EL TURISMO

Constitución Sociedad Precio desde $ Empresa en un día Precio desde $ Dirección Tributaria Precio $10.900

TTITULO. Empresas y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

FEBRERO Enero 2018

Encuesta sobre la. SITUACIÓN TECNOLÓGICA de la oferta turística andaluza

Uso de las TIC en empresas de 10 o más empleados

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL TERCER TRIMESTRE 2016

ACCESO Y USO DE Tecnologías de Información y Comunicación en las Empresas Chilenas

La Recaudación Secundaria en México

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2017

Estadísticas sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas en Andalucía. Año 2003

Boletín Estadístico SOAP

Índice. 1.Indicadores Sector TIC (datos anuales) pág 3. 2.Indicadores Sector TIC (datos mensuales) pág 4

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2016

Índice. 1.Indicadores Sector TIC (datos anuales) pág 3. 2.Indicadores Sector TIC (datos mensuales) pág 4

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Índice. Sector TIC Página 1 de Indicadores Sector TIC (datos anuales) pág 3. 2.Indicadores Sector TIC (datos mensuales) pág 4

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2017

Convocatorias 5.1 Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicaciones Pequeñas Empresas ESTRATIFICACIÓN:

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

La Administración Electrónica

Octubre La Sociedad en Red. Informe Anual 2016 (Edición 2017)

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

ÍNDICE. Página. Clave: 6B

Costos de la construcción alcanzan un aumento de 7,06 puntos porcentuales en febrero, por debajo de la inflación

AGOSTO Elaborado por CORDAP

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2018

El informe e-pyme 2016 de análisis sectorial de la implantación y uso de las TIC en las empresas españolas ha sido elaborado por el equipo del ONTSI:

EMPRESAS Y TIC s. (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios

El 11,2% de las empresas de 10 o más empleados realizaron análisis de Big Data en Este porcentaje es 2,4 puntos superior al del año anterior.

INFORMES PORTAL MAYORES

Las TIC en la microempresa española: acceso y uso

Encuesta ACCESO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS CHILENAS

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

TIC, empresas y políticas

Concha Hortigüela Hortigüela. Directora de Seguridad, Innovación y Comunicacion

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial. Año 2014

COMUNICADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Evolución y Absorción de las TIC, en Pymes y Grandes Empresas, en la última década. Experiencia Chilena. Marcelo Román G, Gerente General ACTI A.

PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS

SI CUMPLEN LOS ESTÁNDARES Y LAS GUÍAS SI HACEN MÁS EFICIENTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SI MEJORAN LOS SERVICIOS A LOS CIUDADANOS

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2017

PR-04 A04 Plan STARTUP 1,5 U.F

Comunicado de Prensa No. 21/2012

Intereses y otras rentas provenientes de depósitos y de operaciones. Acceda a estos formularios en formato Excel en

Boletín Fiscal N 2 LAS CUENTAS PÚBLICAS DEL ESTADO NACIONAL "PRIMER BIMESTRE 2018

En 2017 el 98,5% de las empresas cántabras con 10 o más empleados disponían de conexión a Internet

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2015

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el primer trimestre de 2017

PR-04 A04 Plan Empresa 7,0 U.F

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Año 2010

(Acceda a estos formularios en formato Excel en Instrucciones para confeccionar la Declaración Jurada Nº 1890

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2016

FINANCIAMIENTO AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD CENTRAL

Avance de la balanza de pagos del mes de octubre y balanza de pagos y posición de inversión internacional del tercer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Cristián Ibañez, Factura en Línea

A continuación se detallan las principales características de esta ayuda:

Transcripción:

NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 26, octubre de 2015 Evolución en uso y acceso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las empresas Segunda y Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas La Unidad de Estudios elaboró el informe de resultados Tecnologías de la información y comunicación en las empresas a partir de los datos de la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas, con el fin de entregar una descripción actualizada del uso de éstas al interior de las empresas de nuestro país durante el 2013. El presente documento fue diseñado con el objeto de complementar dicho informe de resultados al describir los cambios en el acceso y uso de las TIC en el mundo empresarial entre los años 2009 y 2013, empleando para ello cifras de la Segunda Encuesta Longitudinal de Empresas. Dentro de los principales hallazgos se encuentra: El uso de los softwares al interior de las empresas registró un aumento generalizado. El mayor incremento se observa en los softwares básicos de oficina (14,8 puntos porcentuales) siendo empleado por el 74,9% de las empresas. Según tamaño de empresa el mayor avance se produjo entre las micro (18,3 puntos porcentuales) y pequeñas empresas (13,4 puntos porcentuales). En tanto, en 2013, un 18,5% de las empresas contaba con software de mantención de informáticos, lo que representa un incremento de 2,0 puntos porcentuales respecto a lo observado en 2009. La proporción de las empresas que emplea Internet para fines de las empresas aumentó 10 puntos porcentuales a 66,0% en 2013. Al desagregar las cifras según tamaño, todos los estratos exhiben un avance, destacando el registrado por las microempresas (12,5 puntos porcentuales). Cabe destacar que en la Segunda ELE a las empresas se les preguntó por su disposición de Internet, no por su utilización. Por lo que, para comparar los resultados de ambas versiones se ha supuesto que aquellas empresas que contaban co n acceso a Internet efectivamente lo utilizaban. La proporción de empresas que accede a Internet a través de banda ancha fija cayó 4,7 puntos porcentuales a 75,8%, mientras que las que lo hacen a través de banda ancha móvil representan el 12,4% del total, disminuyendo 3,6 puntos porcentuales. Se observa una disminución en la utilización de la banda ancha fija en todos los estratos de tamaño, agudizándose entre las medianas y grandes empresas (10,8 y 32,5 puntos porcentuales respectivamente). En el caso de la banda ancha móvil se observa una caída en su uso sólo entre las micro y pequeñas empresas, mientras que en las medianas y grandes ésta se incrementó. Dada la estructura de la preguntas de la Segunda ELE, no es posible identificar con certeza si la caída en el uso de la banda ancha fija se deba a un incremento en el uso del internet dedicado. Antecedentes Tanto la discusión como el diseño de políticas públicas que persigan incrementar la penetración y uso de las tecnologías de la información a nivel empresarial requieren de un diagnóstico actualizado y exhaustivo de su situación actual al interior de las empresas. A raíz de lo anterior la Unidad de Estudios elaboró el informe de resultados Tecnologías de la información y comunicación en las empresas, con el objeto de contribuir en la elaboración de un diagnóstico de la situación en Chile a partir de los datos recogidos por la Encuesta Longitudinal de Empresas en su tercera versión. El boletín completo lo encuentra en: http://www.economia.gob.cl/wp - content/uploads/2015/10/infor me-de-resultados-tic-en-lasempresas.pdf

Se incrementó la proporción de empresas que ha efectuado trámites en el sitio del Servicio de Impuestos Internos. Un 82,7% de las empresas que utiliza Internet, ha efectuado el pago de IVA en línea, lo que representa un avance de 6,8 puntos porcentuales respecto a 2009. Un 32,7% de las empresas ha realizado vía Internet el pago de contribuciones, proporción que se incrementó 6,9 puntos porcentuales en los 4 años. En tanto, si bien, un 75,6% de las empresas ha realizado en línea la declaración renta, el trámite vio mermada su participación en 2,7 puntos porcentuales. Si bien, sólo un tercio de las empresas que utiliza Internet ha realizado trámites en el portal de la Dirección del Trabajo, se registra un avance en el uso del sitio en todos los trámites y todos los estratos analizados. En efecto, un 32,4% de las empresas que utiliza Internet ha efectuado constancias en línea, lo que representa un aumento de 3,5 puntos porcentuales respecto al año 2009. En el caso de las cartas de aviso el avance alcanzó 3,4 puntos porcentuales a 33,7%. En tanto, un 23,1% de las empresas ha cursado el certificado de cumplimiento y un 25,8% el de antecedentes laborales, lo que representa un aumento de 6,3 y 8,7 puntos porcentuales respectivamente. Al analizar los resultados según tamaño de empres a se encuentra que todos los estratos exhibe un aumento, siendo mayor en el caso de las grandes empresas. En efecto, entre ellas las constancias aumentaron 11,7 puntos porcentuales, la elaboración de cartas de aviso 11,2 puntos porcentuales, los certificados de cumplimiento de obligaciones 18,4 puntos porcentuales y solicitud de certificados de antecedes laborales 16,2 puntos porcentuales. Aumentó la proporción de empresas que ha efectua do trámites previsionales y municipales en línea. En 2013, un 69,2% de las empresas que utilizaba Internet, había efectuado el pago de cotizaciones previsionales en línea lo que implica un avance de 4,3 puntos porcentuales respecto al año 2009. En el caso de los trámites municipales el avance fue de 4,5 puntos porcentuales a 20,8%. Un 42,6% de las empresas utiliza Internet realiza compras y/o ventas a través de Internet, lo que representa un aumento de 26,1 puntos porcentuales respecto a lo observado en 2009. El aumento se explica por un avance en la proporción de empresas que realiza sólo compras en línea (16,8 puntos porcentuales a 21,2%), así como también por aquellas que efectúan compras y ventas electrónicamente (14,9 puntos porcentuales a 18,9%). En tanto la proporción de empresas que sólo realiza ventas electrónicas se redujo 5,6 puntos porcentuales a 2,5%. Al desagregar los resultados según tamaño de empresa se observa un incremento generalizado en la realización de comercio electrónico. En la s microempresas el avance alcanzó 1 8,1 puntos porcentuales a 32,7%, en las pequeñas 28,6 puntos porcentuales a 45,9%, en las medianas 36,9 puntos porcentuales a 56,7%, mientras que en las grandes el aumento alcanzó 48,8 puntos porcentuales a 67,6%. La proporción de empresas que cuenta con sitio web se incrementó 5,4 puntos porcentuales a 28,7%. Si bien, el nivel de empresas que cuenta con un portal aun es bajo, se observa un incremento en todos los tamaños de empresa. En las microempresas el aumento alcanzó 2,7 puntos porcentuales a 17,4%, en las pequeñas el avance fue 7,9 puntos porcentuales a 28,2%, en las medianas el incremento fue 7,1 puntos porcentuales a 54,5% y en las grandes éste fue de 7,9 puntos porcentuales a 76,1%. Los servicios ofrecidos en los sitios web exhiben comportamientos diversos. En efecto, un 9,2% de las empresas que cuenta con sitio web permite pagar en línea, lo que representa un avance de 4,8 puntos porcentuales respecto a 2009, mientras que la realización de transacciones con proveedores es permitida por un 4,0% de las empresas (aumento de 1,6 puntos porcentuales). En tanto, si bien un 93,4% de las empresas permite conocer detalles de la empresa en su sitio, el servicio presenta un retroceso de 4,9 puntos porcentuales.

Principales estadísticas según tamaño de empresa 1 Cuadro N 1: Tipos de software utilizados durante 2009 y 2013 (Porcentajes respecto al total de empresas) Software Software básicos de oficina (office, openoffice, navegador) 48,2% 66,5% 66,9% 80,3% 86,1% 85,9% 91,9% 91,7% 60,1% 74,9% Software de administración (contabilidad, finanzas, ERP, facturación) 7,4% 8,4% 21,4% 21,8% 63,8% 62,9% 87,4% 87,3% 19,5% 20,7% Software de ventas, marketing y gestión de clientes (control de cajas, puntos de venta y similares) 1,6% 1,5% 4,2% 5,9% 16,0% 17,1% 31,2% 30,9% 4,6% 5,5% Software específico del giro (sistemas de reservas, control de procesos, trazabilidad, entre otros) 2,9% 3,1% 6,8% 7,5% 24,1% 18,1% 43,5% 40,1% 7,2% 7,3% Software de mantención de informáticos (antivirus, firewall, sistemas de encriptación, entre otros) 8,4% 10,0% 17,3% 19,6% 45,5% 42,8% 71,1% 72,4% 16,6% 18,5% Ninguno 49,9% 5,5% 29,4% 2,6% 6,2% 0,8% 2,7% 0,1% 36,7% 3,7% Nota: En la ELE-2 sólo 7.042 de 7.062 empresas respondió el módulo de Tecnologías de la información y comunicación, por lo que la presente tabla está construida sobre ese total. Gráfico N 1: Distribución de las empresas que utilizan Internet (Porcentajes respecto al total de empresas) Total Grande Mediana Pequeña Micro 52,7% 66,0% 75,9% 73,7% 82,0% 65,2% 97,5% 98,6% 95,4% 95,9% ELE-2 ELE-3 Nota: En la ELE-2 a las empresas se les preguntó por su disponibilidad de Internet, no por su utilización. Para comparar los resultados de ambas versiones se ha supuesto que aquellas empresas que contaban con acceso a Internet efectivamente lo utilizaban. 1 Se consideran micro aquellas empresas cuyas ventas anuales se ubicaron entre 800,01 y 2.400 UF, pequeñas aquellas que registraron ventas entre 2.400,01 y 25.000 UF, medianas las que vendieron entre 25.000,01 y 100.000 UF, y grandes a las que vendieron por sobre 100.000 UF.

Gráfico N 2: Distribución de las empresas que acceden a Internet vía banda ancha fija y móvil 2 Total Grande Mediana Pequeña Micro 3,1% 3,3% 17,1% 12,4% 15,0% 15,3% 18,1% 25,5% 50,9% 64,2% 79,4% 75,8% 82,1% 84,6% 73,7% 78,2% 78,0% 79,1% 76,2% 83,4% Banda ancha móvil ELE-2 Banda ancha ELE-2 Banda ancha móvil ELE-3 Banda ancha ELE-3 Cuadro N 2: Trámites realizados en línea en el sitio del Servicio de Impuestos Internos Trámite Pago de IVA (Formulario 29) 70,1% 78,8% 76,7% 83,4% 85,8% 90,4% 94,5% 94,3% 75,9% 82,7% Declaración de renta 71,3% 72,9% 80,9% 74,2% 86,6% 88,0% 92,4% 93,1% 78,4% 75,6% Emisión de factura electrónica 6,7% 9,1% 7,4% 16,9% 13,4% 22,0% 29,0% 47,4% 8,7% 15,6% Pago de contribuciones 24,4% 21,0% 33,0% 36,1% 44,4% 52,2% 50,4% 59,8% 31,6% 32,7% Inicio de actividades 14,4% 14,0% 12,7% 13,7% 15,6% 17,1% 18,9% 24,1% 13,9% 14,5% Otro 0,9% 4,7% 0,7% 3,9% 0,9% 3,0% 2,1% 4,0% 0,9% 4,1% Cuadro N 3: Trámites realizados en línea en el sitio de la Dirección del Trabajo Trámite Constancias 16,5% 20,3% 33,0% 35,0% 47,7% 57,6% 48,4% 60,1% 28,9% 32,4% Carta de aviso (despido de trabajadores) 16,9% 19,8% 33,9% 37,1% 54,5% 61,9% 53,8% 65,0% 30,3% 33,7% Certificado de cumplimiento de obligaciones 7,9% 14,4% 20,1% 25,4% 28,3% 37,7% 32,1% 47,0% 16,8% 23,1% Certificado de antecedentes laborales 9,8% 18,6% 18,6% 26,9% 30,2% 40,0% 33,4% 49,6% 17,0% 25,8% Otro 0,2% 2,5% 0,3% 2,5% 0,7% 0,5% 0,7% 1,7% 0,3% 2,3% 2 Banda ancha móvil no incluye la conexión desde dispositivos móviles

Cuadro N 4: Trámites realizados en línea Trámite Pago de cotizaciones previsionales vía Previred 52,0% 58,8% 70,6% 73,0% 79,1% 86,3% 80,8% 86,0% 64,9% 69,2% Registro de marcas comerciales en INAPI 3,6% 1,7% 3,3% 4,9% 6,4% 8,5% 8,8% 10,8% 4,0% 4,2% Autorización de informes sanitarios 1,5% 1,0% 2,2% 2,6% 5,6% 5,7% 7,6% 9,1% 2,5% 2,5% Trámites municipales 13,3% 15,7% 15,8% 21,2% 25,2% 31,9% 27,9% 40,1% 16,3% 20,8% Cuadro N 5: Realización de comercio electrónico durante 2009 y 2013 Operación Sólo compras 5,0% 13,2% 3,2% 21,0% 4,4% 27,7% 4,2% 29,7% 4,0% 18,9% Sólo ventas 6,9% 1,8% 8,6% 3,1% 9,9% 2,0% 8,9% 2,4% 8,1% 2,5% Compras y ventas 2,7% 17,7% 5,3% 21,8% 5,6% 27,1% 5,7% 35,5% 4,4% 21,2% Total que realiza comercio electrónico 14,5% 32,7% 17,2% 45,9% 19,9% 56,7% 18,8% 67,6% 16,5% 42,6% Gráfico N 3: Distribución de las empresas que tienen sitio web (Porcentajes respecto al total de empresas que usan Internet) Total 28,7% 34,1% Grande 76,1% 84,0% Mediana 54,5% 61,7% Pequeña Micro 28,2% 36,1% 17,4% 20,1% ELE-2 ELE-3

Cuadro N 6: Servicios ofrecidos por la empresa en su sitio web (Porcentajes respecto al total de empresas que cuenta con sitio web) Servicio Permite conocer detalles de la empresa, sus productos y servicios 99,4% 87,1% 97,7% 94,8% 98,4% 95,3% 98,6% 97,7% 98,3% 93,4% Permite hacer preguntas y contactarse con la empresa 64,5% 62,2% 70,0% 72,7% 73,8% 70,6% 78,5% 78,7% 70,4% 70,6% Permite pagar en línea 4,5% 11,1% 3,2% 8,4% 6,1% 8,7% 6,7% 10,0% 4,4% 9,2% Permite obtener información de facturación 2,5% 0,0% 3,1% 6,0% 5,3% 4,7% 10,3% 10,0% 4,2% 4,9% Permite la realización de transacciones a proveedores 1,7% 0,0% 1,4% 4,7% 3,5% 5,5% 5,7% 6,7% 2,4% 4,0% Permite vender en línea con entrega fuera de línea 6,8% 1,6% 9,2% 5,7% 8,5% 3,2% 9,9% 6,0% 8,6% 4,4% Permite vender en línea con entrega/descarga online de productos 1,3% 0,0% 2,4% 1,4% 1,7% 1,3% 3,1% 2,2% 2,1% 1,1% Permite realizar el seguimiento de compras y ventas 4,4% 1,5% 2,2% 3,8% 4,8% 2,8% 6,5% 6,2% 3,7% 3,4%