XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Santiago, Octubre de 2001

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

CALENDARIO LUNAR

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

Recursos Alternativos en Colombia

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Facilitando el proceso de caracterización de Residuos Sólidos Industriales

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

Contexto Nacional de Energía del Biogás

Concepción, Comisión Regional del Medio Ambiente Región del Bio Bio 099 REPUBLICA DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGION DEL DIO DIO

La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Análisis de la Legislación Vigente sobre Liberaciones de Dioxinas y Furanos y PCBs y Desarrollo de Propuestas Normativas

RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL. CANTABRIA NOVIEMBRE 2014 (Informe realizado con los partes aceptados hasta el 20/12/2014)

Sistema de Gestión de la Energía en CMDIC

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

INICIATIVA GNL FERROVIARIO APLICACIÓN DEL GAS NATURAL LICUADO A LA PROPULSIÓN FERROVIARIA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Recursos Alternativos en Colombia

PRODUCCIÓN MINERA Y PRODUCTOS INDUSTRIALES RELACIONADOS

Boletín del maíz Junio de 2016

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

El Factor Ambiental en la Evaluación de Proyectos

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

Análisis de hallazgos en Informes de Fiscalización a RCA, región del Biobío, periodo

Boletín del arroz Septiembre 2015

BOLETÍN. Centro 01/12/2015. Centro de. agua. de riego. una seriee de

Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia.

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Derechos de vía. Derechos de sitio

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

CONVOCATORIA PARA TRABAJOS TÉCNICOS

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

Ficha Informativa de Proyecto 2015

INFORME WEB DE AVANCE

ANEXO 6 ESTIMACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Módulo Capacitación Teórica II: Presentación de la Capacitación

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Boletín del trigo Mayo 2016

Boletín del arroz Diciembre de 2015

SERVICIOS AMBIENTALES. Asesoramiento, análisis y soluciones medioambientales.

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control.

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Boletín del maíz Enero 2015

Programa del Curso Superior

Reintroducción en la zona de Denominación de Origen Pisco, de las variedades de uva pisquera no utilizadas comercialmente.

Boletín del maíz Abril de 2016

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Contexto nacional entorno a la implementación de los registros de emisiones.

RESUMEN DE CIFRAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS. EXPERIENCIA DEL GRUPO FCC JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ

INFORME LABORAL DE TITULADOS EN INGENIERI A CIVIL

El Sector Residuos incluye las emisiones que, como resultado de

Estatuto del Proyecto de Desarrollo de Mejora Operativa: OAPR-POP-FO Implementación del Sistema de Información KOHA

Boletín del arroz Octubre de 2015

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe General

Informe TRANSACCIONES Julio Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

Protocolo sobre gestión de residuos de construcción y demolición de la UE Comisión Europea Madrid, 7 de noviembre 2017

RESUMEN DE CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el Gasoducto Regional Zona Bananera. Septiembre de 2016

QUE IMPLICA UN MANEJO RESPONSABLE DE RESIDUOS PELIGROSOS

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012

Comité del Programa y Presupuesto

Observatorio Iberoamericano de Acuicultura (OIA) Dr. Ángel Rivera Benavides Director Ejecutivo Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

Presentación n Ejecutiva

Juan Carlos Hermosilla Ingeniero Agrónomo

Boletín del trigo Abril 2016

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Boletín del arroz Junio 2015

Boletín del maíz Julio de 2016

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Emprendimiento y Desarrollo Regional

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

REGISTRO FORMATO TERMINOS DE REFERENCIA RGC 01/01 FECHA: 29/10/10

Transcripción:

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 LODOS: EN BUSCA DE UN DESTINO Arodys Lepe Z.; Andrés López A.. Ingeniero Civil Químico, M.Sc.A.; Ingeniero Civil, Ph.D., Subgerencia de Medio Ambiente, ESSBIO S.A. P. Aguirre Cerda 1129, Concepción email: aleppe@essbio.cl; alopez@essbio.cl Fono (41) 263770 Fax (41) 263722 RESUMEN El debate respecto del destino final de los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas servidas, en Chile recién comienza. Mientras toneladas de lodos se suman cada mes a lo que ya se produce, no existen vías de uso o de disposición que estén normativa, institucional o socialmente aceptadas. Mientras algunos actores desarrollan acciones orientadas a encontrar para ellos un uso ambientalmente sustentable y además sostenible en el tiempo, otros mantienen sus dudas y restricciones a cualquier iniciativa, cerrando así casi todos los caminos posibles. Este trabajo muestra el desarrollo de una búsqueda sistemática de soluciones al uso y disposición de estos lodos dentro de un marco normativo y socialmente aceptado. Recoge, en forma resumida la experiencia de tres años de acción en la elaboración de proyectos en el área, en la obtención de permisos ambientales, en la investigación y en la aplicación de lodos a suelos forestales. Se analiza esta experiencia desde el punto de vista de la normativa existente; de la forma en que las instituciones reales aplican esta normativa; desde la comprensión, las motivaciones y las actitudes de los variados actores interesados en permitir o restringir el uso de biosólidos en la agricultura. Se describe paso a paso, la travesía por el proceso de evaluación de una COREMA, por la tramitación de planes de manejo y planes de aplicación; la posición y actitud de 7 Servicios de Salud diferentes; la posición de los organismos del Ministerio de Agricultura, así como la actitud de empresarios y agricultores respecto de las posibilidades e interés de uso. Del mismo modo se detalla la participación en el desarrollo de un proyecto Fondef, así como iniciativas de investigación en un proyecto de aplicación forestal controlada. Se obtienen conclusiones y se sugieren acciones a realizar en el campo normativo y de innovación tecnológica.

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 LODOS: EN BUSCA DE UN DESTINO Arodys Lepe Z.; Andrés López A.. Ingeniero Civil Químico, M.Sc.A.; Ingeniero Civil, Ph.D., Subgerencia de Medio Ambiente, ESSBIO S.A. P. Aguirre Cerda 1129, Concepción email: aleppe@essbio.cl; alopez@essbio.cl Fono (41) 263770 Fax (41) 263722 1. INTRODUCCION Una vez tratado o acondicionado, el lodo puede ser reciclado a dispuesto siguiendo una de tres rutas principales: disposición en relleno sanitario, reciclaje o aprovechamiento en la agricultura o incineración. Existen otras formas de disposición o destinos, más específicos, menos desarrollados o que se incluyen conceptualmente en los ya enumerados, tales como: pirólisis, gasificación, oxidación húmeda, silvicultura o recuperación de suelos degradados. Cada una de estas alternativas presenta ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. La disposición en rellenos sanitarios conlleva pesados costos de transporte y contribuye a aumentar los impactos que acarrea la operación normal de un vertedero, tales como generación de lixiviados, producción de gases, más el ruido de maquinarias, olores, aumento del tráfico, uso de tierras y alteración del paisaje. Todo esto, sin generar más ventajas que la tranquilidad de haber enterrado un residuo confiando en que este mecanismo evitará riesgos de contagios y evitará la atracción de vectores. El uso en suelos puede reemplazar parcialmente el uso de fertilizantes químicos y contribuir a mejorar la estructura del suelo. Conlleva, sin embargo, la posibilidad de transferir al suelo los contaminantes que se encuentran contenidos en los lodos, si no se ejerce un control adecuado. A esto se agrega, efectos indirectos que podría haber sobre el aire o el agua. La incineración permite una cierta recuperación de energía, pero genera emisiones a la atmósfera (partículas, gases ácidos, efecto invernadero, compuestos orgánicos volátiles, etc.) así como al suelo (cenizas y residuos del tratamiento de gases). Aparte de esto, es una técnica apta para escalas que no representan la realidad mayoritaria de nuestras plantas, de

tamaño excesivamente reducido. En Chile, la falta de experiencia en la gestión de estos lodos, la falta de un marco normativo, unido a la casi inexistencia de rellenos sanitarios que cumplan con los estándares técnicos y ambientales adecuados, hace que la búsqueda de un destino sustentable para este subproducto del tratamiento de las aguas, se transforme en una experiencia de final incierto. El trabajo que se presenta a continuación es esencialmente una experiencia de gestión, que busca identificar las fortalezas, debilidades y obstáculos que presenta el escenario nacional, para quienes buscan un destino ambientalmente adecuado a los lodos para cerrar el ciclo de tratamiento de las aguas servidas. 2. OBJETIVOS 2.1. Presentar distintas alternativas de gestión y disposición de los lodos producidos por el tratamiento de las aguas, llevada a cabo en 3 regiones del país. 2.2. Identificar las principales limitaciones y obstáculos de tipo jurídico e institucional que dificultan el desarrollo de una gestión adecuada. 2.3. Identificar las limitaciones tecnológicas existentes que dificultan la puesta en práctica de algunas vías de utilización. 3. METODOLOGIA El trabajo se desarrolla básicamente en torno al análisis de una experiencia de gestión que explora alternativas diferentes en busca de un destino sustentable para un subproducto o residuo del proceso de tratamiento de aguas servidas. Esta experiencia, en sus diferentes alternativas y variantes, se muestra a través de una Estrategia, presentada en el punto 4.1, en la cual se describen y ordenan las acciones desarrolladas. El segundo instrumento utilizado es una Carta Gantt donde se grafica, en su dimensión temporal, el desarrollo de estas actividades, en sus tiempos reales. El estudio de dicha carta irá revelando que los tiempos de desarrollo de cada una de las alternativas supera normalmente los plazos estimados o previsibles. Un análisis más detallado de estas diferencias irá revelando las dificultades y obstáculos, de origen normativo o jurídico, político institucional o tecnológico, que han significado retrasos o la detención en el desarrollo del proceso. Las actividades se han clasificado, de acuerdo a su naturaleza, en 3 grandes grupos: Investigación; Obtención de Permisos y Operación.

4. DESARROLLO 4.1 Descripción de estrategia La estrategia definida por ESSBIO apunta a encontrar un uso benéfico para los biosólidos provenientes de los procesos de tratamiento de las aguas servidas, a partir del aprovechamiento de sus potencialidades de uso agrícola y de la minimización de los riesgos asociados a su uso y manejo, de acuerdo a la experiencia internacional disponible y a un marco regulatorio referencial. Cuando no sea posible cumplir con los estándares ambientales y sanitarios exigibles para un uso y aprovechamiento adecuado, la disposición en rellenos sanitarios técnicamente aptos, es la alternativa última. La estrategia para encontrar un destino sustentable de los lodos de las plantas de tratamiento de aguas servidas se ha concentrado en tres áreas fundamentales: i) Cumplimiento de normativa y obtención de permisos ambientales, ii) investigación y difusión y iii) aplicación operativa en suelos i) Cumplimiento Normativo y Permisos Ambientales Todas las plantas de tratamiento de aguas servidas cuentan con Resoluciones de calificación Ambiental, RCA, en las que se encuentra, en general, requisitos específicos para la disposición de los lodos, orientados mayoritariamente hacia una disposición en rellenos sanitarios o vertederos. De acuerdo a los cuerpos legales vigentes, para realizar cualquier intento de uso o disposición diferente de los lodos se debe contar con permisos y autorizaciones expresas de la autoridad ambiental y de los organismos sectoriales, por lo que se deben modificar las Resoluciones de Calificación Ambiental de cada planta, ya sea a través de recursos de reposición o a través de Declaraciones de Impacto Ambiental para evaluar ambientalmente la actividad propuesta. En el caso de la Región del Biobío, se utilizó esta última opción para solicitar los permisos ambientales para la aplicación benéfica de los lodos en suelos, de la totalidad de las plantas de tratamiento de aguas servidas en operación. Por otra parte, el marco normativo específico respecto al uso benéfico de lodos se encuentra en etapas finales de elaboración sin encontrarse, a la fecha, promulgado. El reglamento de

manejo de lodos no peligrosos ha recopilado la experiencia internacional y la creciente experiencia nacional en este tema, lo que sumado al nivel de avance de la discusión, debería constituir una referencia normativa fundamental. A pesar de su avance, este instrumento compite y se enreda permanentemente con normativa ambiental relacionada, como son los reglamentos sobre manejo de residuos peligrosos y sobre rellenos sanitarios, ambos también en estado de proyectos, dificultando enormemente la toma de decisiones de los organismos públicos que disponen de 3 cuerpos normativos diferentes y contradictorios entre sí y ninguno con fuerza legal. Como resultado de esta confusión, al solicitar permisos para transportar lodos a un relleno sanitario en condiciones ya aprobadas por COREMA, se han dado situaciones como las siguientes: a) Negación de autorización de traslado a relleno autorizado b) Exigencia de construcción de celdas especiales al interior de un relleno c) Exigencia de modificar la Resolución de Calificación Ambiental que aprueba el relleno sanitario d) Calificación de los lodos como residuos industriales e) Calificación de los lodos como residuos peligrosos Como resultado de un proceso de calificación ambiental de la DIA! " #$ %$!!$!&%''(#$!$)!&*! %!!$$+,&!$!#$!.&)/)&0$#1 2!&#!!!%3+0!!$ 4 5&$6!&7 1 )!!$! 5!$! 8 )/) 5 9)

ii) Investigación y Difusión La generación de lodos es, sin duda, reciente en nuestro país, relacionándose las cantidades producidas con el avance significativo en los últimos tres años en la cobertura de tratamiento de aguas servidas. Esta situación implica que se deben hacer esfuerzos orientados a investigar la realidad local y difundir las experiencias internacionales. En materia de investigación la estrategia consideró necesario avanzar en el conocimiento de las características de los lodos (composición física, química, bacteriológica, humedad, no peligrosidad), de las condiciones de aplicación benéfica y los efectos en el suelo y cultivos o plantaciones forestales. En este sentido, las actividades de investigación han estado orientadas principalmente a: 1) La aplicación forestal, a través del proyecto FONDEF Desarrollo de Prácticas Sustentables de Reciclaje de Biosólidos en Plantaciones Forestales en conjunto con la Universidad de Chile, abarcando todos los aspectos de este tipo de aplicación y su efectos en las plantaciones forestales, que se desarrolla actualmente en las Regiones VI y VII. 2) Estudio de Aplicación de Lodos en Plantaciones Forestales, en la Región del Bío Bío, donde se ha desarrollado un programa de experimentación a través de un convenio con Forestal Biobío. 3) La caracterización física, química y bacteriológica de los lodos de todas las plantas de tratamiento existentes en las 3 regiones, que incluye un análisis detallado de sus potencialidades de uso agrícola. En las actividades de difusión sobre el uso benéfico de los lodos se puede mencionar las siguientes: 1) Seminario Internacional Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas: Potencialidades y restricciones realizado en Noviembre de 2001 en Concepción. 2) Seminario Internacional Desarrollo de Prácticas Sustentables de Reciclaje de Biosólidos en Plantaciones Forestales. Talca, Mayo de 2003 3) Seminario Internacional Desarrollo de Prácticas Sustentables de Reciclaje de Biosólidos en Plantaciones Forestales. Santiago, Mayo de 2003 4) Seminario Desarrollo de Prácticas Sustentables de Reciclaje de Biosólidos en Plantaciones Forestales. Rancagua, Julio de 2003 5) Reuniones y presentaciones ante profesionales y empresarios agrícolas y forestales.

iii) Aplicación Operativa Las acciones indicadas en los puntos precedentes están orientadas a poder realizar aplicaciones de lodos a escala operativa, con el respaldo normativo y experimental. En función del avance en estos temas, se diseñó un programa de aplicación en predios forestales en la Región del BíoBío. Este programa contempló distintas fases: 1) Selección de terrenos: que incluyó un reconocimiento de un amplio espectro de predios forestales, en la Región del BíoBío, una evaluación, de acuerdo a los requisitos establecidos en los artículos 12 y 33 del Proyecto de Reglamento de CONAMA y una selección de ellos para ser utilizados en la aplicación de lodos. 2) Muestreo y caracterización de suelos y elaboración de cartografía 3) Medición de parámetros de plantación 4) Instalación de parcelas de ensayo 5) Definición de zonas de aplicación operativa 6) Faenas de aplicación propiamente tal La aplicación de lodos en plantaciones ya se ha iniciado y contempla el uso de los lodos provenientes de las plantas de Chillán y Los Angeles en distintos predios forestales de las provincias de Ñuble y BíoBío. 4.2 Cronograma de actividades Las actividades específicas de las acciones descritas para la aplicación benéfica de lodos se entregan en la siguiente carta Gantt. 5. RESULTADOS: En la Tabla 1 se muestran, de manera resumida, las principales dificultades encontradas en el desarrollo de la estrategia trazada, su naturaleza y efectos sobre el avance proyectado, así como los resultados obtenidos hasta el momento.

4.2. CARTA GANTT ACTIVIDADES GESTION DE LODOS 2001 2002 2003 Actividad Nov Dic Ene Feb Mar Abr May o Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May o Marco Normativo y Permisos Ambientales Presentación DIA VIII Región Adenda Resuelta Resolución Calificación Ambiental Reposición/Reclamación Respuesta Reposición Inicio Reclamación Jun Jul Ago Sep Investigación y Difusión Seminario Internacional, Concepción Preparación Propuesta Investigación Etapas preliminares Investigación Aplicación en terrenos VIII Región Firma convenio FONDEF Inicio experimentación VI y VII Región Seminario FONDEF Internacional, Santiago Seminario FONDEF Internacional, Talca Seminario FONDEF, Rancagua Caracterización y Tipología de Lodos Aplicación Operativa Análisis terrenos Planes de Aplicación y Manejo Aprobación Planes Inicio de operaciones

4.3.TABLA No 1: IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y EFECTOS SOBRE LA GESTIÓN 0 3: / 0( 3: / &* / &* /$ /!!$ /$ / $ * ) /!!$ /!!$ /! ) *! / 97 )! %7$( / /8 /%7$&!)!!$ 7!!!!$+, 3: /!$!$! 0!$ #!$ 3: / &* /0%#+ %7$ $*!$ % # $ 8*!!$ 85! *!7! *!7! /+,! /!$! $ /!!! 0!7 /!, 0!$ 0!7,!$ /!! / $ /!$! / $!7!

*!9!;5 &!!!$!! 7&* <, $!!! 5!! 5&!$ < $ 3$ 5 9!!)7 < $ 3$=8$ 5 & $ $ >$! <& $!! )&!! <! & &! )& < 5!9 & 7 )!!)$! < %!!!5 *!$ 9!$! 7!) & $9)!$ < 5!$ 9 5)&!$!)

"?/ &,!%3+ >@AA@< @/ ##+0#)&#$ 0!>@AAB< B/ #+,#0@@?B? &@AA?>;<+ 4/ %7$&!)(&(!CDE%%C >0@AAB<