Estadística Estructural de Empresas Sector Comercio/Sector Servicios

Documentos relacionados
Estadística Estructural de Empresas Sector Industrial

Estadística Estructural de Empresas Sector Comercio/Sector Servicios

Estadística Estructural de Empresas Sector Industrial

Estadística Estructural de Empresas Sector Comercio/Sector Servicios

Estadística Estructural de Empresas 2016 Sector Industrial

Estadística Estructural de Empresas 2016 Sector Industrial

Estadística Estructural de Empresas Sector Industrial

Estadística Estructural de Empresas 2016 Sector Comercio / Sector Servicios

ENCUESTA INDUSTRIAL 2005

A. Empresa con establecimiento único en Asturias:

Los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el grupo 2 (Activo no corriente).

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

PLAN GENERAL CONTABLE TERCER SECTOR

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

METODOLOGÍA ENCUESTA INDUSTRIAL DE EMPRESAS

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Encuesta Industrial de Empresas 2010

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL

CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, SL


Minerales y Productos Derivados, S.A. San Vicente nº8, Edificio Albia I, 5ª planta. Extracción de minerales no metálicos ni energéticos

Gestión de empresas Veterinarias

La cuenta anual de Pérdidas y ganancias es la que recoge

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2018

Web: ofigem.es Mail:

CUADRO DE CUENTAS GRUPO I - FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL Capital social Capital ordinario Capital privilegiado.

AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA PRESUPUESTO GENERAL DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PREVISION DE CONTABILIDAD R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre

especificar la unidad untilizada (euros, miles de euros o millones de euros): euros euros

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2015

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL


F.1.2.B1 Capacidad/Necesidad Financiación calculada conforme SEC. F.1.2.B2.1 Detalle de las inversiones financieramente sostenibles (DA 6 LO 2/2012)

PRESUPUESTO INTRODUCCIÓN 2. CUENTA DE RESULTADOS BALANCE DE SITUACION 2017

GRUPO I - FINANCIACIÓN BÁSICA

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

MEDIO AMBIENTE, AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA DE CANTABRIA, S.A. (MARE, S.A.)

Liquidación de Presupuestos Ejercicio 2017

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2016

Cuenta de Pérdidas y Ganancias Periodo: 2016.DIC Presupuesto de Explotación Entidad: GTF

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

a) Ventas 3 b) Prestaciones de servicio 20

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2016

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2015

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2017

Suplemento del BOE núm. 278 Martes 20 noviembre Terrenos. 2. Construcciones. 2. Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2017

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

SOCIEDAD PROMOCION DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS, S.L.U.

SOCIEDAD PROMOCION DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS, S.L.U.

Cuentas PREV /10/2017 A) OPERACIONES CONTINUADAS

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

SOCIEDAD INMUEBLES GTF, S.L.U.

PRESUPUESTO INSTITUTO DE FINANZAS DE CANTABRIA 2018

Formulario Presupuesto Administrativo

142. Provisión para otras responsabilidades

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Centro de Transportes de Coslada, S.A.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2015

PRESUPUESTO ADMINISTRATIVO Ejercicio 2017

Formulario Presupuesto Administrativo

Formulario Presupuesto Administrativo

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016 MADRID ACTIVA S.A.U.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2017

SOLICITUDES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2018 FUNDACIÓN MADRID POR LA EXCELENCIA

010 - ENTIDAD PÚBLICA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.V. espacio. espacio

AYUNTAMIENTO DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Anexo 3, Documento F1 A) ESTADO DE INVERSIONES REALES IMPORTE B) ESTADO DE FINANCIACION IMPORTE

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

Periodo: Del al (Comparativo) al al Cuenta y Detalle

SOLICITUDES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017 FUNDACIÓN MADRID POR LA EXCELENCIA

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

010 - ENTIDAD PÚBLICA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA C.V.

2. Empresas vinculadas al deporte

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES

Balance. Presupuesto 2016.DIC. - Datos acumulados

ASOC. ESP. PROPIETARIOS CABALLOS DE CARRERAS AVDA.PADREHUIDOBRO,S/N-KM.8 FOMENTO DE LAS CARRERAS DE CABALLOS EN ESPAÑA

RADIOTELEVISIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA "ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO" PRESUPUESTO DE CAPITAL.

A) ESTADO DE INVERSIONES REALES IMPORTE B) ESTADO DE FINANCIACION IMPORTE

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2014 DATOS DE ESTABLECIMIENTO AGROINDUSTRIAL

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2016

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

Estadística Estructural de Empresas Sector Comercio/Sector Servicios Instrucciones para la cumplimentación de los cuestionarios Mod. EEE-CYS1 y Mod. EEE-CYS1-R Instrucciones generales La información solicitada en este cuestionario debe referirse a la empresa cuyos datos de identificación figuran en la cabecera y al año natural objeto de la encuesta. Excepcionalmente, las empresas que funcionen por temporadas o campañas que comprendan dos años distintos, y tengan así contabilizados sus datos, referirán la información a la campaña que terminó en dicho año. Los datos económicos se anotarán en euros (sin decimales) y se valorarán sin incluir el IVA repercutido ni deducible. Para facilitar la cumplimentación del cuestionario, las variables económico-contables que se solicitan vienen acompañadas, tanto en estas instrucciones como en el propio cuestionario, de una referencia a las cuentas correspondientes en el Plan General de Contabilidad (PGC). El cuestionario debe ser devuelto debidamente cumplimentado en no más de 20 días naturales a partir de su recepción. Instrucciones particulares por apartados Modificaciones en la identificación Si los datos de identificación de la empresa que figuran en la cabecera del cuestionario son incorrectos o están incompletos, en este apartado se deberán anotar las correcciones que procedan (nombre o razón social, NIF, domicilio social, provincia, municipio, código postal, teléfono, fax y web de la empresa). Persona a quien dirigirse, para consultas o aclaraciones sobre este cuestionario Son los datos de identificación de la persona que va a cumplimentar la encuesta y con quien se van a consultar las dudas: nombre del informante, cargo en la empresa, teléfono, fax y correo electrónico. A. Actividad principal de la empresa Se entiende por actividad principal de la empresa aquella que proporciona un mayor valor añadido. En caso de desconocerse este dato, se considerará actividad principal la que genere una mayor cifra de negocios, o en su defecto, la que emplee un mayor número de personas ocupadas. El informante debe comprobar si la descripción de la actividad indicada se corresponde con la actividad principal de la empresa de acuerdo a la definición anterior. Si coincide, pasará al apartado B. En caso contrario se solicita: 1.Describir lo más detalladamente posible la actividad principal. 2.Especificar los principales productos obtenidos o los servicios prestados. B. Perfil de la empresa B1. Número de locales 1. Total de locales donde la empresa realiza sus actividades con personal ocupado asociado. Un local es una empresa o una parte de una empresa sita en un lugar delimitado topográficamente en el que se realizan actividades económicas a las que, salvo excepciones, dedican su trabajo una o varias personas por cuenta de una misma empresa. Para las empresas que prestan servicios en las instalaciones de otras empresas (vigilancia, limpieza, mantenimiento...) o empresas con personal que ejerce la actividad en el domicilio propio, se consideran locales aquellos desde donde se transmiten las instrucciones u organiza el trabajo. En el caso de autónomos que trabajan en su propio domicilio se considera éste como local. No se consideran local, los que son objeto de alquiler o venta, ni tampoco los locales donde otras unidades empresariales prestan sus servicios aun estando vinculados con la empresa encuestada. 2. En caso de que tenga más de un local deberá indicar si están ubicados en la misma comunidad autónoma. Mod. EEE-IN-CYS1-15

B2. Período contable Fechas de inicio y cierre del período contable - Fecha de inicio del ejercicio contable: Indicar año, mes y día de inicio del ejercicio contable. - Fecha de cierre del ejercicio contable: Indicar el mes y día de cierre del ejercicio contable. El año de cierre será siempre el de referencia. C. Personal ocupado C1. Personal medio ocupado de la empresa en el año En este apartado se deben reflejar las personas ocupadas de la empresa en el año. Se entiende por personal ocupado el conjunto de personas fijas y eventuales que en el año de referencia de los datos se encontraban ejerciendo una labor, remunerada o no, para la empresa, perteneciendo y siendo pagados, en su caso, por esta. Se debe incluir al personal en vacaciones, permiso, enfermedad y a tiempo parcial. No incluya al personal que se encuentre trabajando para la empresa pero sea pagado por otros, al personal excedente, jubilado, ni a los miembros del Consejo de Administración (siempre que estos no trabajen más de 1/3 de la jornada laboral normal). En el cuestionario se distingue entre el personal no remunerado (propietarios, socios, autónomos, ayudas familiares..., siempre que no reciban retribución por parte de la empresa) y el personal remunerado (asalariados). Número medio de personas ocupadas. Para calcular el número medio de personas ocupadas al año, se debe proceder del siguiente modo: Si en el año no ha habido importantes movimientos de plantilla, indique la semisuma del personal a principio y a final del ejercicio. Si ha habido cambios a lo largo del año, calcule la suma de la plantilla en cada uno de los meses del año y divídala por 12. En el cuestionario se debe distinguir entre Personal no remunerado y Personal remunerado: No remunerado: constituido por personas que dirigen o participan activamente en los trabajos de la empresa sin percibir remuneración fija o salario, como propietarios, socios que ejercen una actividad en la empresa y ayuda familiar. Remunerado: trabajadores ligados a la empresa por un contrato de trabajo y que son retribuidos con cantidades fijas o periódicas en forma de sueldo o salario. C2. Personal ocupado de la empresa a 30 de septiembre En este apartado se debe incluir el personal ocupado a 30 de septiembre del ejercicio de referencia. Se distinguirá entre: No remunerado: constituido por personas que dirigen o participan activamente en los trabajos de la empresa sin percibir remuneración fija o salario, como propietarios, socios que ejercen una actividad en la empresa y ayuda familiar. Remunerado: trabajadores ligados a la empresa por un contrato de trabajo y que son retribuidos con cantidades fijas o periódicas en forma de sueldo o salario. Este apartado se debe desagregar entre personal fijo y eventual: - Fijo: Aquel trabajador remunerado que tiene una vinculación laboral indefinida con la empresa. - Eventual: Aquel trabajador remunerado que tiene un contrato de duración determinada con la empresa. De cada uno de ellos se debe indicar el personal en jornada completa y en jornada parcial, distinguiendo en cada caso entre hombres y mujeres: - Jornada completa: Personal que trabaja un número de horas a la semana o al mes considerado normal en el sector estudiado. - Jornada parcial: Personal que trabaja un número de horas menor que las consideradas normales en el sector estudiado. Recoge todas las formas de trabajo parcial: media jornada, trabajo limitado a uno, dos o tres días por semana No confundir con los ocupados discontinuos, que trabajan una jornada completa durante un periodo reducido. 2

D. Ingresos y gastos de explotación En este apartado se recogen los ingresos y gastos de explotación de la empresa durante el período de referencia. D1. Datos de la cuenta de pérdidas y ganancias Este apartado sigue el formato normalizado de depósito de cuentas anuales en los registros mercantiles. Concretamente se recoge la información correspondiente a la cuenta de pérdidas y ganancias. Para facilitar la cumplimentación de este apartado, las variables que se solicitan vienen acompañadas de una referencia a las cuentas correspondientes en el Plan General de Contabilidad (PGC). Las cuentas entre paréntesis tienen signo negativo y las cuentas con asterisco pueden tener signo positivo o negativo. D1.1 Importe neto de la cifra de negocios [Cuentas PGC: 700, 701, 702, 703, 704, 705, (706), (708), (709)] La cifra de negocios comprende el total de los importes facturados por la empresa durante el período de referencia por las ventas de bienes y prestación de servicios suministrados a terceros, que son objeto del tráfico de la empresa. Estas ventas de bienes o servicios se contabilizan en términos netos, incluyendo las cargas repercutidas al cliente (transporte, envases, etc.), aunque se facturen por separado, pero deduciendo los descuentos sobre ventas por pronto pago, las devoluciones de ventas o el valor de envases devueltos, así como los rappels sobre las ventas. Las ventas se valoran a precio de venta, sin incluir el IVA ni los impuestos especiales. El importe neto de la cifra de negocios incluye, pues, los siguientes conceptos: Ventas netas de mercaderías y productos. Importe total de las ventas, efectuadas por la empresa durante el año de referencia, de mercaderías (mercancías adquiridas por la empresa para su posterior venta sin transformación) o de productos, ya sean productos terminados o semiterminados, subproductos, residuos o materiales recuperados, envases y embalajes. Se trata de ventas netas, por tanto deben deducirse los descuentos por pronto pago las devoluciones de ventas y los rappels sobre ventas. Prestaciones de servicios. Importe de los ingresos obtenidos como contrapartida por los servicios prestados que formen parte de las actividades ordinarias de la empresa. Ingresos de carácter financiero de las sociedades holding. Las sociedades holding deben incluir aquí los ingresos que obtengan fruto de su actividad financiera, siempre que dicha actividad se considere como actividad ordinaria, que formarán parte del concepto importe neto de la cifra de negocios. D1.2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación [Cuentas PGC: (6930), 71*, 7930] Se deberá indicar la diferencia entre las existencias finales e iniciales (al final y al principio del año de referencia de los datos) de los distintos productos (terminados, semiterminados, en curso, subproductos, residuos y materiales recuperados) fabricados por la empresa, más las pérdidas por deterioro y la reversión del deterioro. D1.3. Trabajos realizados por la empresa para su activo. [Cuentas PGC: 73] Recoge la contrapartida de los gastos que se activan originados por trabajos (producción, grandes reparaciones y mejoras) realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando sus propios equipos y personal. También debe incluirse la contrapartida de los gastos que se activan, correspondientes a pagos por los trabajos realizados, mediante encargo, por otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo. D1.4. Aprovisionamientos. a) Consumo de mercaderías. [Cuentas PGC: (600), 6060, 6080, 6090, 610*] Las mercaderías son los bienes adquiridos por la empresa para revenderlos sin someterlos a un proceso de transformación. En el cuestionario se solicita el importe total de los consumos de mercaderías efectuadas por la empresa durante el ejercicio de referencia. b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles [Cuentas PGC: (601), (602), 6061, 6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611*,612*] Se solicita el importe de los consumos de materias primas (bienes adquiridos para su transformación en el proceso productivo) y de otros aprovisionamientos (combustibles y carburantes, repuestos, embalajes, material de oficina...) efectuados por la empresa durante el ejercicio de referencia. 3

c) Trabajos realizados por otras empresas. [Cuentas PGC: (607)] Los trabajos que formando parte del proceso de producción propia se encargan a otras empresas. En el importe anterior quedarán incluidos, entre otros, los pagos que corresponden a subcontratas, es decir, pagos realizados por la empresa de referencia a otras empresas en contraprestación por los bienes y/o servicios suministrados como parte de una relación de subcontratación. Para que exista una relación de subcontratación en la que la empresa de referencia actuaría como empresa contratista principal (la que encarga el trabajo) frente a otra empresa (que actuaría como suministradora o subcontratista), se han de cumplir las dos condiciones siguientes: - la empresa contratista principal participa en el diseño del producto indicando, aunque sea de modo parcial, las especificaciones técnicas a la empresa suministradora (subcontratista), o bien proporciona a esta última las materias primas necesarias para su ejecución. - la empresa contratista principal vende el producto subcontratado, como tal o como parte de un producto más complejo, asumiendo la responsabilidad y riesgos asociados a la venta del mismo. Se observa que la simple solicitud o precisión de un color, tamaño o número de catálogo de un producto no constituye una especificación técnica por sí misma. d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. [Cuentas PGC: (6931), (6932), (6933), 7931, 7932,7933] D1.5. Otros ingresos de explotación Otros ingresos menos importantes pero más o menos regulares que no se obtienen de la actividad principal de la empresa y no tienen naturaleza extraordinaria. a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente. [Cuenta PGC: 75] Partidas de ingresos no incluidos en otros capítulos: ingresos por arrendamientos, comisiones, servicios diversos, propiedad industrial... b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio. [Cuentas PGC: 740,747] Subvenciones recibidas de las Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general de asegurar una rentabilidad mínima o compensar déficit de explotación del ejercicio o de ejercicios previos. D1.6. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados. [Cuentas PGC: (640), (641), (6450)] Importe total de las cantidades pagadas por la empresa, en dinero o en especie, a su personal asalariado, en concepto de remuneración del trabajo por ellos realizado. Se debe facilitar su importe bruto, es decir, antes de hacer las deducciones correspondientes a la Seguridad Social y al impuesto sobre la renta de las personas físicas a cargo de los trabajadores. También incluye las indemnizaciones, es decir pagos realizados directamente por la empresa a sus asalariados en caso de enfermedad, paro, despido, accidente, pensión, jubilación anticipada b) Cargas sociales. [Cuentas PGC: (642), (643), (649)] Son las contribuciones reglamentarias a la Seguridad Social a cargo de la empresa, es decir, las cuotas que la empresa paga a la Seguridad Social por las diversas prestaciones que esta realiza (vejez, invalidez, enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, enfermedades profesionales, desempleo y asignaciones familiares). También se han de incluir en este concepto todos los gastos de personal contabilizados como tales por la empresa y no recogidos en los apartados anteriores, como las retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación o prestación definida (aportaciones a planes de pensiones, prestaciones por jubilación o retiro, etc.), las retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio y otros gastos sociales. c) Provisiones. [Cuentas PGC: (644),(6457),7950,7957] Obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán. D1.7. Otros gastos de explotación [Cuentas PGC: (62), (631), (634), 636, 639, (650), (694), (695), 794, 7954, (651), (659)] a) Servicios exteriores. [Cuenta PGC: (62)] De la cifra anterior sobre Otros gastos de explotación, se deberá especificar el importe de los pagos realizados por servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, tales como gastos en investigación y desarrollo del ejercicio encargados a otras empresas o instituciones, arrendamientos y cánones, reparaciones y conservación, servicios de profesionales independientes, transportes, primas de seguros, servicios bancarios y similares, publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros 4

D1.8. Amortización del inmovilizado. [Cuenta PGC: (68)] Es la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible y material, por su aplicación al proceso productivo y por las inversiones inmobiliarias. D1.9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras. [Cuenta PGC: 746] Importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y legados de capital. D1.10. Excesos de provisiones. [Cuentas PGC: 7951, 7952, 7955, 7956] Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al cierre del ejercicio o en el momento de atender a la correspondiente obligación. D1.11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado [Cuentas PGC: (670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 771, 772, 790, 791, 792] Incluye los siguientes conceptos: Pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas irreversibles de dichos activos. Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado intangible y material y las inversiones inmobiliarias. Beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias. Corrección valorativa, por la recuperación de valor, del inmovilizado intangible y material y de las inversiones inmobiliarias, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad. D1.12. Diferencia negativa por combinaciones de negocio. [Cuentas PGC: 774] Es el exceso, en la fecha de adquisición, del valor razonable de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos, sobre el coste de la combinación de negocios. D1.13. Otros resultados. [Cuentas PGC: (678), 778] Pérdidas y gastos, beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía significativa. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN Se obtiene como suma de las cuantías anotadas en los epígrafes [1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+ 12+13] del apartado D1. RESULTADO DEL EJERCICIO Se debe indicar el resultado del ejercicio señalando si hubo beneficios o pérdidas y anotar el importe numérico de dicho resultado con su signo. D2. Desglose de la cifra de negocios (casilla D1.1) por destino geográfico de las ventas (en %) En este apartado se solicita información sobre el porcentaje de las ventas según su mercado geográfico, es decir, distinguiendo las que se realizan dentro de España, las que se destinan al resto de países de la Unión Europea y al resto del mundo. La cifra a consignar en cada casilla debe ser el porcentaje que corresponda en cada caso, es decir, 50 si se trata del 50% de las ventas, 100% si todas las ventas van dirigidas a ese mercado. La suma de los porcentajes indicados deberá ser igual a 100. D3. Desglose de la cifra de negocios (casilla D1.1) por actividades (en %) Debe indicar el porcentaje de la cifra de negocios según las siguientes actividades: Actividad principal de la empresa: Porcentaje de la cifra de negocios de la actividad principal, es decir, aquella que aparece en la cabecera del cuestionario o, en caso de que esa actividad fuera incorrecta, la que usted consignó en el apartado dedicado a la actividad principal al comienzo del cuestionario. Otras actividades distintas de la principal: Distinguir el porcentaje según los siguientes tipos de actividades secundarias: 1. Actividades industriales y construcción. 2. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio. 3. Comercio al por menor. 4. Actividades de servicios. 5. Otras actividades no clasificadas en las categorías anteriores. 5

La suma de los porcentajes indicados para la actividad principal y las actividades secundarias debe ser 100. Si alguno de los porcentajes indicado para las actividades secundarias es igual o superior al 20%, deberá describir detalladamente las actividades más relevantes de cada sector, y anotar el porcentaje que representa sobre la cifra de negocios total. Nota: Si cumplimenta el cuestionario por Internet (www.iria.ine.es), el propio sistema le irá guiando en cuanto a los tipos de actividades que deberá detallar y evitará preguntarle sobre información que ya esté disponible en otros apartados del cuestionario. D4. Desglose de los gastos en servicios exteriores Se solicita desglosar el importe de los pagos realizados por la empresa por servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa (Cuenta PGC: 62) en los siguientes conceptos (todos con signo positivo): 1. Investigación y desarrollo (I+D) (Cuenta PGC: 620). Importe correspondiente a los gastos en investigación y desarrollo originados por trabajos encargados a otras empresas o instituciones. 2. Arrendamientos y cánones (Cuenta PGC: 621). Gastos efectuados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes muebles e inmuebles en uso o a disposición de la empresa, así como por el derecho al uso o a la concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial. 3. Reparaciones y conservación (Cuenta PGC: 622). Gastos corrientes originados como consecuencia de trabajos de mantenimiento, reparación y conservación de los bienes incluidos en el activo no corriente, realizados por personal ajeno a la empresa. No deben incluirse las grandes reparaciones y mejoras realizadas con el fin de aumentar la vida útil de los elementos del inmovilizado, su capacidad de producción o su rendimiento, ya que estas tienen la consideración de inversión y deben reflejarse en el apartado correspondiente. 4. Servicios profesionales independientes ajenos al sector (Cuenta PGC: 623). Importe satisfecho a profesionales independientes en concepto de retribución por los servicios prestados a la empresa. Incluye honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, así como las comisiones de agentes mediadores independientes. 5. Transportes realizado por terceros (Cuenta PGC: 624). Incluye los transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. Se deben incluir, entre otros, los transportes asociados a las ventas. 6. Primas de seguro no sociales (Cuenta PGC: 625). Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las que se refieran al personal de la empresa y las de naturaleza financiera. Incluye los seguros de robos, incendios sobre bienes inmuebles... 7. Servicios bancarios y similares (Cuenta PGC: 626). Recoge el importe satisfecho en concepto de servicios bancarios y comisiones que no tengan la consideración de gastos financieros. Quedan, pues, excluidos los intereses de préstamos, las cuotas de amortización de préstamos, los intereses por descuento de efectos, etc. Sí se incluyen las comisiones sobre préstamos y descuentos de letras, las comisiones por transferencias de fondos, el canon por la utilización de cajas de seguridad, así como los pagos por gestión de cartera, custodia de valores y servicios análogos. 8. Publicidad, propaganda y relaciones públicas (Cuenta PGC: 627). Es el importe total de los gastos efectuados por la empresa durante el año de referencia en concepto de servicios de publicidad, propaganda y relaciones públicas. 9. Suministros (Cuenta PGC: 628). Comprende los gastos satisfechos por la empresa en concepto de adquisición de abastecimientos que no tengan la cualidad de almacenables (electricidad, gas, agua...). 10. Otros gastos en servicios exteriores (Cuenta PGC: 629). Incluye el importe correspondiente a otros servicios exteriores no incluidos en los conceptos anteriores, tales como gastos de viaje del personal de la empresa, gastos de transporte del personal realizado con medios ajenos a la empresa, gastos corrientes de oficina no incluidos en otras cuentas 10.1 Del importe anterior sobre Otros gastos en servicios exteriores, señalar el total de pagos efectuados por la empresa a agencias de contratación de personal o similares por los trabajadores proporcionados por dichas agencias, que aun no formando parte de la plantilla de la empresa han participado en el desarrollo de su actividad durante el año. Solamente deben incluirse en este epígrafe los pagos que no estén ligados a una prestación concreta de servicios. D5. Existencias Se solicita el valor de las existencias, tanto al cierre del ejercicio de referencia como al inicio del mismo, de los siguientes conceptos: 1. Existencias de mercaderías (bienes adquiridos para su reventa sin transformación). 2. Existencias de materias primas y aprovisionamientos. 6

D6. Compras de agua y productos energéticos Se solicita el importe de las compras realizadas por la empresa en el año de referencia en agua y en productos energéticos, siempre que dichos productos se hayan adquirido para utilizarlos como combustible. Los productos energéticos usados como materia prima o para reventa sin transformación deben excluirse de este apartado. La cifra debe indicarse en valor (en euros). Los productos energéticos de los que se solicita información por separado en el cuestionario son: - Gas natural y manufacturado - Electricidad - Otros combustibles y carburantes. Este concepto incluye los productos petrolíferos (gasolina, gasóleo, fueloil, butano, propano...), el carbón mineral y sus derivados (coque, briquetas de carbón, aglomerados...), biomasa (carbón vegetal, leña, residuos...), biocombustibles líquidos (biogasolina, biodiesel...), biogás, calor y otros. E. Impuestos Otros tributos (Cuenta PGC: 631). Aquí se recogen el resto de tributos de los que la empresa es contribuyente y que no tengan asiento específico en otras cuentas, como los impuestos ligados a la importación, el impuesto de matriculación de vehículos, el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, el impuesto de actividades económicas (IAE), el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, los honorarios pagados a la administración por servicios públicos, los impuestos sobre la contaminación, los derechos de timbre y de registro... No incluir el IVA ni los impuestos especiales F. Inversión realizada en el año de referencia Debe incluir el importe de las inversiones (adquisiciones, mejoras y producción propia) y las ventas de inmovilizado exclusivamente realizadas en el año de referencia. No incluir los saldos del balance de situación, ni los incrementos o decrementos patrimoniales como consecuencia de operaciones de fusión, absorción o escisión de empresas, ni los trasvases de cuentas dentro del inmovilizado. El cuestionario distingue los siguientes subapartados: F1. Inversión en inmovilizado material realizada en el año. Se deberá anotar el total del valor sin incluir el IVA, detallando por separado la inversión que corresponde a cada uno de los conceptos reseñados en el cuestionario. F2. Inversión en inmovilizado intangible realizada en el año. Se deberá anotar el total del valor sin incluir el IVA, detallando por separado la inversión que corresponde a cada uno de los conceptos reseñados en el cuestionario. F3. Ventas de inmovilizado realizadas durante el año. Se valoran a precio de venta independientemente de su valor contable. No incluir las bajas de inventario. G. Información sobre la estructura empresarial a la que pertenece la empresa Pertenece esta empresa a un grupo empresarial? Se entiende por grupo empresarial a varias empresas ligadas por vínculos jurídicos y financieros que constituyen una unidad económica, que puede tomar decisiones que afecten a las unidades asociadas que la componen y están bajo control de la cabeza de grupo. Esta empresa está controlada mayoritariamente por otra en términos accionariales o de toma de decisiones? Una empresa está controlada mayoritariamente cuando otra empresa controla de forma directa o indirecta más de la mitad del voto de los accionistas o más de la mitad de las acciones. El control es indirecto si se hace a través de otra filial. El control puede ser ejercido vía control minoritario efectivo sin la mitad de las acciones o voto, si el porcentaje, siendo menor al 50%, es mayoritario que el de ningún otro propietario. Información de la sociedad dominante directa. Se solicitan los siguientes datos: Razón social y país de residencia. Si es España, se deberá indicar el NIF de la empresa dominante, si es otro país se indicará el país. Información de la sociedad dominante última. Se entiende por tal aquella que está situada al final de la cadena de control y no está controlada directa ni indirectamente por ninguna otra. Solamente cuando no coincida con la sociedad dominante directa que ya se describió anteriormente, se deberán indicar los siguientes datos de la sociedad dominante última: Razón social y país de residencia. Si es España, se deberá indicar el NIF de la empresa dominante, si es otro país se indicará el país. 7

H. Distribución territorial (Solo para cuestionarios Mod. EEE_CYS1R) Este apartado solamente se incluye para las empresas de mayor tamaño. Su objetivo es obtener una distribución por comunidades y ciudades autónomas de la actividad de la empresa. El reparto territorial debe guardar coherencia con el resto de variables del cuestionario. Por tanto: Número de locales. Asigne a cada comunidad autónoma el número de locales propios donde trabaje personal de la empresa. El total debe coincidir con el apartado B1.1. Aclaración: En actividades donde se preste el servicio en los locales de los clientes (empresas de limpieza, seguridad...) solo debe incluir los locales propios de la empresa. Número de ocupados a 30 de septiembre. El total debe coincidir con el apartado C2. Porcentaje de la cifra de negocios. El importe de la cifra de negocios a desglosar es el que corresponde a la variable 40100 del apartado D1.1. La cifra de negocios de cada comunidad es la generada en los locales propios que tenga la empresa en cada comunidad o ciudad autónoma. La suma de los porcentajes debe ser 100. Aclaración: La cifra de negocios generada por las ventas de comercio electrónico debe asignarse a la comunidad o ciudad autónoma donde esté la sede social de la empresa. Porcentaje de la inversión de bienes materiales. El importe de la inversión a desglosar es el que corresponde al total de la inversión en inmovilizado material del apartado F1. La suma de los porcentajes debe ser 100. Gracias por su colaboración 8