Virus de la influenza. Dr. Carlos Toro Servicio de Microbiología Hospital Carlos III. Madrid



Documentos relacionados
Qué es la influenza o gripe?

TÉCNICAS Y AVANCES DIAGNÓSTICOS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DE ORIGEN VIRAL. Carla López Causapé Servicio de Microbiología HUSE

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

EMBARAZO Y GRIPE A. Beatriz Barberá Belda MIR 3 Ginecología a y Obstetricia

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Preguntas generales sobre la meningitis

Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública

INFLUENZA. Dr. Fernando Baraona Residente de Medicina Interna INTRODUCCION

INFLUENZA. RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva

VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Pruebas serológicas para dengue

TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS

01/09/2013. Vigilancia del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Que casos nos interesa determinar? Infección Reciente por Rubéola

Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

GRIPE CLÍNICA. Enfermedad infecciosa vírica:

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

Anexo X Técnicas disponibles en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) para el Diagnóstico del SRAS

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*

Nota: protocolo provisional sujeto a actualización según se disponga de nueva información científica.

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

5-MARCO DE REFERENCIA

Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales

Enterovirus D-68 (EV-D68): Webinar OPS

Preguntas más frecuentes sobre la influenza o gripe

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad?

Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

Hablemos sobre: las vacunas

Resumen hasta la semana

Temporada de Influenza

INFLUENZA PANDÉMICA A (H1N1)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

Vacunación contra el sarampión en Argentina

Guía de Referencia Rápida. Vacunación en la Embarazada GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

Virus RNA. Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

Enfermedad de Newcastle

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

Descripción Gi Gripe Porcina. 29 de Abril 2009

Vacunas Varicela- Herpes Zoster. Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

Comportamiento epidemiológico. Calendario de disponibilidad y criterios de administración de vacunas

Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad

Licda. Yarisel Rodríguez Mgtra. Dalis Mojica ICGES/LCRSP

EN EL SUR DE CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano. Infectología, Universidad Austral de Chile

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Gripe. Parotiditis Sarampión Virus respiratorio sincitial Picornavirus Rubeola Rotavirus Otros virus: Arbovirus SARS Norovirus Chikungunya y Toscana

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

CONVENIO 036 de 2012

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

Folleto de información al paciente

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE DENGUE EN PANAMÁ

VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS)

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Influenza (gripe) porcina

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

CINETICA DE ANTIGENOS Y ANTICUERPOS EN UNA INFECCION VIRAL

Tema 70 INFECCIONES HERPÉTICAS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN

9. RUBÉOLA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Rubéola.

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

VACUNACIÓN del personal sanitario

calma tras la tempestad?

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Vacunación fuera de calendario. Recomendaciones para esquemas atrasados, incompletos, no iniciados y otras situaciones.

GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rubéola en el Primer Nivel de Atención. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFECCION HUMANA POR EL VIRUS AVIAR INFLUENZA A H5N1 (GRIPE AVIAR)

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI

La campaña de este año comenzara a primeros de Octubre (probablemente a partir de la 2ª semana) y durará un mes o algo mas.

enfermedad adquiera un significado especial.

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

PREGUNTAS y RESPUESTAS Virus A H1N P: Cuánto tiempo dura vivo el virus en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.

Transcripción:

Virus de la influenza Dr. Carlos Toro Servicio de Microbiología Hospital Carlos III. Madrid

Taxonomía Familia Orthomyxoviridae Géneros Influenzavirus A Influenzavirus B Influenzavirus C Subtipos 16 HA 9 NA Nomenclatura: Tipo, especie de origen (si no humana), lugar de aislamiento o nº cepa, año y subtipo (si influenza A)

Descripción Envuelta lipídica: Con espículas (NA) y formas globosas (HA) HA: Aglutina eritrocitos de mamíferos y aves Proteína Matriz-1 (M-1): Entre la nucleocápside y la envuelta Cápside: Simetría helicoidal Núcleo: 1 cadena de RNA (-) segmentada Influenza A y B: 8 segmentos Influenza C: 7 segmentos

Epidemiología y Transmisión Epidemiología Estacionalidad: Climas templados: Hemisferio norte: de diciembre a marzo Hemisferio sur: de mayo a agosto Climas tropicales: durante todo el año Epidemias Duran de 3 a 8 semanas Suele predominar un sólo subtipo (A) o tipo (B) Pandemia: Epidemia mundial, debido a la aparición de un nuevo subtipo del virus de la influenza A Trasmisión Persona a persona (gotas, aerosoles, secreciones) Fomites Gripe aviar: Contacto directo con aves A través del tracto gi.

Clínica Influenza A y B Cuadro febril respiratorio con síntomas sistémicos Otras presentaciones: desde asintomático a neumonía Periodo de incubación: 1-5 días Complicaciones: otitis, sinusitis, neumonía, miosititis, problemas neurológicos y cardiacos Influenza C Enfermedad respiratoria leve, indistinguible del resfriado común Influenza A/H5N1 Características: alta mortalidad (50%), la mayoría por neumonía. A veces solo cursa con síntomas gi.

Muestras Recolección Infecta el epitelio respiratorio puede encontrarse en todas las secreciones respiratorias Correlación entre gravedad de síntomas y concentración de virus, máxima en los primeros 2-3 días (periodo óptimo para recogida de muestras) Muestras para identificación Muestras del tracto respiratorio superior: Títulos más bajos en las muestras de garganta Muestras del tracto respiratorio inferior Ocasionalmente se identifica en muestras no respiratorias Transporte Utilizar medios de transporte viral: Todos ellos están complementados con 0,5% de suero bovino fetal ó 0,1% gelatina (para estabilizar el virus) y antimicrobianos (antibióticos y antifúngicos) En estos medios, la infectividad dura hasta 5 días a 4ºC Almacenamiento Mejor a 70ºC que a 20ºC

Técnicas de diagnóstico directo Microscopía electrónica No para la rutina Detección de antígeno Ensayos de inmunofluorescencia (directa o indirecta) Existen kits que incluyen además otros virus respiratorios Test rápidos Algo menos sensible que el cultivo Ensayos de actividad NA Sustratos que catalizan o bloquean el sitio activo de la enzima con un reporter cromógeno. No distingue influenza A de B. No identifica influenza C Test de ácidos nucleicos RT-PCR: Diferentes ensayos que permiten diferenciar tipos y subtipos Nested-PCR: Apenas ya usado RT-PCR a tiempo real: el más rápido. Sensibilidad similar a cultivo. NASBA: Tan sensible como cultivo. Existe también a tiempo real

Aislamiento Procedimientos de aislamiento: Nivel 2, en determinados casos nivel 3 (p.e. gripe aviar) Cultivo Líneas celulares: La más común, MDCK. Permite el crecimiento de influenza A, B y C. Efecto citopático para identificación. Resultados en 1 semana. Shell vial: Permite un diagnóstico más rápido Aislamiento a partir de huevos de pollo embrionados Se inoculan con la muestra y tras una incubación (33ºC durante 5 días) se extrae líquido amniótico y alantoico para hemaglutinación.

Identificación y tipificación Métodos inmunológicos ELISA Test rápidos (falsos positivos) Inhibición de la hemaglutinación Métodos moleculares RT-PCR Microarrays

Test serológicos Poco valor la IgM, excepto cuando infección por un nuevo subtipo. Por el contrario, si es útil la utilización de sueros pareados. Métodos Fijación del complemento: El menos sensible Hemaglutinación ELISA

Tratamiento Fármacos según mec de acción: Inhibidores de la fusión Amantidina Rimantadina Activos frente a influenza tipo A Inhibidores de la neuraminidasa Zanamivir Osetalmivir Activos frente a influenza tipo A y B

INH. FUSION: AMANTADINA/RIMANTADINA Viriostático: impide el acceso del RNA al interior celular Activo frente al influenza A Eficacia preventiva: 70-90% Tto disminuye duración y síntomas Buena absorción oral Eliminación renal Profilaxis en residencias y centros sanitarios (3 semanas postvacunación) Resistencia: 33% en primeros 5 días Cruzada con rimantadina Por mutación de un solo nucleótido

AMANTADINA/RIMANTADINA Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, ulcus gástrico, epilepsia. Embarazo y lactancia (embriotoxicidad) Efectos secundarios: Anorexia, náuseas, edema periféricos y efectos anticolinérgicos. En ancianos puede tener efectos leves sobre el SNC Se puede emplear como antiparkisoniano: potencia los efectos secundarios de fármacos anticolinérgicos y de la levodopa

INHIBIDORES DE LA NEURAMINIDASA ZANAMIVIR (RELENZA) Neuraminidasa: liberación de nuevas partículas virales Activo frente a influenza A y B Se administra por inhalación oral (10 mg bidx 5 días) Dificultad uso en niños Resistencias es poco habitual (más en oseltamivir) Efectos 2º: molestias nasales y de garganta, tos, cefalea, molestias digestivas, broncoespasmo OSELTAMIVIR (TAMIFLU) Se puede administrar vía oral: 75/150 mg bid Resistencias más frecuente (hasta el 4%)

Virus de la influenza A H1N1

VARIACIÓN ANTIGÉNICA Antigenic drift: mutaciones menores frecuentes en HA o NA - acumulación gradual de cambios en aa - generación de variantes de escape: selección y suplantación - influenza A: evolución lineal - primeros años pocos cambios y va aumentando Antigenic shift: recombinaciones - nuevo virus frente al cual la población no está inmunizada - poca inmunidad

VIRUS INFLUENZA

Descripción Posee un cuádruple origen: Es una modificación del virus porcino A H1N1 (linaje clásico porcino norteamericano, linaje aviar norteamericano y linaje humano H3N2), con una sustitución de los genes de la proteína matriz y de la neuraminidasa por los del virus porcino A H1N1 de lineaje euroasiático. Nomenclatura: A/California/04/2009/H1N1

Patogenia Los mayores de 60 años presentan un 34% de anticuerpos neutralizantes, pero en China el porcentaje general es del 0,3% la vacunación estacional es más probable que haya contribuido a la protección que la exposición a un antiguo virus similar La inmunidad celular podría explicar mejor la variabilidad en los cuadros clínicos

Clínica Grupos de edad más afectados: Adultos jóvenes y niños Puede causar todo el espectro clínico asociado a la gripe estacional Grupos que requirieron ingreso: Enfermedad de base (st. cardiaca, pulmonar y embarazadas) Embarazadas y obesidad morbida se asociaron a un mayor nº de complicaciones

Diagnóstico Objetivos Asistencial en los casos graves Epidemiológico. Estudio de brotes y vigilancia centinela Técnicas RT-PCR a tiempo real: la recomendada Cultivo celular (o shell vial): Más lento. Solo en lab. de referencia Técnicas rápidas antigénicas: Buena especificidad (>90%) pero mala sensibilidad (50%). No diferencia subtipos de gripe A

Tratamiento Fármacos Resistente: Amantadina y rimantadina Sensible: Osetalmivir y zanamivir. Comunicación de cepas resistentes en inmunodeprimidos y en los que recibieron profilaxis. Indicaciones En pacientes con factores de riesgo e infección demostrada o probable. La eficacia es mayor si el trat. empieza en las primeras 48 h y la duración aconsejada es de 5 días. Actualmente se recomienda el tratamiento a todas las embarazadas Si sospecha de neumonia bacteriana concomitante: Osetalmivir más antibiótico

Vacunas Tres vacunas comercializadas: Focetria Pandemrix Celvapan Los datos hasta ahora demuestran un buen perfil de bioseguridad y de respuesta inmunitaria Se recomiendan 2 dosis, aunque recientemente se piensa que con una dosis sería suficiente

Virus de la parainfluenza

Taxonomía Familia Paramyxoviridae Géneros Respirovirus Rubulavirus HPIV-1 y -3 HPIV-2 y -4

Descripción Envuelta lipídica Cápside: Simetría helicoidal Núcleo: 1 cadena de RNA (-) no segmentada Cuatro serotipos de HPIV (1 a 4)

Epidemiología y Transmisión Epidemiología Representan el 5% de todos los virus aislados en un hospital HPIV-1: Más en otoño, bianualmente. HPIV-2: Menos frecuente, también a veces bianual. HPIV-3: En primera y verano. Anual HPIV-4: Muy poco frecuente Trasmisión Persona a persona (gotas y aerosoles) Fomites (superficies contaminadas sobreviven hasta 10 h).

Clínica Producen infección del TRS en niños y adultos. Con síntomas medianos y enfd. autolimitada. Es común la reinfección. Grupos Niños: La mayoría de los casos de crup. 1/3 de los casos de infecciones del TRI en niños <5 años Adultos: Entre los 4 agentes más frecuentes de neumonía comunitaria Ancianos y crónicos: infecciones TRI Sujetos inmunodeprimidos: Además de infecc. respiratorias, infecciones gi e ITU. Importante las afecciones respiratorias en niños trasplantados o con neoplasias hematológicas Serotipos HPIV-1: 50% casos de crup HPIV-2: Infecc. TRI y crup en inmunodeprimidos o crónicos HPIV-3: Infecc. TRI en niños

Muestras Recolección Muestras respiratorias. El mayor rendimiento con aspirados o lavados nasales Suero para estudios serológicos

Técnicas de diagnóstico directo Microscopía electrónica HPIV similar apariencia a otros paramyxovirus. Detección de antígeno Ensayos de inmunfluorescencia (directa o indirecta). Sensibilidad variable, pero especificidad alta. Existen kits que incluyen además otros virus respiratorios Test de ácidos nucleicos RT-PCR: Más sensible que el cultivo. En formato multiplex para diagnosticar varios virus respiratorios (generalmente influenza y VRS). También en ensayos de tiempo real.

Identificación Cultivo Líneas celulares: Crece en muchas líneas. La mejor es la riñón de mono (PMK). Para diferenciar el subtipo se emplea inmunofluorescencia Serología Detección de IgM Incremento en sueros pareados del título de IgG en 4 veces Existen reacciones cruzadas con otros paramyxovirus. Actualmente se prefieren otras técnicas diagnósticas

Tratamiento Ribavirina: En inmunodeprimidos Resultados variables.

Virus de la parotiditis

Taxonomía y descripción Familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus Virus con envuelta, simetría helicoidal y una cadena de RNA no segmentada (-) Tras la introducción de la vacuna en 1968 es hoy una enfermedad poco común y no se suele analizar en los laboratorios de forma rutinaria.

Epidemiología y Transmisión Epidemiología La mayoría de los casos ocurren en niños Actualmente incidencia mínima (triple vírica) Menos frecuente que el sarampión y la varicela. Aunque 85% población no vacunada es seropositiva 1/3 infecciones son subclínicas (sobretodo en < 2 años) Mayor incidencia en invierno y primavera Tras la inmunización sistémica de niños y preescolares, actualmente el mayor riesgo de infección se observa en niños de mayor edad, adolescentes y adultos jóvenes Actualmente más de 125 países en el mundo tienen programas de vacunación. En España se declararon en 2002: 4.500 casos (11,3/10.000) en tanto que en Africa y Asia la incidencia anual es de >400/10.000. Trasmisión Persona a persona por vía respiratoria. Muy contagiosa Los humanos son el único reservorio

Clínica Periodo de incubación: 16-18 días Frecuente Fiebre e hinchazón de glándulas salivales (parótida ppalmente) Orquitis (unilateral): 20-30% adultos Mastitis: 31% mujeres > 15 años Síntomas de vías respiratorias: 40-50% (niños <5 años) Raros Sordera neurosensorial en niños (5/100.000) Encefalitis (1-2/10.000) Pancreatritis (leve): 4% (no ocasiona diabetes) Raras las secuelas permanentes: parálisis, convulsiones, hidrocefalia, esterilidad Px Rara vez muerte Embarazo: aborto espontáneo en 1er trimestre. No demostrado malformaciones

Examen directo Microscopía Biopsia de glándulas salivares. Rara vez se realiza Detección de antígeno Inmunofluorescencia. Sensibilidad en muestras de garganta del 98% a 100% comparado con cultivo. Técnicas de ácidos nucleicos RT-PCR NASBA RT-PCR a tiempo real No disponibles comercialmente

Identificación Cultivo Líneas celulares: Crece en las tradicionales: PMK, riñón humano neonatal, HeLa y Vero Shell vial Test serológicos IgM aparece a los 3-4 días; la IgG a los 7-10 días. Dx: por detección de IgM o incremento del título de anticuerpos IgG. La mayoría de los test comerciales solo miden IgG.