CALIDAD DE SIMIENTE DE SOJA

Documentos relacionados
CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA DISPONIBLE PARA LA CAMPAÑA 2017/18 en la zona sur de Entre Ríos

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

Ensayos de Vigor. Interpretación de resultados. Ing. Agr. PhD Roque Mario Craviotto

Atributos de Calidad: problemática histórica y particular de la Campaña Ing. Agr. PhD. Roque M. Craviotto

LLUVIAS Y CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA PARA LA CAMPAÑA 2016/17

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA

VIGOR DE SEMILLAS. Novedades del Comité de ISTA. Recomendaciones para el análisis de semillas en esta campaña. Ing. Agr. M.Sc.

Calidad de semilla de soja campaña Cuarto informe

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Calidad de simiente de soja: resiembra cero

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

Calidad de Semillas de Soja

Problemas de calidad de semillas de soja. Zafra

Cerealero. Curasemillas MUY AMPLIO ESPECTRO ACCIÓN COMBINADA: SISTÉMICO + CONTACTO

Evaluar la Eficiencia de Control de patógenos de semilla de trigo, de seis tratamientos de mezclas de funguicidas curasemillas.

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Informe sanitario de la Campaña de Soja 2013/14

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

IMPORTANCIA DE CONOCER EL VIGOR DE LA SEMILLA DE SOJA

Patógenos de semilla y enfermedades de implantación en soja:

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Efecto de fungicidas curasemillas sobre el poder germinativo y la carga fúngica de semilla de soja

Laboratorio de Análisis de Semillas

La actual ola invernal

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez

Evolución de la tecnología de curasemillas en soja

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

SOJA: SANIDAD, ESTRÉS TÉRMICO-HÍDRICO Y CONSECUENCIAS DEL ALMACENAMIENTO A CAMPO

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

Sanidad de semilla: importante información para planificar su próxima siembra de soja

RED DE EVALUACION DE TECNOLOGIA SOJA SANA CICLO 2011/ INFORME FINAL

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

De cara a la cosecha de semillas de soja

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Ensayos demostrativos

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino

POSCOSECHA. Ing. Agr Miguel A. HERRERA

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

Estado sanitario del trigo. Campaña 2017

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

Diagnóstico y manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en lotes de productores de Marcos Juárez y su zona de influencia

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Prueba rápida de detección de daño por secado con alta temperatura en trigo

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

Control cultural de enfermedades de plantas.

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo

-Poder germinativo -Vigor -Peso de 1000 semillas -Pureza varietal -Pureza física -Calidad sanitaria

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Unidad Temática 11: Germinación Parte 2

Predicción y monitoreo de los parámetros de conservación de arroz en silos bolsa

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Los maíces tardíos y de segunda tienen una excelente rentabilidad

Cómo monitorear y cuándo controlar las enfermedades foliares de la soja?

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Evaluación de Calidad de Semillas de Soja de Diferentes Calibres

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M.

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Agua y temperatura en cultivos de verano: condicionando rendimientos y cosechas?

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz.

El Control de Calidad de Semillas como Herramienta para la toma de decisiones en la Producción de Semillas. Dra. Ing. Agr.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

CERTIFICACION DE SEMILLAS

Normatividad en Semillas

Kingstar SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOJA FUNGICIDAS. Soja. Maíz. Trigo Avena. Catálogo 2017

Cultivo: Trigo. TRIGO: perspectivas campaña Preocupados por las semillas

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Uso de curasemillas en alfalfa

Llegó y chau chinches!

Fungicida foliar de acción sistémica. Información de producto

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Contenido. Siembra Tapado de la semilla. Toma de datos Anexo (ejemplo toma de datos en prueba de germinación de frijol) Literatura citada

Transcripción:

CALIDAD DE SIMIENTE DE SOJA Ing. Agr.(Ph.D) Roque Mario Craviotto Ing. Agr.(M.Sc.) Miriam Arango Perearnau Ing. Agr.(M.Sc.) Carina Gallo Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA Oliveros INTA A esta altura de la campaña de poscosecha de la semilla de soja nos toca decidir que lotes de semilla serán útiles para la siembra y cuales deberán ser descartados y/o destinados a industria. Es entonces que debemos saber que el primer atributo de calidad cuyo valor es imprescindible conocer es llamado Viabilidad. La viabilidad del lote nos habla de la condición primaria de estar vivas de cada una de las semillas que componen el granel. Cada simiente debe estar saludable, física y fisiológicamente, a fin de poder cumplir acabadamente con la finalidad de lograr un correcto establecimiento en el campo e iniciar un nuevo ciclo agrícola de la especie. Cuando solicitamos a un laboratorio evaluar la viabilidad de nuestro lote de semillas lo que estamos pidiendo es, ni más ni menos, que se nos informe en que grado las estructuras embrionarias que posee cada simiente están en condiciones de generar una nueva plántula. Estos componentes seminales esenciales para la continuación de la vida son el embrión y las sustancias de reserva. El análisis de viabilidad realizado en cualquier laboratorio de semillas de Argentina nos indica con precisión el estado físico y fisiológico de las semillas del lote y nos lo expresa en Porciento de Semillas Viables. En simiente de soja este valor debería ser igual o superior al 90% y ello significa sencillamente que este atributo es de primerísima importancia y sin el cual no se pueden esperar mejores valores de germinación y/o vigor. De tal manera que estos dos últimos atributos de la calidad son altamente dependientes del grado de viabilidad del lote. Por otra parte, en simiente de soja, el ensayo de viabilidad realizado en laboratorio nos permite además estimar la condición de vigor de todas las semillas de la muestra analizada. Esto último es posible gracias a que pueden elaborarse patrones específicos que permiten diagnosticar el estado fisiológico particular de cada semilla y por extensión el de la muestra completa. En forma adicional a la estimación del porciento de viabilidad y de vigor, la Prueba de Viabilidad por Tetrazolio en soja nos permite inferir la existencia de daños a la semilla de naturaleza diversa: daños de origen mecánico, daños por chinches, daños del ambiente, daños físicos y malformaciones de origen genético. Todas estas alteraciones al estado saludable de las semillas afectan la viabilidad y tienen consecuencias inmediatas en la germinación y el vigor con que emergen las plántulas en el campo de producción. En la Prueba de Viabilidad por Tetrazolio, el diagnostico de los diferentes daños, se puede hacer debido a que se presentan patrones específicos que se ponen de manifiesto mediante alteraciones particulares sobre el embrión y/o cotiledones que contienen las reservas necesarias para la germinación. De tal manera, los daños mecánicos que son los provocados por todos los fierros con los que se enfrenta la semilla desde el mismo momento de la cosecha, el transporte y el manipuleo, aparecen como cortes o golpes sobre los órganos seminales. Ningún golpe que reciba la simiente pasa inadvertido y sobre todo perjudica siempre su longevidad, o sea que perdemos la posibilidad de conservación del lote durante la poscosecha. Los daños de chinche pueden ser evaluados con alta confiabilidad mediante el análisis de viabilidad y nos ayuda a conocer numerosos aspectos relacionados con el manejo del lote de semillas como ser: presencia real de chinches, porciento de semillas afectadas, momento de ataque, intensidad del daño, efectividad de la aplicación de insecticida y efectividad del principio activo. Así también, nos aporta datos interesantes relacionados con el sistema de monitoreo realizado para detectar la presencia del insecto y que tienen que ver con la - 1 -

oportunidad del muestreo en el lote de producción y la eficacia del método. La chinche extrae sustancias de la semilla, pero también inyecta elementos nocivos para la vida de la misma, como esporas de hongos, levaduras, virus y bacterias, que terminan por aumentar el deterioro de la calidad como así también recrear enfermedades en áreas libres de las mismas. Nuestro ambiente de producción es un socio obligado en el sentido de que nos ayuda a crear calidad pero a veces puede ocasionar un serio deterioro a la misma. La Prueba de Viabilidad por Tetrazolio es la herramienta más simple, efectiva y confiable para determinar el daño que sufrió nuestro lote de semillas durante todo el proceso de producción. De tal manera que, cuando se nos informa el resultado del análisis de viabilidad, se nos estará poniendo en conocimiento además de detalles relacionados con los posibles procesos de estrés hídrico y de temperatura, insolación, vientos y retrasos en la cosecha. Como información adicional estamos en condiciones de conocer otros fenómenos extremos de nuestro ambiente y que terminan provocando la fractura de estructuras seminales como así también generando semillas frescas, duras y verdes que perjudican el establecimiento del nuevo cultivo. Todas estas anomalías de la calidad en simiente de soja son reveladas prontamente en cualquier laboratorio de análisis de semillas y nos afirman e indican el camino de la mejora continua que nos hace productores profesionales de simiente de soja. La próxima siembra de soja en Argentina será precedida; y así debe ser, por la evaluación anticipada de la aptitud que posee cada lote de simiente para poder implantar un nuevo cultivo de la variedad deseada. La siembra es en si misma un gran momento para que el usuario de la simiente compruebe que tiene una única oportunidad de éxito cuando pretende que las semillas depositadas en el suelo germinen y produzcan plántulas. Cualquier falla en la calidad de la simiente se traduce con facilidad en problemas de germinación, sobre todo cuando en el campo las condiciones ambientales de la cama de siembra no son las óptimas. Sin embargo, es necesario que conozcamos cual es la aptitud máxima para germinar de nuestro lote de semillas y ello solo puede ser determinado con precisión en un laboratorio de análisis. La prueba que nos dice en que grado las semillas del lote son aptas en si mismas para germinar y producir plántulas en condiciones optimas se denomina Prueba de Germinación Estándar. Este ensayo posee un muy buen nivel de armonización dentro y entre laboratorios, por lo cual se ha convertido en la referencia obligada en el comercio de semillas a nivel mundial. Los resultados del análisis son expresados en términos de productos específicos denominados Plántulas Normales, Plántulas Anormales, Semillas Duras, Semillas Frescas y Semillas Muertas. Debemos tener bien en cuenta que únicamente el número de plántulas normales registrado en el ensayo va a constituir lo que se denomina Poder Germinativo. Otras acepciones a este término lo constituyen expresiones tales como Potencial de Germinación o Capacidad Germinativa, aunque en nuestro país no son rutinariamente empleados. Existe un valor nominal expresado en porciento, que es aquel que debe alcanzar cualquier lote de simiente al que se pretenda comercializar como Semilla Fiscalizada. Si bien este valor puede ser modificado a través de las campañas agrícolas, esto solo ocurre en situaciones en que el ambiente de producción provoca una alteración severa y generalizada en la calidad de los lotes de simiente producidos en el país. Por otra parte este valor solo puede ser modificado por las autoridades pertinentes a través de una disposición nacional del INASE y se realiza puntualmente y con suficiente basamento científico estadístico y con acuerdo del sector. El valor mínimo de Poder Germinativo para la simiente de la especie soja en Argentina es del 80%. Esto significa claramente que de 100 semillas hay 80 semillas que han logrado germinar y producir plántulas que pueden ser categorizadas como normales al final del período del ensayo de laboratorio. Cuando hablamos de plántulas normales nos referimos a plántulas que poseen todas las estructuras necesarias para desarrollarse en una planta adulta en el campo. Estas plántulas deben estar equilibradas, intactas o con ligeros defectos. Para la clasificación de plántulas como normales o anormales, el analista de laboratorio cuenta con una herramienta indispensable y muy útil a la hora de la evaluación, que es el - 2 -

Manual de Evaluación de Plántulas editado por las Asociación Internacionales de Análisis de Semillas (ISTA), donde se describen los criterios de evaluación para las distintas especies. El valor mínimo de 80% para soja, constituye un piso legal para la calidad y de ninguna manera significa que el lote no pueda de hecho, poseer una calidad mayor y así alcanzar valores porcentuales mucho mas elevados. Esto último no puede ser conocido por el usuario del lote sino únicamente cuando decide realizar un nuevo análisis de control de calidad en un laboratorio acreditado para ello. Conocer la diferencia entre el valor mínimo o tolerancia mínima exigida para el atributo Germinación y el valor real, se convierte en un tema crítico al momento de pretender establecer con precisión aspectos relacionados con la densidad de siembra o número de semillas por metro. Adicionalmente hay otros aspectos relativos al manejo del lote de semillas que tienen que ver con decidir el curado y/o inoculado, prolongación del almacenamiento, prácticas específicas de conservación (secado y aireación) y el procesado. Hay además otros temas que parecerían ser colaterales, pero que no lo son, como por ejemplo la elección de la fecha de siembra, temperatura, humedad y estado físico de la cama de germinación, que pueden incidir en mayor o menor medida de acuerdo al valor real de Poder Germinativo. Si bien se establece y acepta que solamente las plántulas normales pueden componer el Poder Germinativo, ello no significa necesariamente que todas las plántulas evaluadas como normales en la Prueba de Germinación Estandar, sean exactamente iguales desde el punto de vista físico y/o fisiológico. Existen efectivamente variaciones que pueden llegar a ser más o menos amplias y ello hace que lotes con igual valor de germinación presenten ligeras diferencias que pueden llegar a manifestarse cuando las condiciones del ambiente de siembra son subóptimas o sencillamente adversas. En este caso, aquellas plántulas normales que no presentan ningún defecto se hallan en mejores condiciones de tolerar ambientes desfavorables que otras plántulas con defectos que integran también el valor de potencial de germinación. Toda esta información solo puede ser conocida cuando decidimos controlar el Poder Germinativo real y con fecha cierta (fecha de realización del análisis) del lote de simiente. El análisis de germinación nos ayuda también a reconocer algunos problemas relacionados con el ambiente de producción y se ve reflejado en el porciento de semillas que presentan dureza o bien un estado fisiológico denominado semilla fresca. Ambas categorías de semillas causan serios problemas agronómicos al retrazar la germinación y la emergencia consiguiente de los lotes con semillas que manifiestan tales síntomas. Por otro lado, hay una pregunta interesante a responder: Porqué el valor de Poder Germinativo tiene gran robustez cuando el mismo es determinado en un laboratorio de análisis de semillas??? Para responder debemos recordar que la capacidad natural de poder germinar es el resultado de hacer confrontar el estado físico y fisiológico propio de cada lote de simiente con un ambiente propicio en términos físicos y biológicos. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta planteada, tiene sentido cuando se analiza el significado mismo del término: Poder Germinativo! Esta expresión indica la capacidad intrínseca de cada semilla individual para responder al ambiente con la que se la enfrenta y disparar el proceso biológico conocido como germinación. Visto de esta manera nos daremos cuenta que podemos lograr la germinación de todas y cada una de las semillas del lote, solamente si las enfrentamos con un rango de condiciones ambientales relativamente estrecho. Esto es así para la inmensa mayoría de las especies cultivadas. En un laboratorio de semillas se conoce con precisión cuales son las condiciones del ambiente que favorecen la germinación más completa, rápida y uniforme de todas las semillas que componen la muestra y de esta manera se llega a conocer el potencial de germinación máximo del lote. - 3 -

Cuando un usuario de un lote de semillas intenta conocer su calidad sembrando una cantidad de semillas en un ambiente preparado por el mismo, sea directamente en el suelo o bien en un recipiente con tierra, debe tener en cuenta que el resultado de plántulas emergidas que obtenga tendrá valor solamente para ese ambiente. Dicho resultado podrá ser muy bueno o muy malo, pero hay que tener en cuenta que difícilmente se repetirá exactamente alguna vez y podrá ser muy diferente a la germinación y emergencia que se produzca una vez que siembre en ese otro recipiente de germinación que es el campo de producción. Cuando deseamos conocer que va a suceder con la germinación y emergencia de las semillas que vamos a sembrar en el campo de producción comprobaremos que ni el valor de Viabilidad ni el de Poder Germinativo son suficientes para explicar fallas en la implantación inicial del cultivo de soja. Eso significa, lisa y llanamente, que el Análisis de Viabilidad y la Prueba de Germinación Estándar no son los instrumentos adecuados para predecir todas las situaciones que puede alcanzar el ambiente en la Caja Gigante de germinación representada por el lote de producción. En realidad, lo que puede acontecer en el campo, no puede ser predicho con exactitud por ningún análisis individual puesto que seria imposible que un único ensayo pueda contemplar la inacabable combinación de factores físicos y biológicos que en un momento dado se hacen presentes en la cama de siembra. Sucede entonces que lotes con valores de viabilidad y de potencial de germinación aceptables hacen notar que no son idénticos toda vez que las situaciones de campo no son las óptimas. Es así que solamente algunos lotes de semillas están en condiciones de germinar y emerger en forma rápida y uniforme en rangos relativamente amplios de condiciones ambientales. A estos lotes de semillas se los denomina como lotes de buen vigor y se los diferencia de aquellos otros que a pesar de llegar a germinar adecuadamente en el laboratorio no podrían comportarse de igual forma en camas de siembra adversa. Surge entonces una pregunta: Cómo llegamos a diferenciar a las semillas por su vigor??? La respuesta a esta pregunta requiere que definamos primero al término Vigor, y esta tarea ha sido muy ardua en la historia de la Tecnología de Semillas y mas precisamente en la especialidad de Control de Calidad como disciplina científica. Pero no obstante, se puede describir al vigor según las Asociaciones Internacionales de Análisis de Semillas como: la suma total de aquellas propiedades que determinan el nivel de actividad y de performance de la semilla o del lote de semillas durante la germinación y la emergencia de las plántulas en un rango amplio de condiciones ambientales. La misma definición nos conduce a pensar que como atributo de calidad el vigor es un término sumamente complejo por lo que debemos deducir que su medición será igualmente trabajosa. Ello es así como consecuencia de que es imposible simular o imitar en un solo ensayo de laboratorio todas las alternativas físico biológicas del campo. Sin embargo, es posible la selección de determinados factores a los que se les reconoce un efecto decisivo sobre la germinación y/o emergencia, y reproducirlos en un análisis particular en el laboratorio. En el caso de la semilla de soja se reconoce que temperaturas elevadas (41º C) o bajas (8-10º C) ejercen un efecto contundente sobre la fisiología de la germinación y el crecimiento de las plántulas de la especie. Por otra parte se ha identificado que existe una intima relación entre la calidad física y fisiológica de la semilla de soja y la liberación de sustancias orgánicas y minerales por ella contenidas. De igual manera es posible determinar diferentes niveles de calidad mediante el empleo de técnicas que permiten cuantificar la actividad respiratoria de las distintas estructuras seminales. Por otra parte, la misma Prueba de Germinación Estándar es susceptible de ser considerada útil para estimar el vigor a través del estado físico de las plántulas que son evaluadas al final del ensayo. Existen de tal manera algunos ensayos de vigor que son muy útiles cuando se pretende seleccionar lotes de semillas, que a pesar de poseer valores semejantes o idénticos de Poder - 4 -

Germinativo, no podrían expresar todo su potencial una vez depositados en la cama de siembra. La Prueba de Envejecimiento Acelerado somete a las semillas de la muestra a analizar a condiciones adversas de temperatura y humedad relativa. De tal manera que las simientes sufren un severo estrés al ser ubicadas en una sola capa sobre una cesta cribada dispuesta sobre soportes en una minicámara o caja plástica con agua en su interior. Dentro de dicho microambiente se alcanza una humedad relativa superior al 95% en una condición de alta temperatura. La lenta hidratación y la gran actividad respiratoria provocada por la temperatura elevada dan origen a un proceso de envejecimiento acelerado de las semillas de la muestra. Luego de un periodo de 48 horas bajo este tipo de estrés se conduce un ensayo de germinación en condiciones de una prueba estándar y se logran plántulas normales, anormales, semillas frescas, semillas muertas y duras al final del periodo de ensayo. El resultado de la prueba corresponde al porciento de plántulas normales obtenidas luego de la germinación. Los lotes que muestran mayor porciento de plántulas normales se clasifican como vigorosos. Esta prueba es de gran utilidad para ser empleada en la poscosecha inmediata, como así también al final de un periodo de almacenamiento prolongado. En el primer caso nos ayuda a tomar decisiones relativas al potencial de almacenabilidad del lote y el consiguiente deterioro en cuanto al tipo de almacenaje (silo, bolsas, bags, etc.), como asimismo realizar un ranking de calidad de los lotes. Cuando el análisis es practicado antes de la clasificación nos ayuda a determinar prioridades y tipo de maquinarias más adecuadas para el beneficio de los lotes disponibles y que difieren significativamente en su valor de vigor. En el segundo caso, ya en tiempos cercanos a la siembra nos ayuda a tomar decisiones que tienen que ver con el posible tratamiento o inoculado y los correspondientes volúmenes de productos o caldos de curado más oportunos. Asimismo nos permite adecuar la futura condición de siembra en términos de fechas óptimas, humedad y profundidad apropiadas de la cama de siembra entre otros. En condiciones de siembra tempranas podemos implementar la Prueba de Frío como técnica destinada a estimar la emergencia en situaciones donde el elevado contenido de humedad y baja temperatura de la cama de siembra sean limitantes para una germinación y emergencia rápida y uniforme. En el ensayo de laboratorio se utiliza una temperatura de 10º C durante siete días como período de estrés y empleando distintos medios de crecimiento como mezclas de suelo y arena o bien arena como medio único. La condición de humedad del medio de crecimiento debe encontrarse dentro del rango de 70 a 80% de su capacidad de retención de agua, con la finalidad de provocar un efecto perjudicial que significa que la semilla embeba sus tejidos en agua fría. Al período inicial de estrés le continúa un ensayo estándar de germinación a 25º C durante 5-6 días con una categorización de plántulas normales y anormales como resultado final del análisis. El resultado de la prueba se expresa en porciento de plántulas normales y el lote más vigoroso será el que presente el mayor valor de germinación. La técnica es de utilidad para realizar un ranking de aptitud de los lotes destinados a siembras anticipadas como así también para comprobar la eficacia de curasemillas cuando se emplea un medio de crecimiento no estéril en laboratorio. La Prueba de Conductividad Eléctrica se convierte en una herramienta de gran utilidad cuando se pretende estimar el vigor y el potencial de germinación de lotes de soja con rapidez. Esta prueba utiliza la gran facilidad que tiene la especie soja para liberar electrolitos al medio acuoso en el comienzo del proceso de imbibición. Estos iones son liberados por las semillas desde su interior y son reveladores del estado saludable de tejidos y estructuras seminales. En términos generales se puede establecer que a mayor nivel de calidad del lote de semillas menor es la liberación de sustancias por parte de las simientes sumergidas en agua demonizada. La estimación del vigor de semillas individuales se realiza a través de la medición de la conductividad eléctrica del agua de imbibición de las semillas en celdas individuales con un instrumento de medición de laboratorio. En Argentina se dispone de dicho - 5 -

equipamiento denominado Minilaboratorio de Semillas (SAD 9000-S, Consultar Ingenieria e Informatica, Rosario, Santa Fe) y posibilita realizar estimaciones dentro de un período de 24 horas. Realizar la estimación del vigor del lote de semillas mediante esta técnica permite diagnosticar la integridad física o daños a las estructuras seminales de todo tipo sean estas debido a insectos, hongos o de origen mecánico. Nos permite así mismo, tomar decisiones relacionadas con los volúmenes de caldo de curado e inoculado, evaluar el potencial de almacenamiento y realizar un ranking de los lotes en cuanto a su potencial de emergencia en condiciones adversas. La misma Prueba de Germinación Estándar puede ser utilizada como una prueba de vigor toda vez que se practique una evaluación de las plántulas obtenidas en la prueba en términos comparativos del desarrollo de las diferentes estructuras al final del periodo de ensayo (8 días) o bien en periodos anticipados (4-5 días). Este ensayo nos posibilita realizar una observación directa y la cuantificación de las plántulas que han evolucionado mostrando estructuras intactas y equilibradas y al mismo tiempo nos permite cuantificar a las plántulas con defectos de distintas naturaleza y que pueden agruparse en un nivel de vigor más bajo. Este ensayo posee mucha robustez cuando se lo aplica a la comparación de los lotes no solamente en la poscosecha inmediata sino también en todos los monitoreos necesarios hasta la siembra. La Prueba Topográfica de Viabilidad por Tetrazolio es un instrumento ideal para complementar a cualquier otra técnica de evaluación de calidad en simiente de soja. Sus bondades radican en la posibilidad de estimar la Viabilidad y el Vigor al lote con rapidez y a la vez poder determinar causas y niveles de los daños más frecuentes en la especie. De tal manera se puede establecer el porciento de daño ocasionado por chinches, por elementos mecánicos diversos, por el ambiente de producción y por causas más complejas de diagnosticar como consecuencia de fracturas y estructuras inmaduras (verdes) en la semilla de soja. La rapidez en la obtención de los resultados (24 hs.) convierte a este ensayo en un una herramienta útil para efectuar un ranking de calidad de lotes acorde al tipo de daño y la intensidad del mismo. Es además un auxilio en el momento de decidir numerosos aspectos relacionados con todo el manipuleo poscosecha y los diferentes equipos de clasificación y transporte a granel de las simientes. Todos los métodos utilizados en la actualidad para medir el atributo conocido como Vigor en simiente de soja nos ayudan a reconocer que el valor de Poder Germinativo tiene limitaciones cuando se lo pretende emplear para estimar la emergencia en todas las condiciones posibles de presentarse en el campo. Para interpretar los resultados de las distintas pruebas de vigor como regla general entendemos que cuanto más se acerque el resultado de vigor obtenido por una prueba en particular, al valor de Poder Germinativo, mayor es la oportunidad del lote de expresarse germinando y emergiendo rápida y uniformemente en el ambiente de siembra. El continuo crecimiento de la agricultura exige al sector semillero la producción de semillas de óptima calidad física, fisiológica y sanitaria. Este último atributo de la calidad de las semillas es frecuentemente relegado a un segundo plano cuando nos referimos al control de la calidad de los lotes de semillas de soja. Sin embargo, el estado sanitario de las simientes, es una cualidad que debe ser tenida en cuenta ya que puede afectar negativamente el establecimiento inicial de las plántulas. Qué daños producen los patógenos de semillas? La condición sanitaria de las semillas esta dada por la presencia/ausencia de patógenos, principalmente hongos, bacterias y virus, los cuáles pueden estar portados por las semillas. Muchos de estos patógenos son causantes de fallas en la germinación y/o de la producción de plántulas enfermas que no prosperarán en plantas adultas en el campo. En el caso del cultivo de soja, la mayoría de las enfermedades son causadas por hongos y afectan no solo al rendimiento del cultivo sino también a la calidad de las semillas producidas. - 6 -

Una gran cantidad de hongos encuentran en las semillas de soja un excelente medio para sobrevivir de una campaña a otra, transformando a las simientes de soja en vehículos que permiten la introducción de los hongos a otros lotes de producción. De esta manera, muchos hongos causantes de enfermedades de cultivo en ciertas regiones del país son diseminados a otras regiones a través de las semillas, dispersando las enfermedades por las regiones sojeras campaña tras campaña. La siembra de semillas infectadas con determinados hongos no solo puede reducir el número inicial de plántulas durante la etapa de emergencia del cultivo, sino que también es una forma de incrementar la cantidad del inóculo del hongo en el rastrojo y en el suelo, aumentando de este modo la presencia de éste en el lote de producción. A los problemas que pueden ocasionar los patógenos presentes en las semillas, tanto en la germinación y/o emergencia a campo, se deben agregar los daños que causan algunos hongos durante la etapa del almacenamiento. Ciertos hongos, Aspergillus sp y Penicillium sp, pueden deteriorar a las semillas y reducir la capacidad de germinación durante el periodo que dura la poscosecha. Descubriendo a los hongos.. Para minimizar las fallas en la germinación y para evitar la introducción de patógenos en el campo es importante conocer el estado sanitario de los lotes de semillas de soja que serán empleados en la próxima siembra. Para ello existen diversas pruebas de laboratorio desarrolladas para detectar hongos en semillas, siendo el método sobre papel o Blotter test el principal método utilizado en el análisis sanitario de las semillas de soja. El resultado de esta prueba se basa en la determinación del porcentaje de semillas infectadas con un determinado hongo. Es importante remarcar que el análisis sanitario del lote de semillas representará el nivel de infección del lote, si y solo si, la muestra de semillas es representativa del lote. Es decir, que al igual que para la determinación de cualquier prueba de control de calidad como del Poder Germinativo, de la Viabilidad y del Vigor de las semillas, las pruebas de patología también requieren de un adecuado muestreo a fin de obtener resultados que reflejen la verdadera condición sanitaria del lote de semillas. Los análisis de sanidad de semillas de soja, que se realizan de manera rutinaria en los laboratorios de control de calidad, son una herramienta de gran utilidad al momento de conocer el estado sanitario de los lotes de semillas. Mediante la observación de las estructuras de fructificación y de las características de las colonias que forman, los analistas identifican que hongos están presentes en la muestra y determinan el porcentaje de semillas con presencia de cada patógeno (incidencia). Una gran cantidad de hongos pueden estar presentes en las semillas de soja, pero sólo algunos son económicamente importantes debido a que reducen notoriamente la germinación y/o afectan negativamente al rendimiento del cultivo. Entre los hongos que causan serias pérdidas de rendimiento y reducen la calidad de las semillas se destaca Phomopsis sp., patógeno causante del Tizón del tallo y de la vaina, y de la Podredumbre de la semilla. Otro hongo asociado a las semillas de soja es Colletotrichum dematium var. truncata, agente causal de la enfermedad conocida como Antracnosis. El agente causal de la enfermedad conocida como Mancha púrpura de la semilla es Cercospora kikuchii. Como su nombre lo indica, el síntoma característico de este patógeno - 7 -

sobre las semillas infectadas es una mancha de coloración púrpura sobre el tegumento que facilita la identificación del patógeno aún antes de realizar la incubación de las semillas mediante el Blotter test. Existen varias enfermedades causadas por distintas especies de Fusarium, pero una de las especies más comunes en semillas de soja es Fusarium semitectum. Este hongo está asociado a semillas que sufren atraso en la cosecha y deterioro por humedad en el campo. Algunas especies de Fusarium presentes en las semillas de soja reducen la germinación y también pueden afectar la elongación del hipocótilo, produciendo plántulas defectuosas y que no prosperan en el campo. En las últimas campañas, la alta presencia de semillas con Cercospora sojina, hongo causante de la enfermedad Mancha ojo de rana, captó el interés de todos los sectores de la industria semillera. Cercospora sojina se localiza en el tegumento de las semillas siendo la germinación poco afectada. Sin embargo, la importancia de detectar este hongo en los lotes de semillas radica en la diseminación de éste a través de las simientes. Las pérdidas de rendimiento por Mancha ojo de rana pueden ser muy importantes, llegando a alcanzar los 2.000 kg/ha. Por lo tanto, minimizar el ingreso del hongo en lotes de producción es prioritario para reducir el riesgo de ocurrencia de epidemias. Otros hongos presentes en las semillas de soja son detectados frecuentemente en los ensayos de sanidad, y su importancia está dada por el efecto negativo sobre la germinación. Entre ellos se puede mencionar a Peronospora manshurica (Mildiu); Sclerotinia sclerotiorum (Sclerotinia); Macrophomina phaseolina (Podredumbre carbonosa del tallo); Phytophthora sojae (Podredumbre de la raíz y la base del tallo). Análisis sanitario + Curado En el esfuerzo de combatir a los patógenos causantes de enfermedades en la soja, el curado de las semillas es el método de control más usado en la actualidad. Tal es la importancia de los productos funguicidas curasemillas como herramienta agronómica, que existen en el mercado una gran variedad de productos químicos empleados para eliminar patógenos internos y externos. Estos productos ayudan a proteger a las semillas durante la etapa de germinación y emergencia en el campo, tan importante para la implantación del nuevo cultivo. Para optimizar el tratamiento de las semillas es indispensable realizar un análisis sanitario del lote de semillas para determinar que hongos están presentes y en que proporción en el lote a fin de elegir correctamente el producto funguicida. No todos los funguicidas curasemillas son tóxicos para todos los hongos asociados a las semillas, por lo tanto, el producto que se aplique para el curado debe ser eficiente para eliminar al patógeno presente en la semilla, ya sea un producto específico para el patógeno o bien un producto de amplio espectro. Así como los valores de germinación, viabilidad y vigor de un lote nos brindan la información necesaria para diagnosticar su calidad fisiológica, conocer la sanidad del lote permitirá tomar las decisiones adecuadas para lograr una óptima germinación y emergencia a campo y reducir los riesgos de introducir patógenos al lote de producción. Todos lo aspectos considerados en este articulo constituyen una importante guia para la produccion profesional de simiente de soja en los paises del Mercosur, y reflejan una verdadera política simple, llevandonos a manifestar imperiosamente que ni una sola hectárea sembrada tiene que ser resembrada por fallas de calidad. - 8 -