Lola Velarde Presidenta de la Red Europea del Instituto de Política Familiar (IPF) Mayo 2006

Documentos relacionados
Lola Velarde Presidenta de la Red Europea Instituto de Política Familiar (IPF) Mayo 2007

Eduardo Hertfelder de Noviembre 2014

Divorcio en la Unión Europea

-3- [2] Informe Hacia una Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos de la Infancia (A6-0520/2007

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

España el país de la UE 27 donde más se han incrementado los abortos tanto cuantitativamente como porcentualmente en los últimos 10 años ( )

Aborto en España

Mariano Martínez-Aedo de Mayo 2018

El ABORTO en EUROPA y en ESPAÑA

Familia. en EUROPA. Informe Evolución de la. w w w. i p f e. o r g

España pierde población por primera vez desde que se publican datos oficiales. El invierno demográfico compromete el estado del bienestar español.

10 de Junio de Mientras en España registra siete rupturas por cada diez matrimonios, en Europa es menos de 5 rupturas por cada 10 matrimonios.

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Informe de Evolución de la Familia en la Comunidad Valenciana 2016

La Protección Social. de la Familia en ESPAÑA. Con Estatus Consultivo Especial con el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU

Boletín Monográfico On Line. El Aborto en Europa Nº4. Septiembre 2009

Prestaciones a las familias y niños en la Unión Europea

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

El 5 de julio de (Ley Orgánica 9/1985) se aprobó en España la ley del aborto por la que se despenalizaba tres supuestos concretos:

Versión Actualizada (Incluye datos abortos 2007)

ÍNDICE. Protección Social en los países de la Unión Europea en términos SEEPROS (PSE)

Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

Bizkaia Talent

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA.

1. Indicadores demográficos

EL SUBDESARROLLO SOCIAL DE ESPAÑA

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Lola Velarde Presidenta de la Red Europea Instituto de Política Familiar (IPF) Mayo 2008

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

la posición de los interlocutores sociales Carlos Bravo Secretario de protección social y políticas públicas de CCOO

Las MIGRACIONES y la FAMILIA en EUROPA

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

Estadística de Defunciones Análisis de resultados

Población. Ya somos más de 43 millones. Cifras oficiales de población a 1 de enero de 2004

POR QUÉ? LOS SALARIOS HAN BAJADO MUCHO DURANTE LA CRISIS: 100,0 99,2. De los 15,3 millones de asalariados de nuestro país:

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Población. 47 millones de empadronados. Menos empadronados en Castilla y León y en Principado de Asturias. Cifras de población a 1 de enero de 2010

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Monoparentalidad e infancia Lluís Flaquer, Elisabet Almeda y Lara Navarro

1. Población y familia. 1. Población y familia

3/5 Salud : Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Envejecimiento. Activo. Fuentes utilizadas

Estadística de Defunciones Análisis de resultados

La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 28 países

POBLACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO EN LA UNIÓN EUROPEA

LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

1 Población mundial por continentes ( )

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

Retos de la ampliación de la Unión Europea

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

Mercado laboral y retiro

LA CRISIS Y LA PRECARIEDAD EN LA POBLACION EXTRANJERA

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

optimistas, realistas

La Salud de la Población Española INDICADORES DE SALUD

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

La universidad pública española es de las más caras de Europa

CUOTA ANUAL PARA LA REGIÓN EUROPEA

Gráfico 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR. ESPAÑA,

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo.

El Instituto de Política Familiar (IPF) presenta en el Parlamento Europeo el informe El aborto en Europa y en España 2010.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO: NOCIÓN Y DETERMINANTES

Panorama económico* México: variación anual del PIB trimestral real. México: Producto interno bruto trimestral, base

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES, CON DISCAPACIDAD Y EN SITUACIÓN DE

ANEXO. del. informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya. Cifras de Cataluña

Evolución de la Família en Baleares 2012

Marco Comercial de la UE 2010

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

La Encuesta de Condiciones de Vida

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya Cifras de Cataluña

respecto al PIB (% del PIB) tep) Cataluña Generalitat de Catalunya

EL VALOR DEL CUIDADO DEL HOGAR: REFLEXIONES SOBRE LA NECESIDAD DE LA CONCILIACIÓN ENTRE TRABAJO Y FAMILIA Y LA ATENCIÓN A LA FAMILIA

Curso Envejecimiento de la Población Trabajadora

0.- Introducción 1.- Comparativa europea

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 26 de junio de 2014

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

España, a la cola de Europa en número de sanciones y controles de tráfico

Boletín Monográfico On Line. La violencia en la Pareja España ( ) Nº5. Octubre 2009

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

Entornos saludables.

Índice. Diciembre Serie original 100,2-0,6 99,5-0,4 Serie ajustada de estacionalidad 99,1-0,6 - -

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

La tarifa eléctrica española: perspectiva internacional e implicaciones para reforma fiscal

Análisis de coyuntura de la Economía

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

Transcripción:

En los últimos años, tanto en los estados europeos como en las instancias supranacionales (Parlamento Europeo, Consejo de Europa, Organización de las Naciones Unidas, etc), ha surgido una fuerte preocupación por los problemas de la familia. Se corresponde esta preocupación con la creciente sensibilidad social ante la necesidad de proteger a la familia y los entornos de la vida familiar, de modo que la política familiar ha pasado a ser entendida como una prioridad social y pública. Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. También las propias familias y las asociaciones familiares están demandando insistentemente que, desde el tejido social y desde los poderes públicos, se ayude a la familia y a cada uno de sus miembros con medidas de carácter político, económico, laboral, social y fiscal, promoviendo y protegiendo sus derechos para que puedan consolidar su unidad y estabilidad y su insustituible función social, esencial para el desarrollo equilibrado del ser humano y para la transmisión de los valores éticos, culturales y sociales.

Por ello, el Instituto de Política Familiar (IPF) ha abordado la realización de un nuevo y completo estudio sobre la familia que hoy presentamos con el título Evolución de la Familia en Europa 2006. El presente informe ha sido realizado con la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por expertos en demografía, psicología, sexología, medicina, conciliación en vida laboral y familiar, etc, los cuales, a partir de datos procedentes de diferentes organismos internacionales, han analizado, debatido y evaluado sus aspectos más relevantes. Finalmente y como resultado de este análisis, el Instituto de Política Familiar (IPF) propone un conjunto de medidas de orden social, económico, cultural, educativo, mediático, etc., que considera imprescindibles para la implementación de una verdadera e integral política familiar en los países europeos. Lola Velarde Presidenta de la Red Europea del Instituto de Política Familiar (IPF) Mayo 2006

recimiento lento de la población europea... 465 440 415 426,1 Población UE-25 (a 1 de Enero) Población UE-15 431,1 436,6 445 449 453 461,5 En 26 años (1980-2006) la población de la UE25 ha crecido en más de 35 millones de personas, lo que supone un crecimiento de 8,3%. En 12 años (1994-2006), la población de la UE se ha Incrementado en 15,3 millones de personas, lo que supone un crecimiento de 3,44% 390 365 354,6 357,9 361,9 369,7 373,4 378,7 385...aunque un poco mayor en el último trienio... 340 Incremento Poblacional = Crecimiento Natural + Saldo Migratorio 1980 1984 1989 1994 1998 2002 2006 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT, UNECE En los últimos 4 años (2002-2006) el incremento ha sido de 6.3 millones de personas, que representa un crecimiento del 1,66%

pero muy desigualmente repartido... -9,23% Let onia % Crecimiento Población 1994-2005 -8,80% Los países de la ampliación han disminuido... en 1,1 millón de personas con respecto a 1994-6,70% Lit uania -2,44% -1,10% Chequia -0,86% Eslovenia 0,41% UE-15 Amp.UE Salvo Chipre y Malta, el resto de los países de la ampliación o se estanca (Eslovenia y Eslovaquia) o decrece (Letonia, Lituania, Chequia, Polonia, Hungría y Estonia)....representando, con 74,1 Millones de personas (2005), una sexta parte de la UE25 Malta Alemania Reino Unido Finlandia 0,91% 1,43% 2,85% 2,99% 3,05% 3,13% 9,91% 18,38 Por el contrario, los países de la UE-15 crecen... Aunque también de forma desigual Austria Francia 3,42% 3,50% 4,13% 5,20% Irlanda (con un crecimiento del 14,7%), Luxemburgo (del 13,7%) y España (del 9,7%) son los 3 países que más han crecido Port ugal 5,35% 5,39% 6,28% Alemania con un crecimiento tan solo de 1,43%, Italia (2,89%) y Reino Unido (2,99%) son los países de la UE15 que menos han crecido España Irlanda 9,74% 13,6 9 % 14,6 8 % -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT

.y debido, básicamente, a la inmigración... 2,5 2,0 Crecimiento anual (Millones Personas) según origen Crecimiento Natural Crecimiento Inmigración 1,955 1,707 1,852... Más del 80% del crecimiento poblacional ha sido por la inmigración... 1,5 1,0 0,5 0,633 0,421 0,733 0,255 0,658 0,283 0,469 0,319 0,645 0,225 0,906 0,200 0,993 0,333 1,312 0,287 0,232 0,184 0,445 De los 14 Millones que creció la UE en el periodo 1994-2005, casi 12 millones se deben a la inmigración (82%) Esta desproporción se ha incrementado en los últimos años. Así, entre los años 2000 y 2005, 90% del incremento poblacional (7,5 Millones) s debió a la inmigración. 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Estancamiento del Crecimiento Natural... El Crecimiento natural se ha mantenido estancado en los últimos años (alrededor de sólo 290.000 personas/año),... Siendo muy inferior al de EEUU El crecimiento natural de EEUU (% sobre población) es 12 veces mayor que el de la UE. siendo ya la inmigración de la UE superior en más del 50% a la de EEUU (pero semejante en % sobre población... Y no por el crecimiento natura

. Que se ha convertido en la base del crecimiento poblacional en casi todos los aíses europeos 4,00 3,50 3,00 Crecimiento 1994-2004 según origen Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Inmigración Crec.Natural 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 Sólo Francia, Reino Unido y Holanda tienen un crecimiento natural superior a su inmigración. 0,00-0,50-1,00 Francia Reino Unido Holanda Irlanda España Finlandia Bélgica Dinamanrca Portugal Austria Suecia Luxemburgo Grecia Italia Alemania Polonia Eslovaquia Chipre Malta Eslovenia Estonia Lituania Letonia Chequia Hungría Alemania e Italia compensan con la inmigración y decrecimiento natural Hungría, Chequia, Letonia decrecen con ligera inmigración Polonia, Lituania decrecen por la emigración España tiene una inmigración 16 veces mayor que su crecimiento natural

.. Con un futuro poblacional preocupante: 500 450 400 350 300 250 446 184 163 467 470 459 467 457 322 262 296 Europa 121 USA 349 417 379 1995 2005 2015 2025 2035 2045 2050 40 450 443 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT, USA Census Europa se estancará y empezará a... Mientras EEUU seguirá creciendo crecer... gún las proyecciones de población, alcanzará un ximo en el 2.025 para iniciar el descenso.... y convergerán en el año 2050 EEUU ha crecido cuatro veces más que la UE desde 1994. A este ritmo, en 2.051 EEUU y la UE tendrían la misma población (unos 448 millones de habitantes)

22,0 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 Europa es ya vieja 36 millones 22,1 Mayores 65 años (UE25) Menores de 14 años (UE25) 20,8 19,6 18,8 18,0 17,2 16,5 16,4 15,7 15,0 13,5 13,0 13,6 14,3 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Ya hay más personas mayores que niños Mientras en 1980 había más de 36 millones más de niños que de mayores, en 2004 los mayores han superado ya a los menores de 14 años por una pérdida de juventud de más de 20 millones (en 24 años) Representa una reducción del 21%. Un 10% en los últimos 10 años. La población de menos de 14 años sólo representa ya el 16,4% de la población (74 Millones en la UE). y por el incremento de las personas mayores en más de 17 millones (en 24 años) Representa un incremento del 29%. En los últimos 10 años ha sido del 15%. Los 75,4 millones de mayores de 65 años ya so la sexta parte de la población (el 16,5 %). Los mayores de 80 años han crecido un 84% d 9,8 a 18 millones de personas (uno de cada 25 comunitarios).

Siendo Italia el país con menos jóvenes Solo uno de cada 7 italianos (el 14,2% 27% 25% 23% 21% 19% 17% 15% 13% 26,10% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT 24,30% 26,00% 22,20% 24,10% 22,60% 21,70% 19,40% 20,20% 17,50% 18,80% 17,90% 16,20% 15,70% 16,40% 14,90% 15,40% 14,50% 14,60% 14,30% 14,20% 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 aunque es la población juvenil española la que más ha decrecido en este periodo con un 44% (1980-2004) pasando del 26% en 1980 al 16.4% en el 2004, España (44% de disminución), Portugal (40%), e Italia (37%) son los países que más jóvenes (menores de 14 años) han perdido en este periodo... España<=14 Italia<=14 Portugal<=14 Irlanda es el país con más jóvenes no de cada 5 irlandeses (el 20,9%) nda y Chipre son los países de la UE (25) con un yor población juvenil, con poblaciones juveniles eriores al 20% y muy por encima de la media ropea Dinamarca, el país que menos jóvenes ha perdido %) % sobre Población total 31,00% 29,00% 27,00% 25,00% 23,00% 21,00% 19,00% 17,00% 15,00% 30,50% 25,40% 29,80% 28,30% 26,30% 26,10% 25,60% 24,60% 25,30% 23,90% 22,80% 21,90% 20,90% 20,00% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 Irlanda<=14 Chipre<=14

Y también es Italia el país con mas personas mayores Uno de cada 5 italianos es mayor de 65 año 20% 18% 16% 14% 15,70% 14,50% 14,00% 14,90% 15,50% 15,00% 16,90% 15,50% 18,10% 16,30% 19,20% 18,00% Que representa casi el 20% de la población (19,2%) Italia, Alemania y Grecia son los países con mayor población anciana.. 12% 10% 13,10% 12,90% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 aunque es la población mayor española la que más ha crecido en este periodo con un 56% (1980-2004), pasando del 10,8% en 1980 al 16.8% en el 2004, Grecia>=65 Alemania>=65 Italia>=65 Y Alemania aunque es el segundo país con mas personas mayores, su crecimiento en este periodo ha sido pequeño..

3,0% 4,0% -5,0 % 4,0% -4,0% -4,0% con la pirámide poblacional casi invertida UE-15 1960 UE-25 1980 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT UE-25 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT

Cada vez nacen menos niños... 5.300.000 4.800.000 5.690.478 5.458.840 5.402.536 4.807.779 UE-15 UE-25 4.816.400 En el año 2005 han nacido en le UE25 870.478 niños menos que en 1.982, lo que supone una reducción del 15,3%. Y han sido 365.000 niños menos e la UE15 que en el año 1.982 (reducción del 8,5%) 4.300.000 3.800.000 4.766.238 4.474.567 4.379.081 4.109.000 4.058.588 4.274.726 4.009.828 1982 1985 1990 1995 2000 2005 Desde 1990 hasta 1995 la caída del número de nacimientos fue dramática, ya que descendió en más de 590.000 personas en le UE25 y más de 370.000 personas en la UE15 En los últimos 10 años (1995-2005) los nacimientos se han estancado (UE25) o han tenido un ligero incremento (UE15) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT a pesar del aumento de la población En este periodo la población se incrementó en más de 30 millones de personas

Que implica para Europa un índice de fecundidad muy bajo (1,5) 2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,6 1,88 1,84 1,8 1,74 1,87 1,66 2,05 2,06 2,03 2,07 UE-25 Nivel reemplazo United States 2,1 muy alejado del nivel de reemplazo generacional En el año 2004 fue de 1,5 hijos/mujer (UE-25), lo que está muy por debajo del Nivel de Reemplazo Generacional (2,1 hijos/mujer).). y muy por debajo, también, de los Estados Unidos (2,07), que roza el nivel de reemplazo generacional 1,5 1,4 1,3 1,5 1,52 1,48 1,44 1,46 1980 1983 1987 1993 1997 2001 2003 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Con países saliendo de la crisis de natalidad Irlanda (1,99), Francia (1,90) son los dos países de la UE-25 con mejor índice de natalidad, seguido de Finlandia (1,80), Dinamarca (1,78), Suecia (1,75) y Reino Unido (1,74).... con algunas naciones europeas en situación de natalidad crítica. Grecia (1,29), España (1,32), Italia (1,34) son los países de la UE-15 con un índice de natalidad crítico. Todos los países de la ampliación -a excepción de Chipre- n llegan a un índice de fecundidad de 1,3... Y muy por debajo de las expectativas de los europeos (2,3 hijos)

. En Europa (UE-25) se produce un aborto cada 30 segundos debido al millón de defunciones po abortos (995.976) anuales (2003) 1400000,0 1200000,0 1000000,0 800000,0 1363914 838626 1315936 1157258 805790 781.837 816.257 658.391 UE-15 UE-25 995.976 965719 850.212 809.862 Cada día 2.880 niños dejan de nacer en Europa (EU-25), lo que representa 120 abortos cada hora. Cada día se pierden en Europa dos colegios por falta de niño Es decir, uno de cada 6 embarazos (17,2%) que se producen en Europa termina en aborto siendo más de 850.000 defunciones por abortos en la UE-15, con un incremento del 9% (8.7%) en los últimos 10 años (1993 al 2003), pasando de 781.837 a 850.212 abortos. 600000,0 1985 1989 1993 1998 2001 2003 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y UNECE Francia (208.759), Reino Unido (195.483), Italia (133.000), Alemania (128.030) y España (79.788) son los 5 países de la UE-25 con más abortos, y representan el 75% de todos los abortos de la UE-25. España es el país donde mas se han incrementado el número de abortos en los últimos 10 años, con un incremento del 75%, seguido de Bélgica con un 50% de incremento y Holanda con un 45%.

Que hace que el aborto sea, junto al cáncer, la primera causa de mortalidad en Europa 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 54.979 48.595 13.261 5.425 3.810 2.888 2001 - UE25 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y OMS Suicidios Accidentes de Tráfico Alcohol Homicidios Sida Drogas 698.711 700000 600000... Muy por encima de otras fuentes de defunciones externas, tales como suicidios, accidentes de tráfico droga, alcohol, sida, etc 500000 466.215 Insufiencia Cardiac... Y también de las defunciones por enfermedad defunciones 400000 300000 200000 312.917 112.242 92.147 72.579 Enf. Cerebrovascul Sistema respirator Neumonía Diabetes Cirrosis 100000 0 2001 - UE25 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y OMS

Las europeos tienen los hijos cada vez más tarde... Se retrasa la edad media de maternidad hasta casi los 30 años... 29,4 29,5 Se ha retrasado 2,4 años la edad de la maternidad en lo últimos 23 años. años 28,20 28,90 teniendo España la edad media de maternidad mayor de Europa (30,84 años) Las mujeres españolas las que mas tarde tiene los hijos (30,84 años), seguidas de las de Irlanda (30,6), Holanda (30,4) y Dinamarca (30,1 años) 27,60 UE-25 27,10 1980 1985 1990 1995 2000 2003 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y UNECE... Y Lituania la menor edad media de maternidad (27,1 años) Por el contrario, es en los países de la ampliación, Lituania (27,1 años), Letonia (27,2), Eslovaquia (27,3) y Polonia (27,9), donde las mujeres tiene hijos a edades mas tempranas.

Cada vez se producen menos matrimonios 2.650.000 2.350.000 2.050.000 1.750.000 Nº Matrimonios UE-15 2.841.700 Nº Matrimonios UE-25 2.713.886 2.637.886 2.325.658 2.247.900 2.313.954 2.172.399 2.178.100 2.088.358 1.934.051 1.913.506 1.813.200 1980 1985 1990 1995 2000 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y UNECE Con una reducción del 23,5%.. En 24 años (1980-2004), y, el número de matrimonios en la UE25 ha descendido en má de 663.600 matrimonios, lo que representa un pérdida del 23,5%. Y ha sido de 434.000 matrimonios en la UE -15, es decir, en un 19% menos.... Y a pesar del aumento de la población... a pesar de que la población de la UE25 aumentó en 31,1 millones en el mismo period (1980-2004)

... Y a edades más tardías 9 años 27,2 28 28,24 28,96 26,52 29,9 27,6 30,5 2,3 28,2 En apenas 23 años, los europeos han retrasado en casi 5 años la edad en la que empiezan a tener hijos (4,9 años las mujeres y 4,5 años los hombres), superando los 30 años los hombres y los 28 años las mujeres (EU-15) (2003) Varones: 30,5 años Mujeres: 28,2 años 6 26 25,3 25,81 EU-25 (2003) Varones: 30 años 24,5 Mujeres: 27,7 años 2,7 3 23,3 Edad media acceso matrimonio - hombres (UE15) Edad media acceso matrimonio - mujer (UE15) 1980 1985 1988 1992 1995 2000 2003 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y UNECE En países como Dinamarca (32,3), Suecia (32,9 las edades de acceso al matrimonio rondan los 33 años y los 31 años para las mujeres de Dinamarca (30,1) y Suecia (30,5).

Uno de cada tres niños se produce fuera del matrimonio (31,6 % en UE25 y 32,8% en UE15) 33 29 25 21 17 13 9 9,6 11,6 13,7 16 18 19,5 22,5 21,79 24,48 28,6 26,62 22,8 25,05 30,6 29,2 27,07 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y UNECE UE-15 UE-25 32,8 31,6... Esto representa que más de 1.300.000 niños nacen fuera del matrimonio (en UE15) Siendo ya en algunos países, la mitad de los hijos los que nacen fuera del matrimonio Suecia (55,4%), Dinamarca (45,4%), Francia (45,2%) y Reino Unido (42,3%) Grecia (4,9%), Chipre (3,3) e Italia (14,9%) y Suiza (13,3) son los países con menor natalidad extramatrimonial En 25 años (1980-2004) la natalidad extramatrimonial ha pasado del 9,6% al 32,8% (UE-15).

Y explosión de la ruptura matrimonial Se rompe un matrimonio cada 33 segundos... 900000 800000 700000 600000 500000 637.000 503200 Nº Divorcios UE-15 Nº divorcios UE-25 774.662 626229 743.719 604300 809.903 679.735 834.488 692.765 955.600 1980 1985 1990 95 99 2004 772.798 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT, UNECE y fuentes nacionales Las rupturas se han incrementado en 315.360 en 25 años (1980-2004), que representa un incremento del 50% Portugal con un crecimiento del 89% es el país de la UE-15 donde más ha crecido l ruptura en los últimos 10 años (1995-2004) seguido de Italia (62%) y España (59%)...y han sido más de 10 millones d matrimonios en 15 años (UE15) En tan solo 15 años (1990-2004) se han roto en Europa más de 10 millones de matrimonios (10.190.000)......con más de 16 millones de niños afectados

diferencia entre matrimonios y ruptura se ha reducido a la mitad... 2.300.000 2.000.000 1.700.000 1.400.000 1.100.000 800.000 500.000 2.247.900 1.913.506 2.064.241 1.813.200 1.920.344 1.744.700 (relación 5:1) Nº Matrimonios UE-15 Nº Divorcios UE-15 1.040.402 (relación 2,3:1) 772.798 679.735 692.765 601.296 503.200 1980 91 95 99 2004 En 1980 la diferencia entre matrimonios producidos y la ruptura fue de 1.744.700 En 2004 la diferencia es de tan solo1.040.402 Se ha pasado de una relación de casi 4,6:1 en el año 80 (cada 4,6 matrimonios que se producía se rompía 1 matrimonio) a una relación 2,3:1 en el año 2004 (cada 2,3 matrimonios que se producen se rompen 1). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT, UNECE y fuentes nacionales Por cada dos matrimonios que se producen en Europa se rompe uno

Los matrimonios cada vez duran menos 14 13,8 13,6 13,4 13,2 13 12,8 13,8 13,3 13,1 12,9 2001 ESPAÑA Eslovenia Eslovaquia PAÍSES BAJOS España es el país de la UE 25 en la que los matrimonios duran más tiempo (13,8 años) 12,6 12,4 12,2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT Y en muchos países apenas duran 10 años: Reino Unido y Hungría (10,9), Alemania (10,4), Austria (9,4) y Chipre (7 años) años 12 10 8 6 10,9 10,9 10,4 9,4 7 2001 Reino Unido Hungría Alemania Austria Chipre 4 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT

Cada vez hay más hogares en Europa 160 Nº Hogares UE15 149,9 151,1 155,7 Crecimiento del número de hogares europeos... Hogares (millones) 140 120 125,8 134 140 En apenas 21 años (1980-2001) ha habido un incremento de casi 30 millones de hogares (29,9 millones), que representa un incremento del 23,8% 100 1980 1985 1990 1995 1998 2001 Elaboración: IPF. Fuente: Eurostat; European Environment Agency

ro se está produciendo un vaciamiento de los hogares europeos... 2,8 2,82 Nº miembros hogar ya que cada vez tienen menos miembros 2,68 2,61 2,5 2,4 2,4 En apenas 23 años (1980-2003), el tamaño medio de los hogares ha pasado de ser de casi 3 personas (2,82) a ser de 2,4 miembros por hogar 2,3 1980 1985 1990 1995 2000 2003 Elaboración: IPF. Fuente: Eurostat; European Environment Agency Eslovenia (3,1), Polonia (3,1), Chipre (3) y España (2,9) son los países con mayor numero de miembros por hogar Reino Unido (2,3), Finlandia (2,2), Dinamarca (2,2) y Alemania (2,1) son los países con menor número de miembros por hogar 3 2,75 2,5 2,4 2,25 2 3,1 3,1 Eslovenia Polonia Chipre España Lituania Holanda Reino Unido Finlandia Dinamarca Alemania

Los problemas de la familia en Europa se han agravado en los últimos años

En las naciones europeas se empieza a dar relieve institucional a la Familia... Ministerio de Asuntos Sociales, Comunitarios y de Familia Irlanda Ministerio de Familia, Ancianidad, Mujer y Juventud Alemania Ministerio de la Familia y de la Infancia Francia inisterio de Trabajo, Familia y Asuntos Sociales Eslovenia Ministerio de Asunto Sociales y de Familia Hungría Ministerio de la Familia, de la Solidaridad Social y de la Juventud Luxemburgo Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Eslovaquia Secretaría de Estado de la Familia y Discapacitados Bélgica... Aunque con grandes diferencias entre paíse

... Aunque en otras naciones la relevancia es mucho menor... España Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Rep.Checa Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Estonia Ministerio de Bienestar Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad Sección de Política Social, Servicios Sociales y Política Familiar Secretaría de Estado Dirección General de las Familias y de la Infancia Subdirección General de la Familia Departamento para Política Familiar y Trabajo Social Unidad para Política Familiar Departamento de Servicios Sociales y Asistencia Social Unidad de Servicios Sociales Finlandia Ministerio de Salud y Asuntos Sociales Suecia Ministerio de Salud y Asuntos Sociales Austria Ministerio de Seguridad Social y Generaciones.........

in embargo la Comisión Europea... COMISIÓN EUROPEA Presidencia Y aunque, incluso, el texto de la Constitución Europea garantiza la protección de la famili en los planos jurídico, económico y social (Art.93) Comisaría Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades... No cuenta con una Comisaría de Familia A pesar de que la Comisión Europea cuenta con 19 comisarías, ninguna de ellas corresponde a la Familia... Equipo Comisaría DG Empleo y Asuntos Sociales... siendo tratado los asuntos relacionados con Familia en la comisaría de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades

... Ni cuenta con un Observatorio de la Familia... En 1989 se creó el Observatorio de Políticas Familiares nacionales. En 1999 se renombró como Observatorio Europeo sobre Asuntos Familiares. Más tarde se denominó como Observatorio Europeo sobre la Situación Social, Demografía y Familia, En 2004 se cerró, siendo reemplazado por el Observatorio sobre Demografía y Situación Social... Ni cuenta con un Libro Verde de la Familia... De los 95 libros verdes escritos desde 1984, ninguno de ellos se ha dedicado a la Familia.

30 27 De cada 13 euros que destina Europa a Gastos sociales, tan solo 1 euro lo dedica a Familia 25,4 27,6 28,4 28,4 27,5 27,3 27,6 28,0 Europa destina de media el 28% del P.I.B. a Gastos Sociales... con grandes diferencias entre naciones: 24 21 18 15 12 9 6 3 0 2,1 2,3 2,2 Gastos Sociales UE-15 (% PIB) Familia UE-15 (%PIB) 2,1 2,1 2,2 90 92 94 96 98 2000 2001 2002 Elaboración IPF. Fuente: Eurostat. INE. Suecia destina el 32,5% del PIB y más que duplica a Estonia y a Letonia que tan solo dedican el 14,3% de su PIB a gastos sociales... Y en cambio tan solo destina a la Familia el 2,2% del P.I.B. que representa tan solo el 7,8% de los gastos sociales (2003) Vejez (41,1%) Sanidad (28,3%) Incapacidad (8,0%) Vejez Sanidad Incapacidad Familia/Niños Desempleo Supervivenc Vivienda Superviv. Desempleo (4,6%) (6,6%) Familia/Niños (8,0%) Exclusión so Elaboración: IPF. Fuente: Eurostat

y, además, con enormes diferencias entre países España Italia Malta Portugal Lituania aíses Bajos Letonia Eslovaquia Rep.Checa Polonia Reino Unido Grecia Estonia Eslovenia UE-15 UE-25 Bélgica Irlanda Hungría Francia Austria Finlandia Suecia Alemania Luxemburgo Dinamarca Elaboración IPF. Fuentes: Eurostat. INE. 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 Gast.Social excepto Familia Gasto Familia Gasto % PIB ya que la divergencia es casi 5 veces mayor en el gasto en la Familia que en el resto de Gasto Social El Gasto Social (excepto Familia) medio de la UE está en 25,2%, variando entre el 12,3% de Estonia y el 29,5% de Suecia en cambio, en el concepto Familia, la UE (con una media de 2,1% del PIB) tiene mucha mayor dispersión, Dinamarca dedica el 3,9% y Luxemburgo el 3,7%, que son los países de la UE que mas ayudan a la Familia. Siendo España el país de la UE15 que menos ayuda a la Familia Italia dedica sólo el 1% del PIB y España el 0,5% del PIB que está provocando una importante desconvergencia en materia social

Que está provocando familias europeas de primera y segunda categoría Luxemburgo Dinamarca 1.043 1.889 Austria 805 Suecia 755 Irlanda 738 Finlandia 728 Alemania 719 Francia 630 Bélgica 555 Reino Unido 454 Hungría 354 Países Bajos 350 Eslovenia 343 Grecia 324 Portugal 248 Italia 238 Rep.Checa 220 Eslovaquia 165 Malta 160 UE-25: 461 Estonia 139 Letonia 124 España 123 Lituania 103 Elaboración: IPF. Fuente: Eurostat - Datos 2003 Polonia 98 Prestaciones Familiares: Valor Euros por persona y año 0 500 1.000 1.500 2.000 Hay un abismo entre países como Luxemburgo, Dinamarca, Austria o Suecia, por una parte y...... Polonia, Lituania, España o Letonia por otra. Los países de la ampliación en general se encuentran muy por debajo de la media de la UE (UE25 = 461 y UE15 = 532 ), ya que ocupan los últimos lugares... De los 15, sólo España se encuentra entre ellos. España, Italia, Portugal y Grecia son los países de la UE15 que menos ayudan a la Familia

Las ayudas por hijo en Europa son diversas en cuanto a cantidades, número de hijos y límites de edad y de ingresos... Prestaciones por Hijo a Cargo 2005 (Euros) Elaboración: IPF. Datos: SS, MISSOC

Provocando grandes discriminaciones entre países... Familias con 2 hijos (2005) Una familia con dos hijos recibiría en Luxemburgo una prestación de 611 /mes, en Alemania de 308 /mes, en el Reino Unido de 270 /mes y en Austria de 256 /mes etc. Por el contrario, esa misma familia recibiría y con muchas restricciones de renta- en España una prestación de 49 /mes, de 38 /mes en Chequia y de 22 /mes en Polonia. Y las restricciones de renta son tan grandes que la mayoría de las familias de estas naciones no tendrían acceso a esta prestación Familias con 3 hijos (2.005) Una familia con tres hijos recibiría en Luxemburgo una prestación de 1.394 /mes, en Alemania de 462 /mes, en el Reino Unido de 439 /mes y en Austria de 478 /mes etc. Por el contrario, esa misma familia recibiría y con muchas restricciones de renta- en España una prestación de 73 /mes, de 57 /mes en Chequia y de 35 /mes en Polonia. Y las restricciones de renta son tan grandes que la mayoría de las familias de estas naciones no tendrían acceso a esta prestación

OBJETIVO: Impulsar el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de Familia en Europa e implantar una verdadera y eficaz política integral de Familia de carácter universal...

Con los siguientes Ejes Convertir a la Familia en una prioridad política Incorporar la perspectiva de Familia en todas las actuaciones, políticas y programas de la Unión Europea Promover la convergencia en las políticas familiares nacionales, evitando la discriminación entre países Impulsar la igualdad de oportunidades entre las familias europeas, evitando discriminaciones por número de hijos, nivel de rentas, reparto de ingresos, etc.

Y a través de... Organismos adecuados... Dotaciones presupuestarias... Planes, medidas y leyes

Con unas líneas de acción que Promocionen a la Familia como institución, fomentando la idea misma de la Familia y promoviendo una cultura y ambiente favorable que permita a la Familia afrontar el día a día, ayudando a los padres a tener los hijos que deseen, integrando de manera verdaderamente humana y constructiva sus distintos ámbitos de desarrollo laboral, familiar y personal, ayudando a superar las crisis familiares, reconociendo el derecho fundamental de los padres a educar a sus hijos, promoviendo la participación activa de padres y asociaciones y teniendo en cuenta, con medidas específicas, a las familias con determinadas necesidades.

I. que promocionen a la Familia como institución 1. Creando el Instituto para la Perspectiva de Familia dentro de la Comisión Europea para promover la prioridad política de la Familia dentro los países de la Unión Europea y garantizar que toda la legislación europea contemple la Familia como base social y con unos derechos y funciones que deben ser respetados y promovidos 2. Instando a los países miembros de la UE a la creación de un Ministerio de la Familia con suficiente capacidad organizativa y presupuestaria para desarrollar la promoción y protección de la Familia en Europa 3. Elaborando un Libro Verde sobre la Familia en Europa que analice la problemática de la Familia, sus causas y consecuencias y proponga soluciones y alternativas a dicha problemática 4. Promoviendo un Pacto Europeo sobre la Familia, entre partidos políticos, agentes sociales e instituciones familiares.

II... que promuevan una cultura con perspectiva de Familia, fomentando la idea misma de Familia y promoviendo un ambiente favorable a la misma... 5. Poniendo en marcha de nuevo el Observatorio de la Familia, con participación social, que analice la situación y evolución de la Familia en Europa, asesorando, controlando y supervisando las medidas políticas que la afecten, asegurando que las políticas públicas se desarrollan con perspectiva de Familia. 6. Desarrollando campañas de sensibilización social y de promoción de un ambiente y cultura favorables a la Familia, revalorizando la infancia y la maternidad. 7. Incorporando en las Directivas europeas sobre medios de comunicación el criterio de respeto y promoción de la Familia, así como la creación de Consejos Audiovisuales Independientes que tengan como funciones, entre otras, la protección de los menores y la Familia.

III...que permitan a las familias afrontar el día a día, ayudando a los padres a tener los hijos que deseen... 8. Instando a los Gobiernos a una redistribución mas equitativa de las prestaciones destinadas al concepto de Familia -actualmente es del 8% del total de las prestaciones sociales- incrementando gradualmente sus cuantías. 9. Promoviendo el establecimiento de objetivos de convergencia gradual entre las distintas naciones europeas en cuanto a la protección familiar, de forma que: * Todos los países destinen, como mínimo, el 70% del % medio del P.I.B. de la UE dedicado a gasto social familiar, en 5 años. * Todos los países promuevan la universalización de ayudas familiares en 5 años, o al menos, como primer paso, establezcan límites (per cápita) que incluyan al 90% de las familias. * Los países establezcan objetivos de convergencia fiscal en cuanto a la exención de impuestos a las ayudas familiares. * Los países impulsen mecanismos de actualización con la inflación de las ayudas familiares.

III...que permitan a las familias afrontar el día a día, ayudando a los padres a tener los hijos que deseen... 10. Impulsando medidas de apoyo a la mujer embarazada y a la maternidad Reducción del 50% IVA en una serie de productos básicos infantiles (de higiene infantil como pañales jabones, cremas, toallas higiénicas, de alimentación como leches maternales, envases y biberones, cereales y alimentos infantiles preparados y de mobiliario infantil como cunas, sillas y cochecitos, portabebés, sillas para coche, etc.). Creación de Centros de Atención a la Mujer embarazada que ayuden a todas las madres, solteras o casadas, a tener sus hijos, con particular sensibilidad hacia las condiciones de las mujeres inmigrantes. 11. Potenciando la convergencia fiscal en Europa adaptándola a la perspectiva de Familia

... Que integren de manera verdaderamente humana y constructiva sus distintos ámbitos de desarrollo laboral, familiar y personal y ayuden a superar las crisis familiares... 12. Promoviendo el permiso de paternidad de 4-6 semanas en los países de la Unión europea, en las mismas condiciones que el materno. 13. Impulsando el salario social para padres/madres que pidan excedencia para cuidar de sus hijos. 14. Impulsando medidas de ayuda universal a familias que atiendan a familiares mayores en su hogar 15. Impulsando medidas preventivas para ayudar a superar las crisis familiares (según las recomendaciones del Consejo de Europa) y que ayuden a reducir la ruptura familiar en Europa. Actualización y puesta al día de las recomendaciones del Consejo de Europa (1974-1980) Instar a los países de la Unión Europea para la elaboración de una Ley de Prevención y Mediación Familiar

V... Que reconozcan el derecho de los padres a educar a sus hijos.... 16. Reconociendo la Educación como Derecho Fundamental Familiar (no servicio público) Deducción en el IRPF de los gastos en educación que efectúen las familias (libros, colegios, etc.). Incremento de la representación de los padres en los Consejos Escolares. VI... y promoviendo la participación activa de familias y asociaciones... 17. Creando el Portal de Internet EuroFamilias de servicios a las familias europeas.

IPF, Instituto de Política Familiar, 2006 IPF es el propietario de este documento y tiene reservados todos los derechos de traducción y/o reproducción total o parcial por cualquier medio. No obstante, se autoriza la reproducción de este material con fines no lucrativos, así como su difusión pública, siempre que se cite su procedencia. Editado por IPF, Instituto de Política Familiar c/ Génova, 7 3º izda. 28004 Madrid. España Tfno. + 34 911022888 Correo-e: ipf@ipfe.org Página web: www.ipfe.org Dirección del Informe: Lola Velarde IPF 2006. DERECHOS RESERVADOS