EXAMEN FINAL PARA REPASO 2. Nombre: Código:

Documentos relacionados
Examen Microeconomía 3 Raúl Castro y Oskar Nupia Noviembre de 2015

Examen Final A Microeconomía 3

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Notas de Equilibrio general

TEORIA MICROECONÓMICA

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

Examen Introducción a la Economía

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010

Equilibrio en el Mercado de Trabajo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

Universitat Autònoma de Barcelona 26 de Junio del 2006

c. X; igual a d. Y; igual a

Qué es Economía? Viene del Griego OIKONOMIA OIKOS = casa, hogar NOMOS= administración. Se ha referido a la recta administración de la casa

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

c) Si el PIB actual del país es de 9200 unidades monetarias, calcular el punto de equilibrio en el mercado del producto Y.

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE)

Facultad de Economía Examen final - Microeconomía 3

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

Profesor: George Sanchez Q.

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

EC-2200 Teoría Microeconómica 2 XE-0161 Teoría Microeconómica I

Universidad de Montevideo Examen de Microeconomía II Febrero de Marcelo Caffera

Varian. Capítulos 31 y 32

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

Escuela Universitaria de Trabajo Social

Facultad de Economía Primer parcial - Microeconomía 3

Fundamentos de economía pública

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

Microeconomía Básica

OBJETIVOS PARTICULARES

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif.

Examen Final. Economía II

Problemas de Información En nuestro modelo de elección bajo incertidumbre suponíamos dos cosas:

Examen Parcial COMPROMISO DE HONOR. Firmo a pie el presente compromiso, como constancia de haber leído y de aceptar la declaración anterior.

Economía Ambiental: base conceptual

EC-2200 Teoría Microeconómica 2 XE-0161 Teoría Microeconómica I

Clase 19. Equilibrio General. (Parte 2)

Economía Aplicada TEMA 1

La siguiente lista de ejercicios, teóricos y prácticos, cubre la teoría de la producción, equilibrio general, teoría de juegos y externalidades.

DEMANDA de FACTORES PRODUCTIVOS

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

TODAS LAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

Teoría estándar del comercio internacional: Modelo de costos

Sílabo de Economía Pública

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

Práctica 1 - Primer Trimestre

Examen de Grado Microeconomía Agosto, 2017

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif.

Microeconomía UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: 08USU4054V PROGRAMA DEL CURSO

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Introducción Segunda parte. Jenny De Freitas Universitat de les Illes Balears - Econmía

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Economía

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien.

Resumen Microeconomía. Introducción

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

5.2. Selección Adversa. Matilde P. Machado

Universidad Carlos III de Madrid Mayo Microeconomía Calif.

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Tributación Ejercicios resueltos. 1.- Demuestre que un impuesto parejo a todos los bienes no genera distorsiones.

Valor añadido: diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores productivos que adquiere a otras empresas.

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Virtual del Agua en usal.es. Programa

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre

Riesgo Moral. Analizaremos estos problemas usando nuestras herramientas de TJ.

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA III.

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Transcripción:

EXAMEN FINAL PARA REPASO 2 Nombre: Código: Para las preguntas siguientes dos preguntas, considere una economía de intercambio puro con 2 agentes (A y B) y dos bienes (x y y). Las funciones de utilidad de los consumidores son u x y y u x y. Las dotaciones iniciales de los agentes son, y,, y son tales que x y y. 1. Eligiendo como numerario, el vector de precios del equilibrio competitivo es: a., 1, b., 1, c., 1, d., 1, e. Ninguna de las anteriores 2. La expresión para la frontera de posibilidades de bienestar de esta economía es: a. b. c. d. xy e. xy f. Ninguna de las anteriores 3. Si la oferta laboral tiene pendiente positiva, un monopsonio siempre paga un salario al de un mercado de trabajo competitivo. En este equilibrio hay en la economía. Un puede corregir la distorsión que genera el monopsonio. a. Superior; desempleo; salario mínimo b. Inferior; desempleo; programa de capacitación a los trabajadores c. Superior; pleno empleo; programa de capacitación a los trabajadores d. Inferior; pleno empleo; salario mínimo

4. En los últimos meses, el Banco de la República ha venido aumentando su tasa de intervención, lo que a la postre se traduce en mayores tasas de interés en el sector bancario (tanto de captación como de colocación). Como consecuencia de estos aumentos, usted esperaría que a. Los hogares, por efecto sustitución, consumen menos en el presente y más en el futuro. b. Los hogares más ricos, que son ahorradores en el sector financiero, consumen menos en el futuro. c. Los hogares que tienen deudas con el sector financiero, consumen menos en el presente. d. a y c. e. b y c. 5. Dado que se cumplen los supuestos del primero y segundo teorema del bienestar, una reasignación de recursos en esta economía de intercambio puro transfiere unidades más de a un consumidor con respecto a la asignación de equilibrio competitivo. Interprete esta reasignación de recursos como una redistribución de las dotaciones iniciales. Ante esta reasignación de recursos, puede afirmarse que: a. El intercambio devolverá las asignaciones al equilibrio competitivo original. b. La nueva asignación de dotaciones iniciales está siempre sobre la curva de contrato. c. El intercambio conducirá a una asignación final en la que las tasas marginales de sustitución en el consumo son iguales. d. Ninguna de las anteriores 6. Sea Y=5000-7X la frontera de posibilidades de producción de una economía con dos bienes (X y Y), dos factores productivos (K y L), dos firmas y dos consumidores. Asuma funciones de producción diferenciables, y preferencias estrictamente convexas. En el equilibrio competitivo: a. La relación de precios de los factores es igual a 7. b. La relación de precios de los bienes es igual a 7. c. La tasa marginal de sustitución de ambos consumidores es igual a 7. d. La tasa marginal de sustitución técnica de ambas firmas es igual a 7. e. a y d. f. b y c.

7. Sea la función de gasto de un consumidor. Considere un aumento del precio del bien x de a, que modifica el nivel de la utilidad de a en el óptimo. Las variaciones compensada y equivalente pueden escribirse (en ese orden) como: a.,,,,,,,,, b.,,,,,,,,, c.,,,,,,,,, d.,,,,,,,,, e. Ninguna de las anteriores. 8. La firma 1 ejerce una externalidad negativa sobre la firma 2. Ambas firmas utilizan trabajo como único factor productivo. Las funciones de producción de las firmas son y,, con / 0. Sean y los precios de los bienes producidos por las firmas 1 y 2, respectivamente. Si el gobierno quiere fijar un impuesto Pigouviano por unidad de producto sobre la firma 1 para corregir completamente la externalidad, el valor de la tasa impositiva debe ser igual a a. b. c. d. e. 9. Considere un individuo con función de utilidad de Bernoulli u(w). Sea r(w) su coeficiente de aversión absoluta al riesgo y sea ρ(w) su coeficiente de aversión relativa al riesgo. Una condición suficiente para que el individuo sea averso al riesgo es: a. u'(w)>0 para todo w b. u (w)>0 para todo w c. r(w)>0 para todo w d. r(w) es creciente para todo w e. ρ(w) es creciente para todo w

10. El siguiente fenómeno constituye evidencia de selección adversa en el sistema de salud: a. Las personas que gozan de mejor estado de salud y las más jóvenes se aseguran en salud en menor proporción que los demás grupos de la población b. Los individuos, una vez asegurados en salud, presentan mayor probabilidad de tener eventos de hospitalización. c. a y b. d. Ninguna de las anteriores 11. De las siguientes afirmaciones, escoja la única que es VERDADERA sobre los teoremas del bienestar: a. El primer teorema establece que todo óptimo de Pareto puede ser un equilibrio de mercado y el segundo teorema establece que todo equilibrio de mercado es un óptimo de Pareto. b. En presencia de externalidades, puede llegarse a resultados ineficientes en el equilibrio de mercado. c. El primer teorema del bienestar se mantiene incluso bajo la presencia de externalidades. d. El primer teorema del bienestar establece que todo punto eficiente puede ser un equilibrio mientras que el segundo establece puede existir algún equilibrio no-eficiente. 12. La función de utilidad corresponde a un individuo: a. Amante al riesgo b. Neutral al riesgo c. Averso al riesgo d. No se puede determinar porque el índice depende de x 13. A partir de la función de valor de la utilidad máxima,,, calcule la demanda del bien x: a. b. c. d.

14. Considere a los siguientes votantes: Opción Votante 1 Votante 2 Votante 3 Votante 4 Votante 5 Primera A A C C C Segunda B B D A D Tercera D D A D A Cuarta C C B B B Sufre el anterior problema la paradoja de Condorcet? a. No sufre la paradoja de Condorcet b. Siempre sufre la paradoja de Condorcet c. Solo sufre la paradoja de Condorcet con algunos órdenes de votación d. No es posible determinarlo porque no se conoce el orden de votación 15 Un empleado con una riqueza de 100.000 debe decidir si roba o no roba en una empresa. La empresa no observa si el empleado roba pero observa la cara del empleado y puede obtener la siguiente información: -Si roba, el empleado tiene una cara nerviosa con probabilidad de 0.75 y una cara normal con probabilidad de 0.25. -Si no roba, el empleado tiene una cara nerviosa con probabilidad de 0.25 y una cara normal con probabilidad de 0.75. La empresa decide tomar riendas en el asunto y le dice al empleado que si pone cara nerviosa recibirá una sanción de 20.000 pesos. Si el empleado roba, obtiene un beneficio de 10.000. Por último, la utilidad del empleado es: 3, donde w es la cantidad de riqueza en dinero que tiene el empleado. Bajo este sistema: a. El empleado robará pero la sanción esperada logra cubrir para la empresa los costos del robo. b. El empleado robará y la sanción esperada no logra cubrir para la empresa los costos del robo. c. El empleado no robará pero, de hacerlo, la sanción esperada logra cubrir para la empresa los costos del robo. d. El empleado no robará y, de hacerlo, la sanción esperada no logra cubrir para la empresa los costos del robo. e. Ninguna de las anteriores

16. En equilibrio general con consumo y producción, la relación de precios de los factores: a. Es igual a la TMST b. Es igual a la TMST y la TMS c. Es igual a la TMT y a la TMST d. Es igual a la TMT y la TMS 17. Dadas las siguientes funciones de producción: a. Se producirá más del bien Y que lo socialmente óptimo b. Se producirá menos del bien Y que lo socialmente óptimo c. Se producirá menos X que lo socialmente óptimo y más Y que lo socialmente óptimo d. Ninguna de las anteriores pues depende de los precios y costos de cada empresa 18. El gobierno busca proveer parques a lo largo de la ciudad y le pregunta a usted la cantidad de parques que debería proveer. Para esto, usted sabe que existen dos grupos de población: El grupo 1 tiene una demanda por parques igual a 100, donde Q es la cantidad de parques. Por su parte, el segundo grupo tiene una demanda por parques igual a 200. El costo de proveer un parque es de 60. El número óptimo de parques provistos por el Gobierno es: a. 150 b. 120 c. 140 d. 130 e. Ninguna de las anteriores 19. En el país en el que usted vive, existe un total de 100 trabajadores contratados. Por su parte, la única empresa en el país tiene una función de producción igual. Adicionalmente, existe una oferta de máquinas igual a, donde es el alquiler de la máquina y es el número de máquinas contratadas. Finalmente, el precio de venta del producto es 100. Bajo las condiciones anteriores, la cantidad demanda de capital es: a. 100 b. 200 c. 50 d. No es posible determinarlo sin el costo del alquiler

20. Considere el modelo de señalización de educación y mercados laborales, en el cual hay dos tipos de trabajadores de distintas habilidades, indistinguibles para las firmas, que pueden señalar su nivel de habilidad por medio de una señal (la educación). Considere la situación en la cual adquirir la señal no aumenta la productividad de los trabajadores. Si se llegaba a presentar un equilibrio separador en este modelo, cómo es el bienestar de la sociedad en este equilibrio en comparación con el equilibrio en el que no había señalización? a. Es mayor, ya que los trabajadores de habilidad alta recibían salarios mayores en este caso, frente a la situación en la cual no había señalización y no podían diferenciarse de los trabajadores de habilidad baja. b. Es mayor, ya que la productividad de la sociedad aumentaba al haber un nivel de educación mayor en la fuerza laboral. c. Es menor, ya que los trabajadores de habilidad baja verían reducidos sus salarios, frente a la situación en la cual no había señalización. d. Es menor, ya que el salario promedio del mercado es el mismo, no aumenta el nivel de empleo, y se gastan recursos en adquirir la señal (niveles de educación).