Mujeres en el deporte federado de Álava: propuestas para fomentar su participación

Documentos relacionados
Guía para incorporar la perspectiva de género en las federaciones deportivas vascas

PLAN DE ACCIÓN DEPORTE Y MUJER

Plan de Igualdad de mujeres y hombres de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas

Estudio sobre la situación de las mujeres en los Juegos Deportivos de Navarra y en el deporte federado de Navarra PARTE I DIAGNÓSTICO

INCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE DEPORTE EN EDAD ESCOLAR EN EL PLAN DE DEPORTE EN EDAD

Asociación Talur Acción participación comunitaria para personas con discapacidad intelectual

25 AÑOS DE DEPORTE ESCOLAR

Sevilla, 1 de febrero 2012 BOJA núm. 21 Página núm. 53

MEMORIA CONCEJALÍA DEPORTES 2018

DEPARTAMENTO DE EUSKERA, CULTURA Y DEPORTE

RENOVANDO EL DEPORTE ESCOLAR REVISIÓN DEL PROGRAMA

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR DEPORTIVO. Programa de X Legislatura

PLAN DE FOMENTO DEL DEPORTE ENTRE LOS 12 Y LOS 18 AÑOS


EDAD ACTIVIDAD DÍAS MENSUAL ANUAL 2 días semana - 67,80 De 4 a 18 años Escuelas Deportivas 3 días semana - 101,70

Plan de igualdad de mujeres y hombres de la Federación Vasca de Baloncesto

BASES PREMIO DEPORTE EN IGUALDAD

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

RESULTADOS ENCUESTA ESKOLA KIROLA

ESTRUCTURACION DEL DEPORTE ESCOLAR EN ALAVA CURSO

La formación del monitorado en deporte escolar EL DEPORTE ESCOLAR HOY

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

Teléfonos: Guillermo Eduardo

Plan de Igualdad de mujeres y hombres de la Federación Vasca de Hípica

EL DEPORTE ESCOLAR Y LAS INSTITUCIONES

DEPORTE EN EDAD ESCOLAR JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES

LA ORDENACIÓN DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR VIII Jornadas Nacionales de Derecho Deportivo (La Coruña)

ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2012.

Balance de cuatro años de gestión al frente de la FAG

CLUB DEPORTIVO SAN JOSÉ DOMINICAS CLUB SAN JOSÉ DOMINICAS.

El deporte en edad escolar en Andalucía: presente y futuro

1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS.4 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.5 1. COMUNICACIÓN IMPLEMENTACION 8 3. FORMACIÓN..10

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS DELEGADOS DE LOS EQUIPOS DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES

JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS 28 y 29 de noviembre de 2016

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Carabanchel 2015

Eusko Jaularitzako erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del Gobierno Vasco

Programa de Competiciones Locales. Temporada 16/17

Capítulo 2.7 DEPORTES

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

BIZKERRE FOMENTANDO LA IGUALDAD EN EL DEPORTE. Entidades Deportivas: Piensa en género y genera beneficios

Dossier C. D. Rolling Lemons

Las plazas libres, horarios y lugares de entrenamiento son orientativos y pueden sufrir alguna modificación.

Rosa Ana Vílchez Fernández Técnica del GAL Arco Noreste de la Vega de Granada

ORDEN FORAL 3358/2005, de 29 de Julio

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DEPORTE ESCOLAR EN IRUN

Nos ponemos en contacto con ustedes para informarles de las actividades a realizar por el Club Deportivo El Valle para la próxima temporada 2018/19.

Revisión del programa de deporte escolar de Gipuzkoa. Principales cambios introducidos en el programa 2017/18 e intervenciones puestas en marcha

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

Tarifas Escuela de Golf PRECIO PARA SOCIOS

Por qué surge la Copa COVAP?

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Subdirección General de Promoción e Innovación Deportiva

PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES DE ALJARAQUE MEMORIA DE GESTIÓN DEPORTIVA

38 JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES NORMATIVA DE TENIS DE MESA DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES.- AYUNTAMIENTO DE MADRID

CLUB DEPORTIVO SAN JOSÉ DOMINICAS CLUB SAN JOSÉ DOMINICAS.

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

Estudio sobre la participación en el Programa de Deporte Escolar de GIPUZKOA durante el Curso Escolar 10-11

PAUTAS GENERALES Y OBJETIVOS CLUB BALONCESTO BAIONA

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

I PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE BENASAU

CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE

Programación deportiva en el ámbito municipal. José Antonio Anzar Técnico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

REPARTO COMPETENCIAL DEL DEPORTE EN LA CAPV. Joserra Garai Director de Deportes de Gobierno Vasco

HORARIOS DE ENTRENAMIENTOS DE TEMPORADA BALONCESTO

PROGRAMA BECAS COMPLEJO DEPORTIVO RACE 2016/2017

BIZKAIA MULTIDEPORTE

Memoria Legislatura INSTITUTO NAVARRO DEL DEPORTE

Área de Secretaría General y Administración ASAMBLEA 11 DE DICIEMBRE DE 2016

PLAN INSULAR DE DEPORTES DE LA PALMA INDICE

35 JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Barajas 2015

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Prebenjamines / 2011 / De todas las actividades se irá informando a través de los siguientes medios:

PLAN DE TRABAJO 2015 DEPARTAMENTO DEPORTES COMUDAJ PROFR. JOSE MANUEL SALVADOR BALTAZAR BLANCARTE

Multideporte

ESCUELAS DEPORTIVAS

ESCUELAS DEPORTIVAS

JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES TEMPORADA 2018/19 CONVOCATORIA Y NORMATIVA GENERAL

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi

EXCMA. DIPUTACIÓN DE LEÓN COMPETICIONES ESCOLARES DE CAMPO A TRAVÉS 2017/2018

PROGRAMA TRIATLON DIVERTIDO

ESPAÑOLA DE LUCHAS OLIMPICAS Y D.A. LUCHAS OLIMPICAS, SAMBO, MMA, GRAPPLING, LUCHA

Hábitos deportivos de la población escolar de Bizkaia

ACCIONES TRANSVERSALES DEL PLAN DE IGUALDAD

PROGRAMA BECAS COMPLEJO DEPORTIVO RACE 2016/2017

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PROGRAMA DE ESCUELAS DE MADRES Y PADRES ORGANIZADO POR EL SERVICIO MUNICIPAL DE

Catálogo de Cursos. Igualdad. Departament de la Dona Ajuntament d Alaquas

Ikerki 05/30 (U.P.V. / E.H.U.) Kirol Management, S.L.

Jornada de visibilidad del Deporte Femenino Alavés

Plan de Voluntariado Asociación CEIS

Plan General de Promoción del Uso del Euskera (EBPN)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE PARTICIPANTES (Delegados/as de Equipos) COMPETICIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES EDICIÓN

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

V CONGRESO DEL DEPORTE EN EUSKADI EUSKADIKO KIROLAREN V. BILTZARRA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS MUNICIPALES

BASES DE CONVOCATORIA DE LOS XXXII JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES

Transcripción:

Mujeres en el deporte federado de Álava: propuestas para fomentar su participación Diciembre de 2014 E info@aventoconsultoria.com www.aventoconsultoria.com

ÍNDICE PARTE I : DIAGNÓSTICO 1. Introducción... 5 2. Objetivos y metodología... 7 3. Análisis de la participación de las mujeres en el deporte de Álava... 9 3.1 Deporte escolar... 9 3.2 Deporte federado... 13 3.3 Actividades ofertadas por el Servicio de Deportes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz... 17 4. Obstáculos para la participación... 20 5. Bibliografía... 25 PARTE II: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 1. Socialización y educación familiar y escolar... 27 2. Gestión y estructuración de la oferta de las federaciones... 28 3. Visibilización y referentes... 29 4. Política y apoyo institucional... 30 2

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS TABLAS: 1. Licencias escolares 2013/2014 por categoría y sexo... 2. Licencias federadas por categoría y sexo 2013/2014... 3. Participación en las actividades ofertadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz... GRÁFICOS: 1. Porcentaje de participación en el programa de deporte escolar de Álava por sexo... 2. Participación de niñas en el programa de deporte escolar de Álava por categoría en las últimas tres campañas... 3. Participación de niños en el programa de deporte escolar de Álava por categoría en las últimas tres campañas... 4. Participación en el programa de deporte escolar de Álava por categoría y sexo... 5. Licencias escolares según itinerario deportivo y sexo 2013/2014... 6. Licencias federadas de Álava por sexo 2013/2014... 7. Licencias federadas de las últimas tres temporadas por sexo... 8. Licencias federadas femeninas en las últimas tres temporadas por categoría... 9. Licencias federadas masculinas en las últimas tres temporadas por categoría... 10. Deportes con mayor número de licencias federadas femeninas en categorías inferiores y senior 2013/2014... 11. Participación en las actividades ofertadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz... 3

PARTE I: DIAGNÓSTICO 4

1. Introducción La Asociación de Federaciones Deportivas de Álava (en adelante AFDA) lleva varios años trabajando por el deporte federado de Álava, proporcionando recursos a las federaciones deportivas alavesas al objeto de fomentar el deporte federado de Álava, introducir mejoras en la organización del mismo, e impulsar la formación de las personas vinculadas a este ámbito. La AFDA realiza, asimismo, una importante labor de difusión de las actividades que realizan las federaciones deportivas alavesas, y colabora en la organización de diversos eventos deportivos del Territorio. A lo largo de su trayectoria la AFDA ha mostrado preocupación por conocer los motivos que dificultan la práctica deportiva de las mujeres y por fomentar la participación de las mujeres en este ámbito. Este interés se ha manifestado, entre otras actividades, a través de la organización del taller Mujer y Deporte en 2010, dentro de los ciclos de conferencias que organiza anualmente; y de su reciente colaboración en la organización de las Jornadas de visibilización del deporte femenino en 2013. Más allá de actuaciones puntuales como la de 2013, que la AFDA, por otra parte, considera imprescindibles para visibilizar el deporte femenino de Álava, cree que es necesario realizar un planteamiento global que permita establecer un marco de actuación específico en relación con la práctica deportiva femenina de Álava, de forma que todas las acciones que se lleven a cabo persigan objetivos previamente establecidos orientados a impulsar la participación de las mujeres en el ámbito deportivo alavés. En este sentido, para poder realizar propuestas de actuación que respondan a las necesidades existentes en este ámbito, la AFDA entiende que previamente debe analizarse la situación actual e identificar los problemas y/o los obstáculos que dificultan la participación de las mujeres en el deporte en Álava. Por otra parte, la legislación vigente en materia de deporte e igualdad establece la obligatoriedad de adoptar medidas al objeto de impulsar la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito deportivo. 5

En concreto, deben tenerse en cuenta dos normas: - Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres. o Artículo 25, apartado 2: Las administraciones públicas vascas no podrán conceder ningún tipo de ayuda ni sus representantes podrán participar en calidad de tales en ninguna actividad cultural, incluidas las festivas, las artísticas, las deportivas y las realizadas en el ámbito de la normalización lingüística del euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo. - Decreto 16/2006, de 31 de enero, de las Federaciones Deportivas del País Vasco. o Artículo 169: Las federaciones deportivas deberán elaborar, aprobar y ejecutar en los plazos y términos que establezcan las correspondientes administraciones de tutela planes de acción positiva para la igualdad de mujeres y hombres, al objeto de ir garantizando de forma progresiva la igualdad de mujeres y hombres en la práctica de cada modalidad deportiva y en la propia gestión de las federaciones. o Artículo 170: El Gobierno Vasco y los órganos forales de los territorios históricos deberán proporcionar a las correspondientes federaciones deportivas la adecuada asistencia técnica y los medios necesarios para la consecución del objetivo común en la igualdad de mujeres y hombres en el seno de las federaciones deportivas del País Vasco. Por lo tanto, para la promoción del deporte entre las mujeres alavesas, es necesario que se lleve a cabo un análisis de la situación actual, y se establezcan medidas de mejora que puedan ser llevadas a cabo de forma coordinada entre la Administraición Pública y las diferentes entidades deportivas de Álava. La AFDA pretende identificar las necesidades existentes y proponer medidas de actuación a desarrollar bien desde la propia AFDA, bien en coordinación con otras entidades o instituciones vinculadas al ámbito deportivo. 6

2. Objetivos y metodología Objetivos En este proyecto se han perseguido dos objetivos: - Describir el itinerario deportivo de las mujeres alavesas identificando los obstáculos existentes para la práctica deportiva. - Establecer líneas de intervención orientadas a aumentar la participación de las mujeres en este ámbito y el impulso de la igualdad de mujeres y hombres en el mismo. Metodología Para el desarrollo de este proyecto se ha aplicado una metodología mixta, combinando la recogida de datos cuantitativos del deporte de Álava en sus diferentes tipologías, con la obtención de datos cualitativos obtenidos a través de entrevistas y dinámicas de grupo. Más allá de una recogida exhaustiva de datos cuantitativos, en este proyecto se ha tratado de recabar información cualitativa a través de diferentes agentes que conocen en profundidad la situación del deporte femenino alavés; se han realizado entrevistas en profundidad con el personal técnico del Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Álava así como del Servicio de Deportes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, se ha llevado a cabo una sesión de trabajo grupal con representantes de federaciones y clubes deportivos de Álava, al objeto de garantizar la participación del mayor número de personas vinculadas al deporte federado de Álava. 7

8

3. Análisis de la participación de las mujeres en el deporte de Álava 3.1 Deporte escolar Durante la actual campaña 2013/2014 han participado en el programa de deporte escolar de Álava 14.160 niñas y niños, un 47,7% del alumado matriculado 1 entre los seis y los catorce años. Un 39% de las licencias de deporte escolar son de chicas, y un 61% de chicos. El porcentaje más alto de participación con respecto al alumando matriculado se encuentra en la categoría alevín con un 62,6% del alumnado. Gráfico 1. Porcentaje de participación en el programa de deporte escolar de Álava por sexo 39% 61% Chicas Chicos Fuente: Diputación Foral de Álava Durante las tres últimas temporadas la participación de niñas y niños en las diferentes categorías deel programa de deporte escolar ha aumentado de forma progresiva. 1 No es posible conocer el porcentaje de participación en el deporte escolar respecto al alumnado matriculado por edad y sexo, porque los datos los que se ha tenido acceso en el Departamento de Educación de Gobierno Vasco y en las bases de datos del EUSTAT están aglutinados por ciclos educativos. 9

Gráfico 2. Participación de niñas en el programa de deporte escolar de Álava por categoría en las últimas tres campañas 2013/2014 2012/2013 2011/2012 Prebenjamín Benjamín Alevín Infantil Cadete Fuente: Diputación Foral de Álava Gráfico 3. Participación de niños en el programa de deporte escolar de Álava por categoría en las últimas tres campañas 2013/2014 2012/2013 2011/2012 Prebenjamín Benjamín Alevín Infantil Cadete Fuente: Diputación Foral de Álava 10

Las categorías con mayor nivel de participación tanto en niñas como en niños son la benjamín y la alevín. Tabla 1. Licencias escolares 2013/2014 por categoría y sexo Prebenjamín Benjamín Alevín Infantil Cadete TOTAL Chicas 945 1.394 1.405 1.144 634 5.522 Chicos 1.549 2.146 2.266 1.960 717 8.638 TOTAL 2.494 3.540 3.671 3.104 1.351 14.160 Fuente: Diputación Foral de Álava A partir de la categoría alevín se produce una disminución del número de licencias en ambos sexos, sobre todo en la transición de la categoría infantil a la cadete. Gráfico 4. Participación en el programa de deporte escolar de Álava por categoría y sexo 2500 2000 1500 1000 500 Chicas Chicos 0 Fuente: Diputación Foral de Álava El menor número de licencias en la categoría cadete puede deberse bien al abandono deportivo o bien a que los niños y las niñas se encuentren participando en el ámbito del deporte federado, con una licencia federativa. 11

Si se analiza el la participación de niñas y niños en función del itinerario deportivo se observa que la mayor parte de niños y niñas se encuentran en el itinerario de participación, y a continuación, en el de iniciación. Gráfico 5. Licencias escolares según itinerario deportivo y sexo 2013/2014 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 Chicas Chicos 2.000 1.000 0 Participación Iniciación Recreación Inic. Rendimiento Fuente: Diputación Foral de Álava Las mayores diferencias de participación entre las niñas y los niños se encuentran en el itinerario de participación, con 3.976 niñas frente a 6.820 niños, y en el de iniciación al rendimiento, con 118 niñas y 633 niños. La orientación al rendimiento es claramente superior por parte de los niños. 12

3.2 Deporte federado Actualmente las federaciones deportivas alavesas aglutinan 28.027 licencias federadas, de las cuales 21.769 son de hombres (un 78% de las licencias) y 6.258 de mujeres (un 22% de las licencias). Gráfico 6. Licencias federadas de Álava por sexo 2013/2014 22% 78% Mujeres Hombres Fuente: Diputación Foral de Álava En las últimas tres temporadas se ha producido un aumento del número de licencias masculinas, sin embargo, el número de licencias femeninas ha disminuido ligeramente. Gráfico 7. Licencias federadas de las últimas tres temporadas por sexo 25.000 20.000 21.252 21.588 21.769 15.000 Mujeres Hombres 10.000 5.000 6.593 6.156 6.258 0 2011/2012 2012/2013 2013/2014 Fuente: Diputación Foral de Álava 13

Tanto en el caso de las mujeres como en el de los hombres el mayor número de licencias se concentran en la categoría senior; de hecho, el número de licencias aumenta paulatinamente en ambos sexos conforme avanzan en las categorías deportivas. Tabla 2. Licencias federadas por categoría y sexo 2013/2014 Mujeres Hombres TOTAL Infantil 144 148 292 Cadete 478 1.282 1760 Juvenil 611 1.560 2.171 Senior 5.025 18.779 23.804 TOTAL 6.258 21.769 28.027 Fuente: Diputación Foral de Álava El número de hombres y mujeres es similar en la categoría infantil, sin embargo, el aumento del número de licencias de una categoría a otra es visiblemente superior en los hombres, sobre todo de la categoría juvenil a la categoría senior. Gráfico 8. Licencias federadas femeninas en las últimas tres temporadas por categoría 16000 14000 12000 10000 8000 2013/2014 2012/2013 2011/2012 6000 4000 2000 0 Infantil Cadete Juvenil Senior Fuente: Diputación Foral de Álava 14

Gráfico 9. Licencias federadas masculinas en las últimas tres temporadas por categoría 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 2013/2014 2012/2013 2011/2012 10000 5000 0 Infantil Cadete Juvenil Senior Fuente: Diputación Foral de Álava De 46 federaciones territoriales alavesas las mujeres tienen presencia en 31 hasta la categoría juvenil y en 41 en categoría senior. De las 6.258 licencias federadas de mujeres 1.334 se encuentran en las categorías inferiores a la senior (infantil, cadete y juvenil). Es decir, el 20% de las licencias femeninas de Álava se encuentran en las categorías inferiores y el 80% de las licencias en la categoría senior. Los deportes con mayor porcentaje de licencias femeninas hasta la categoría juvenil son: baloncesto (28%), fútbol (10%), gimnasia (9%), golf (8%), montaña (8%), deportes de invierno (7%), natación (5%), bolos (2%) y padel (2%). Sin embargo, los deportes con mayor porcentaje de licencias en la categoría senior son los siguientes: montaña (32%), golf (24%), bolos (8%), baloncesto (8%), padel (6%) y fútbol (3%). 15

Gráfico 10. Deportes con mayor número de licencias federadas femeninas en categorías inferiores y senior 2013/2014 Padel 2% 6% Bolos Natación 0% 2% 5% 8% Deportes Invierno 4% 7% Montaña Golf Gimnasia 0% 8% 8% 9% 24% 32% Senior Categorías inferiores Fútbol 3% 10% Baloncesto 8% 28% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Fuente: Diputación Foral de Álava *Nota: Natación y gimnasia en categoría senior tienen 21 y 25 licencias respectivamente, aunque en porcentajes representen un 0%. Estos datos ponen de manifiesto que los deportes que en la categoría senior tienen mayor presencia de mujeres son deportes con una iniciación tardía, en los que las mujeres participan fundamentalmente tras alcanzar la mayoría de edad o en la edad adulta, sin necesidad de haber recorrido un itinerario deportivo previo en dichos deportes. Los deportes que presentan mayores niveles de participación en categorías inferiores no presentan grandes variaciones en el número de licencias entre las categorías inferiores y la categoría senior. El baloncesto tiene 375 licencias hasta la categoría juvenil y 405 licencias en la categoría senior; el fútbol tiene 134 licencias en todas las categorías inferiores y 132 en la categoría senior. Sin embargo, la gimnasia, el tercer deporte con mayor número de licencias en categorías inferiores (122), solo tiene 25 licencias en categoría senior. 16

Del análisis de estos datos se puede deducir que las niñas que participan en baloncesto y fútbol en categorías inferiores cuentan con una oferta deportiva a lo largo de las diferentes etapas vitales, y que dicha oferta es interesante o atractiva, porque las mujeres continuan practicando ese deporte hasta la categoría senior. En la CAPV y en España, en términos de participación, el fútbol y el baloncesto se consideran deportes colectivos mayoritarios. El hecho de practicar un deporte en equipo puede consituir una experiencia atractiva para las niñas alavesas, sin embargo, es importante tener en cuenta la calidad de la oferta realizada actualmente por las entidades que gestionan estos deportes así como la existencia de referentes en categorías superiores. 3.3 Actividades ofertadas por Servicio de Deportes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2 Actualmente participan en las actividades ofertadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 63.076 personas, de las cuales un 75% son mujeres. Tabla 3. Participación en las actividades ofertadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Tramo Edad Mujeres Hombres TOTAL 0-14 4.392 4.495 8.887 15-26 3.405 846 4.251 27-46 17.375 4.589 21.964 47-66 16.006 3.736 19.742 67-86 6.172 1.991 8.163 87+ 51 18 69 TOTAL 47.401 15.675 63.076 *Datos de septiembre de 2014 Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2 Únicamente se han utilizado los datos de participación de Vitoria-Gasteiz porque según la DFA el 75% de la población del Territorio se encuentra en la capital, y porque los datos de participación en las actividades ofertadas por el Servicio de Deportes del Ayuntamiento pretenden aportarse como información adicional orientativa. 17

El Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz presenta una amplia oferta de más de 180 actividades para desarrollar en diferentes épocas del año, y dirigidas a diferentes segmentos de la población. El tramo de edad comprendido entre los 27 y los 46 años presenta los mayores niveles de participación en ambos sexos. Gráfico 11. Participación en las actividades ofertadas por el Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz 25.000 20.000 15.000 10.000 Hombres Mujeres 5.000 0 0-14 15-26 27-46 47-66 67-86 87+ Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Sin embargo, se observa un importante número de mujeres de entre 15 y 26 años que participan en actividades, por lo tanto, es probable que algunas chicas jóvenes que no realizan deporte de forma federada estén desarrollando otro tipo de actividad física en el ámbito de la oferta municipal. De hecho, en la oferta realizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz existen numerosas actividades dirigidas a niños y niñas, y a jóvenes. Asimismo, existe una amplia oferta de actividades para practicar en familia. Al menos 586 chicas jóvenes están participando en actividades como el aeróbic, aquaerobic, batuka mix, natación, multiaventura o gaztetraining (multiactividades), sin perjuicio de que haya más chicas jóvenes participando en actividades abiertas que no están exclusivamente dirigidas a 18

jóvenes (hip hop, iniciación a patines, voley playa, etc.). Aproximadamenta una quinta parte de esas 553 son actividades practicadas en verano. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la amplia oferta deportiva existente así como la posibilidad de practicarla en determinados periodos del año es una importante amenaza para el deporte federado, cuya oferta se orienta fundamentalmente a los entrenamientos y las competiciones deportivas tradicionales. 19

4. Obstáculos para la participación Según el análisis realizado a través de las personas vinculadas al deporte de Álava los obstáculos existentes para la participación de las chicas jóvenes en el deporte federado pueden agruparse en cuatro ejes: Socialización y educación familiar y escolar; gestión y estructuración de la oferta de las federaciones; visibilización y referentes; y política y apoyo institucional. 20

Socialización y educación familiar y escolar Las personas que han participado en el análisis cualitativo de este proyecto opinan que la socialización de niñas y niños es diferente con respecto a la práctica deportiva, y que aún se otorga mayor importancia a que los niños practiquen deporte como parte de su desarrollo psicomotriz. Creen que es fundamental que en los centros escolares se incida en la importancia de que tanto niños como niñas adquieran competencias motrices relacionadas con la actividad física, y que las niñas tengan experiencias relacionadas con el aprendizaje de nuevas habilidades técnicas y el sentimiento de pertenencia a un grupo a través del deporte escolar. Y que interioricen que la actividad deportiva es compatible con la actividad académica. La adquisición de hábitos deportivos antes de la adolescencia a través de experiencias motivantes y gratificantes pueden ayudar a que las niñas deseen continuar con la práctica deportiva una vez finalice la etapa de Educación Primaria. Es necesario que tanto madres como padres, y toda la comunidad escolar así como las instituciones competentes en la materia promuevan la formación familiar para que padres y madres favorezcan el inicio y la continuidad de la práctica deportiva de las chicas jóvenes. 21

Gestión y estructuración de la oferta de las federaciones La amplia oferta existente en la actualidad es un problema para las federaciones, que deberían replantearse el modelo deportivo que quieren desarrollar en caso de querer aumentar la demanda, sobre todo por parte de las chicas jóvenes. Es importante que exista una oferta de calidad, atractiva, y que esta se diseñe teniendo en cuenta las diferentes necesidades y aspiraciones de hombres y mujeres. No toda la oferta debe estar necesariamente orientada a la alta competición. Por otra parte, la forma en que se distribuyen los recursos económicos, humanos y materiales entre las mujeres y los hombres repercute en la motivación de las chicas jóvenes para continuar con la práctica deportiva. La asignación de peores horarios a las competiciones femeninas y la falta de cualificación o menor nivel de cualificación de las entrenadoras o los entrenadores de las deportistas influyen en la satisfacción obtenida a través de la práctica y en las posibilidades de aprendizaje y proyección deportiva de las chicas. Las federaciones no disponen de recursos suficientes para contar con estructuras profesionalizadas para la gestión administrativa y la promoción deportiva. 22

Visibilización y referentes La presencia de las deportistas y del deporte practicado por mujeres en los medios de comunicación es fundamental para generar referentes para las niñas y las chicas jóvenes, que deseen emular esos modelos y alcanzar metas deportivas en un futuro. Es importante que los medios de comunicación difundan los logros deportivos de las mujeres, que rompan con los estereotipos tradicionales sobre las actividades practicadas por hombres y por mujeres, y que muestren a las deportistas como sujetos activos, protagonistas de éxitos y experiencias positivas. Además, la presencia en los medios de comunicación aumenta las posibilidades de patrocinio del deporte femenino. 23

Política y apoyo institucional Las personas que han participado en este proyecto creen que es necesario que las instituciones públicas establezcan medidas para garantizar el cumplimiento de la legislación existente en materia de igualdad en el deporte. Dichas medidas podrían fomentar la igualdad de mujeres y hombres a través de las bases de subvención, valorando los proyectos orientados a fomentar la participación de las mujeres en el ámbito deportivo, y exigiendo una distribución equitativa de los recursos económicos, humanos y materiales en las organizaciones deportivas. Por otro lado, creen necesaria la ayuda de las intituciones públicas para la formación, reciclaje y profesionalización del monitorado para el deporte femenino. Por último, dadas las dificultades de las federaciones para profesionalizar estructuras de gestión administrativa y promoción deportiva, opinan que las instituciones públicas podrían apoyar la centralización de servicios compartidos entre diferentes federaciones deportivas, tanto de carácter administrativo como deportivo, y en relación con la difusión en los medios de comunicación y las redes sociales. 24

5. Bibliografía Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres. BOPV, 42, 2 de marzo de 2005. Decreto 16/2006, de 31 de enero, de las Federaciones Deportivas del País Vasco. BOPV, 31, 14 de febrero de 2006. Páginas web consultadas www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net www.eu.eustat.eus 25

PARTE II: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 26

1 SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR 1.1 Fomentar la alfabetización motriz de niñas y niños a través de los proyectos deportivos de los centros escolares. 1.1.1 Diversificar las actividades a desarrollar por los niños y las niñas en las sesiones de Educación Física así como en los casos en los que se regula la utilización de los patios escolares. 1.1.2 Incorporar medidas para fomentar la participación de las niñas en el deporte en los proyectos deportivos de centro. 1.1.2.1 Organizar actividades orientadas a favorecer el empoderamiento de las niñas a través de la actividad física. 1.1.2.2 Promover la formación del monitorado deportivo en coeducación. 1.2 Sensibilizar a padres y a madres sobre la participación en el deporte de iniciación desde la perspectiva de género. 1.2.1 Ofrecer formación en el centro escolar o en los clubes dirigida a padres y madres. 1.2.2 Distribuir entre los padres y las madres materiales de sensibilización existentes sobre esta materia. 1.3 Utilizar referentes en las actividades de promoción deportiva de los centros escolares y los clubes. 1.3.1 Organizar sesiones de promoción con chicas y chicos jóvenes que practiquen deporte federado en los clubes deportivos del municipio en el que se encuentre ubicado el centro escolar. 1.3.1.1 Sesiones de práctica deportiva. 1.3.1.2 Entrevistas realizadas por las niñas y los niños. 1.3.2 Visibilizar la actividad deportiva de las niñas matriculadas en los propios centros escolares. 27

2 GESTIÓN Y ESTRUCTUCTURACIÓN DE LA OFERTA DE LAS FEDERACIONES 2.1. Centralizar servicios administrativos, técnicos y de difusión entre diferentes federaciones. 2.1.1. Compartir la contratación profesionalizada de un servicio de dirección técnica entre diferentes federaciones para el diseño de planes de promoción deportiva, incidiendo en los programas para el impulso de la práctica deportiva de las mujeres. 2.1.2. Compartir servicios administrativos y jurídicos. 2.1.3. Compartir servicios de difusión en los medios de comunicación y las redes sociales. 2.2. Diversificar la oferta de las federaciones deportivas. 2.1.1 Planificar la realización de ofertas deportivas alternativas a las competiciones ordinarias de las federaciones. 2.1.1.2 Jornadas o ciclos de promoción de libre participación dirigidas a mujeres. 2.3. Realizar una distribución equitativa de recursos económicos, humanos y materiales entre las mujeres y los hombres en las federaciones. 2.3.1. Garantizar una distribución equitativa de premios, horarios y material deportivo. 2.3.2. Asignar entrenadoras o entrenadores de mayor nivel de cualificación para entrenar tanto a mujeres como a hombres. 2.3.3. Equiparar las retribuciones o compensaciones económicas a árbitros y árbitras así como a entrenadores y entrenadoras de las categorías masculinas y femeninas del mismo nivel deportivo. 28

3 VISIBILIZACIÓN Y REFERENTES 3.1. Visibilizar a mujeres y a hombres en todos los soportes de comunicación, campañas de promoción, captación, información y difusión de logros. 3.1.1. Visibilizar a las deportistas a través de imágenes no estereotipadas. 3.1.2. Realizar una utilización no sexista del lenguaje. 3.2. Reforzar la labor de la Asociación Araba Deporte Femenino en la difusión del deporte femenino de Álava con una mayor dotación de recursos económicos. 3.2.1. Dotar a la Asociación de los recursos económicos necesarios para garantizar la continuidad en la labor de difusión del deporte femenino de Álava. 3.3. Distribuir entre los medios de comunicación del Territorio, pautas para la visibilización del deporte practicado por mujeres. 29

4 POLÍTICA Y APOYO INSTITUCIONAL 4.1. Impulsar el cumplimiento de la legislación existente en materia de igualdad de mujeres y hombres. 4.1.1. Solicitar la valoración por parte de las instituciones, de los proyectos específicos llevados a cabo para fomentar la participación de las mujeres en el ámbito federativo. 4.1.2. Solicitar la valoración, por parte de las instituciones, de la existencia de la cadena en la oferta deportiva (oferta en todas las categorías inferiores). 4.1.3. Promover la supervisión, por parte de las instituciones, de la realización de una distribución equitativa de recursos económicos, humanos y materiales en las federaciones deportivas. 4.2. Solicitar apoyo institucional para los cursos de formación y reciclaje del monitorado y del personal técnico. 4.3. Solicitar apoyo institucional para centralizar servicios administrativos, técnicos y de difusión entre diferentes federaciones deportivas. 30

EJE OBJETIVO ACCIÓN ESPECIFICACIÓN 1 Socialización y educación familiar y escolar 1.1 1.2 1.3 2.1 Fomentar la alfabetización motriz de niñas y niños a través de los proyectos deportivos de los centros escolares. Sensibilizar a padres y a madres sobre la participación en el deporte de iniciación desde la perspectiva de género. Utilizar referentes en las actividades de promoción deportiva de los centros escolares y los clubes. Centralizar servicios administrativos, técnicos y de difusión entre diferentes federaciones. 1.1.1 1.1.2 Diversificar las actividades a desarrollar por los niños y las niñas en las sesiones de Educación Física así como en los casos en los que se regula la utilización de los patios escolares. 1.1.4 Modificar el Reglamento Electoral 1.2.1 Ofrecer formación en el centro escolar o en los clubes dirigida a padres y madres. 1.2.2 Distribuir entre los padres y las madres materiales de sensibilización existentes sobre esta materia. 1.3.2 Visibilizar la actividad deportiva de las niñas matriculadas en los propios centros escolares. 2.1.1 Incorporar medidas para fomentar la participación de las niñas en el deporte en los proyectos deportivos de centro. Organizar sesiones de promoción con chicas y chicos jóvenes que practiquen deporte 1.3.1 federado en los clubes deportivos del municipio en el que se encuentre ubicado el centro escolar. Compartir la contratación profesionalizada de un servicio de dirección técnica entre diferentes federaciones para el diseño de planes de promoción deportiva, incidiendo en los programas para el impulso de la práctica deportiva de las mujeres. 2.1.2 Compartir servicios administrativos y jurídicos. Organizar actividades orientadas a favorecer el 1.1.2.1 empoderamiento de las niñas a través de la actividad física. Promover la formación del monitorado deportivo en 1.1.2.2 coeducación. 1.3.1.1 Sesiones de práctica deportiva. 1.3.1.2 Entrevistas realizadas por las niñas y los niños. 2 Gestión y estructuración de la oferta de las federaciones 2.2 Diversificar la oferta de las federaciones deportivas. 2.2.1 2.1.3 Compartir servicios de difusión en los medios de comunicación y las redes sociales. Planificar la realización de ofertas deportivas alternativas a las competiciones ordinarias de las federaciones. 2.3.1 Garantizar una distribución equitativa de premios, horarios y material deportivo. Jornadas o ciclos de promoción de libre 2.2.1.1. participación dirigidas a mujeres. 3 Visibilización y referentes 2.3 3.1 3.2 Realizar una distribución equitativa de recursos económicos, humanos y materiales entre las mujeres y los hombres en las federaciones. Visibilizar a hombres y a mujeres en todos los soportes de comunicación, campañas de promoción, captación, información y difusión de logros. Reforzar la labor de la Asociación Araba Deporte Femenino en la difusión del deporte femenino de Álava con una mayor dotación de recursos económicos. 2.3.2 2.3.3 Asignar entrenadoras o entrenadores de mayor nivel de cualificación para entrenar tanto a mujeres como a hombres. Equiparar las retribuciones o compensaciones económicas a árbitros y árbitras así como a entrenadores y entrenadoras de las categorías masculinas y femeninas del mismo nivel deportivo. 3.1.1 Visibilizar a las deportistas a través de imágenes no estereotipadas. 3.1.2 Realizar una utilización no sexista del lenguaje. 3.2.1 Dotar a la Asociación de los recursos económicos necesarios para garantizar la continuidad en la labor de difusión del deporte femenino de Álava. 3.3 Distribuir entre los medios de comunicación del Territorio pautas para la visibilización del deporte practicado por mujeres. 4 Política y apoyo institucional 4.1 4.2 4.3 Impulsar el cumplimiento de la legislación existente en materia de igualdad en el deporte. Solicitar apoyo institucional para los cursos de formación y reciclaje del monitorado y del personal técnico. Solicitar apoyo institucional para centralizar servicios administrativos, técnicos y de difusión entre diferentes federaciones deportivas. Solicitar la valoración por parte de las instituciones, de los proyectos específicos llevados a 4.1.1 cabo para fomentar la participación de las mujeres en el ámbito federativo. Solicitar la valoración, por parte de las instituciones, de la existencia de la cadena en la oferta 4.1.2 deportiva (oferta en todas las categorías inferiores). 31 4.1.3 Promover la supervisión, por parte de las instituciones, de la realización de una distribución equitativa de recursos económicos, humanos y materiales en las federaciones deportivas.

DEL AYUNTAMIENTO www.aventoconsultoria.com E info@aventoconsultoria.com www.aventoconsultoria.com Pokopandegi 11 Oficina 012 20.018 Donostia San Sebastián T 943 317 038 F 943 317 048