INDUSTRIA QUÍMICA Y SOSTENIBILIDAD

Documentos relacionados
Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 4º Cuatrimestre 2º

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 4º Cuatrimestre 1º

MARKETING: FUNDAMENTOS

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

INGENIERIA QUIMICA (660018) Grado en Química Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/ er Curso 2º Cuatrimestre

Fronteras de la Química

ASIGNATURA. Economía de la Energía

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Grado en SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

MARKETING FUNDAMENTOS

ASIGNATURA. Gestión Económica de los Recursos Naturales

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Primer Curso Primer Cuatrimestre

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico Curso Cuatrimestre primero

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros

ASIGNATURA. Geografía humana. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá

DERECHO DE LA CONTRATACIÓN

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

SEGURIDAD INFORMÁTICA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

ASIGNATURA GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN II

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

BIOLOGÍA. Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses Universidad de Alcalá. Curso Académico / ºCurso 2º Cuatrimestre

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

ASIGNATURA. Contabilidad II: Análisis financiero

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA CONVERSACIÓN. Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá er. Y 4º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

MARKETING ESTRATEGIAS

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Cuatrimestre 1º

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica. Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 4º Curso 2º Cuatrimestre

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

TRABAJO FIN DE GRADO

ESTANCIAS CLÍNICAS TUTELADAS II

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

ASIGNATURA Derecho mercantil II

Grado en Administración y Dirección de Empresas (Guadalajara) Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Optativa Primer Cuatrimestre

AUTOMATIZACIÓN. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Técnicas cualitativas de

AUDITORIA INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 2º

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología de la Producción Animal" Máster Universitario en Ingeniería Agronómica. Departamento de Ciencias Agroforestales

LABORATORIO DE QUÍMICA

ASIGNATURA INFORMÁTICA II

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y PRODUCCIÓN

Transcripción:

INDUSTRIA QUÍMICA Y SOSTENIBILIDAD (660025) Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Industria Química y Sostenibilidad Código: 660025 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: Grado en Química Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química/Unidad Docente de Ingeniería Química Optativa 6 (4,5 teóricos y 1,5 prácticos) Curso: 3º Profesorado: Miguel Angel Arranz Pascual (coordinador) Pedro Letón García Horario de Tutoría: Cita previa con el profesor Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN La asignatura que aquí presentamos trata especialmente de los procesos más importantes en la Industria Química, tanto inorgánica como orgánica. Es importante que un graduado en Química tenga nociones de los mismos, dado que finalmente muchos de ellos terminarán ejerciendo su actividad profesional en alguna instalación industrial. Pero dada la actual percepción de la sociedad en relación con el impacto ambiental asociado a las actividades humanas, se muestran también las tendencias que en este sentido existen actualmente en esta industria. Se dan los principios de la denominada Ingeniería o Química Verde, herramientas de gestión ambiental como el Análisis del Ciclo de Vida, procesos de producción limpia, etc.., aspectos todos ellos en continua evolución e implantación tanto en plantas industriales construidas como de nueva ejecución. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad para la búsqueda de información y posterior selección de la misma 2. Capacidad de aprendizaje autónomo y continuado 3. Capacidad de razonamiento, argumentación y síntesis 4. Capacidad de comunicar y expresar ideas de forma correcta 5. Capacidad de trabajo en equipo 6. Capacidad de resolver problemas mediante la aplicación integrada de Industria Química y Sostenibilidad 2

conceptos Competencias específicas: 1. Conocer los principales procesos en la Industria Química 2. Conocer las mejores tecnologías disponibles en distintos sectores de la Industria. 3. Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida como herramienta para la gestión ambiental 4. Conocer los principales procesos de producción más limpios. 3. CONTENIDOS Los contenidos teóricos se han estructurado en 4 temas: TEMA 1. PROCESOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA I Procesos de la industria química: estructura y sus relaciones. Industria química básica inorgánica: amoníaco y criogenia. Ácidos inorgánicos. Cloro y sosa TEMA 2. PROCESOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA II La industria de los fertilizantes inorgánicos. Energía primaria y combustibles. La producción de bases petroquímicas. Polímeros TEMA 3. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS QUÍMICOS Análisis del ciclo de vida. Análisis de riesgos. El reglamento REACH. Tecnologías Limpias y de Limpieza. TEMA 4. QUÍMICA E INGENIERÍA VERDE Principios de la Química e Ingeniería Verde: Economía de átomos. Ingeniería de procesos sostenible: Procesos de producción limpia: fotocatálisis y biocatálisis. Fluidos Supercríticos, Líquidos Iónicos, Membranas. Los contenidos prácticos consistirán en: Utilización de software (SimaPRO) para la realización de un Análisis del Ciclo de Vida de un proceso de producción. Manejo del programa, planteamiento de un problema y ejecución del mismo: Resultados e interpretación. Informe y exposición. Programación de los contenidos Unidades temáticas Temas CRÉDITOS ECTS BLOQUE I 1-2 2.5 BLOQUE II 3-4 2.0 PRÁCTICAS 1.5 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES Industria Química y Sostenibilidad 3

FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Número de horas presenciales: 54 Número de horas del trabajo propio del estudiante: 96 Total horas: 150 Clases Magistrales en gran grupo: 24 Seminarios en grupo reducido: 12 Prácticas: 18 Horas de estudio autónomo, elaboración de actividades, preparación exámenes, actividades online. 102 Los contenidos formativos de la asignatura se desarrollarán en las siguientes actividades: Clases Magistrales a grupo completo: El profesor expondrá los conocimientos fundamentales de cada tema. Se hará especial hincapié en los conceptos más importantes para asegurar su completa comprensión. Se plantearán diversas cuestiones especialmente para relacionar los diversos conceptos adquiridos a lo largo de la asignatura. Seminarios y clases de discusión: Se realizarán, a ser posible, en grupos pequeños y se coordinarán con las clases teóricas con el fin de manejar, interrelacionar y aplicar los conceptos explicados en las clases magistrales. Consistirán fundamentalmente en la resolución de tareas previamente propuestas, y en los que el alumno tendrá un papel protagonista. Se fomentará la discusión entre los alumnos, asumiendo el profesor el papel de moderador. No se descarta la realización y exposición de trabajos relacionados con algún proceso industrial específico. Tutorías grupales e individuales: Se realizarán a lo largo del curso una serie de tutorías grupales (no más de 4-6 alumnos) donde se abordarán los aspectos de la asignatura donde más dificultades encuentren los alumnos, no solo los relacionados con los contenidos, sino con la metodología utilizada. Por otro lado, las tutorías individualizadas se realizarán a petición del alumno (o alumnos) previa cita. Prácticas en Aula de Informática: utilización de software para llevar a cabo un Análisis de ciclo de vida de alguna actividad o proceso que se plantee. El profesor explicará el manejo del programa SimaPRO y supervisará los primeros pasos en la ejecución del trabajo, del que finalmente el alumno presentará un informe completo. 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Actividades presenciales -Grandes grupos: Clases expositivas, fijación de conceptos.- Seminarios: Resolución por parte de los alumnos de tareas previamente planteadas y discusión de las mismos. Los Industria Química y Sostenibilidad 4

Actividades no presenciales Tutorías alumnos los protagonistas. Se fomenta la capacidad de discusión y de argumentación. - Prácticas: el alumno desarrollará una Análisis del Ciclo de Vida, en aula de informática, utilizando software específico. Ello contribuirá al desarrollo de su capacidad de observación, de análisis de resultados. El alumno en su trabajo individual deberá conseguir la asimilación de los contenidos de la materia, resolución de tareas para su discusión en seminarios. Por otro lado consultará bibliografía, tanto en papel como recursos en red. Por otro lado, utilizará el aula virtual para favorecer el contacto con el profesor, y para acceder información seleccionada y de utilidad para su trabajo no presencial Asesoramiento individual y grupal durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien en forma presencial o a distancia a través del aula virtual. 4.3. Materiales y recursos Las clases teóricas se llevarán a cabo fundamentalmente clarificando los conceptos explicados en la pizarra y con la ayuda de material audiovisual (presentaciones animadas, Gráficas) material previamente proporcionado a los alumnos. Los seminarios tendrán un contexto similar: Suministro previo de documentación a través de aula virtual, resolución de tareas, y discusión en clase apoyados en presentaciones. Las tutorías personalizadas se basarán principalmente en la discusión individual o grupal con el alumno, por lo que no se requerirá en principio ningún material o recurso específico más allá de los habituales (pizarra, papel, ). Asimismo, una parte de estas tutorías se podrá realizar usando la plataforma de Aula Virtual. En las prácticas, se hará uso de aulas de informática donde previamente estará instalado el software correspondiente ya mencionado. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Criterios de evaluación Demostración de conocimientos teóricos-prácticos en pruebas parciales. Demostración de competencias prácticas en el laboratorio Demostración de habilidades para la resolución de problemas y casos prácticos. Criterios de calificación Industria Química y Sostenibilidad 5

Con estos criterios, según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título se adoptará la siguiente escala de calificaciones: Matrícula de honor (9,0-10): excelencia limitada al 5% del alumnado. Sobresaliente (9,0-10) Notable (7,0-8,9) Aprobado (5,0-6,9) Suspenso (0,0-4,9) Procedimientos de evaluación Para ser evaluados de forma continua los alumnos deberán aceptar las siguientes normas de evaluación: 1. Asistir obligatoriamente a un mínimo del 80% de las clases teóricas. 2. Asistir obligatoriamente a los seminarios y participar en su desarrollo, mediante exposición de temas monográficos y resolución de casos prácticos propuestos por el equipo docente. 3. Presentar en el plazo previstos las tareas que deberán realizar en las clases no presenciales. 4. Asistir a las clases prácticas de la asignatura, así como entregar las tareas que se les requieran. 5. Realizar y superar las pruebas parciales que se establezcan. 6. Se valorará fundamentalmente la comprensión y la capacidad del alumno para manejar y relacionar razonadamente conceptos y métodos, aplicándolos a casos concretos. Se valorará la asistencia y participación en clase (teoría, seminarios y tutorías ECTS). Evaluación continua. Convocatoria Ordinaria 1. Se realizarán cuatro pruebas parciales, modalidad escrita, correspondientes a cada uno de los cuatro temas. 2. Los alumnos que obtengan una calificación igual o superior a 5 (sobre un máximo de 10) en la prueba parcial habrán superado el tema correspondiente. 3. Los alumnos que no obtengan una calificación igual o superior a 5 (sobre un máximo de 10) en la prueba parcial, podrán compensar la calificación si la suma de la calificación con la media de las calificaciones igual o supera los 10 puntos. 4. Los alumnos que no obtengan una calificación igual o superior a 5 (sobre un máximo de 10) en todas las pruebas parciales deberán optar a la Convocatoria Extraordinaria. 5. El 60% de la calificación final corresponderá a la media de las calificaciones obtenidas en cada tema de la asignatura. Un 30% corresponderá a la participación en las actividades propuestas por el Industria Química y Sostenibilidad 6

profesor para fomentar el aprendizaje (resolución de problemas, realización de trabajos, respuestas a pruebas cortas de partes concretas de la materia, etc.). El 10 % restante corresponderá a la nota obtenida en los guiones entregados de las clases prácticas. Convocatoria Extraordinaria 6. Los alumnos que tengan una calificación inferior a 5 en alguno de los temas en la Convocatoria Ordinaria) podrán superarla mediante una prueba en la que responderán a preguntas correspondientes a los contenidos del mismo. 7. Se aplicarán los puntos 3, 4 y 5 correspondientes a la Convocatoria Ordinaria. Evaluación no continua. Los alumnos que no puedan optar a Evaluación continua disponen de dos convocatorias (Ordinaria y Extraordinaria) que se rigen por las siguientes normas: 8. La evaluación mediante prueba final escrita, se regirá por lo establecido en la Normativa Reguladora de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad, aprobada en Junta de Gobierno de 24 de marzo de 2011. 9. La evaluación será mediante una única prueba escrita correspondiente a todos los contenidos de la asignatura. 10. La calificación de esta prueba corresponderá al 90% de la nota final, siendo el 10% restante el correspondiente a la nota obtenida en los guiones entregados de las clases prácticas. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Kent and Riegel's handbook of industrial chemistry and biotechnology Kent, J. y Riegel, E. Ed: Springer, New York, 2007. Green chemistry and engineering Doble, M y Kumar, A. Ed: Academic Press, S. Louis, 2007 Tendencias de la Industria Química y de Procesos: Vol. 1 y 2. Díaz, M. Ed: Ariel. Barcelona, 2006 Clean Technology and the Environment. Kirkwood, R.C. y Longley, A.J. Ed: Blackie Academic & Professional. Glasgow, 1995 Análisis del ciclo de vida, Pere Fullana y Rita Puig, Ed. Rubes. Barcelona, 1997 Industria Química y Sostenibilidad 7