Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Documentos relacionados
Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Crecimiento inercial, debilidad estructural

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 99

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 101

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Boletín de Análisis Económico Estratégico

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 18 de octubre de 2016

La política monetaria estabiliza el tipo de cambio. Dirección de Estudios Económicos

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México

INFOGRAFÍA Y TENDENCIAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcción Con información al 4to. Trimestre de 2017

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Semana 3 Enero 31, 2014

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Boletín de Análisis Económico Estratégico

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Indicadores Económicos Semanales

Las Perspectivas Económicas de México ante un Entorno Complicado

Reporte Semanal. 4 de mayo de Empleo de bajo valor agregado para la economí a. Volumen 2, N 267

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

Informativo Económico Mensual

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

Pronóstico Situación y perspectivas de la economía mexicana

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Perspectivas Económicas de México 2018

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

Cuenta Pública TOMO I Resultados Generales

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

Desaceleración Productiva y Volatilidad Financiera Superables. Marzo, 2018

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2017

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

Petróleo y tipo de cambio: retos importantes para el crecimiento en 2016

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México

Perspectivas Económicas y Reformas Estructurales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos


PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Indicadores Económicos Semanales

Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcción Con información a primer Semestre de 2017

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Al cierre de junio de 2018, el

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Transcripción:

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 25 de enero del 2018 La Voz de la Industria Vol. 6 N 111 Desafíos 2018 En 2018 México se debatirá entre la esperanza y la realidad. Las promesas del ciclo electoral abonarán a la primera perspectiva, los resultados a la segunda. Pueden converger ambos aspectos o se encuentran ubicados en polos opuestos? Un análisis objetivo permite afirmar que durante el 2018 el país no llegará al paraíso prometido de crecer 5%. El punto de partida no será el más propicio para la economía 15 del mundo. A pesar de las reformas estructurales aprobadas desde el cierre del 2012, el crecimiento del PIB nacional sigue anclado alrededor de un 2%. El estancamiento estabilizador no cedió su lugar al progreso ofertado en el anterior ciclo político. De igual forma, el bienestar para la familia y el crecimiento del 7% que se anunciaron desde 1994 se mantienen en un horizonte lejano, más próximo a los países del Este Asiático que a México, una nación que llegó a ubicarse entre las primeras del orbe al inicio de la década de los años ochenta del siglo pasado. Se debe reconocer que a diferencia del Presidente del Empleo que llevó la administración pública entre el 2006 y el 2012, en esta ocasión se avanzó en la formalización del mercado laboral y en la reducción de la tasa de desocupación. No obstante, se debe establecer que ello se logró en función de la creación de ocupación y empleo de bajos salarios, en donde las personas con más educación tienen menos oportunidades para encontrar un lugar en el mercado laboral, básicamente porque la economía no genera suficiente valor agregado y por ello no requiere de capital humano especializado. El contexto descrito es distinto al que esperaban las autoridades para el cierre de la administración. Si se recuerda, en los albores del actual sexenio la prospectiva descrita en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo era que, con las reformas estructurales, México crecería en más del 5% en 2017 y 2018. Su razonamiento era que los cambios macroeconómicos tendrían la facultad de elevar las 1 capacidades productivas de la microeconomía, es decir de las empresas y los trabajadores.

Los cambios se realizaron, pero el crecimiento no llegó, aun la reforma energética no se ha convertido en el propulsor de una mayor producción de petróleo y gas, así como de otros energéticos y sus derivados más baratos. Por el contrario, la importación de estos últimos presionará a la economía en 2018. La evidencia es contundente, aun las autoridades del Banco de México lo admitieron. El objetivo inflacionario no fue alcanzado y a ello contribuyó tanto el desequilibrio generado por la liberalización del precio de las gasolinas, como la depreciación del peso frente al dólar. La autoridad monetaria reconoce que para el 2018 la presión de ambas variables continuará, y probablemente se exacerbará más, tanto por el ciclo político como por la renegociación del TLCAN, lo cual México deberá aceptar ya sea bajo la forma de su fin o por la firma de un acuerdo, en el cual Estados Unidos termine por imponer sus condiciones. Solo la fuerza de las empresas trasnacionales de aquel país podría frenar la obsesión de su presidente, pero antes habría que preguntarse si desean hacerlo después de que les dio una reforma fiscal que aumentará sus beneficios. Hoy los cambios tributarios ya propiciaron la devaluación del peso. La pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar constituye una mala noticia para un país que tiene un déficit estructural de cuenta corriente que no es financiado con bases productivas: ascendería a casi 50 mil millones de dólares anuales si no fuera por el arribo de las remesas que envían los migrantes mexicanos que laboran en el extranjero. Qué significa esto último? Las necesidades de financiamiento del país son cubiertas, parcialmente, por quienes no encontraron una oportunidad laboral y decidieron ir a Estados Unidos. La crisis laboral de las últimas décadas es uno de los flotadores externos de la economía nacional, tan grande como la inversión extranjera directa. Por ello Banxico indicó que México no verá una inflación de 3% hasta el 2019, lo cual además ocurrirá en un entorno de menor crecimiento. Ante la negativa para hacer cambios fiscales y enfrentar el reto planteado por Estados Unidos, habrá que esperar el posicionamiento de quienes aspiran a la presidencia. Si no incorporan a sus plataformas cambios de fondo en materia de crecimiento económico, difícilmente se podrá salir del estancamiento estabilizador que convive con 53 millones de personas en pobreza. 2

2014M11 2015M01 2015M03 2015M05 2015M07 2015M09 2015M11 2016M01 2016M03 2016M05 2016M07 2016M09 2016M11 2017M01 2017M03 2017M05 2017M07 2017M09 2017M11 Indicador Global de la Actividad Económica Economía en recuperación? El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) anunciado para el mes de noviembre indica una variación anual de 1.51%, dando como resultado en el acumulado 1.86%. Este dato sigue decreciendo, considerando que en octubre se tenia 1.90% y anteriormente 1.95%. No obstante, el ciclo muestra una tendencia a la mejoría, impulsado por el sector terciario. Continúa a la baja el sector industria, y su ciclo refleja que esta caída permanecerá en meses posteriores. 1.9 INEGI. 3.2 Gráfica 1 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada hasta noviembre 2017 (cifras originales) 3.1-0.7 Total Primaria Secundaria Terciaria 2 Gráfica 2 Indicador Global de la Actividad Económica, ciclos 0.8 1 0.4 0 0-1 -0.4-2 Primario Secundario Total Terciario -0.8 Elaboración propia con información del INEGI. 3

2014/11 2015/01 2015/03 2015/05 2015/07 2015/09 2015/11 2016/01 2016/03 2016/05 2016/07 2016/09 2016/11 2017/01 2017/03 2017/05 2017/07 2017/09 2017/11 1.5 INEGI. 8.9 Gráfica 3 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual hasta noviembre 2017 (cifras originales) -1.5 2.6 Total Primaria Secundaria Terciaria La evaluación del IGAE por sectores muestra a las actividades primarias con un crecimiento notable, reflejando 8.9% en el avance anual durante noviembre, mayor al 8.1% alcanzado el mismo mes del año anterior. De lado contrario, las actividades secundarias continúan con un desempeño negativo, cumpliendo medio año de retrocesos consecutivos, obteniendo un (-)1.5% anual en el mes, el cual contrasta fuertemente con el 2.4% logrado en noviembre del 2016. Por otra parte, las actividades terciarias del país mostraron un crecimiento de 2.55%, dato cercano a la mitad de lo avanzado en mismo mes del año pasado cuando se tuvo 5.7% de incremento. Gráfica 4 IGAE total, ajustado por estacionalidad y tendencia, hasta noviembre de 2017 111 109 107 105 103 INEGI. 4

2014M11 2015M01 2015M03 2015M05 2015M07 2015M09 2015M11 2016M01 2016M03 2016M05 2016M07 2016M09 2016M11 2017M01 2017M03 2017M05 2017M07 2017M09 2017M11 Las actividades secundarias continúan con balance negativo, el dato hasta noviembre es arrastrado por cuatro de sus cinco elementos. El sector refleja una baja de (-)0.7% en su variación en lo que va hasta noviembre, lejos del 0.5% del periodo anterior. El rendimiento negativo en el sector es generado principalmente por la minería, que continúa con el foco rojo teniendo hasta noviembre una caída del (-)10%, de manera similar Electricidad, agua y gas muestra una baja de (-)0.3% y construcción de (-)1.7%. Las manufacturas con crecimiento de 3.2%, no es capaz de levantar el desempeño del sector, a pesar de que tener casi el doble de lo alcanzado en 2016. -0.7 INEGI. Gráfica 5 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada hasta noviembre 2017 (cifras originales) -0.3-1.7 3.2-10.0 Secundaria Minería Electricidad, Construcción Manufacturas agua y gas Gráfica 6 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Secundarias, ciclos 2.2 0.7-0.8-2.3 Minería Electricidad, agua y gas Construcción Manufacturas Elaboración propia con información del INEGI. 5

2014M11 2015M01 2015M03 2015M05 2015M07 2015M09 2015M11 2016M01 2016M03 2016M05 2016M07 2016M09 2016M11 2017M01 2017M03 2017M05 2017M07 2017M09 2017M11 El resultado del IGAE de las actividades terciarias, avanza en el mes 2.55% lo que genera en el acumulado de lo que va del 2017 un incremento anual de 3.11%, dato por arriba del total de indicador, pero menor que lo realizado el año pasado, cuando se tuvo un crecimiento de 3.8%. Dicho resultado fue impulsado por: las actividades de Alojamiento temporal, bebidas y alimentos que ha incrementado 4.25%, servicios Profesionales científicos, técnicos, corporativos, apoyo a los negocio 3.5%, Transporte, correos, almacenamiento, medios masivos 4.1%, servicios Financieros, seguros, inmobiliarios y de alquiler 3.7%, actividades de Comercio al por menor 3.7% y al por mayor 3.09%. El resto de las actividades terciarias acumularon un crecimiento por debajo del total: Educación, salud, asistencia social 0.8%, Esparcimiento, cultural, deportivo, recreativos, otro 1.3%; en tanto que las actividades legislativas, gubernamentales y organismos 0.07% en el mismo periodo. El ciclo económico de las actividades terciarias se encuentra en expansión generado visiblemente por el comportamiento en el comercio, el cual, tanto al por mayor como al por menor tienen tendencia al alza, al igual que las actividades legislativas y gubernamentales; las demás se encuentran a la baja. Gráfica 7 2.2 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Terciarias, ciclos 2 1.1 1.3 0 0.6-0.1-1.1-0.8-2.2-1.5 Comercio Menor Transportes, Información medios masivos Financieros, inmobiliarios Profesionales, cientificos y técnicos Comercio Mayor Elaboración propia con información del INEGI. 6

2014M11 2015M01 2015M03 2015M05 2015M07 2015M09 2015M11 2016M01 2016M03 2016M05 2016M07 2016M09 2016M11 2017M01 2017M03 2017M05 2017M07 2017M09 2017M11 Gráfica 8 Indicador Global de la Actividad Económica. Actividades Terciarias, ciclos 1.8 0.9 0-0.9-1.8 Educativos, salud y social Alojamiento temporal, alimentos y bebidas Esparcimiento, culturales y deportivos Legislativas, gubernamentales Elaboración propia con información del INEGI. Gráfica 9 3.1 3.1 Indicador Global de la Actividad Económica, variación anual acumulada hasta noviembre 2017 (cifras originales) 3.7 4.2 3.7 3.5 4.3 0.8 1.3 0.1 Terciaria Comercio Mayor Comercio Menor Transportes, Información medios masivos Financieros, inmobiliarios Profesionales, cientificos y técnicos Educativos, salud y social Esparcimiento, culturales y deportivos Alojamiento temporal, alimentos y bebidas Legislativas, gubernamentales INEGI. 7

Reflexión final Los resultados del IGAE no muestran datos alentadores, por el contrario existe una desaceleración que se evidencia con un nivel de crecimiento acumulado cada vez menor. Con el dato reflejado de 1.86% hasta noviembre, el PIB al cierre del año será más bajo que el promedio que se ha tenido en las 3 décadas previas. El sector secundario es el que muestra el escenario más complicado y en el cual debe generarse un programa de recuperación emergente para poder empezar un proceso de recuperación. Este comportamiento de la industria es síntoma de una debilidad en la generación de un entorno económico que privilegie e impulse la inversión productiva e innovación. México enfrenta un entorno de incertidumbre ante los acontecimientos coyunturales que se concatena con los problemas estructurales que no han sido superados aun con el amplio proceso de reformas. Los retos del 2018 son temas que deben constituir parte de la agenda nacional presente, así como en las propuestas de proyecto de nación de largo plazo de los contendientes por la presidencia del país: inflación por encima del objetivo, devaluación del peso mexicano, crecimiento de las tasas de interés, el proceso de Elecciones en México y Estados Unidos, la renegociación del TLCAN, los efectos de la Reforma Fiscal de Estados Unidos, las finanzas públicas con costo financiero creciente y recorte en la inversión pública, la mayor inseguridad y los problemas estructurales como pobreza, inequidad y mercado laboral precario. En este contexto, uno de los principales desafíos continúa siendo el escaso crecimiento económico. La economía mexicana no ha logrado consolidar un avance sustancial durante las últimas décadas, con problemas estructurales que no han sido rebasados por las reformas aprobadas durante la presente administración. Para este 2017 dichos cambios debieron significar un crecimiento económico del 5.2% y 5.3% para 2018, de acuerdo a las estimaciones oficiales; sin embargo, para 2017 en el acumulado hasta noviembre es del 1.9%, quedando por debajo de la mitad de las expectativas. Lo anterior implica que para poder alcanzar resultados diferentes serán necesarias acciones distintas a las ejecutadas en los últimos años. Se requiere de mayor enfoque hacia los pilares del crecimiento económico con una visión del Fortalecimiento Globalmente Competitivo y Productivo del Mercado Interno. 8

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General Tel. +52 (55) 4124 0738 Móvil: 044 55 27 3217 95 E-mail: joseluisdelacruz@idic.mx http://www.idic.mx/ La Voz de la Industria https://www.facebook.com/vozindustria @IDICmx http://www.twitter.com/idicmx D.R. 2018 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.C. IDIC - MÉXICO SE PERMITE EL USO, DISTRIBUCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONTENIDO TODA VEZ QUE SE CITE LA FUENTE, SE VINCULE AL ARTÍCULO EN EL SITIO WEB Y SE MANTENGA LA INTENCIÓN DEL CONTENIDO. EN CASO DE QUE NO SEA DE AUTORÍA DEL IDIC A.C., SE DEBERÁ CONSULTAR CON EL AUTOR ORIGINAL.