Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Documentos relacionados
B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales


3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Experiencias de PINPEP y Ley PROBOSQUE en Pueblos Indígenas

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

INFORME FINAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN. Suelo en la Micro Cuenca del rio Yatza (PCL 13/PPRCC). FECHA 30 de noviembre de LUGAR DE INTERVENCIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

Por un mundo libre de Malaria

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación. Zona Valles Altos (Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal)

RyGRACes unproyectode

La responsabilidad corporativa es un reto, sé un líder de la misma

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

CONVOCATORIA AL CURSO

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Introducción al proyecto Microfinanzas para Adaptación basada en Ecosistemas

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF)

TERMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS AGRICOLAS O AGROFORESTALES

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

INFORME TÉCNICO INFOBOL/No. 08/2004

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Anexo Técnico. Objetivo general

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Web: parlu.org wwf.org.py

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

Programa Bosques y Agua

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

4ta CONVOCATORIA DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO GESTIÓN 2017

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

BOLETIN DIGITAL INA MARZO 2016 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

PLAN DE ADQUISICIONES

PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES)

AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES

Transcripción:

B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante con los objetivos propuestos. Buscando siempre el fortalecimiento de nuestro trabajo que está enfocado principalmente en la difusión de los sistemas agroforestales en Bolivia, nos alegra poder informarles sobre las actividades realizadas y actividades que nos esperan en la Red ECO-SAF. Esperamos que la información plasmada en las siguientes paginas sea de beneficio para ustedes. Sistemas Agroforestales contra la Violencia Adolescentes de un centro de acogida del Gobierno Departamental de Cochabamba reciben certificado en Agroforesteria Curso Modular en Sistemas Agroforestales en Cochabamba Inicia una formación en Sistemas Agroforestales para Agricultores, Técnicos, Autoridades de Municipios y Comunidades y Estudiantes en Cochabamba. Convocatoria Pasantía en Agroforestería con Beca Posibilidad de pasantía en Mollesnejta, Vinto con Beca. Concluida la pasantía, la persona pasante obtendrá el título SAF de NATUREFUND. Convocatoria Tesis Recuperación de especies un ano después de un evento de fuego Posibilidad de tesis en Mollesnejta, Vinto sobre la fuerza de recuperación de las especies nativas andinas y su producción de biomasa despues de un fuego. Sustituir la Agricultura Tradicional en el Valle Central de Bolivia Influencia del aprendizaje colectivo para la adaptación de la agroforesteria en dos estudios de caso: Tiquipaya y Arani Juntos pretenderemos la meta de gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos, fortalecer la producción ecológica en harmonía con la madre tierra e incidir en las políticas de desarrollo con responsabilidad ecológica, económica y social. 1

Sistemas Agroforestales contra la Violencia Adolescentes de un centro de acogida del Gobierno Departamental de Cochabamba para chicos en conflicto con la ley reciben certificado en Agroforesteria. Antecedentes La situación de adolescentes y jóvenes en el área urbano, y peor los que están institucionalizados, es difícil. Una gran parte no encuentra un trabajo regular sino realizan algún oficio que no brinda seguridad económica. Una mayoría trabaja en condiciones no adecuadas respecto a seguridad y salud. El estrés y el temor de quedarse sin ingresos cualquier día afecta la salud física y psíquica, volviendo los jóvenes mas vulnerables ante el consumo/trafico de drogas y aumentando actos violentos o delincuentes. Objetivos del Proyecto La agroecología incluyendo la agroforesteria, teniendo una visión holística de una vida armoniosa entre los seres vivos, puede ser una practica que fomenta soluciones para problemas sociales, especialmente de violencia. El proyecto tiene el fin de brindar educación ambiental holística, fomentar una actitud respetuosa y cuidadoso con el ambiente (plantas, animales, personas y otros elementos en nuestro entorno) y mostrar sus interacciones. Tiene el objetivo de fortalecer habilidades y conocimientos agroecológicos y agroforestales de las personas participantes, fortalecer su empoderamiento personal y prepararlas para futuros trabajos o desafíos, reduciendo a largo plazo depresiones y descontentos y con eso focos de tensión que llevan a actos violentos. Centro de Agroforesteria Andina Mollesnejta Logros del Primer Curso Plantación, elaboración de biocarbón, forestación, botánica, plantas medicinales, beneficios de los arboles y limonada son palabras que usarían, los ocho jóvenes que participaron en la capacitación para resumir sus experiencias. El proyecto inició con un grupo de ocho chicos de un centro de acogida del Gobierno Departamental de Cochabamba para adolescentes en conflicto con la ley. La fundación alemana "Jugend, Bildung, Hilfe" apoya el proyecto con la inscripción y el transporte de los participantes. La pedagoga y experta en agroforesteria Noemí Stadler-Kaulich del centro de Agroforesteria Andina Mollesnejta realiza el curso en su predio de 16 hectáreas. Los participantes aprenden de forma practica las diversas actividades de la agroforesteria. Por supuesto cada practica esta acompañada por una breve lección teórica. Plantando arboles forestales 2

Elaborando biocarbón para fertilizar el suelo Dibujando detalles de una hoja Los adolescentes disfrutan los días de trabajo. A pesar de que se cansan y ensucian, siempre están ansiosos por salir al campo, disfrutan del delicioso almuerzo que cocinan en Mollesnejta, ya que sopa y segundo acompañado por limonada de limones que ellos mismos han cosechado no se sirve en su centro de acogida. Con éxito todos los participantes de la primera versión han obtenido el certificado del Curso Introducción a Sistemas Agroforestales. Seguimiento del Proyecto El proyecto no termina con el curso Introducción a Sistemas Agroforestales de cuatro días con ocho chicos. Ya se esta elaborando un cronograma más extenso para una nueva población de mujeres adolescentes, victimas de trato y trafico de personas para brindarles una educación más completa en Sistemas Agroforestales. Noemí Stadler-Kaulich esta convencida de poder aportar a mejorar el futuro de los adolescentes y esta decidida de asumir el reto de seguir enseñando personas acogidas por centros sociales. Curso modular en Sistemas Agroforestales en Cochabamba Inicia un curso de 4 módulos para agricultores, agrónomos, técnicos, autoridades de municipios y comunidades y estudiantes de los municipios Sacaba, Vinto, Tiquipaya, Arani, Punata y Quillacollo. Proyecto Agroforestería Dinámica, Fundación AGRECOL Andes y Naturefund (Alemania) Formar Promotores en SAF Se dio inicio a una formación en Sistemas Agroforestales en el marco del proyecto Agroforestería Dinámica de la Fundación AGRECOL Andes, financiado por NATUREFUND, Alemania. El proyecto tiene como meta formar 20 promotores en sistemas agroforestales, ofreciendo un curso modular de 4 módulos para agricultores, agrónomos, técnicos, autoridades de municipios y comunidades y estudiantes. De esta manera complementar la difusión del método agroforestal en los valles secos de Cochabamba mas allá de las 150 parcelas implementadas en los municipios de Tiquipaya, Sacaba, Vinto, Arani, Punata y Quillacollo. 3

Curso Modular, formación integral El curso modular consiste en cuatro módulos. El primer modulo, realizado el 19 de junio en Arani trasmite como diseñar e implementar una parcela agroforestal en las condiciones climáticas de los valles secos de Cochabamba. De esta forma brindar una formación integral desde el diseño de una parcela hasta practicas de cuidado a largo plazo para mantener las plantas sanas y fomentar un buen desarrollo. Establecimiento de parcela SAF de alta densidad Los participantes luego absolverán tres módulos adquiriendo conocimientos y habilidades en poda de arboles frutales y forestales, injertación de arboles frutales, asociación de cultivos y siembra de cultivos anuales en parcelas agroforestales, protección ante plagas y enfermedades mediante la elaboración de remedios naturales y sistemas de riego. Los módulos se realizan en las respectivas temporadas en el ano cuando se realizan los diferentes trabajos y cuidados en una parcela agroforestal. Cosecha de rábanos Manzanas ecológicas en sistema agroforestal Enseñando las funciones de la cobertura del suelo 4

Convocatoria Pasantía en Agroforestería con Beca Posibilidad de una pasantía con beca en Mollesnejta, Vinto. Concluida la pasantía, la persona pasante obtendrá el título SAF de NATUREFUND. Dra. Noemi Stadler-Kaulich MOLLESNEJTA-Centro de Agroforestería Andina, Combuyo, Vinto/Cochabamba Cel, WhatsApp: +59172613037; Email: nstadlerkaulich@googlemail.com En Mollesnejta Centro de Agroforestería Andina, el incendio ocurrido en el mes de agosto del año 2017 ha quemado una gran parte de los arbustos y árboles nativos. El Centro de Agroforestería Andina esta reforestando las parcelas y observando la recuperación después del fuego. La duración la pasantía en agroforestería es de 12 meses, brindando la oportunidad de conocer todos los labores a realizar en Sistemas Agroforestales alrededor del año en las diferentes estaciones. Es apoyado la implementación de una parcela propia en el predio para intensificar el aprendizaje. El/la pasante obtendrá una beca en valor de 650,- Bs mensual, hospedaje + Internet gratuito en Mollesnejta y un seguro de salud-accidente a nivel básico con la aseguradora ALIANZA. Condiciones para la aplicación: - Interés para el tema, predisposición de aprender sobre la agroforestería, incluido la implementación de una pequeña parcela propia (30 m2) - Capacidad de trabajar proactivamente, independientemente y con responsabilidad - Disponibilidad de realizar viajes al campo para conocer otros ejemplos agroforestales - Dominar (un poco) el idioma Quechua - Tener un carácter abierto, honrado y gozar del intercambio de conocimientos - Compartir las experiencias obtenidas cada mes a través de un blog en las páginas-web de AGRECOL e.v. <www.agrecol.de> y Mollesnejta <mollesnejta.wordpress.com> - Concluida exitosamente la pasantía se recibe un certificado NATUREFUND Presentarse con una carta de motivación hasta el 30 de julio 2018 al correo electrónico de Noemí Stadler-Kaulich: nstadlerkaulich@gmail.com 5

Convocatoria Tesis Recuperación de especies un año después de un evento de fuego Posibilidad de una tesis en Mollesnejta, Vinto sobre la fuerza de recuperación de las especies nativas andinas y su producción de biomasa después de un fuego. Dra. Noemi Stadler-Kaulich MOLLESNEJTA-Centro de Agroforestería Andina, Combuyo, Vinto/Cochabamba Cel, WhatsApp: +59172613037; Email: nstadlerkaulich@googlemail.com Actualmente, en el ámbito de la restauración de suelos degradados y la recuperación de la biodiversidad el método de reforestación llamado Farmer Managed Natural Regeneration (FMNR) está enfocado por la investigación internacional. FMNR consiste en el manejo de los rebrotes que salen de residuos de raíces de especies silvestres perennes cuando estos son protegidos del ganado, fuego u otro vector destructivo. En su gran mayoría, las publicaciones informan sobre el FMNR en países en África y Asia. El objetivo de esta convocatoria de tesis es, aparte de obtener datos sobre la fuerza de recuperación de las especies nativas andinas y su producción de biomasa, aportar desde Latinoamérica a este tema de enfoque internacional. En Mollesnejta Centro de Agroforestería Andina, el incendio ocurrido en el mes de agosto del año 2017 ha quemado una gran parte de los arbustos y árboles nativos, dando una condición única para este ámbito de investigación, que tiene una gran importancia a nivel global. El/la tesista tiene disponibilidad plena del tiempo para la elaboración de la tesis y tiene oportunidad de aprender sobre otros aspectos de la Agroforestería en el tiempo restante si desea. Condiciones para la aplicación: - Interés para el tema, predisposición de realizar esta tesis y el deseo de aprender sobre la agroforestería - Estudio a nivel licenciatura o técnico en agricultura o forestaría o agroforestería - Capacidad de trabajar proactivamente, independientemente y con responsabilidad - Disponibilidad de realizar viajes al campo para conocer otros ejemplos agroforestales - Tener un carácter abierto, honrado y gozar del intercambio de conocimientos - Compartir las experiencias obtenidas cada mes a través de un blog en las páginas-web de AGRECOL e.v. <www.agrecol.de> y Mollesnejta <mollesnejta.wordpress.com> - Asesoramiento específico en la elaboración de la tesis por la Dra. Noemí Stadler-Kaulich Presentarse con una carta de motivación hasta el 30 de julio 2018 al correo electrónico de Noemí Stadler-Kaulich: nstadlerkaulich@gmail.com 6

Sustituir la Agricultura Tradicional en el Valle Central de Bolivia: La Adaptación de la Agroforestería Influencia del aprendizaje colectivo en dos estudios de caso: Tiquipaya y Arani Tesis de Licenciatura de Alexander Gasser, Viena, 21.11.2017 Introducción La acumulación de población, especialmente en las ciudades, y la consecuente necesidad de seguridad alimentaria requieren técnicas agrícolas innovadoras. El cultivo popular con monocultivo en valles vulnerables es solamente una solución a corto plazo. De acuerdo a la agroforestería, su forma de cultivo asegura el bienestar de los agricultores y consumidores a largo plazo. Está tesis, a través de dos casos de estudio, Tiquipaya y Arani, abordará la pregunta: Como están aprendiendo colectivamente los agricultores de familiares sobre agroforestería en el valle central de Bolivia? Los datos fueron recopilados con entrevistas semiestructuradas, análisis de documentales y observación de participantes desde agosto hasta diciembre de 2017. Una Acción Colectiva es cuando un grupo de personas se organiza y monitorea entre ellos para trabajar hacia una meta en común. Para involucrarse en una acción colectiva, las personas necesitan tener confianza en invertir, sabiendo que otros también lo hacen. Para lograr con éxito una acción colectiva, existen algunos factores claves: relación de confianza; transparencia y flujo de comunicación; reglas, normas y sanciones comunes; conectividad, redes y grupos. Resultados Tiquipaya Actualmente (25 de noviembre de 2017) hay 25 agricultores en Tiquipaya que aplican agroforestería. La mayor dificultad para convencer a los agricultores a aplicar agroforestería en sus campos es la creencia que los árboles leñosos absorben los recursos del suelo y el agua y son con eso una competencia para árboles frutales y cultivos. Esas dudas reducen lo atractivo de la Agroforestería. Sin embargo, al mostrar los posibles resultados y la seguridad nutricional, que impulsa especialmente a las mujeres de las familias productoras, atreven un intento. Además, la autoridad local de Tiquipaya adoptó el concepto y realiza sus propios proyectos. Sin embargo, hay pocos esfuerzos colectivos con respecto a la implementación de la agroforestería en Tiquipaya. Una persona clave en la realización de esfuerzos colectivos en las comunidades es el jefe de la comunidad. Su posición en la comunidad le permite incentivar esfuerzos colectivos como por ejemplo la construcción de una cisterna de agua que beneficia a varias familias con parcelas agroforestales. Pero aún así, una adaptación y el aprendizaje se realiza sobre todo a nivel individual. Arani En Arani hay 24 parcelas agroforestales (octubre de 2017) y debido a riesgos ambientales, particularmente heladas y erosión eólica y a la posibilidad de devolver a los suelos la fertilidad, aumenta el interés de los agricultores locales. El hecho de que la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Mayor de San Simón esté ubicado en Arani está 7

aumentando aún más el aprendizaje y la participación. Sin embargo, los esfuerzos colectivos entre los agricultores locales son poco o nada con respecto a la Agroforestería. Además el rechazo de árboles leñosos y la falta de recursos financieros reduce el interés en la aplicación de la Agroforestería. Conclusiones En conclusión resulta que el aprendizaje y la adaptación de la Agroforestería es un proceso complejo, influenciado por muchos factores, como condiciones climáticas y geográficas, experiencias personales y condiciones económicas de los agricultores, el contexto social, la organización y reglas internas en las comunidades al igual que actores privados y públicos involucrados en la localidad. En ambos casos se observan ejemplos de aprendizaje colectivo aunque en ninguno se aprovecha de forma eficiente de todo el potencial que tiene la región para acciones colectivos. El caso de Tiquipaya ilustra el beneficio de la participación de la autoridad local. Se puede ver una conexión entre agricultores y el municipio. También, se observa ser beneficioso para el aprendizaje colectivo la participación activa del jefe de la comunidad tanto para la organización entre los agricultores como para la coordinación con el municipio. En Arani, la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Mayor de San Simón y una red personal establecida por un experto en Agroforestería que vive en Arani contribuyen a un mayor aprendizaje. La participación más amplia de diferentes generaciones (estudiantes y agricultores) conduce a un conocimiento comunitario más amplio sobre Agroforestería y sus beneficios. Sin embargo un contacto mas intensivo entre la carrera de Ingeniería Agroforestal y la comunidad estaría a favor de un mayor aprendizaje y compromiso colectivo. 8

Cualquier duda, comentario o información a compartir que tenga, estamos muy agradecidos de recibir sus ideas, inspiraciones o experiencias a nuestro correo de la Red ECO-SAF (redecosaf@gmail.com). Atentamente, Junta Directiva, Red ECO-SAF Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales son la construcción de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural, cuyos beneficios ambientales son casi inmediatos, a mediano y largo plazo, reportan beneficios sociales y económicos, son un método de producción forestal y agrícola viable y responsable para la mitigación al cambio climático.