45º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA 8º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA EUROPEAN SYMPOSIUM ON SMART CITIES AND ENVIRONMENTAL ACOUSTICS

Documentos relacionados
46º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EUROPEAN SYMPOSIUM ON VIRTUAL ACOUSTICS AND AMBISONICS

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA PROVINCIA DE JAÉN DOCUMENTO RESUMEN

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO LÍNEA DE METRO ESTACIÓ INTERMODAL A ESTACIÓ UIB

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE CARTAGENA

2ª FASE DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE AGLOMERACIONES

Mapa Acústico Municipal de la Ciudad de Alicante. Mapa de Ruido de la Ciudad Alicante. Antecedentes

ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDOS Y EL PLAN MUNICIPAL DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO EN LOGROÑO Y SU TÉRMINO MUNICIPAL

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA PROVINCIA DE CÁDIZ DOCUMENTO RESUMEN

APLICACION DE LA METODOLOGÍA DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO AMBIENTAL: PRIMEROS MAPAS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO

Mapa Estratégico de Ruido (MER) de Zaragoza. Viales Urbanos

Guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido y la obtención de datos asociados sobre exposición al ruido

ELABORACIÓN DE MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDOS EN VARIAS CARRETERAS DE LA RED PROVINCIAL DE SEVILLA

DIRECTIVA 2002/49/CE FASE II INFORME RESUMEN

DOCUMENTO DE INFORMACION PUBLICA MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDOS DE GRANDES EJES VIARIOS DE CANARIAS 2012 (MER-2012)

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA Y LA LEY DEL RUIDO A LA RED DE CARRETERAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA AUTOPISTA AP 1. TRAMO: BURGOS ARMIÑÓN. MEMORIA RESUMEN

DOCUMENTO DE INFORMACION PUBLICA MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDOS DE GRANDES EJES VIARIOS DE CANARIAS 2012 (MER-2012)

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO MÓSTOLES MEMORIA DICIEMBRE 2012 MELISSA CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL S.L.

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. Antonio Pedrero González

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LOS GRANDES EJES VIARIOS DE LA RIOJA. DIRECTIVA 2002/49/CE 2ª FASE. Documento Resumen

MÉTODO CNOSSOS PARA CÁLCULO DE RUIDO DE CARRETERAS. VALORACIÓN DE DATOS DE ENTRADA NECESARIOS Y EJEMPLO DE COMPARATIVA DE RESULTADOS

CÓMO EVALUAR LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL RUIDO AMBIENTAL?

46º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EUROPEAN SYMPOSIUM ON VIRTUAL ACOUSTICS AND AMBISONICS

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

Jornada: Mapas Estratégicos de Ruido en las Carreteras del Estado. Madrid, 22 de febrero, de 2007

QUÉ ES Y CÓMO SE HACE UN MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO EN CARRETERAS?

Anexo V: Integración en el MER de la evaluación acústica del aeropuerto civil

INFLUENCIA DEL ORDEN Y PROFUNDIDAD DE REFLEXIÓN EN LA FIABILIDAD DEL MAPEADO ACÚSTICO

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

ASUNTO: Contratación de la actualización del mapa de ruidos y los planes de acción en materia de contaminación acústica del municipio de Zamora.

Mapa estratégico de ruido de las infraestructuras ferroviarias gestionadas por Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, SA.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA PROVINCIA DE GRANADA DOCUMENTO RESUMEN

Mapa de Ruido de la Ciudad de Madrid

INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE LOS DATOS ASOCIADOS A LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO

FASE III: DOCUMENTO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA ÍNDICE

CRITERIOS PARA PRIORIZAR ACTUACIONES EN LOS PLANES DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO

Información que debe comunicarse al Ministerio de Medio Ambiente (Anexo VI del RD 1513/2005)

DOCUMENTACIÓN ENTREGADA DEL ESTUDIO MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO AP-6 ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO ACÚSTICO AVANCE PGOU NUEVO BAZTÁN (MADRID)

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT DE CÓDIGO CV-1 Y CV-2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS Y PLANES DE ACCIÓN DE LAS CARRETERAS FORALES DE BIZKAIA

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

46º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EUROPEAN SYMPOSIUM ON VIRTUAL ACOUSTICS AND AMBISONICS

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

45º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA 8º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA EUROPEAN SYMPOSIUM ON SMART CITIES AND ENVIRONMENTAL ACOUSTICS

44º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EAA EUROPEAN SYMPOSIUM ON ENVIRONMENTAL ACOUSTICS AND NOISE MAPPING

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO (3ª FASE) DE LAS CARRETERAS DEPENDIENTES DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA. CM 10, CM 42, CM 45, CM 1002,

ESTUDIO DE IMPLANTACIÓN DE MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO EN REDES VIARIAS. APLICACIÓN A LA AUTOVÍA A-64

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO II METODOLOGÍA

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN: CIUDAD DE VALENCIA

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA S.A. INGENIEROS ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PARCELAS C/ AGEOBIDEA A (GORLIZ) EKO Ingeniería Acústica S.L.

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

Integración n de pautas de movilidad en los Planes de acción de mejora de la calidad acústica

EFECTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN LOS MAPAS DE RUIDO NOCTURNOS

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE ÁLAVA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

Asignatura: ACUSTICA AMBIENTAL. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015

Elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido de las carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. CARRETERA: RM-12.

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE ÁLAVA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

PLANES DE ACCION Y GESTIÓN AMBIENTAL ENRIQUE SUAREZ GUILLERMO DE ARCAS XVI SEMINARIO DE RUIDO AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE

Revisión y actualización del Mapa Estratégico de Ruido de la Aglomeración de Málaga. Tomo I : Memoria Resumen. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

EL 3% DE LOS CIUDADANOS DE LEGANES SOPORTA EL PASO DE UN TREN CADA TRES MINUTOS ciudadanos soportan niveles sonoros superiores a 50 decibelios

EL PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO PAR ( ) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

Elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido de las carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. CARRETERA: RM-12.

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

Mapas Estratégicos de Ruido Técnicas de Introducción y Presentación de Datos. Agenda. La incertidumbre en la introducción de datos

Constituida por los municipios de BADALONA y SANTA COLOMA DE GRAMENET

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DEL PUERTO DE ALGECIRAS

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ZAMUDIO

CONTROL DE CALIDAD DE LOS MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE CARRETERAS

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

MEMORIA GENERAL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO. CARRETERAS DE LA REGIÓN DE MURCIA pág. 1

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE ÁLAVA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

Special Acoustics Area: The Center of the Malaga City (Spain)

Estudio Acústico de Detalle para la Zona de Actuación Prioritaria de Abetxuko (Eje Foral: A-1) en el Plan de Acción de las Carreteras Forales de

ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR

ESTUDIO DE LAS NUEVAS TABLAS DE LA OPCION SIMPLIFICADA DEL DB HR. COMPARATIVA CON LA OPCION GENERAL

ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN

SIN CO SUR Ingeniería Sostenible, S.L.

CIFRA. SISTEMA INTEGRAL DE CONSULTA, INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE FOCOS DE RUIDO AMBIENTAL

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor

De acuerdo con la normativa vigente, uno de los instrumentos significativos para la gestión ambiental del ruido son los mapas estratégicos de ruido.

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE FUERTEVENTURA DOCUMENTO RESUMEN

Calculo de Niveles de Ruido PLAN ACÚSTICO MUNICIPAL NOVELDA

MEDICIONES ACUSTICAS SONIDO INGENIERIA - RUIDO

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA AUTOPISTA AP 66. TRAMO: CAMPOMANES LEÓN. MEMORIA RESUMEN

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO

Transcripción:

DESVIACIONES EN LOS CÁLCULOS DE POBLACIÓN EXPUESTA AL RUIDO AL REALIZAR SIMPLIFICACIONES GEOMÉTRICAS EN LAS EDIFICACIONES REFERENCIA PACS: 43.50.Lj Carretero de la Rocha, David; López Santos, Fernando; Giménez Anaya, Isabel SINCOSUR Ingeniería Sostenible, S.L. Dirección: Avda. San Francisco Javier, nº 9, Edif. Sevilla 2, Plta. 5ª, Mód. 27-28; CP 41018 Población: SEVILLA, País: ESPAÑA Tel: 954510031, Fax: 954250684, E-Mail: dcarretero@sincosur.es, flopez@sincosur.es, isabel@sincosur.es ABSTRACT: A good balance between computation time and accuracy of results achieved is very important in the elaboration process of a noise map. The guide to good practice on strategic noise maps elaboration stands up for simplification of geometry, especially in the case of buildings, in order to reduce computation time required to calculate them. This simplification process must be oriented to obtain accurate results. Consequently, this paper brings up a comparison among obtained results of population exposed to noise, setting up the difference for both building and block calculations. RESUMEN: En el proceso de elaboración del mapa de ruido es muy importante el equilibrio entre tiempo de cálculo requerido y la solidez de los resultados obtenidos. La guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos de ruido defiende la simplificación de las geometrías, especialmente en el caso de las edificaciones, para reducir el coste computacional requerido para calcular los mapas de ruido. Esta simplificación debe realizarse de tal forma que se obtengan resultados fiables. Por ello, esta comunicación plantea una comparativa entre los resultados de población expuesta al ruido, diferenciando cálculos con edificios y manzanas. 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Uno de los principales objetivos de los Mapas Estratégicos de Ruido es la determinación del número de personas expuestas a diferentes niveles sonoros, especialmente aquellos por encima de los umbrales límite establecidos por la normativa en materia de contaminación acústica. Dado el carácter macro de los estudios de esta índole, cabe plantearse ciertos

factores que puedan afectar en la precisión de los resultados. Parámetros como el número de reflexiones en el cálculo predictivo, la complejidad de las geometrías introducidas en el software, la población y altura asignada a cada edificio o el método para evaluar la población afectada pueden variar considerablemente los resultados obtenidos. Por otro lado cabe tener en cuenta que se depende de ciertos recursos informáticos para la obtención de estos cálculos, por lo que resulta necesario simplificar todo lo posible el modelo digital del mapa de ruido previo a su cálculo para la obtención de los resultados en un plazo determinado de tiempo, siempre asumiendo que estas simplificaciones no supondrán una reducción de los resultados del mapa de ruido. Con respecto al hecho de simplificar las geometrías, la Guía de Buenas Prácticas para la elaboración de Mapas de Ruido Estratégicos de la WG-AEM, por un lado, se plantea la discusión de la simplificación de los contornos de los edificios en el punto 2.35. En este punto se presenta el problema de que el excesivo detalle del contorno de los edificios puede complicar los cálculos de la propagación del sonido, recomendándose la simplificación de los contornos. Se menciona así mismo que una excesiva simplificación puede alterar significativamente los contornos de los edificios y reducir la precisión de los resultados. Por otro lado, el punto 2.36 introduce la discusión de la combinación de alturas de un edificio individual y de edificios de alturas similares. Esta discusión plantea que la simplificación de las alturas de los edificios generalmente se plantea en la elaboración de los mapas de ruido. Así mismo, se propone que se asigne una única altura a cada edificio, a partir de las diferentes alturas de los elementos que lo componen, como el valor de la moda, y que, para los edificios conectados (adyacentes), donde estos tengan una altura similar, se les puede asignar la menor de estas alturas. Se menciona, además, que es recomendable usar áreas de prueba para evaluar el impacto de los niveles de ruido al realizar la fusión de edificios contiguos antes de la aprobación del modelo final. En esta línea, la presente comunicación versa sobre la simplificación de la geometría de las edificaciones para la obtención de los niveles en fachada que determinará la exposición al ruido de la población. Concretamente, se planteará el uso de manzanas en lugar de edificios, entendiendo como tales aquellos conjuntos de edificios contiguos (que comparten una o más fachadas) delimitados por distintas calles en un recinto cerrado. Para ello, se realizará un estudio sobre el centro urbano de Logroño, en una zona densamente poblada, en la que se han contabilizado 54.201 personas y 29.489 viviendas. En las siguientes figuras se localizan, en amarillo, los edificios estudiados. Fig.1 - Localización del municipio de Logroño Fig. 2 - Detalle de los edificios estudiados

Por lo tanto, el principal objetivo del estudio será determinar si el uso de manzanas en lugar de edificios resulta adecuado en la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido, permitiendo la reducción de los tiempos de cálculo (debido a la simplificación geométrica) sin disminuir la precisión en los valores obtenidos. Este estudio tomará los resultados obtenidos del Mapa Estratégico de Ruido de la aglomeración de Logroño, en lo referente al tráfico viario, y evaluará los niveles sonoros en fachada de un modelo con edificios aislados y otro modelo con manzanas, bajo los métodos END y una modificación del método VBEB de estimación de población expuesta. Fig.3 - Modelo tridimensional con edificios Fig.4 - Modelo tridimensional con manzanas Fig.5 - Vista 3D del modelo con edificios Fig.6 - Vista 3D del modelo con manzanas 2.- METODOLOGÍA 2.1. Obtención de Edificios y Manzanas Toda la información geométrica relativa a los edificios se ha obtenido a partir del Catastro. Esta entidad pone a disposición del público datos cartográficos con gran nivel de detalle de las edificaciones con información del número de planta que compone cada edificio. A partir de estos datos, es necesario, mediante un sistema de información geográfico (SIG) identificar cada edificio de forma única con un único dato de altura. Fig.7 - Entidades del Catastro (izquierda) y edificios independientes (derecha)

Para la obtención de las manzanas se ha procedido de forma similar, a través del SIG, combinando edificios contiguos y eliminando los huecos resultantes en el interior, en aquellos casos en los que existen patios interiores. Fig.8 - Conjuno de edificios contiguos Fig.9 - Manzana resultante del conjunto Determinada la altura de cada edificio, a partir de todas las alturas de los diferentes elementos que proporciona el Catastro, será necesario determinar una altura equivalente representativa de la manzana. Tras diversas pruebas se ha comprobado que en la mayor parte de los casos la altura de los edificios pertenecientes a una misma manzana no difiere en más de una o dos plantas. Se ha estimado que la altura representativa de la manzana puede determinarse como la media de todos los edificios que la componen. 2.2.- Métodos de Evaluación de la Población Existen diferentes métodos para determinar los niveles de exposición en fachada para cada uno de los edificios, conforme a la normativa y a las guías de trabajo internacionales en materia de contaminación acústica. Cada uno de estos métodos establece unas pautas de trabajo que determinan resultados de exposición que pueden ser más o menos precisos con respecto a la situación real. Método END El método END (European Noise Directive) se presenta en la Directiva Europea 2002/49/CE como un método para satisfacer la obligación de proporcionar a la comisión europea los datos del número estimado de personas cuyas viviendas están expuestas a diferentes rangos de Lden y Lnoche, a una altura de 4 metros sobre el nivel del suelo en la fachada más expuesta, distinguiendo tráfico rodado, ferroviario, aéreo y fuentes industriales. Esta estimación del ruido soportado por cada fachada requiere del cálculo de receptores específicos en cada una de las fachadas de los edificios, a una altura relativa de 4 metros respecto al suelo y tomando las consideraciones necesarias para excluir las reflexiones acústicas de la propia fachada como ruido incidente en el propio receptor. Este cálculo determinará la fachada más expuesta, como aquella que soporte mayor nivel de presión sonora. El planteamiento que define este método supone que todos los habitantes de cada edificio están sometidos al mayor nivel de presión sonora registrado en la fachada más expuesta. Esta definición del procedimiento no se acerca a la situación real, en la que la población se distribuye a lo largo del edificio, en relación a la posición de las viviendas. Como se puede intuir, si bien este procedimiento podría dar resultados próximos a la realidad en el caso de viviendas unifamiliares, en el caso de edificios residenciales de varias viviendas se obtendría un resultado de población expuestas sobreestimado.

Método VBEB Modificado La modificación planteada del método alemán VBEB (Vorläufige Berechnungsmethode zur Ermittlung der Belastetenzahlen durch Umgebungslärm) permite obtener los valores reales de afección a los que se encuentra expuesta la población. Su procedimiento contempla la distribución de receptores de niveles de presión sonora a lo largo de las fachadas, estableciendo estos a diferentes niveles de altura en función del número de plantas. Cada uno de estos receptores determinará el nivel de presión sonora al que se encuentra expuesta cada vivienda, considerando el parámetro de altura, a diferencia del método END expuesto anteriormente en el que la evaluación de la exposición solo se realiza a 4 metros del suelo. Esta metodología permite afinar los resultados al distribuir la población de cada edificio a lo largo del perímetro en planta y de las alturas. Como se puede intuir, los niveles de presión sonora evaluados a diferentes alturas proporcionarán resultados distintos, en función de la mayor o menos distancia a la fuente y las posibles reflexiones de los edificios del entorno, encontrándose, de esta forma, los habitantes de viviendas a diferentes alturas, en una misma planta, expuestas a distintos grados de afección. 2.3.- Consideraciones del Cálculo del Modelo Acústico Tridimensional Los modelos acústicos tridimensionales se han desarrollado y calculado en el software de predicción acústica CadnaA, tomando los resultados del Mapa Estratégico de Ruido de la aglomeración de Logroño en lo referente al tráfico viario. Tanto para el modelo de edificios, como para manzanas, las entidades de edificaciones se han importado como elementos geográficos con información de altura asociada. Los cálculos de ambos modelos se han realizado sobre el mismo equipo: una estación de trabajo de 32 núcleos, con una configuración de dos reflexiones en la propagación del sonido. En cuanto a los receptores en fachada, se han establecido a lo largo del perímetro de la fachada cubriendo todas las plantas de los edificios, con un espacio de 0,05 metros entre receptor y fachada, de tal forma que sólo se considere en sonido incidente, nunca las propias reflexiones de la fachada evaluada. Así mismo, para comparar de forma correcta los resultados de ambos procedimientos, solo se considerarán en los cálculos las fachadas exteriores, nunca las correspondientes a patios interiores, desechándose estas últimas. Para la determinación de la población expuesta, se asignará a cada receptor un número de personas, según el método END o VBEB. 3.- RESULTADOS OBTENIDOS El tiempo requerido para el cálculo del modelo tridimensional con edificios fue de un total de 22 horas y 26 minutos, mientras que para el correspondiente con manzanas fue de 4 horas y 29 minutos, es decir, unas 5 veces menos. Tras exportar los resultados a un sistema de información geográfica y ejecutar un script para obtener la población expuesta a diferentes rangos de niveles sonoros, según los métodos END y VBEB, sobre los niveles de exposición en fachada de ambos modelos, se han obtenido las siguientes tablas:

LDIA < 50 dba 3196 3152 7683 7322 2032 2005 50-55 dba 2338 2426 3708 3982 1336 1384 55-60 dba 2476 2432 7099 8004 1256 1232 60-65 dba 18229 18536 23918 24517 9813 9963 65-70 dba 24223 24384 11265 10041 13163 13235 70-75 dba 3739 3271 528 335 1889 1670 LTARDE < 50 dba 3150 3105 7697 7326 2012 1981 50-55 dba 2281 2389 3729 4028 1299 1371 55-60 dba 2510 2498 7710 8548 1283 1263 60-65 dba 17666 18299 23125 23819 9520 9898 65-70 dba 24426 23726 11319 10028 13281 12869 70-75 dba 4168 4184 621 452 2094 2107 LNOCHE < 50 dba 10667 10693 27488 28598 6039 6049 50-55 dba 29554 29813 22525 22245 15895 16046 55-60 dba 13952 13686 4181 3357 7534 7387 60-65 dba 28 9 7 1 21 7 65-70 dba 0 0 0 0 0 0 70-75 dba 0 0 0 0 0 0 Exponiendo los resultados como centenas, según niveles de afección de 55, 65 y 75 db(a), se obtienen los siguientes resultados: Afección LDIA [valores en centenas] 55 dba 487 486 428 429 261 261 65 dba 280 277 118 104 151 149 Afección (LDIA) [valores porcentuales] 55 dba 89,79% 89,71% 78,98% 79,14% 88,58% 88,51% 65 dba 51,59% 51,02% 21,76% 19,14% 51,04% 50,54% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Afección (LTARDE) [valores en centenas] 55 dba 488 487 262 261 428 428 65 dba 286 279 154 150 119 105 Afección (LTARDE) [valores porcentuales] 55 dba 89,98% 89,86% 88,77% 88,63% 78,92% 79,05% 65 dba 52,76% 51,49% 52,14% 50,79% 22,03% 19,34% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Afección (LNOCHE) [valores en centenas] 55 dba 140 137 76 74 42 34 65 dba 0 0 0 0 0 0 Afección (LNOCHE) [valores porcentuales] 55 dba 25,79% 25,27% 25,62% 25,07% 7,73% 6,20% 65 dba 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.- CONCLUSIONES Como se puede comprobar analizando las tablas anteriores, los resultados obtenidos al utilizar manzanas como entidades de edificación en lugar de los propios edificios prácticamente coinciden con los resultados del modelo tridimensional con edificios. Si atendemos a las diferencias porcentuales de población entre ambos modelos tridimensionales, bajo el criterio de las tres isófonas de referencia para la determinación de la afección (55, 65 y 75 db(a)), nos encontramos lo siguiente: % Diferencia Afección - LDIA END VBEB Viviendas 55 dba 0,08% -0,16% 0,07% 65 dba 0,57% 2,61% 0,50% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% % Diferencia Afección - LTARDE END VBEB Viviendas 55 dba 0,12% 0,14% -0,13% 65 dba 1,26% 1,35% 2,69% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% % Diferencia Afección - LNOCHE END VBEB Viviendas 55 dba 0,53% 0,55% 1,53% 65 dba 0,00% 0,00% 0,00% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00% % Diferencia Afección - LDEN END VBEB Viviendas 55 dba 0,14% 0,11% -0,18% 65 dba 0,39% 0,29% 2,69% 75 dba 0,00% 0,00% 0,00%

En vista de estos resultados, se puede concluir que, para el caso de estudio propuesto, la utilización de manzanas como entidades de edificios nos ha permitido reducir drásticamente (5 veces menos) el tiempo de cálculo del mapa de ruido con respecto al tiempo requerido si hubiéramos utilizado los propios edificios, de mayor complejidad geométrica, con unos resultados prácticamente iguales. Se observa además, que, en término medio, el error asociado a la simplificación geométrica incrementa la población afectada, en lugar de reducirla, lo que nos sitúa en un escenario más ruidoso, con lo que las propuestas que se enuncien contra el ruido en los puntos conflictivos asumirán una población afectada levemente superior a la real. Se observa también que los resultados de manzanas y edificios no coinciden para el caso del método END, cuando teóricamente deberían hacerlo (en las manzanas puede haber mayor o menor número de receptores con respecto a los edificios, en función de la altura promedio, pero forzosamente todas las manzanas tendrán receptores en la primera planta). Esta diferencia radica en la forma que el software de simulación establece los receptores en fachada. En aquellos casos en el que terreno sea irregular, especialmente con pendientes pronunciadas a lo largo de una manzana, los receptores se establecerán a distinta altura, de tal forma que queden alineados horizontalmente. En el caso de los edificios, los receptores se colocarán según la pendiente. Por eso, salvo en el caso de que la topografía sea totalmente plana, los resultados de END variarán ligeramente si se utilizan edificios o manzanas. Fig.10 - Receptores de edificios. La primera planta se sitúa en función del terreno. Fig.11 - Receptores de manzanas. La primera planta es común para todo el bloque. Por todo lo expuesto, queda demostrado que el uso de manzanas en los modelos tridimensionales, entendiéndose estas como simplificaciones de los propios edificios, supone un mayor aprovechamiento de los recursos informáticos y temporales, al generar resultados con mínimas desviaciones con respecto a los obtenidos con edificios, en un tiempo mucho más reducido. 5.- BIBLIOGRAFIA [1] Good Practice Guide for Strategic Noise Mapping and the Production of Associated Data on Noise Exposure Version 2. European Commission Working Group Assessment of Exposure to Noise (WG-AEN). 13th January 2006. [2] Vorläufige Berechnungsmethode zur Ermittlung der Belastetenzahlen durch Umgebungslärm (VBEB). Federal German Gazzete, No 75 of 20 April 2007. [3] Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. «DOUE» núm. 189, de 18 de julio de 2002, páginas 12 a 25. [4] Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. «BOE» núm. 276, de 18 de noviembre de 2003, páginas 40494 a 40505.