IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Documentos relacionados
De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

3 / DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO Universidad de Barcelona

1 / 97 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE 2018/2019

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Facultad de Humanidades

1 / 97 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Facultad de Educación

CURSO: Trabajo Fin de Máster CÓDIGO: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 DESPLIEGUE TEMPORAL: 2º Cuatrimestre

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

U N I B A - U N I V E R S I T A T D E B A R C E L O N A PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la Calidad. Ing.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Derecho Penitenciario

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

AUDITORIA INFORMÁTICA

Planificación y Gestión de las Operaciones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Patrimonio Cultural: Identif,Análisis Gestión FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Guía Docente Modalidad Semipresencial

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

MBA GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Currículo de Tecnología

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Educación

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Facultad de Humanidades

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Universidad de Alcalá

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

ESPECIALISTA EN MARCAS, DISEÑOS Y DERECHO DE LA COMPETENCIA ( )

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Deontología Profesional. Curso 2017/18. Máster Universitario en. Acceso a la profesión de abogado

ASIGNATURA: Contabilidad de la Concentración Empresarial CÓDIGO:

Guía Docente 2016/2017

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS. Grado en Derecho

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Las Fuentes Secundarias de la Información

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Psicología Evolutiva y de la Educación

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Anexo I. LISTA DE COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN LA WEB DEL TÍTULO DE GRADO/MÁSTER.

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA

Transcripción:

Identificador : 4314725 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Barcelona Facultad de Derecho NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Estudios Jurídicos Avanzados 08032890 DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Estudios Jurídicos Avanzados por la Universidad de Barcelona RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias Sociales y Jurídicas HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO GASPAR ROSSELLÓ NICOLAU Vicerrector de Política Académica y Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 41388206M REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO GASPAR ROSSELLÓ NICOLAU Vicerrector de Política Académica y Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 41388206M RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO GASPAR ROSSELLÓ NICOLAU Vicerrector de Política Académica y Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 41388206M 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Gran Via de les Corts Catalanes, 585 08007 Barcelona 934031128 E-MAIL PROVINCIA FAX vr-paiq@ub.edu Barcelona 934031155 1 / 62 en el presente apartado.

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Barcelona, AM 18 de febrero de 2014 Firma: Representante legal de la Universidad 2 / 62

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV. ADJUNTO Máster Máster Universitario en Estudios Jurídicos Avanzados por la Universidad de Barcelona Especialidad en Derecho Público Especialidad en Derecho Privado Especialidad en Derecho Internacional Especialidad en Derecho Económico Internacional Especialidad en Derecho Procesal Especialidad en Derecho Europeo Especialidad en Derecho Penal Ver Apartado 1: RAMA ISCED 1 ISCED 2 Ciencias Sociales y Jurídicas Derecho Derecho NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA AGENCIA EVALUADORA Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya UNIVERSIDAD SOLICITANTE Universidad de Barcelona LISTADO DE UNIVERSIDADES CÓDIGO UNIVERSIDAD 004 Universidad de Barcelona LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS Anexo 1. CÓDIGO existen datos UNIVERSIDAD LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES existen datos 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO CRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS 60 0 0 CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/ MÁSTER 24 18 18 ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS Especialidad en Derecho Público 24 Especialidad en Derecho Privado 24 Especialidad en Derecho Internacional 24 Especialidad en Derecho Económico Internacional 24 Especialidad en Derecho Procesal 24 Especialidad en Derecho Europeo 24 Especialidad en Derecho Penal 24 1.3. Universidad de Barcelona 3 / 62

1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE LISTADO DE CENTROS CÓDIGO CENTRO 08032890 Facultad de Derecho 1.3.2. Facultad de Derecho 1.3.2.1. Datos asociados al centro TIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Sí PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN 20 20 SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO ECTS MATRÍCULA MÍNIMA PRIMER AÑO 49.0 60.0 RESTO DE AÑOS 49.0 60.0 TIEMPO PARCIAL ECTS MATRÍCULA MÍNIMA PRIMER AÑO 20.0 48.0 RESTO DE AÑOS 20.0 48.0 NORMAS DE PERMANENCIA http://www.ub.edu/acad/noracad/permanencia.pdf Sí Sí Sí ECTS MATRÍCULA MÁXIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA 4 / 62

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS Ver Apartado 2: Anexo 1. 3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES CG2 - Saber aplicar los valores democráticos de igualdad, sostenibilidad y pluralismo en el campo de las investigaciones jurídicas. CG1 - Capacidad crítica en el desarrollo de proyectos de investigación. CG3 - Capacidad de abstracción de conocimientos para la creación de nuevos conceptos jurídicos. CG4 - Dominio del lenguaje especializado en los diferentes campos jurídicos mediante la expresión oral y escrita. CG5 - Responsabilidad e iniciativa en la elaboración de trabajos de investigación. CG6 - Capacidad de desarrollar una mentalidad analítica e investigadora para diseñar y conducir una investigación jurídica. CG7 - Capacidad de proponer criterios para la aplicación de las normas jurídicas. 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES existen datos 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE2 - Capacidad de evaluar los tipos de conflictos competenciales entre entes territoriales en el Estado autonómico español. CE1 - Saber aplicar sistemas de protección públicos y privados que cubran las situaciones de insuficiencia o dependencia. CE3 - Ser capaz de emprender investigaciones sobre los límites de la intervención del Estado en la autonomía privada. CE4 - Saber valorar y aplicar el impacto de la dimensión normativa europea e internacional en el ordenamiento interno. CE5 - Capacidad de identificar e interpretar los ámbitos de competencia de la Administración de Justicia así como la jurisprudencia emanada de la misma. 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Ver Apartado 4: Anexo 1. 4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Titulaciones oficiales de acceso Accederán al Máster con aplicación de la norma que regula el acceso a los estudios oficiales de Máster (artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales [modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio]) aquellos estudiantes que dispongan de un título o su equivalente en: Grado de Derecho Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Grado de Gestión y Administración Pública Grado de Relaciones Laborales Grado de Criminología Grado de Administración y dirección de empresas Grado de Sociología Grado de Economía Licenciatura de Derecho Licenciatura de Administración y dirección de empresas Licenciatura de Criminología Licenciatura de Sociología Licenciatura de Economía Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración Diplomatura de Gestión y Administración Pública Diplomatura de Relaciones Laborales La coordinación del Máster será la encargada de evaluar aquellas candidaturas que, aunque no dispongan de la titulación de acceso requerida, manifiesten interés por acceder al Máster. Estamos pensando en personas con una titulación oficial universitaria que no coincida plenamente con las anteriores descritas, pero con una trayectoria acadmémica y/o profesional vinculada al Derecho. En estos casos la Comisión Coordinadora del Máster valorará la idoneidad del estudiante a partir de su currículum académico y de su experiencia profesional. Órgano de admisión Las rmas reguladoras de los criterios de programación, de los planes de estudios y de la organización de los Másteres universitarios de la Universitat de Barcelona, aprobadas por Comisión Académica de Consejo de Gobierno de 21 de septiembre de 2012 y por Consejo de Gobierno de 2 de octubre de 2012 y publicadas en la URL http://www.giga.ub.edu/acad/comaof/fitxers/pe_máster.pdf, en su artículo 20 determinan que: 3. La Comisión de Coordinación del Máster universitario tiene la composición mínima siguiente: El coordinador o coordinadora del Máster universitario, que ejerce las funciones de presidencia de la Comisión. 5 / 62

Una representación del profesorado de los departamentos que imparten como mínimo un 20 % de la docencia del Máster. Una representación del alumnado; como mínimo, un estudiante elegido por los alumnos matriculados en el Máster. El jefe o la jefa de la secretaria de estudiantes y docencia, o persona en quien delegue, que ejerce las funciones de secretaria de la Comisión. 4. Las funciones de la Comisión de Coordinación son, entre otras, las siguientes: Proponer la oferta de asignaturas de cada curso académico a la Comisión Académica del Centro (CAC) para que las apruebe, velando por la interrelación entre las materias y las asignaturas del título. Aprobar el plan docente y el encargo docente propuesto por los departamentos y elevarlos a la CAC para que dé su visto bueno. Resolver las solicitudes de reconocimiento de los estudiantes. Llevar a cabo la selección y la admisión de los estudiantes. Coordinar con el centro la información pública del Máster. Coordinar la elaboración del informe de seguimiento anual del Máster y elevarlo a los órganos competentes del centro para que lo apruebe. En el caso de los Másteres interuniversitarios, aquellas otras funciones que le otorgue el convenio firmado. Requisitos de admisión y criterios de selección La Comisión coordinadora del Máster realizará un proceso selectivo de candidatos atendiendo a los siguientes criterios: 1. Expediente académico de la titulación de acceso (se ponderará en un 50%). 1. Carta de motivación: los candidatos deberán adjuntar a su solicitud un escrito elaborado en el cual se expliquen los motivos por los que se desea acceder al Máster (se ponderará en un 25%). 1. Currículum Vitae. Los candidatos deberán adjuntar a la solicitud un CV donde se exponga su trayectoria académica y profesional (se ponderará en un 25%). Se requerirá el nivel B2 de inglés en los estudiantes que tengan interés en desarrollar la especialidad de Derecho Económico Internacional, especialidad impartida en inglés. 4.3 APOYO A ESTUDIANTES La UB, desde cada uno de sus centros, realiza actividades y programas específicos de información y de atención al estudiante matriculado en la universidad, en colaboración con el SAE (Servicio de Atención al Estudiante). Estas actividades y programas están enmarcados en el Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Barcelona (PAT). Se trata de un plan institucional de cada titulación, donde se especifican los objetivos y la organización de la acción tutorial. Cada Máster elabora su Plan de Acción Tutorial (PAT) en el que tiene que incluir como mínimo: a) Análisis del contexto y de las necesidades del Máster b) Objetivos del PAT. c) Actividades o acciones que se desarrollarán, indicando un calendario orientativo y las personas responsables. d) Organización del PAT e) Seguimiento y evaluación del PAT Las acciones que incluye el plan de acción tutorial son: Acciones en la fase inicial de los estudios del Máster: a) Actividades de presentación del Máster. b) Colaboración en actividades de acogida para los estudiantes de programas de movilidad matriculados en la UB. c) Colaboración con los coordinadores de programas de movilidad. Acciones durante el desarrollo de los estudios de Máster: a) Atención personalizada al estudiante para orientarlo, y ayudarlo a incrementar el rendimiento académico, especialmente respecto de su itinerario curricular y de la ampliación de su horizonte formativo, en un marco de confidencialidad y de respeto a su autonomía. b) Información de interés para el estudiante: estancias formativas fuera de la UB (programas Erasmus, o equivalentes), becas, otras ofertas de Máster. 6 / 62

Acciones en la fase final de los estudios: a) Acciones de formación y de orientación para la inserción profesional y para la continuidad en otros estudios. b) Información sobre recursos del SAE relacionados con la inserción laboral. c) Atención personalizada al estudiante para orientarlo, especialmente respecto a su inserción profesional y a la continuidad de los estudios. Acciones dirigidas a dar apoyo al alumnado con características o perfiles específicos (estudiantes con minusvalía, con rendimiento de excelencia, deportistas de élite etc..) y acciones dirigidas específicamente a informar y dar apoyo a estudiantes extranjeros. Otras consideraciones a tener en cuenta y que se incluyen en el documento del plan de acción tutorial hacen referencia a las funciones de los coordinadores del PAT, al alcance de las acciones tutoriales, a las figuras de los tutores para la atención personalizada a los estudiantes, y al seguimiento y evaluación del plan. INFORMACIÓN ESPECÍFICA CORRESPONDIENTE AL CENTRO La Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho realiza una función de apoyo y complemento a estas acciones, llevando a cabo un seguimiento de los estudiantes en todo su proceso formativo desde los pasos previos a su matriculación hasta su graduación. En el documento marco sobre el Pla d'acció Tutorial (2013-2017) de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona (http://www.ub.edu/dret/ PAT/) se describe el desarrollo del Plan de Acción Tutorial en todas las titulaciones de la Facultad. El líneas generales señalamos las distintas tipologías de tutorías y los agentes encargados de ejecutarla en los títulos de Máster: Tutoría académica ordinaria: Una vez matriculados, los estudiantes disponen de un tutor para asesorarle en las cuestiones más académicas que se le puedan plantear en el transcurso del curso. El tutor académico de los Másteres de la Facultad es el coordinador del Máster. Las funciones del tutor académico son: Asesorar al estudiante en la elección de asignaturas optativas. Asesorar al estudiante en la elección de los itinerarios posibles en el Máster (especialidades, menciones, etc....). Asesorar al estudiante en la selección del director o la materia del TFM. Asesorar al estudiante respecto de las prácticas del Máster. Tutorías transversales: Tutoría específica para deportistas profesionales. El objetivo de esta tutoría es poder informar y asesorar a los estudiantes deportistas de elite de aquellos aspectos que puedan ayudar a los estudiantes a compatibilizar el deporte con los estudios. (responsable: Dra. Vila) Tutoría para estudiantes de programas de movilidad. La Oficina de Relaciones Internacionales es el servicio que asesora tanto a los estudiantes que participan en un programa de movilidad en una universidad extranjera, como los estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a la Facultad de Derecho. Tutoría Inserción Laboral: La Oficina de prácticas, clínica jurídica y bolsa de trabajo es un servicio encargado de asesorar a los estudiantes en los procesos de búsqueda de empleo (currículum, entrevista, autocandidatura, ) ya sea cuando todavía están estudiando o cuando ya sean titulados. La Oficina a partir de la bolsa de trabajo gestiona las prácticas curriculares y no curriculares, y las ofertas de trabajo. Tutorías estudiantes con necesidades específicas de soporte educativo. Tutorías destinadas a atender las necesidades que puedan tener estudiantes con alguna disfunción o minusvalía, y dotarles de aquellas estrategias y recursos que les faciliten el proceso de aprendizaje. (responsable: Dra. Satorras) 4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias MÍNIMO 0 0 Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios MÍNIMO 0 9 MÁXIMO MÁXIMO Adjuntar Título Propio Ver Apartado 4: Anexo 2. Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional MÍNIMO MÁXIMO 0 0 7 / 62

rmas para el reconocimiento y para la transferencia de créditos en las enseñanzas oficiales de Máster universitario de la Universidad de Barcelona (Aprobadas por el Consejo de Gobierno de 7 de junio de 2011 y modificada por el Consejo de Gobierno de 29 de mayo de 2013) El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales de grado, Máster y doctorado impartidas por las universidades españolas en todo el territorio estatal (modificado por el RD 861/2010, de 2 de julio), establece como uno de los objetivos fundamentales de la organización de las enseñanzas el fomento de la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa como en otras partes del mundo y, sobre todo, la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. Resulta, por tanto, imprescindible disponer de un sistema de reconocimiento, de transferencia y de acumulación de créditos, en el que los créditos cursados previamente sean reconocidos e incorporados al expediente del estudiante. En este sentido, estas normas pretenden regular el procedimiento y los criterios que se deberán aplicar en la Universidad de Barcelona, respetando la legislación vigente. El reconocimiento de créditos es la aceptación por parte de la Universidad de Barcelona de la formación o experiencia profesional que figura a continuación, y que se computa en el expediente de otras enseñanzas que el estudiante esté cursando al efecto de la obtención de un título oficial. En ningún caso se reconocerán los créditos correspondientes al trabajo final de Máster. Formación o experiencia profesional objeto de reconocimiento a ) Los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad de Barcelona o en cualquier otra universidad, computan en las nuevas enseñanzas oficiales, a efectos de obtener un título oficial. b ) Los créditos cursados en enseñanzas superiores conducentes a otros títulos amparados por el artículo 34.1 de la Ley 6 / 2001 de Universidades. c ) La experiencia laboral y profesional, siempre que esté relacionada con las competencias de la titulación que está cursando el estudiante. El límite de créditos que se podrán reconocer, basándose en otros títulos y en la experiencia profesional, no podrá ser superior, en conjunto, al 15 % de los créditos del plan de estudios que el estudiante está cursando. Únicamente se podrá reconocer un porcentaje superior al 15 %, hasta la totalidad de créditos del plan de estudios, cuando el título propio haya sido extinguido y sustituido por el título oficial, y así conste en la memoria del título oficial verificada en las condiciones establecidas en los artículos 6.4 y 6.5 del Real Decreto 861/2010. En este punto conviene hacer la siguiente aclaración. Esta normativa de la UB, de carácter general, incluye la posibilidad de reconocimiento de créditos por experiencia profesional. obstante, es necesario aclarar que en el Máster en Estudios Jurídicos Avanzados no se reconocerán este tipo de créditos por el carácter de orientación a la investigación de este Máster. 4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS La Comisión de Coordinación del Máster determinará, de forma individual y a partir de la titulación de acceso, la necesidad que el estudiante deba cursar complementos de formación. En relación con los titulados en Derecho por Universidades extranjeras es evidente que la diferente procedencia de los estudiantes puede hacer necesaria una formación complementaria que permita al estudiante conocer los aspectos que son básicos para el seguimiento adecuado del Máster. Igualmente puede suceder con los estudiantes titulados en otras disciplinas que no sean la de Derecho. 8 / 62

En este sentido, la Facultad dispone de unas asignaturas introductorias diseñadas para estos casos y que se ponen a la disposición del Máster como complementos de formación de esta titulación. Introducción al Derecho Privado 6 Introducción al Derecho Público 6 Introducción al Derecho Comunitario 3 Introducción al Derecho Procesal 6 Introducción al Derecho Penal 6 Introducción al Derecho Internacional 3 N créditos Para los estudiantes que procedan de alguna titulación diferente de las que permiten el acceso directo al máster, los complementos formativos se estructurarán conforme a los siguientes parámetros: La memoria de verificación recoge como complementos de formación la siguientes asignaturas: Introducción al Derecho Privado, Introducción al Derecho Público, Introducción al Derecho Comunitario, Introducción al Derecho Procesal, Introducción al Derecho Penal, e Introducción al Derecho Internacional. Los criterios que se aplicarán para decidir las asignaturas a realizar serán dos. El primero, cubrir todos aquellos ámbitos de conocimiento no cubiertos por la formación de origen pero necesarios para poder cursar las distintas materias del máster. El segundo criterio será tener en cuenta la especialidad que el estudiante desee cursar, para poder formarle especialmente en este ámbito del Derecho. A partir de estos criterios, los complementos formativos que los alumnos deberán cursar serán: o Siempre y en todo caso las asignaturas de Introducción al Derecho Público y de Introducción al Derecho Privado. o Además de estas dos asignaturas, deberán cursar la asignatura que se corresponda con la especialidad que desean realizar. Estos complementos de formación se llevarán a cabo durante el primer semestre del máster. 9 / 62

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Ver Apartado 5: Anexo 1. 5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS TEORICO-PRÁCTICA TRABAJO TUTELADO TRABAJO AUTÓNOMO 5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES Clases magistrales: En las clases magistrales se exponen los contenidos de la asignatura de forma oral por parte de un profesor o profesora sin la participación activa del alumnado. Coloquios: Los coloquios consisten en actividades de intercambio de opiniones entre el alumnado bajo la dirección del profesorado. Conferencias: Exposición pública sobre un tema de carácter científico, técnico o cultural llevada a cabo por una persona experta. Debate dirigido: Técnica de dinámica de grupos que tiene el objetivo de promover la expresión y la comprensión oral en una conversación colectiva en la cual el tema puede ser preparado, pero no el desarrollo de las intervenciones. Seminario: Técnica de dinámica de grupos que consiste en unas sesiones de trabajo de un grupo más bien reducido que investiga un tema mediante el diálogo y la discusión, bajo la dirección de un profesor o un experto. Se pueden hacer seminarios para profundizar sobre temas monográficos, a partir de la información proporcionada previamente por el profesorado. Otra posibilidad es aportar a las sesiones de puesta en común los resultados o los criterios personales obtenidos después de determinadas lecturas. Mesa redonda: Técnica de dinámica de grupos en que diversos ponentes o conferenciantes exponen sucesivamente sus ideas en condiciones de igualdad, moderados por un profesor. Trabajo en grupo: Actividad de aprendizaje que se tiene que hacer mediante la colaboración entre los miembros de un grupo. Trabajo escrito: Actividad consistente en la presentación de un documento escrito. Búsqueda de información: La búsqueda de información, organizada como búsqueda de información de manera activa por parte del alumnado, permite la adquisición de conocimientos de forma directa pero también la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información. Elaboración de proyectos: Metodología de enseñanza activa que promueve el aprendizaje a partir de la realización de un proyecto: idea, diseño, planificación, desarrollo y evaluación del proyecto. Estudio de casos: Método utilizado para estudiar un individuo, una institución, un problema, etc. de manera contextual y detallada (hay que desarrollar procesos de análisis). También es una técnica de simulación en que hay que tomar una decisión respecto de un problema (se presenta un caso con un conflicto que hay que resolver: hay que desarrollar estrategias de resolución de conflictos). Presentaciones orales : El estudiante de forma individual o grupal tiene que exponer a la audiencia (profesorado y alumnado) el desarrollo de un trabajo o práctica. Tutorías: El profesor asesora al estudiante de forma individual en el desarrollo de un trabajo o proyecto de investigación. 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Pruebas escritas: examen, cuestionarios (de elección entre diferentes respuestas, de distinción verdadero/falso, de emparejamiento), pruebas objetivas (respuestas simples, completar la frase), pruebas de ensayo, mapas conceptuales y similares, actividades de aplicación, estudio de casos, resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante: memorias, dosieres, proyectos, ensayos. Pruebas orales: entrevistas o exámenes, puestas en común, exposiciones 5.5 SIN NIVEL 1 NIVEL 2: CONOCIMIENTOS AVANZADOS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 12 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Obligatoria 12 10 / 62

Sí Sí NIVEL 3: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 3 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 3 Sí Sí NIVEL 3: TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 3 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 3 Sí Sí 11 / 62

NIVEL 3: TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO COMPARADO 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Comprender el fenómeno codificador y sus consecuencias hasta la actualidad. Evaluar desde los textos los fundamentos y raíces históricas de los debates político-jurídicos que, por no resueltos, proyectan sus consecuencias hasta el momento presente. Identificar las distintas teorías jurídicas contemporáneas. Aplicar los conocimientos relativos a las teorías jurídicas contemporáneas a las problemáticas jurídicas actuales. Interpretar los problemas actuales que se plantean el ámbito jurídico comparado. Conocer las distintas tradiciones jurídicas existentes. Analizar los conflictos jurídicos que se plantean a nivel de Derecho comparado y de Derecho europeo. Interpretar la importancia de la perspectiva del género en el ámbito del Derecho comparado y europeo. Analizar el derecho antidiscriminatorio a nivel comparado y europeo. Identificar los casos en que debe aplicarse la perspectiva del género o el derecho antidiscriminatorio. 5.5.1.3 CONTENIDOS Construcción histórica del derecho contemporáneo Causas de la crisis del Antiguo Régimen y alcance de la llamada Revolución burguesa; examen de los factores históricos de la aparición de los estados nacionales; examen de la jerarquía normativa y de la nueva tipología normativa; examen del desmantelamiento de la organización de la justicia de Antiguo Régimen y el sometimiento a control judicial de la Administración. Teorías jurídicas contemporáneas Evolución del positivismo jurídico post-kelseniano; neoconstitucionalismo; teorías críticas del Derecho; teoría feminista del Derecho; análisis económico del derecho; teoría sistemática del Derecho. Tendencias actuales del derecho comparado Estudio de las instituciones y de las diferentes tradiciones jurídicas desde una perspectiva comparada, tanto internacional como europea, con especial focalización en la actualidad. Género y derecho antidiscriminatorio: contexto internacional y europeo; artículo 9.2 de la Constitución Española, medidas promocionales de la igualdad y manifestaciones del derecho antidiscriminatorio; protección jurídica de la discriminación; teoría del derecho y género. 12 / 62

5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG2 - Saber aplicar los valores democráticos de igualdad, sostenibilidad y pluralismo en el campo de las investigaciones jurídicas. CG6 - Capacidad de desarrollar una mentalidad analítica e investigadora para diseñar y conducir una investigación jurídica. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES existen datos 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS existen datos 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD TEORICO-PRÁCTICA 100 100 TRABAJO TUTELADO 100 20 TRABAJO AUTÓNOMO 100 0 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Clases magistrales: En las clases magistrales se exponen los contenidos de la asignatura de forma oral por parte de un profesor o profesora sin la participación activa del alumnado. Debate dirigido: Técnica de dinámica de grupos que tiene el objetivo de promover la expresión y la comprensión oral en una conversación colectiva en la cual el tema puede ser preparado, pero no el desarrollo de las intervenciones. Trabajo en grupo: Actividad de aprendizaje que se tiene que hacer mediante la colaboración entre los miembros de un grupo. Búsqueda de información: La búsqueda de información, organizada como búsqueda de información de manera activa por parte del alumnado, permite la adquisición de conocimientos de forma directa pero también la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información. Elaboración de proyectos: Metodología de enseñanza activa que promueve el aprendizaje a partir de la realización de un proyecto: idea, diseño, planificación, desarrollo y evaluación del proyecto. 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas escritas: examen, cuestionarios (de elección entre diferentes respuestas, de distinción verdadero/falso, de emparejamiento), pruebas objetivas (respuestas simples, completar la frase), pruebas de ensayo, mapas conceptuales y similares, actividades de aplicación, estudio de casos, resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante: memorias, dosieres, proyectos, ensayos. NIVEL 2: ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 6 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral 60.0 100.0 0.0 40.0 Obligatoria 6 13 / 62

Sí Sí NIVEL 3: ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Sí 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicar los métodos de interpretación jurídica a la normativa actual. Estructurar y formular textos jurídicos. Conocer y manipular las fuentes de información jurídica. Seleccionar y aplicar técnicas concretas de investigación a las investigaciones en curso. Aprender a utilizar de manera integrada los instrumentos prácticos necesarios para llevar a cabo una investigación en el campo jurídico. Construir razonamientos rigurosos y desarrollar el espíritu crítico. Articular la dimensión teórica de los problemas jurídicos con su significado social. 5.5.1.3 CONTENIDOS Orientación a la investigación jurídica Formación en técnicas de investigación; introducción a la investigación científica; tratamiento de la información; delimitación de los objetos de estudio; técnicas de búsqueda de documentación y de tratamiento bibliográfico; redacción jurídica; metodología y argumentación jurídica. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES 14 / 62

CG3 - Capacidad de abstracción de conocimientos para la creación de nuevos conceptos jurídicos. CG4 - Dominio del lenguaje especializado en los diferentes campos jurídicos mediante la expresión oral y escrita. CG5 - Responsabilidad e iniciativa en la elaboración de trabajos de investigación. CG6 - Capacidad de desarrollar una mentalidad analítica e investigadora para diseñar y conducir una investigación jurídica. CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES existen datos 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS existen datos 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD TEORICO-PRÁCTICA 50 100 TRABAJO TUTELADO 50 20 TRABAJO AUTÓNOMO 50 0 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Clases magistrales: En las clases magistrales se exponen los contenidos de la asignatura de forma oral por parte de un profesor o profesora sin la participación activa del alumnado. Coloquios: Los coloquios consisten en actividades de intercambio de opiniones entre el alumnado bajo la dirección del profesorado. Seminario: Técnica de dinámica de grupos que consiste en unas sesiones de trabajo de un grupo más bien reducido que investiga un tema mediante el diálogo y la discusión, bajo la dirección de un profesor o un experto. Se pueden hacer seminarios para profundizar sobre temas monográficos, a partir de la información proporcionada previamente por el profesorado. Otra posibilidad es aportar a las sesiones de puesta en común los resultados o los criterios personales obtenidos después de determinadas lecturas. Trabajo escrito: Actividad consistente en la presentación de un documento escrito. Búsqueda de información: La búsqueda de información, organizada como búsqueda de información de manera activa por parte del alumnado, permite la adquisición de conocimientos de forma directa pero también la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información. Elaboración de proyectos: Metodología de enseñanza activa que promueve el aprendizaje a partir de la realización de un proyecto: idea, diseño, planificación, desarrollo y evaluación del proyecto. 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas escritas: examen, cuestionarios (de elección entre diferentes respuestas, de distinción verdadero/falso, de emparejamiento), pruebas objetivas (respuestas simples, completar la frase), pruebas de ensayo, mapas conceptuales y similares, actividades de aplicación, estudio de casos, resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante: memorias, dosieres, proyectos, ensayos. NIVEL 2: DERECHO PÚBLICO 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 24 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral 0.0 40.0 60.0 100.0 Optativa 15 / 62

12 12 Sí Sí Especialidad en Derecho Público Especialidad en Derecho Europeo NIVEL 3: RETOS ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Público NIVEL 3: SISTEMAS JURÍDICOS MULTINIVEL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 16 / 62

6 Sí Sí Especialidad en Derecho Público Especialidad en Derecho Europeo NIVEL 3: DERECHO ADMINISTRATIVO EUROPEO Y LOCAL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Público Especialidad en Derecho Europeo NIVEL 3: DERECHO DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y DEL MEDIO AMBIENTE 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 17 / 62

6 Sí Sí Especialidad en Derecho Público 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identificar las características específicas de la descentralización política en los diversos modelos de Estado Compuesto y su incardinación y relaciones con la Unión Europea. Comprender y ejemplificar la articulación entre el principio de separación y el principio de colaboración en las relaciones entre entes territoriales. Explicar las fórmulas institucionales que vinculan la participación democrática y la descentralización política en los niveles europeo, estatal y autonómico. Analizar y evaluar los tipos de conflictos competenciales más relevantes entre entes territoriales europeos, estatales y autonómicos. Reconocer los temas de actualidad en el derecho constitucional; conocer las pautas de interpretación de estos temas; evaluar la influencia y repercusión de estos temas en el sistema jurídico español. Conocer el sistema de organización y régimen jurídico de la Unión Europea y de los gobiernos locales europeos. Conocer e interpretar las diferentes formas de intervención pública en la economía y el medio ambiente. Capacidad para reconocer los problemas que plantea el Derecho Público en la actualidad y para articular un discurso y una argumentación jurídica dirigida a proponer soluciones. 5.5.1.3 CONTENIDOS Retos actuales del Derecho constitucional: Temas relacionados con materias de actualidad del Derecho constitucional, como la participación democrática; la justicia constitucional; la teoría general de los derechos; la inmigración y extranjería; o la protección de las minorías. Sistemas jurídicos multinivel: Análisis transversal de la producción y la relación de los ordenamientos de la Unión Europea, el Estado y las comunidades autónomas. Derecho administrativo europeo y local: Organización y régimen jurídico de la administración propia de la Unión Europea y de los gobiernos locales españoles, como niveles político-administrativos impulsados por la globalización económica. Derecho de la regulación económica y del medio ambiente: Estudio de las diferentes formas de intervención pública en la economía y el medio ambiente, como sectores de referencia de la parte especial del derecho administrativo. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Capacidad crítica en el desarrollo de proyectos de investigación. CG7 - Capacidad de proponer criterios para la aplicación de las normas jurídicas. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES existen datos 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE2 - Capacidad de evaluar los tipos de conflictos competenciales entre entes territoriales en el Estado autonómico español. CE1 - Saber aplicar sistemas de protección públicos y privados que cubran las situaciones de insuficiencia o dependencia. 18 / 62

CE3 - Ser capaz de emprender investigaciones sobre los límites de la intervención del Estado en la autonomía privada. CE4 - Saber valorar y aplicar el impacto de la dimensión normativa europea e internacional en el ordenamiento interno. CE5 - Capacidad de identificar e interpretar los ámbitos de competencia de la Administración de Justicia así como la jurisprudencia emanada de la misma. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD TEORICO-PRÁCTICA 200 100 TRABAJO TUTELADO 200 20 TRABAJO AUTÓNOMO 200 0 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES Clases magistrales: En las clases magistrales se exponen los contenidos de la asignatura de forma oral por parte de un profesor o profesora sin la participación activa del alumnado. Debate dirigido: Técnica de dinámica de grupos que tiene el objetivo de promover la expresión y la comprensión oral en una conversación colectiva en la cual el tema puede ser preparado, pero no el desarrollo de las intervenciones. Trabajo en grupo: Actividad de aprendizaje que se tiene que hacer mediante la colaboración entre los miembros de un grupo. Trabajo escrito: Actividad consistente en la presentación de un documento escrito. Búsqueda de información: La búsqueda de información, organizada como búsqueda de información de manera activa por parte del alumnado, permite la adquisición de conocimientos de forma directa pero también la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información. Estudio de casos: Método utilizado para estudiar un individuo, una institución, un problema, etc. de manera contextual y detallada (hay que desarrollar procesos de análisis). También es una técnica de simulación en que hay que tomar una decisión respecto de un problema (se presenta un caso con un conflicto que hay que resolver: hay que desarrollar estrategias de resolución de conflictos). 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas escritas: examen, cuestionarios (de elección entre diferentes respuestas, de distinción verdadero/falso, de emparejamiento), pruebas objetivas (respuestas simples, completar la frase), pruebas de ensayo, mapas conceptuales y similares, actividades de aplicación, estudio de casos, resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante: memorias, dosieres, proyectos, ensayos. NIVEL 2: DERECHO PENAL 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 24 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral 60.0 100.0 0.0 40.0 Optativa 12 12 Sí Sí 19 / 62

Especialidad en Derecho Penal NIVEL 3: PROBLEMAS ACTUALES DE LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Penal NIVEL 3: CONSTITUCIÓN Y GARANTÍAS PENALES 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí 20 / 62

Especialidad en Derecho Penal NIVEL 3: DERECHO PENAL INTERNACIONAL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Penal NIVEL 3: TEMAS ACTUALES DE DERECHO PENAL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí 21 / 62

Especialidad en Derecho Penal 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Reconocer los temas de actualidad en la teoría general del delito. Aplicar la teoría y los procedimientos relacionados con la misma. Reconocer los derechos constitucionales que afectan de manera directa al Derecho penal. Interpretar la influencia de los derechos constitucionales en el Código penal. Aplicar a los procesos penales las garantías establecidas a nivel constitucional. Conocer el sistema penal internacional. Identificar la influencia del sistema penal internacional en el ordenamiento jurídico español y saber aplicar a nivel práctico este sistema internacional. Reconocer los temas de actualidad en el derecho penal. Identificar las pautas de interpretación de estos temas. Evaluar la influencia y repercusión de estos temas en el sistema jurídico español. Reconocer y evaluar los límites de la intervención del Estado en el ámbito privado. Capacidad para reconocer los problemas que plantea el Derecho Penal en la actualidad y para articular un discurso y una argumentación jurídica para proponer soluciones. 5.5.1.3 CONTENIDOS Problemas actuales de la Teoría general del delito: Análisis de los principales problemas relacionados los límites de la intervención del Estado en el Derecho penal. Aspectos actuales sobre el concepto, función y límites del Derecho Penal en el Estado social y democrático de Derecho. Cuestiones actuales sobre la teoría general del delito, como el comportamiento humano como elemento del delito. Principales consecuencias jurídicas del delito y problemática de las reglas de determinación de la pena. Constitución y garantías penales: Todas las cuestiones relacionadas con las garantías del derecho penal en la vigente Constitución, lo que incluye la jurisprudencia constitucional en esta materia, la prueba o la protección de los derechos fundamentales. Derecho penal internacional: Análisis del sistema actual de protección penal en el ámbito internacional. Temas actuales del Derecho penal: Análisis sectorial de diversos aspectos de la actualidad en el Derecho penal. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Capacidad crítica en el desarrollo de proyectos de investigación. CG7 - Capacidad de proponer criterios para la aplicación de las normas jurídicas. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES existen datos 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE2 - Capacidad de evaluar los tipos de conflictos competenciales entre entes territoriales en el Estado autonómico español. CE1 - Saber aplicar sistemas de protección públicos y privados que cubran las situaciones de insuficiencia o dependencia. CE3 - Ser capaz de emprender investigaciones sobre los límites de la intervención del Estado en la autonomía privada. CE4 - Saber valorar y aplicar el impacto de la dimensión normativa europea e internacional en el ordenamiento interno. CE5 - Capacidad de identificar e interpretar los ámbitos de competencia de la Administración de Justicia así como la jurisprudencia emanada de la misma. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD TEORICO-PRÁCTICA 200 100 TRABAJO TUTELADO 200 20 TRABAJO AUTÓNOMO 200 0 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES 22 / 62

Clases magistrales: En las clases magistrales se exponen los contenidos de la asignatura de forma oral por parte de un profesor o profesora sin la participación activa del alumnado. Debate dirigido: Técnica de dinámica de grupos que tiene el objetivo de promover la expresión y la comprensión oral en una conversación colectiva en la cual el tema puede ser preparado, pero no el desarrollo de las intervenciones. Trabajo en grupo: Actividad de aprendizaje que se tiene que hacer mediante la colaboración entre los miembros de un grupo. Trabajo escrito: Actividad consistente en la presentación de un documento escrito. Búsqueda de información: La búsqueda de información, organizada como búsqueda de información de manera activa por parte del alumnado, permite la adquisición de conocimientos de forma directa pero también la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información. Estudio de casos: Método utilizado para estudiar un individuo, una institución, un problema, etc. de manera contextual y detallada (hay que desarrollar procesos de análisis). También es una técnica de simulación en que hay que tomar una decisión respecto de un problema (se presenta un caso con un conflicto que hay que resolver: hay que desarrollar estrategias de resolución de conflictos). 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas escritas: examen, cuestionarios (de elección entre diferentes respuestas, de distinción verdadero/falso, de emparejamiento), pruebas objetivas (respuestas simples, completar la frase), pruebas de ensayo, mapas conceptuales y similares, actividades de aplicación, estudio de casos, resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante: memorias, dosieres, proyectos, ensayos. NIVEL 2: DERECHO PRIVADO 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 24 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral 60.0 100.0 0.0 40.0 Optativa 12 12 Sí Sí Especialidad en Derecho Privado NIVEL 3: DERECHO DE LA PERSONA, DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL 23 / 62

Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Privado NIVEL 3: LA DIVERSIDAD DE MODELOS FAMILIARES Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Privado NIVEL 3: NUEVOS RETOS DEL DERECHO DE SUCESIONES 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral 24 / 62

DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Privado NIVEL 3: DERECHO PATRIMONIAL 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Optativa 6 Semestral DESPLIEGUE TEMPORAL 6 Sí Sí Especialidad en Derecho Privado 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Interpretar y diagnosticar las instituciones de protección de la persona. Interpretar y diagnosticar el tratamiento jurídico de los derechos de la infancia y la adolescencia. Conocer el marco jurídico de los distintos modelos de familia. Saber emplear los procedimientos derivados de la crisis familiar. Saber aplicar las medidas derivadas de la ruptura familiar. Interpretar y saber emplear los procedimientos de gestión y administración de la herencia. Interpretar y saber aplicar el derecho de obligaciones y contratos. 25 / 62