Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro de Desarrollo Artesanal CUNDINAMARCA ARTESANAL HECHO A MANO CON CALIDAD

Documentos relacionados
Informe Final Ejecutivo del Convenio SCDE07 de 2011

Informe Final. Elaboración Referencial Tejeduría en Cucunubá

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Fúquene

Convenio Interadministrativo SDC007 de 2011 Artesanías de Colombia S.A. Gobernación de Cundinamarca

Asesoría en diseño gráfico para el desarrollo de una marca colectiva para La Chamba, Tolima

Informe de ejecución de actividades del proyecto hecho a mano con calidad

Cundinamarca Artesanal Hecho a Mano con Calidad

[Presentación de la ejecución del Segundo Consejo Regional de Apoyo al desarrollo de la actividad artesanal en Nariño]

Informe de asesorías puntuales. Oficio: marroquinería y talabartería

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

[Registro fotográfico del taller capacitación en denominación de origen del Sombrero de Suaza]

[Entrega de Certificaciones de Calidad Hecho a Mano y notas periodísticas de divulgación del evento]

Informe de sensibilización sello de calidad Icontec hecho a mano

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Silvania

Versión 1. Viernes 10 de Septiembre Hora Actividad Observaciones A.M. 8:00 10:15

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

COMO PARTICIPAR EN UN EVENTO FERIAL

[Informe de capacitación contable y tributaria]

[Estadísticas de participación de beneficiarios en la ejecución del Convenio de Cooperación SPC ]

MATERIAL CAPACITACION

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Cajicá

Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015

Introducción. Equipo Laboratorio de Innovación y Diseño - Cundinamarca

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca]

[Selección de productos tejidos en dos agujas para la certificación de calidad hecho a mano]

[Cartilla para gestión de certificación con el sello hecho a mano]

Formulación del proyecto Cundinamarca Artesanal Hecho a Mano con Calidad

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

PERFIL PROFESIONAL ESTUDIOS REALIZADOS. DISEÑO INDUSTRIAL Universidad Nacional de Colombia ADOBE PHOTOSHOP CS 3 AUTOCAD 2D Y 3D

Proyecto: LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Convenio Artesanías de Colombia - Gobernación de Boyacá

Informe final de actividades realizadas en la construcción del referencial para tejido con agujas en el departamento de Cundinamarca

Se presenta para consideración de la Junta de Ferias y Exposiciones de Tuluá Febrero 15 de Actividades y duración.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Capacitación y asistencia técnica para artesanos y productores de artes manuales del Distrito Capital SENA-DAACD

INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO.

[Taller 3. El empaque y aplicaciones gráficas de la marca para artesanos vinculados al proyecto de la Loma de la Cruz en Santiago de Cali]

[Taller 1. Identificación del producto artesanal]

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro de Desarrollo Artesanal CUNDINAMARCA ARTESANAL HECHO A MANO CON CALIDAD

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 2002

INFORME DE AVANCE MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS Y PROYECCIONES CARACTERIZACION DEL SUBSECTOR DE LA ALFARERÍA Y CERAMICA:

* * /06/21

[Catálogo de productos seleccionados de los municipios vinculados al proyecto de fomento artesanal de Cundinamarca]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro Colombiano de Diseño para la Artesanía y las Pymes.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Ministro Sergio Díaz-Granados Guida. ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A Gerente General Aída Furmanski

TENDENCIAS MUNDIALES Y CONSUMO LOCAL DE JOYERIA Y BISUTERIA

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

Informe de Taller de creatividad

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

[Informe final del desarrollo de propuestas de prototipos de productos]

Tradición y Evolución 2016

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016

Compromiso con la calidad!

Caracterización, Mapa Funcional y Titulaciones elaboradas por el equipo técnico. Equipo técnico con conocimiento de metodología de trabajo

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño]

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN PARA LA RENOVACION O APLAZAMIENTO DE LINEAS DE CRÉDITO ICETEX Página 1 de 5 BIENESTAR UNIVERSITARIO

Artesanías de Colombia S.A.

N : APOYOS ECONÓMICOS PARA MOVILIDAD ACADÉMICA ENTRANTE INTERNACIONAL (PREGRADO) SEDE ORINOQUIA

* * /10/23

Modelo de intervención Territorial De AdC

BIENESTAR UNIVERSITARIO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO PROCESO DE NORMALIZACION

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Gestión de actualización de la empresa artesana del Putumayo

SERVICIOS DE ADMISIONES, REGISTRO Y CERTIFICACION

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

ACTA No.01 COMITÉ TÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISBEN MUNICIPIO DE CHINÁCOTA (NOVIEMBRE 11 DE 2003)

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

Programación Segundo periodo: Semana 13 SEMANA 28 del año lectivo 2017(ajustada) Del 04 al 09 de septiembre de

Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.

LINEAMIENTOS PARA LA EXHIBICIÓN-VENTA DE ARTESANÍA EN EVENTOS ORGANIZADOS POR TERCEROS

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

H. Cárdenas, Tabasco 03 de Octubre de 2017

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia

PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

Programas y proyectos de Artesanías de Colombia implementados para la promoción del desarrollo del sector artesanal colombiano.

* * /08/30

Para conocer los términos completos de la convocatoria: LINK:

PROYECTO: Fomento a la actividad productiva artesanal del departamento de Cundinamarca. Mercedes Rodriguez Elizabeth Tautiva.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

* * /06/2018

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación. Colciencias. Julio de Oficina de Apoyo a la Investigación

Acción Social y Artesanías de Colombia s.a. Contrato 088 de 2007

Cédula de Ciudadanía: 51' de Bogotá Teléfono: Cel.: / E-

* * /06/06

N : APOYOS ECONÓMICOS PARA MOVILIDAD ACADÉMICA ENTRANTE INTERNACIONAL (POSGRADO) SEDE ORINOQUIA

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Folletos Agosto de 2009

Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad del Sector Artesanal Colombiano


Transcripción:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro de Desarrollo Artesanal CUNDINAMARCA ARTESANAL HECHO A MANO CON CALIDAD Interventor: Subgerente de Desarrollo Ana Patricia Ospino Diseñador Industrial Asesor Noviembre 2.011

Créditos Institucionales Aida Furmanski Gerente General Mariana Gómez Soto Subgerente de Desarrollo Director de Proyecto Maria Gabriela Corradine Mora Profesional Subgerencia de Desarrollo Coordinadora Proyecto Cundinamarca Leila Marcela Molina Caro Profesional Subgerencia de Desarrollo Coordinadora técnica del Proyecto Ana Patricia Ospino Medina Asesor del Proyecto

PROYECTO CUNDINAMARCA ARTESANAL HECHO A MANO CON CALIDAD Asesor del Proyecto Ana Patricia Ospino Medina Fúquene, Cundinamarca Convenio Artesanías de Colombia Gobernación de Cundinamarca Fúquene 2011

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES: 2.1 Localización geográfica: 3. CONTEXTO 4 OBJETIVO GENERAL 4.1 Objetivos especificos 5 METODOLOGIA 6. EJECUCION 6.1 Características de la población beneficiaria 6.2 Beneficiarios Directos: 6.3 Recopilación de información 6.4 Construcción de contenidos 6.5 Postulación a sello de calidad Hecho a Mano. 7 CONCLUSIONES 8. LIMITACIONES 9. RECOMENDACIONES ANEXOS.

INTRODUCCIÓN El sello de Calidad Hecho a Mano para la artesanía es una iniciativa que permite diferenciar los productos artesanales hechos a mano con calidad que permite diferenciarlos de los productos elaborados industrialmente y reconocer su valor como expresión de identidad y cultura. Las características que deben tener los productos son: Producto Hecho a Mano Trabajo creativo del artesano colombiano Símbolo de tradición y cultura Diferencia entre producto artesanal auténtico y los similares de tipo industrial Apoyo a las comunidades que han vivido tradicionalmente de la artesanía Producto autóctono para mercados internacionales El proyecto Cundinamarca Artesanal Hecho a mano con calidad busca en esta fase construir el documento referencial que específique las condiciones de calidad con las que deben cumplir los productos elaborados con junco y en Fúquene Cundinamarca, para ofrecer nuevas oportunidades de comercialización a los artesanos de la zona.

2. ANTECEDENTES: Los artesanos de la zona han recibido asesorías en diseño por parte de Artesanías de Colombia S.A. y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, así como han recibido apoyo en la solicitud de permisos de aprovechamiento del material en la Laguna de Fúquene ante la CAR. Fúquene Fuente: Mapas oficiales de las Provincias de Cundinamarca. Secretaría de Planeación de Cundinamarca

2.1 Localización geográfica: Fúquene es un municipio de Cundinamarca ubicado a 116 km de Bogotá a una altitud de 2750 msnm, limita con Ubaté, Susa, Guacheta y el departamento de Boyacá. Su temperatura media es de 13ºC. Su población estimada es de 5601 habitantes. Su idioma nativo es el español. 3. CONTEXTO La población beneficiaria que se atendió trabaja principalmente la técnica de tejido anudado en bulto para hacer contenedores en junco y que recogen en la Laguna de Fúquene. Algunos artesanos trabajan con la técnica de tejido en telar horizontal para hacer tejidos planos. La comunidad ha recibido capacitaciones en diseño de Artesanías de Colombia S.A, y han realizado algunos cursos con el SENA. En cuanto al aspecto ambiental, se presentó el plan de manejo y aprovechamiento de junco y a la CAR para formalizar y garantizar el aprovechamiento sostenible de las especies de junco y que se encuentran en la Laguna. Para la primera fase del Proyecto Cundinamarca Artesanal, Hecho a mano con calidad, se construyó el Referencial de Calidad para Cestería en Enea de Fúquene, que se realizó con la participación de los artesanos de la zona.

4 OBJETIVO GENERAL Asesorar la construcción y validación del documento referencial para el oficio de cestería en Junco en la comunidad artesana de Fúquene y orientar el proceso de postulación de artesanos de dicha comunidad al proceso de certificación con el Sello de Calidad Hecho a Mano, en el marco del convenio interadministrativo firmado entre la Gobernación de Cundinamarca y Artesanías de Colombia S.A 4.1 Objetivos especificos Realizar un Taller de esquemas de certificación en Fúquene con la comunidad artesana suministrando memorias de los mismos a los artesanos. Realizar un Taller de estructuración y contenidos del documento referencial - levantamiento inicial de información Visitar talleres de artesanos para observar el proceso productivo del trabajo de cestería en junco, realizando la identificación de procesos con énfasis en los aspectos críticos para el aseguramiento de la calidad. Elaborar los contenidos del documento referencial para el oficio de Cestería en y efectuar los ajustes de acuerdo con las observaciones recibidas en la Consulta Pública Realizar un Taller de revisión técnica, validación y Documento referencial en Fúquene con la comunidad artesana Efectuar el proceso de postulación de artesanos al sello de Calidad Hecho a Mano, efectuando el diligenciando del formato por cada artesano y sus productos con registro fotográfico.

5 METODOLOGIA La metodología a utilizar durante la construcción del referencial fue de carácter participativo, ya que son los artesanos quienes conocen el oficio. La primera acitvidad que se realizó fue el taller de presentación del esquema de certificación Hecho a mano, donde se convocó a la comunidad artesana a participar en las reuniones de construcción del documento. Se visitaron los talleres que se ubican en la vereda Tarabita Bajo sector El Roble y la Vereda Nuevo Fúquene. En estas visitas se realizó el registro fotográfico y videos del proceso de elaboración de los canastos en junco y, los espacios de almacenamiento del material, y los puestos de trabajo, se entrevistó a los artesanos para conocer de primera mano el proceso. Se realizó un recorrido a la Laguna de Fúquene con la compañía de un artesano, quien se mostró los diferentes tipos de junco y con el que se trabajaban en la zona. La construcción del referencial se realizó en 2 reuniones. En la primera reunión se organizaron 6 grupos de trabajo a los que se les asignó una etapa del proceso de elaboración de productos en junco y. Durante esta actividad, cada grupo hizó una descripción detallada de la etapa que le correspondía. Luego el asesor organizó la información entregada por los artesanos para la construcción del referencial, dando como resultado una primera prospuesta del documental. Se entregó una copia del primer documento a cada artesano o taller, para su conocimiento y revisión. Luego se realizó la segunda reunión donde los artesanos hicieron las correcciones pertienentes al documento para iniciar la CONSULTA PÚBLICA. La postulación de los artesanos para acceder al Sello de Calidad Hecho a Mano se realizó con base en lo estipulado en el referencial. Para esto se citó a los artesanos en 3 talleres de la zona que se encontraban ubicados en puntos estartégicos para facilitar la llegada de los artesanos con su muestras de producto.

6 EJECUCION 6.1 Características de la población beneficiaria La población beneficiaria con que se contó en este proyecto son hombres y mujeres, de diferentes edades y niveles de educación. Los encuentros con los artesanos se realizaron los sábados en horas de la mañana para la construcción del referencial, mientras que las visitas a los talleres se programaron para los viernes y sábados. Estos horarios se definieron de acuerdo a la solicitud de los mismos artesanos. 6.2 Beneficiarios Directos: Desde la reunión de presentación del proyecto hasta el proceso de postulación se contó con la participación de 75 artesanos. Aunque sólo el 50% de los mismos participó activamente durante todo el proyecto asistiendo a las reuniones de construcción del referencial. Al finalizar 20 artesanos fueron seleccionados para postularse al Sello de Calidad Hecho a Mano. 6.3 Recopilación de información Al iniciar el proyecto se hizo una búsqueda bibliográfica acerca del junco y la y la tradición artesanal en Fúquene, teniendo como referentes documentos encontrados en el CENDAR y el Protocolo de aprovechamiento del junco y la que se utiliza para solicitar los permisos de aprovechamiento de especies vegetales ante la CAR. Previo a las reuniones de constrcucción del referencial se realizaron visitas a los talleres para conocer de primera mano cómo es el proceso de elaboración de los productos artesanales hechos con junco y. Se visitaron talleres en la veredas de Tarabita Bajo y Nuevo Fúquene, donde se hizó toma de fotogafías y videos, entrevistas a los artesanos y un recorrido a la Laguna de Fúquene para identificar los tipos de junco y que se utilizan según el producto a elaborar. 6.3 Construcción de contenidos Para la construcción de contenidos se elaboraron 2 talleres. En el primer taller se cita a los artesanos a la Escuela de Nuevo Fúquene, donde se presentó la actividad a realizar y luego se hace un recuento paso a paso de los procesos de extracción, secado, selección, preparación y transformación del junco y la, luego se dividió a los asistentes en 5 grupos de trabajo distribuidos de la siguiente manera: Grupo 1: Extracción y secado del Grupo 2: Preparación material -

material Selmy Elena Castiblanco Ana Cecilia Cortés Laura María Castiblanco María Doris Castiblanco Octaviano Castiblanco José Agustín Briceño Leidy Nuñez Grupo 3: Molduras y herramientas de trabajo María Amparo Paez Wilson Castiblanco Yaneth Pachón Luz M. Forero Martha Pachón Gloria Elsa Pachón Grupo 5: Elaboración de producto María Aliria Moreno Luz Cristy Castiblanco Luis Antonio Neusa Liliana Guzmán Jorge Castiblanco Belarmina Pachón Carlos Alfonso Briceño Vicente Parra Forero Elder Gomez Molduras Rosa Elena Forero Hermelinda Forero Hermecenda Forero Mayuri Pulido Ana Inés de Pulido Blanca Nelly Angie Lorena Romero Grupo 4: Elaboración de producto Antonio Neusa María Adelaida Bravo Ana Sofía Cruz Estefanía Castiblanco Rosa Elvira Bravo Benigno Rodríguez José Angelino Rodríguez Cada grupo entrega una descripción de la etapa que le corresponde, esta información es revisada por los asesores con el fin de verificar que cumpla con las condiciones de construcción de un referencial para el Sello Hecho a Mano. Luego se construye el referencial con la información recolectada durante el primer taller y se entrega una copia impresa a cada artesanos de la zona para su conocimiento y revisión, esto con el fin de realizar un segundo encuentro donde se hagan las correcciones al documento para poder enviarlo a consulta pública. La segunda reunión se realizó en la Escuela de Nuevo Fuquene, se presenta el primer borrador del documento y, en conjunto con los artesanos, se realizan las correcciones pertinentes al documento. Esta segunda versión del documento entra a consulta pública, donde se entrega una copia impresa a los artesanos y a la Alcadía y los rectores de la Escuela de Fúquene y Nuevo Fúquene, y en formato digital se envía a profesionales de SENA y Artesanías de Colombia para su revisión y corrección.

6.4 Postulación a sello de calidad Hecho a Mano. Para la evaluación de producto para postulación de los artesanos y los talleres a Sello de Calidad Hecho a mano se programaron los siguientes puntos de reunión: 8:00am 1:30pm: Local Doña Tránsito (la mayoría de los artesanos llegaron a este punto ya que sabían que en horas de la tarde la movilidad era más difícil por las lluvias) 2:00pm 5:00pm: Local ArteFú (durante esta visita llovió fuertemente por lo que sólo se evaluaron 2 talleres) 5:30pm 7:00pm: Local Don Agustín Briceño y Doña Flor Alba Briceño (en este punto se evaluaron 3 talleres) Los resultados de la evaluación de los artesanos evaluados es: No. Nombre Cédula o Nit Oficio Material Fotos Postulación Aprobada Negada 1 Rosalvina 20.552.570 Cestería Bravo Paez 253-265 1 Hermelinda 2 Forero y 41.727.564 Rosa Elena 20.552.301 Cestería Enea 266 275 1 Forero 3 Janeth Pachón 39.742.985 Cestería Junco 276 279 1 4 Hermecenda Forero 41.767.959 Cestería Enea 280 287 1 5 María Amparo Pachón Cárdenas 35.210.147 Cestería Junco 288 290 1 6 7 8 Jorge Henrique Rodríguez María Adelaida Bravo Artesanías la Capilla. Luz Cristy Castiblanco 3.025.128 Cestería Junco 291 299 1 20.552.649 Cestería Junco 300 306 1 20.865.342 Cestería 307-320 1 9 Héctor Chacón 3.224.901 Cestería Junco 321 327 1 10 Vicente Parra Forero 17.199.586 Cestería Junco 328 330 1 11 Ana Cecilia Peñón 21.056.870 Cestería Junco 331 334 1 12 Antonio Neusa Cañón 79.763.351 Cestería Junco 335 340 1 13 Carlos Alfonso Briceño 79.163.781 Cestería Junco 341 349 1

No. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Nombre Liliana Guzmán Contreras María Diolmina Castiblanco María Estela Castiblanco Luis Alfonso Ramírez P Belarmina Pachón ArteFú. Wilson Castiblanco Arte y Diseño. Jorge Castiblanco Eduardo Castiblanco Dora Flor Alba Briceño José Agustín Briceño Leidy Johanna Nuñez R Cédula o Nit 52.131.314 Cestería Oficio Material Fotos 350-357 1 Postulación Aprobada Negada 39.738.912 Cestería Junco 358 359 1 20.975.970 Cestería Junco 360 361 1 79.171.532 Cestería Junco 369 371 1 21.054.270 Cestería Junco 362 368 1 79.628.571-8 79.571.894-4 Cestería Cestería 245.371 Cestería 20.552.252 Cestería 245.389 Telar horizont al 39.744.686 Cestería 372 384 1 160-167 1 385 390 1 400 408 1 409 413 1 414 416 1 Total 20 4 Las personas seleccionadas cumplen con las condiciones de calidad pero algunos deben prestar mayor atención a los acabados. A cada artesano y taller seleccionado se les explicó qué deben mejorar para la visita del auditor. Los errores más comunes que tienen los artesanos seleccionados son: - Esconder los nudos dobles adecuadamente (al iniciar o finalizar el tejido) - La urdimbre no es equidistante

7 CONCLUSIONES Se realizaron los talleres de equema de esquemas de certificación y de estructuración y contenidos del documento referencial Se visitaron los talleres de artesanos para observar el proceso productivo del trabajo de cestería en junco, realizando la identificación de procesos con énfasis en los aspectos críticos para el aseguramiento de la calidad. Se elaboró el documento referencial para el oficio de Cestería en y efectuar los ajustes de acuerdo con las observaciones recibidas en la Consulta Pública Se efectuó el proceso de postulación de artesanos al sello de Calidad Hecho a Mano, efectuando el diligenciando del formato por cada artesano y sus productos con registro fotográfico. Se realizó un Taller de revisión técnica, validación y Documento referencial en Fúquene con la comunidad artesana

8. LIMITACIONES En general los artesanos dominan la técnica, sin embargo para los intermediarios prima la cantidad de canastos sobre la calidad, lo que resulta en productos con malos acabados, estos intermediarios pagan poco por los canastos que le compran a los artesanos y no están dispuestos a pagar más por productos certificados con calidad, esta es una de las grandes razones por las cuales muchos artesanos de la zona prefieren no acceder al Sello y continuar con su negocio de venta al por mayor de canastos y esteras. Aunque en la reunión de socialización del proyecto se aclaró que para poder ser postulados al Sello de Calidad Hecho a Mano deberían asistir a las reuniones de construcción y evaluación del referencial, sin embargo muchos artesanos no asistieron a las reuniones de construcción y evaluación de contenidos del Referencial a pesar de haberse entregado a los artesanos una copia impresa del documento de trabajo, invitar personalmente a cada taller y haber anunciado por la radio local los horarios de reuniones y visitas, por lo cual a estos talleres y artesanos ausentes se les entregó una copia del referencial para consulta pública pero no fueron seleccionados para presentarse al proceso de certificación de calidad.

9. RECOMENDACIONES Se recomienda hacer pruebas de color y resistencia al junco y la para poder hacer propuestas de diversificación de producto, que den otros valores estéticos al oficio con el fin de poder competir en nuevos mercados.

ANEXOS. FORFAT 20 - Ficha de beneficiarios FORFAT08 - Acta 1 Estructuración de contenidos Referencial Nacional para el Oficio de Cestería en junco y. Fúquene, Cundinamarca FORFAT02 Control asistencia Acta 1 Descripción del proceso de elaboración productos en junco y por grupos de trabajo FORFAT08 Acta 2 Revisión de contenidos Referencial Nacional para el Oficio de Cestería en junco y. Fúquene, Cundinamarca FORFAT02 Control asistencia Acta 1 FORFAT08 Postulación de artesanos a Sello de Calidad Hecho a Mano. Fúquene, Cundinamarca FORDES10 Evaluación de producto por artesano o taller artesanal Listado de firmas recibido entrega de copia Documento de trabajo del Referencial para consulta pública CD fotografías de producto por artesano o taller artesanal. CD fotografías generales del proyecto FORFAT 03 - Formato Evaluación de Actividad de formación y Asistencia Técnica