PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

DIREPRO DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION CUSCO

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de: Ejecutado por:

COMPONENTE DE CARBONO DEL PROGRAMA EELA Jorge Luis Delgado G. Especialista en Mercados de Carbono Coordinación Regional de EELA

Estudio de salida Programa EELA - Perú RESULTADOS. Presentado por: Luis Zapata Coordinador EELA Perú - Sur

Próximos pasos para el Sector de Producción de Ladrillos en el - Perú

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

Workshop on Public Policies to Mitigate Environmental Impact from Brick Production

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO ENTRE LADRILLOS ARTESANALES Y LADRILLOS MECANIZADOS SAN JERÓNIMO - CUZCO LIMA, MARZO 2012

María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualidad Ladrillera en Cauquenes, Región del Maule, Chile. María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule. Chile.

Programa EELA, auspiciado por COSUDE y ejecutado por SWISSCONTACT. Editor. Programa EELA. Fotografías. Programa EELA

LADRILLERAS ARTESANAL

POLÍTICA AMBIENTAL Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL SECTOR LADRILLERO Sebastián Izquierdo A. CUENCA 22 DE ABRIL DEL 2013

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LADRILLOS Y BLOQUES DE CONCRETO SAN JERÓNIMO - CUSCO

Resultados proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras EELA Colombia

Estrategias para la reducción de emisiones del sector ladrillero en el marco de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica)

7. Conclusiones y recomendaciones

TALLER MACROREGIONAL SUR

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

Diagnóstico de Línea Base

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR LADRILLERO Y YESERO EN BOLIVIA

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018

Modelo Sectorial: Sector ladrillero colombiano

Diseño de Sistema de Monitoreo de Emisiones de GEI para el Programa de Cocción Eficiente

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LADRILLERAS EN LAS LOCALIDADES DE JAUJA, SANTA PAULA Y LA LADRILLERA, TONALÁ JALISCO INFORME PRELIMINAR

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura y Minería 2012 (Empalme con la serie histórica)

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Reunión Fuerza de Tarea Marzo 22 y 23 México D.F. Iniciativa para Mitigación de Carbono Negro y otros contaminantes por la producción de ladrillo

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

EnDev BOLIVIA Sistema de Monitoreo & Evaluación: como Instrumento de Gestión

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMBIENTE

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE MUEBLES CON LAS ESPECIE ANA CASPI, Y YACUSHAPANA AMARILLA. INDUSTRIAL MONTES EIRL

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez

Mundo mmton de CO2 representan las perdidas de. Población: mm de personas sufren de hambre en el mundo

Proceso participativo de la Ruta Energética

Mejoramiento de un Suelo Arcilloso con Ceniza de Madera: agregando valor a los residuos de la industria de ladrillos artesanales en el Perú

Instrumento de Compensación de Emisiones Atmosféricas

ENERGÍA PARA EL PROGRESO DE GUATEMALA PET PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA

Comuna 14. Fuente: DAPM.

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL DUCHICELA, ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

DIAGNÓSTICO EN EMPRESAS DEL PDT FRAMBUESAS: ANÁLISIS PRODUCTIVO Y NIVEL TECNOLÓGICO

Encuesta de Protección Social. Boletín Previsional N 1 Cobertura del Sistema de Pensiones de Chile

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES FEBRERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES JULIO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Comuna 15. Fuente: DAPM.

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES NOVIEMBRE 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Estudio de Estrategia Nacional MDL

RESUMEN EJECUTIVO. Encuesta de Manufactura y Minería (Empalme con la serie histórica)

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

Manual de construcción del Horno de Tiro Inver do

EVALUACIÓN PROGRAMA MARCO METAS DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL AÑO 2016

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

EFICIENCIA DEL HORNO ECOLÓGICO TIPO MK2 EN EL MUNICIPIO DE DURANGO

INFORME TÉCNICO EVALUACION DEL IMPACTO POR EL USO DE VENTILADORES EN HORNOS ABIERTOS

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

1. Dimensiones del Terreno:

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

Plan de Negocios. Febrero 2016

Construcción Sostenible

Proyecto. Mejoramiento del SISTEMA DE drenaje y de la superficie de ruedo de los caminos , y

Transcripción:

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA Diiagnóstiico IIniiciiall dell Sector Ladriillllero IIndiicadores de Proyecto Cusco Perú Noviembre 2010 EELA es un programa de COSUDE, ejecutado por Swisscontact y PRODUCE

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... - 2 - ÁREA DE COBERTURA... - 3 - METODOLOGÍA... - 4 - PRODUCCIÓN ANUAL... - 6 - INDICADORES ECOLÓGICOS... - 7 - (1) EMISIONES DE CO 2... - 7 - (2) EFICIENCIA ENERGÉTICA... - 8 - (3) MODIFICACIÓN DEL PAISAJE... - 8 - INDICADOR ECONÓMICO... - 12 - (4) UTILIDAD... - 12 - INDICADORES SOCIALES... - 13 - (5) TRABAJO INFANTIL... - 13 - (6) EQUIDAD DE GÉNERO... 14 INDICADORES TECNOLÓGICOS... 18 (7) ESTANDARIZACIÓN Y USO DE MATERIA PRIMA... 18 (8) TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA... 18 INDICADOR TRANSVERSAL... 20 (9) COMPROMISO INSTITUCIONAL... 20 OTROS INDICADORES... 21 (10) PROVEEDORES DEL SECTOR LADRILLERO... 21-1 -

Introducción Las ladrilleras artesanales en San Jerónimo utilizan combustibles con alto impacto ambiental en hornos de baja eficiencia energética, lo que afecta la calidad del aire de las ciudades cercanas, y emite GEI que impactan al cambio climático y la salud de las personas. El uso de leña, llantas y plásticos, entre otros combustibles para la cocción de ladrillos contribuye significativamente a la contaminación del aire, la deforestación y la disponibilidad de agua, incrementando las causas del cambio climático. Las ladrilleras artesanales son mayormente informales, no reconocidas por el Estado y por consiguiente excluidas de las políticas públicas sociales, económicas y ambientales, pese a constituirse en una actividad que contribuye al fortalecimiento de la industria de la construcción. Para el seguimiento y la evaluación del Programa EELA se ha elaborado un esquema de indicadores de proyecto, los que se estimarán dos veces en los tres años de ejecución (al inicio y al final del segundo año). Han sido elegidos nueve indicadores que miden el cumplimiento de los objetivos de forma directa o indirecta, los que han sido estimados en base a la información de las encuestas de línea de base realizado en el presente año; la línea de base, como parte del diagnostico inicial, ha colectado información relacionada a tipos de combustibles, tipos de cerámica, venta actual del millar de ladrillos o tejas cocidos entre otros. Según el empadronamiento realizado por la Dirección Regional de Producción y la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, a marzo del 2010 y tal como se muestra en la Tabla 1 el número de unidades productivas en el sector ladrillero de San Jerónimo es de 194, distribuidas de la siguiente manera: Tabla -1 - Unidades productivas en San Jerónimo Asociación Unidades Productivas Porcentaje Asociación de Productores Sucso Aucaylle 74 38.14 Asociación de Productores Picol Orconpucyo 22 11.34 Asociación de Trabajadores San Agustín 98 50.52 Total 194 100.00 El presento documento presenta la estimación de los indicadores de proyecto del Programa EELA, elaborados en base a la información del diagnóstico basal desarrollado tomando como base las encuestas de línea de base. - 2 -

Área de cobertura El sector ladrillero de intervención para el Perú en el contexto de proyecto EELA, está circunscrito el distrito de San Jerónimo. Geográficamente se ubica en el departamento y provincia del Cusco, en un área aproximada de 620 Ha y se ubica al noreste de la cordillera oriental de los andes en una extensión de 93.58 Km. San Jerónimo se encuentra ubicado al sureste de la ciudad del Cusco, a 13 Km. en las coordenadas: longitud oeste: 188 030 y longitud sur: 8 501 117 con una altitud que varía desde los 3,100 hasta los 4,200 msnm. El sector ladrillero se encuentra a 3,209 msnm. La Ilustración 1 y la Ilustración 2 muestran el mapa del distrito, así como la ubicación de las unidades productivas, respectivamente. Ilustración 3 - Mapa del Distrito de San Jerónimo Ilustración 4 - Ubicación de las unidades productivas en el Distrito de San Jerónimo - 3 -

Metodología Se realizaron coordinaciones con los presidentes de las tres asociaciones de productores y trabajadores que operan en e San Jerónimo, adicionalmente se realizaron coordinaciones con representantes de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo (MDSJ) y la Dirección Regional de Producción del Cusco (DIREPRO). En las visitas prospectivas se determinó la cantidad de asociados de las tres asociaciones, generándose un panorama del universo y la categoría productiva del sector ladrillero. Durante el empadronamiento se detectó una cantidad importante de productores que no clasifican en ninguna categoría, por ello se ha considerado que la mitad de los que pertenece a los artesanales y la restante a los mecanizados, resultando la distribución mostrada en la Tabla 2, el manejo de la respuesta de los empadronados como propietarios, también se aplica la misma lógica descrita anteriormente. Tabla 2: Tamaño de universo y muestral Parámetro Abreviación Valor Tamaño de universo N 194 Tamaño del estrato de ladrilleras artesanales N artesanal 101 Tamaño del estrato de ladrilleras mecanizadas N mecanizado 93 Tamaño de la muestra total n total 129 Tamaño de la muestra por estrato n artesanal 67 Tamaño de la muestra por estrato n mecanizado 62 Una vez identificada la población se procedió al levantamiento de información sobre una muestra de 129 unidades productivas, la información generada ha sido usada como base para la determinación de los indicadores del Programa EELA. Los indicadores han sido clasificados en 05 tipos: Indicadores ecológicos: cantidad de CO 2 emitida por tonelada de cerámica cocido (1), cantidad de energía utilizada para producir una tonelada de cerámica cocida (2), y modificación del paisaje (3). Indicador económico: ingresos que resultan de la producción de un millar de cerámica cocida (4). Indicadores sociales: horas de trabajo de los niños y adolescentes entre 06 y 17 años por semana (5) e igualdad de género en el trabajo (productivo y doméstico) (6). Indicadores tecnológicos: estandarización de los productos y el uso de la materia prima (7), y transferencia tecnológica que incluye proveedores de servicio (8). Indicador transversal: recursos que están invertidos de diferentes entidades públicas y privadas para el trabajo en el sector (9). En la Ilustración 5 se definen todos los indicadores antes descritos. - 4 -

Transversal Tecnológico Social Económico Ecológico INDICADORES EELA Ilustración 6 - Indicadores definidos en el marco del Programa EELA Indicador Definición (1) Emisiones de CO 2 Toneladas de dióxido de carbono (CO 2 ) emitidas por tonelada cerámica producida. (2) Eficiencia Energética Energía utilizada en Joules para quemar una tonelada de ladrillos y/o tejas. (3) Modificación del paisaje Estructura del terreno de la zona ladrillera o de las canteras que abastecen el sector. (4) Utilidad Utilidad de la fabricación de un millar de ladrillos o tejas cocidos en USD. (5) Trabajo infantil Horas de trabajo promedio por semana de los niños y adolescentes hasta los 17 años. (6) Equidad de género Horas y tipo de trabajos realizados por las mujeres/hombres en las ladrilleras/los hogares; y pertenencia (7) Estandarización y uso de materia prima Metros cuadrados construidos por tonelada (por tipo de ladrillos). (8) Transferencia tecnológica Porcentaje de ladrilleros que implementan hornos mejorados. (9) Compromiso institucional Recursos invertidos en el sector ladrillero en instituciones públicos y privadas. - 5 -

Producción anual La producción anualizada para el sector ladrillero de San Jerónimo se aprecia en la Tabla 3. Tabla-3: Total ladrillos producidos en San Jerónimo año 2010 Producto Volumen de producción (millares/año) Densidad (kg/m 3 ) Producción anual (Ton/año-San Jerónimo) Ladrillo KK artesanal 2599 1620 11320 Teja artesanal 1714 1670 4415 Teja mecanizada 1768 1822 4347 Ladrillo skk 18 huecos cara vista 10818 1249 50413 Ladrillo skk 18 huecos rugoso 957 1001 4286 Pastelero 169 2012 743 Bloqueta 794 754 7770 Pandereta 3093 883 16237 Bloquer 3512 849 30019 Pastelero mecanizado 1916 701 21202 TOTAL 27339 150754-6 -

Indicadores ecológicos (1) Emisiones de CO 2 Sobre la base de factores de emisión (emisiones de CO 2 por valor calorífico) se han estima las emisiones de CO 2, las que dependen de la cantidad de combustible utilizado y la de la tecnología de combustión. La Tabla 4 resume los resultados por tipo de producto. Tabla 4 - Emisiones de CO 2 (Ton) por cerámica producida (Ton) Tipo producto Ton CO 2 /Ton cerámico Ladrillo KK artesanal 0.33 Teja artesanal 0.52 Pastelero 0.55 Teja mecanizada 0.31 Ladrillo SKK 18 huecos cara vista 0.33 Ladrillo SKK 18 huecos rugoso 0.33 Pandereta 0.42 Bloqueta 0.65 Blóquer 0.34 Pastelero mecanizado 0.13 Valor ponderado para sector Ladrillero 0.39 de san Jerónimo La Tabla 6 resume los resultados por m 2 de pared construida, en tanto la Tabla 6 resume las emisiones anuales de CO 2 del sector ladrillero artesanal de San Jerónimo. Tabla 5 - Emisiones de CO 2 (Ton) por m 2 de pared construida Tipo producto Ton CO 2 /m 2 Ladrillo KK artesanal 43.0 Teja artesanal 22.3 Pastelero 22.6 Teja mecanizada 33.9 Ladrillo SKK 18 huecos cara vista 33.5 Ladrillo SKK 18 huecos rugoso 24.8 Pandereta 47.1 Bloqueta 60.3 Blóquer 31.9-7 -

Pastelero mecanizado 14.2 Valor ponderado para sector Ladrillero de san Jerónimo 33.4 Tabla 6 - Total de emisiones de CO 2 (Ton) por año Utilizando únicamente ramas de eucalipto 63135 Utilizando únicamente aserrín 24198 Ton CO 2 /año San Jerónimo Ton CO 2 /año San Jerónimo Promedio de emisiones de CO 2 en el sector ladrillero 43667 Ton CO 2 /año San Jerónimo (2) Eficiencia energética Con los mismos valores del poder calorífico utilizados para estimar el indicador (1) se estima la energía que contienen todos los combustibles utilizados en la zona, tal como se observa en la Tabla 8. Tabla 7 - Energía utilizada para quemar una tonelada de ladrillos y/o tejas por tipo de producción Producción GJ/Ton cerámico Artesanales 6.6 a 17.2 Mecanizado 17.0 La Tabla 8 reporta los resultados ponderados a nivel de promedio: Tabla 8 Valor ponderado de energía utilizada para quemar una tonelada de ladrillos y/o tejas Valor ponderado de energía utilizada para quemar una tonelada de ladrillos y/o tejas. 17.1 GJ/Ton cerámico 16.2 MM BTU/Ton cerámico (3) Modificación del paisaje En las localidades de Sucso Aucaylle y Picol Orconpucyo de San Jerónimo las formas y estructuras del relieve representativo corresponden a la unidad geomorfológica denominada Fondo de Valle Aluvial Montañoso, el cual está caracterizado en la zona y sus alrededores por la presencia de quebradas, riachuelos, canales, cárcavas, drenaje, escarpas, montañas y conos terrazas que se encuentran en el relieve descrito. - 8 -

Tanto en Sucso Aucaylle como en Picol Orconpucyo la actividad ladrillera produce efecto directo en la pérdida de paisaje; La Ilustración 7 muestra la zona de extracción de materia prima, en la que se viene observando un cambio y pérdida de vegetación. - 9 -

Ilustración 8 - Estructura del terreno de la zona ladrillera Foto Posición Latitud Longitud 13 33'2.08"S 71 53'41.77"O 13 33'13.39"S 71 53'53.15"O 13 33'7.79"S 71 53'52.69"O 13 33'2.59"S 71 53'39.10"O 13 33'4.52"S 71 53'53.41"O - 10 -

13 33'3.64"S 71 53'40.90"O Imágenes compuestas con AUTOSTICH - 11 -

Indicador económico (4) Utilidad La utilidad ha sido calculada en base a la información suministrada en el marco del taller de costos, los resultados se reportan en la Tabla 9. Tabla 9 - Utilidad de la fabricación de un millar de ladrillos o tejas cocidos en USD Producción USD por millar * Nuevos Soles por millar Artesanales 70.43 197.20 Mecanizado 85.07 238.19 Valor Medio para sector Ladrillero de san Jerónimo 109.75 307.30 * Tipo de cambio del dólar americano 2.8 S/US$ Los costos asociados que fueron utilizados como información base para el cálculo de la utilidad se detallan en la Tabla 10. Tabla 10 - Costos asociados a la producción de ladrillos Rubro Artesanales Mecanizados S/millar US$/millar * S/millar US$/millar * Costos directos 259.25 92.59 279.25 99.73 Materia prima 22.00 7.86 24.00 8.57 Insumos 110.25 39.38 138.25 49.38 Mano de obra 127.00 45.36 117.00 41.79 Costos indirectos 43.55 15.55 32.56 11.63 Servicios 0.00 0.00 1.79 0.64 Herramientas 6.61 2.36 20.55 7.34 Infraestructura 36.94 13.19 10.22 3.65 Aspectos legales 0.00 0.00 0.00 0.00 Costo unitario 302.80 108.14 311.81 111.36 Precio de venta 500.00 178.57 550.00 196.43 * Tipo de cambio del dólar americano 2.8 S/US$ - 12 -

Indicadores sociales (5) Trabajo infantil La encuesta se basó en una experiencia previa aplicada a trabajo infantil para estadísticas nacionales de la OIT. De acuerdo a lo observado durante las encuesta se advierte que hay una amplia resistencia de los ladrilleros a reconocer que existe trabajo infantil, los niños hallados en plena faena no fueron considerados por los adultos al ser encuestados, lo que se refleja en la Tabla 11. Sin embargo, cuando se trata el tema a nivel de la asociación de ladrilleros si se reconoce que se presenta trabajo infantil. Tabla 11 - Horas de trabajo promedio por semana de niños y adolecentes hasta los 17 años Producción De 0 a 5 años De 6 a 17 años Artesanales 0 0 Mecanizado 0 0 Cabe señalar que, durante la visita se pudo cuantificar el número de niños que se encontraban en el sector ladrillero, los que se registraron en el marco de su participación en programas de educación, como se muestra en la Tabla 12 De total de los 46 registrados, durante el levantamiento de información los encuestadores observaron que 42 de ellos se encontraba durante la producción de ladrillos, tal como se muestra en la Tabla 13. Tabla 12 - Número de niños inscritos en programas de educación formal / no formal Rango edades Artesanal Mecanizado Total 0 a 5 años 0 0 0 6 a 17 años 32 14 46 Rango de edades (años) Tabla 13 - Número de niños que trabajan en la actividad ladrillera Artesanal Mecanizado Total Mujer Hombre Sub total Mujer Hombre Sub total general 0 a 4 0 0 0 0 0 0 0 5 a 11 2 2 4 1 0 1 5 12 a 14 4 7 11 0 3 3 14 15 a 17 2 13 15 0 7 7 22 No declara edad 0 0 0 0 1 1 1 Total general 8 22 30 1 11 12 42-13 -

(6) Equidad de género Tabla 14: Horas semanales trabajadas en el hogar Actividad Femenino Masculino Total general Hacer compras para la casa (abastecimiento con agua 87 140 227 incluido) Reparar cualquier equipo para el hogar 26 84 110 Cocinar 94 106 200 a Limpiar utensilios, la casa 101 163 264 Lavar la ropa 100 235 335 Cuidar de niños/personas mayores/enfermos 77 121 198 Otras tareas del hogar, especificar 9 26 35 TOTAL 494 875 1369 Tabla 15: Horas semanales trabajadas en la producción de ladrillos Actividad Femenino Masculino Total general Obtención de materia prima 3 26 29 Triturado / molido 3 24 27 Mezclado 4 26 30 Moldeo 4 27 31 Secado 8 27 35 Horneado 5 23 28 Despacho / venta 4 23 27 Otros 1 2 3 TOTAL 32 178 210 La encuesta se enfocó en los tipos de trabajos realizados, las horas de trabajo, el rol en la toma de decisiones y la participación de los jefes de la unidad productiva en una asociación. De la encuesta se observó que del total de participantes en la actividad, un universo de 440 encuestados entre jefes y trabajadores de las 129 unidades productivas, el 25% son mujeres. La Tabla 16 muestra las horas dedicadas a la producción de ladrillos para ambos sexos. Tabla 16 - Número de mujeres/hombres según las horas/semana dedicadas a la producción de ladrillos Horas trabajadas Mujer Artesanal Mecanizado Total Hombre Subtotal Mujer Hombre Subtotal 1 0.2 3.4 3.6 0.2% 3.4 3.6 7.3 2 1.4 13.6 15.0 1.8% 11.1 13.0 28.0 3 3.2 7.5 10.7 2.0% 5.2 7.3 18.0 4 3.0 4.5 7.5 0.9% 1.1 2.0 9.5 5 1.4 3.4 4.8 1.4% 1.6 3.0 7.7 14

6 1.8 2.5 4.3 1.1% 2.3 3.4 7.7 7 1.1 1.1 2.3 1.4% 2.5 3.9 6.1 8 1.4 0.9 2.3 0.2% 1.6 1.8 4.1 9 0.0 2.0 2.0 0.2% 0.9 1.1 3.2 10 0.2 0.2 0.5 0.5% 0.5 0.9 1.4 11 0.5 0.2 0.7 0.0% 0.5 0.5 1.1 12 0.2 0.2 0.5 0.5% 0.2 0.7 1.1 14 0.2 0.2 0.5 0.0% 0.2 0.2 0.7 No responde 0.2 2.5 2.7 0.0% 1.4 1.4 4.1 Total 14.8 42.5 57.3 10.2 32.5 42.7 100.0 Considerando que este indicador se compone de varios factores para su determinación, en la Tabla 17 se puede observar la información relacionada a la responsabilidad en el manejo del dinero tanto a nivel del hogar como a nivel de las ladrilleras, la Tabla 18 muestra el nivel de participación en las diferentes asociaciones que actualmente constituidas en la zona de intervención, en tanto la Tabla 19 hace referencia a la asistencia de mujeres y hombres en el marco de dicha participación. Tabla 17 - Número de mujeres/hombres que manejan el dinero en el hogar/ la ladrillera Gastos ejecutados Artesanal En el hogar Mecanizado Subtotal Artesanal En la ladrillera Mecanizado Subtotal Ambos 19.4 6.5 25.9 9.4 5.8 15.1 Hombre 13.7 9.4 23.0 28.8 23.0 51.8 Mujer 26.6 24.5 51.1 19.4 10.8 30.2 No responde - - - 2.2 0.7 2.9 Total general 59.7 40.3 100.0 59.7 40.3 100.0 Asociación a la que pertenece Tabla 18 - Participación en asociaciones Artesanal Mecanizado Total general Femenino 13.7 4.3 18.0 Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos Picol Orconpugio Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos Susco Aucaylle 2.2 1.4 3.6 2.9 1.4 4.3 Asociación de Trabajadores de San Agustín 2.9 0.7 3.6 No indicó a que asociación 5.8 0.7 6.5 Masculino 46.0 36.0 82.0 15

Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos Picol Orconpugio Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos Susco Aucaylle 5.0 4.3 9.4 13.7 11.5 25.2 Asociación de Trabajadores de San Agustín 20.1 14.4 34.5 No indicó a que asociación 7.2 5.8 12.9 Total general 59.7 40.3 100.0 16

Tabla 19 - Asistencia de mujeres/hombres a las reuniones de la asociación Asistencia regular a las reuniones de asambleas Artesanal Mecanizado Total general Femenino 13.7 4.3 18.0 No 2.2 0.7 2.9 Si 6.5 2.9 9.4 (en blanco) 5.0 0.7 5.8 Masculino 46.0 36.0 82.0 No 4.3 5.8 10.1 Si 36.0 27.3 63.3 (en blanco) 5.8 2.9 8.6 Total general 59.7 40.3 100.0 17

Indicadores tecnológicos (7) Estandarización y uso de materia prima Este indicador se calcula en base a la información utilizada para los indicadores ecológicos de emisiones de GEI y de eficiencia energética, así como las dimensiones de los ladrillos y su producción. La Tabla 20 muestra los resultados por tipo de cerámico. Tabla 20 - Metros cuadrados de muro/piso producidos por tonelada de ladrillos - tipo de cerámica Área útil por tonelada de un producto específico Al inicio de la fase (m 2 /Ton cerámico) Artesanal Mecanizado Ladrillo KK artesanal 7.8 Teja artesanal 23.3 Pastelero 13.3 Teja mecanizada 24.5 Ladrillo SKK 18 huecos cara vista 9.2 Ladrillo SKK 18 huecos rugoso 9.7 Bloqueta 8.8 Pandereta 10.7 Blóquer 10.7 Pastelero mecanizado 9.3 Tabla 21 Resumen de área de muro/piso producidos por tonelada de ladrillos Área útil por tonelada de ladrillo (m 2 /Ton cerámico) Ladrillo para construcción de muro 8.5 La Tabla 21 resume el valor ponderado de área construida con los dos tipos de ladrillos más utilizados en la construcción de muros, los mismos que son para el caso de los artesanales el ladrillo KK artesanal y por los mecanizados el ladrillo SKK 18 huecos cara vista. (8) Transferencia tecnológica Ese indicador se calcula en base a la información generada para los indicadores (1), (2) y (7). Al momento de realizada la encuesta no se observó implementación alguna, tal como se reporta en la Tabla 22; entendiéndose por implementación de horno mejorado, tanto la construcción de un modelo de horno más eficiente energéticamente como el acondicionamiento de mejoras a los hornos tradicionales para el mismo fin, de modo que en ambos casos se pueda alcanzar como meta la reducción de GEI en no menos de un 30%. 18

Tabla 22 - Porcentaje de ladrilleros que implementan hornos mejorados Ladrilleros que modifican el horno según la recomendación del Programa EELA Porcentaje de hornos que reducen en min 30 % el uso de energía Al inicio de la fase Artesanal Mejorado 0 0 19

Indicador transversal (9) Compromiso institucional La información para medir este indicador se obtiene directamente de las instituciones, tomando como referencia el número de personas trabajan en el tema para mejorar la calidad de vida de los ladrilleros, actividades programadas y el presupuesto destinado para dichas actividades. La Tabla 23 resume la información recolectada. Rubro Tabla 23 - Costos operativos de las autoridades involucradas en el sector USD / año Autoridad ambiental de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 3192.8 Autoridad sectorial competente - Dirección de Industria de la Dirección Regional de la Producción Cusco 5600.0 PRODUCE 28066.7 Total 36859.5 * Tipo de cambio del dólar americano 2.8 S/US$ 20

Otros Indicadores (10) Proveedores del sector ladrillero Los mayores proveedores de equipos y maquinarias del sector ladrillero son los talleres mecánicos de la zona, como se observa en la Tabla 24, aunque no son los únicos proveedores pero son los más reconocidos y solicitados por los ladrilleros del sector, los mismos que son los fabricantes de los equipos de extrusión que se diseñan según la necesidad de cada productor ladrillero inclusive con la participación directa del usuario de la máquina, sirviendo la experiencia de los diseños anteriores para las siguientes máquinas producidas. Mientras que para herramientas de trabajo como picos, palas, carretillas y otros los adquieren de las ferreterías de la ciudad del Cusco, del distrito de San Jerónimo, el sector adyacente a las ladrilleras o del mercado de Vinocanchón en el rubro ferreterías, no se ha podido determinar el número de las mismas. Tabla 24- Proveedores del sector ladrillero Rubro Nro. proveedores Maquinaria y equipo 2do uso 1 Alquila 1 Talleres de mecánica 8 Total Proveedores 10 maquinaria y equipo Herramientas Picos, palas, carretillas Indeterminado 21