Evolución normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México.

Documentos relacionados
Estrategias Emergentes para el desarrollo de la Protección n de Datos

A n t e c e d e n t e s

ACUERDO ACT -PUB/16/08/

Comisión Especial Tecnologías de Información y Comunicación

Transparencia y Protección de Datos: Caso Mexicano. Ángel Trinidad Zaldívar Comisionado. Uruguay, Montevideo junio 2010

ARTICULO 119. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

ACUERDO ACT -EXT -PUB/18/09/

Proyecto de Ley Federal de Archivos 5ª REUNIÓN DE ARCHIVOS DEL GOBIERNO FEDERAL

MINUTAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ACUERDO ACT-PUB/23/08/

1 nstituro 0,;acional de Transparencia, Acceso a la Informaciún y Prorección de Datos Personales

Protección de datos personales en México

Magistrado Bernardo Alfredo Salazar Santana.

LA PROTECCIÓN DE UN NUEVO LA CARTA MAGNA

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS

Balance de los Trabajos de la Cámara de Diputados

MINUTAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ACUERDO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL H. AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO

ACT -PUB/22/11/

ACUERDO ACT-PUB/09/08/

Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de TEXTO VIGENTE Nota Aclaratoria publicada DOF

Retos de la Protección de Datos Personales, a partir de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia

ACUERDO ACT-PUB/23/05/

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

ACUERDO ACT-PUB/24/05/

Reformas a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la. Gubernamental. Jacqueline Peschard Comisionada Presidente.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ACUERDO ACT-PUB/17/05/

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

ACUERDO ACT-PUB/21/06/

A n t e c e d e n t e s

ACUERDO ACT-PUB/21/03/

ACUERDO ACT-PUB/19/04/

CONSIDERANDO. Página 1 de 6 SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

INFORME DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULO 6o.

Alejandro Encinas Rodríguez Senador de la República

Aprobación 2016/12/28 Publicación 2017/02/08 Vigencia 2017/02/09 Expidió Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS

INICIATIVAS DE LEYES SECUNDARIAS EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN POSICIONAMIENTO DEL INAI

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

CATASTRALES DEL ESTADO DE MORELOS OBSERVACIONES GENERALES.-

En virtud de lo anterior, se propone reformar el primer párrafo de la fracción V del artículo 8 en los siguientes términos:

ACUERDO ACT-PUB/13/07/

Seminario: El impacto de las transferencias internacionales de datos en América Latina

La Protección de Datos Personales en México. Alejandro del Conde Ugarte Secretario de Protección Datos Personales

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR EL SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA (PRI).

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y SE INTEGRA EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL CENTRO MORELENSE DE LAS ARTES

Protección de Datos Personales

La protección de datos personales

SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO. Balance de los Trabajos de la Cámara de Diputados

Copia de Internet. Consejo Local Electoral IEEN-CLE-026/2017

Efectos y Alcances de la Protección de Datos Personales

ACUERDO ACT-PUB/02/05/

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACiÓN Y PROTECCiÓN DE DATOS

ACUERDO ACT-PUB/02/0B/

OBSERVACIONES GENERALES.-

OBSERVACIONES GENERALES.-

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

OBSERVACIONES GENERALES.-

SEGOB. ;, M;a Jf'lt:~ 2014, documento que el Titular del Ejecutivo Federal propone por el digno conducto de

OBSERVACIONES GENERALES.-

Bases Jurídicas del Sistema Nacional Anticorrupción y sus Implicaciones para las Entidades Federativas Daniela Michel Quintero Pinedo INDETEC

EDUCACIÓN CONTINUA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES EDUCACIÓN CONTINUA UVM CURSO PORQUE LA PREPARACIÓN NUNCA TERMINA

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y SE INTEGRA EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA FIDEICOMISO BALNEARIO AGUA HEDIONDA

En el capítulo de Contenido de la Minuta se hace una descripción de la Minuta sometida ante el pleno de la Cámara de Diputados.

INE-CT -ACG

ACUERDO ACT-PUB/05/04/

ACT-PUB/27/04/

SEN. MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE PRESENTE

Sensibilización en Materia de Protección de Datos Personales en poder de los Entes Públicos

BALANCE DE LOS TRABAJOS

Normatividad relativa a la clasificación y conservación de la información reservada y/o confidencial

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y SE INTEGRA EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE RESERVAS TERRITORIALES

POLÍTICAS PARA LA CONSULTA PÚBLICA DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL BANCO DE MÉXICO

Aprobación 2017/05/02 Publicación 2017/06/14 Vigencia 2017/06/15 Operador de Carreteras de Cuota

La Plataforma Digital Nacional, un instrumento de transparencia y rendición de cuentas

Dip. José Guillermo Aréchiga Santamaría

OBSERVACIONES GENERALES.-

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

Exposición de Motivos. I. Introducción

HONORABLE ASAMBLEA DICTAMEN

El gobierno a través de sus Archivos. Sin una Ley de Archivos, escenario actual. Lina Ornelas Núñez

REFORMAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS AL JUICIO DE AMPARO

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

El Modelo Mexicano para la Protección de Datos Personales. Senadora Laura Angélica Rojas Hernández

Mecanismos para la Protección. 8 de noviembre de 2012

COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA PROGRAMA DE TRABAJO

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y SE INTEGRA EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE

Instituto Federal de Acceso ala Información y 1'n:>\e(;(i6n de Dabs

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Capitulo I Disposiciones Generales

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 09 de Mayo del año 2015; Núm. 25, pág. 846.

Administración de la Justicia Penal

Honorable Congreso del Estado de Tabasco Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional

A n t e c e d e n t e s

Transcripción:

Evolución normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México. INAI. (2015). Evolución normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México.

Desarrollo temático Módulo 2 Módulo 2. Evolución normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México 2.1 Antecedentes legislativos del Derecho a la protección de datos Personales El derecho de la protección de datos personales, es un derecho humano reconocido a nivel internacional después de la segunda guerra mundial, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Cabe mencionar que el antecedente se encuentra en el reconocimiento del derecho a la vida privada de las personas. El derecho de protección de datos personales es un derecho subjetivo, autónomo y de tercera generación, que constituye un instrumento jurídico imprescindible en el desarrollo de una sociedad democrática y que garantiza la libertad del individuo en el seno de la misma. Este derecho se ha desarrollado en las últimas cuatro décadas de manera paralela al avance informático y tecnológico que ha traído como consecuencia el empleo intensivo de información 1. En el caso particular de México, la legislación en materia de protección de datos personales ha surgido y evolucionado rápidamente durante los últimos años. En las líneas posteriores se hará una breve narración de los cambios normativos surgidos en el país, hasta conocer los ordenamientos que salvaguardan el derecho de la protección de datos personales en dos ámbitos: público y privado. 1 Cfr. Jacqueline Peschard Mariscal, El derecho fundamental a la protección de datos personales en México, Portección de Datos Personales en México, coord. Piñar Mañas José Luis y Ornelas Núñez Lina, ed. Tirant lo Blanch, México, 2013, p. 19. 2

2.2 Desarrollo del Derecho a la Protección de Datos Personales La entrada en vigor de la primera ley de transparencia en el país, marcó el camino de la protección de datos personales a nivel nacional en el sector público, y posteriormente con las reformas a los artículos 16 y 73 constitucionales en 2009, con las que se otorgó el reconocimiento pleno a la protección de datos personales como un derecho fundamental y autónomo. Estas reformas facultaron al Congreso de la Unión para legislar en la materia 2. Particularmente fue la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002, la que incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público 3. Por otro lado, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 4, se prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares, tomando como base lo dispuesto en los principios y tratados internacionales 5. Fue en 2010 cuando se emite la primera Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que como su nombre lo dice aplica para los datos que estén en poder de privados. El sector comercial ha tenido un especial interés respecto a la regulación de datos personales en los países, atendiendo a la circulación internacional de los mismos. En este sentido, existen diversos foros y organismos internacionales de los cuales México forma parte y donde ha contraído obligaciones y compromisos encaminados a garantizar un marco legislativo adecuado que garantice la protección de datos personales, en donde a su vez se busca eliminar barreras que impidan la libre circulación de la información en un contexto globalizado. 6 Entre los diversos instrumentos internacionales que en materia de protección de datos personales explican las acciones tomadas por el gobierno mexicano, destacan: 2 Véase Peschard Mariscal, J, El derecho fundamental a la protección de datos personales en México, en Protección de Datos Personales en México, coord. Piñar Mañas José Luis y Ornelas Núñez Lina, ed. Tirant lo Blanch, México, 2013, p. 26. 3 Hasta el cierre de este trabajo, dicha ley continúa siendo la aplicable en materia de protección de datos del sector público. Cabe mencionar que la iniciativa de la Ley Federal de Transparencia (incluida en el paquete de armonización en la materia), deja fuera las disposiciones en el rubro, para contenerlas en una ley específica denominada Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Ambas legislaciones se encuentran en desarrollo y pendientes de publicación. 4 Desarrollar el marco normativo que garantice que la información referente a la vida privada y a los datos personales estará protegida es necesario el desarrollo de una Ley Federal Dicha regulación deberá incluir los principios de protección de datos personales reconocidos en los tratados internacionales en la materia, que el Estado mexicano deberá observar. 5 Op. Cit. Nota 2. 6 Verificar la política pública de Brasil, que a consecuencia de los casos de espionaje denunciados internacionalmente, optó por la creación de fuerte barreras que impidan la circulación de datos personales al exterior de dicha nación. Por otra parte el Convenio de Budapest, del que México ha anunciado será parte sin restricciones, trae como implicación una desmedida circulación de datos personales de los ciudadanos mexicanos. 3

En el contexto internacional, los datos personales o datos de carácter personal son definidos de la siguiente manera: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. La Red Iberoamericana de Protección de Datos. El Comité Trilateral para el Flujo Transfronterizo de Información 7. El desarrollo del marco jurídico en materia de protección de datos personales en México, se puede resumir en las siguientes etapas: 1. El primer instrumento normativo en materia de protección de datos personales es la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de julio de 2002. En este ordenamiento se contempló un capítulo de protección de datos personales, en el cual se establecieron los principios generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión de los entes públicos (consentimiento, información, seguridad, calidad, etc.), así como disposiciones que originaron los derechos de acceso y rectificación. Derivado de lo anterior, se designó como órgano garante del derecho de acceso a la información y el de protección de datos personales, al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, 8 quien en el ejercicio de sus atribuciones impulsó una reforma a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a efecto de lograr una mayor claridad en la interpretación y alcance de sus disposiciones. Estas reformas proponen abordar tanto el derecho a saber, como el derecho a la protección de datos personales, en dos libros respectivamente: 7 Op. Cit. Nota 2, pp. 26 y 27. 8 En la actualidad conocido como Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales INAI. El Decreto por el que se reforman y se adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de febrero de dos mil catorce, le otorga a este Instituto el carácter de organismo constitucional autónomo, especializado, imparcial y colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información y de protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados. 4

El libro relativo a la protección de datos personales, estableció los principios, derechos, deberes, obligaciones para lograr dicha protección. Los sujetos obligados de este libro son: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo Federal, el Poder Judicial de la Federación, los órganos constitucionales autónomos, los tribunales administrativos federales, así como cualquier otra autoridad, entidad, órgano u organismo federal; asimismo, prevé una serie de disposiciones comunes para los sujetos obligados que configuran y dotan de contenido al derecho de protección de datos. Este libro, prevé un título específico para la protección de datos personales aplicables únicamente al Poder Ejecutivo Federal, salvaguardando y respetando la autonomía de los demás sujetos obligados para que en el marco de la ley, establezcan sus respectivos instrumentos normativos criterios y disposiciones bajo los cuales darían cumplimiento a los principios y derechos y otras obligaciones establecidas en la citada Ley. Estas reformas propusieron el cambio de denominación de la ley para quedar como Ley Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 9. El 29 de abril de 2010 la Cámara de Senadores turnó el dictamen aprobado a la Cámara de Diputados radicando su estudio y valoración en las Comisiones Unidas de Gobernación, Función Pública y Justicia. Por otro lado, la aprobación del Decreto por el cual se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales. Dicha reforma fue publicada el 20 de julio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. En materia de protección de datos personales, las fracciones II y III del citado artículo señalan que la información a que se refiere la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. Además que toda persona tendrá acceso a sus datos personales o a la rectificación de estos respectivamente. Las fracciones II y III tienen la virtud de ser las primeras menciones constitucionales que hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales, dando continuidad a la labor iniciada por el legislador a través de la Ley Federal de Transparencia de 2002. 9 Cfr. Jacqueline Peschard Mariscal, El derecho fundamental a la protección de datos personales en México, Portección de Datos Personales en México, coord. Piñar Mañas José Luis y Ornelas Núñez Lina, ed. Tirant lo Blanch, México, 2013, pp. 27 y 28. 5

Esta reforma señala también la necesidad de contar con un dispositivo legal que regule el derecho a la protección de datos digitales. 2. La reforma al artículo 16 constitucional también impacta en la temática de la protección de datos. En relación al tema, el 25 de noviembre de 2008, se presentó ante el Pleno de la Cámara de Senadores, un proyecto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como una garantía fundamental y autónoma. De este modo, la reforma al artículo 16 constitucional no sólo reconoce este derecho, sino que también lo dota de contenido al establecer que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición en los términos que la ley fije; asimismo, prevé que los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, sólo serán en materia de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. Esta iniciativa fue turnada a las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, que elaboraron el dictamen correspondiente para su lectura y aprobación por el Pleno del Senado. El 4 de diciembre de 2008, el dictamen fue aprobado por 97 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención si modificación alguna, turnando la minuta a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes. La Cámara de Diputados recibió la minuta que turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales el 9 de diciembre de 2008. El dictamen correspondiente se agendó para primera lectura el 11 de diciembre de 2008 y le fueron dispensados los trámites correspondientes. Finalmente, se discutió y aprobó en lo general y en lo particular con 340 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones sin modificación alguna, turnándose a las legislaturas de los estados. Es hasta 2009 cuando la mayoría de las legislaturas locales aprobaron la reforma constitucional propuesta por el Congreso Federal, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de dicho año. 3. El 27 de marzo de 2007 se presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para reformar el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos 6

Mexicanos, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares 10. El 20 de septiembre de 2007, el dictamen de referencia se aprobó por unanimidad y en la sesión del 25 de septiembre de 2007, el Senado recibió la minuta en cuestión, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos. El 12 de noviembre de 2008 se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Puntos constitucionales del Senado de la República, en la cual se discutió y aprobó el pre dictamen con una pequeña modificación en la numeración de la fracción añadida, la cual no implicó modificar el contenido del texto. Dicho dictamen fue aprobado por el Pleno de la cámara de Senadores el 4 de diciembre de 2008, turnándose la minuta a las legislaturas de los estados, a fin de que lo votaran. El 19 de marzo de 2009, el Senado realizó el conteo de los votos de las legislaturas de los estados y emitió la declaratoria de aprobación del proyecto de decreto, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2009. Derivado de lo anterior, el Estado Mexicano reconoció el derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental y autónomo; asimismo, se establecieron las bases para expedir legislación que regulara el tratamiento de datos personales en posesión de particulares. Actualmente hay legislaturas que prevén el derecho de la protección de datos personales en ordenamientos diferentes (aquellos datos en posesión del sector público y del sector privado); sin embargo, con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, que hoy día se desarrolla, se establecerán las bases mínimas a considerar en el derecho de protección de datos personales, mismas que deberán ser incorporadas a las legislaturas locales. 10 Las fracciones II y III del artículo 6 constitucional son las primeras menciones constitucionales expresas que hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales y se constituyen como limitantes al ejercicio del derecho de acceso a la información. El segundo párrafo del artículo 16 constitucional establece, por su parte, que cualquier persona tiene derecho a la protección de sus datos personales. El artículo 73, fracción XXIX-O constitucional se establece que el Congreso tiene la facultad para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares. 7

2.3 Legislación del Derecho a la Protección de Datos Personales en el sector público y privado Como se ha dicho en líneas anteriores, la legislación en materia de protección de datos personales en México, se dividió de acuerdo al sector que tuviera en posesión la información de las personas; es decir el sector público a través de una ley en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental y por el otro lado, la protección de los datos en el sector privado, mismas que abordaremos. 2.3.1 Sector público A los datos personales en posesión del sector público federal le es aplicable la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el órgano encargado de garantizar la protección de estos datos es el INAI 11. Este instrumento reconoce por primera vez en México la protección de los datos personales. Sus principales características son las siguientes: Se limita a las bases de datos del sector público a nivel federal. El capítulo IV establece un marco general que regula la obtención, transmisión, uso y manejo de los datos personales en posesión de dependencias y entidades federales. Considera como obligaciones para los entes públicos federales: Obtener el consentimiento del titular para poder tratar sus datos personales, informar a los particulares los propósitos para los que se recaban los datos, y adoptar las medidas técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales. Por otro lado, dentro de las obligaciones derivadas de la Ley para los entes públicos federales se encuentran procurar que los datos sean exactos y actualizados, y reportar al órgano garante el listado actualizado de los sistemas de datos personales que posean por cualquier título. Dicho lo anterior, también es aplicable a los datos del sector público, los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados por el entonces IFAI el 30 de septiembre de 2005. Este instrumento tiene como finalidad establecer las políticas y procedimientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar al titular de los 11 El INAI es el órgano encargado de garantizar el derecho de acceso a la información y el de protección de datos personales en México. Éste último ha tenido un desarrollo más lento respecto a los criterios y legislación en materia de transparencia; sin embargo, se trata de dos derechos humanos con igualdad de importancia. 8

datos, la facultad de decidir sobre el uso y destino de su información, a fin de asegurar su adecuado tratamiento e impedir su transmisión ilícita y lesiva; asimismo, conceptualizan los principios que rigen el tratamiento de datos personales que se deben observar en la Administración Pública Federal y establecen las condiciones y requisitos mínimos para el manejo y custodia de los sistemas de datos personales en poder de la Administración Pública Federal. 2.3.2 Sector privado Al sector privado le es aplicable la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los Particulares (LFPDPPP). La autoridad competente para garantizar este derecho es el INAI. Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010 y su objetivo es proteger los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y derecho a la autodeterminación informativa de las personas. Es aplicable para todas las personas físicas o morales de carácter privado que para sus actividades cotidianas recaben, manejen y utilicen información personal en territorio nacional, con excepción de: I. Las sociedades de información crediticia en los supuestos de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y demás disposiciones aplicables, y II. Las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos personales, que sea para uso exclusivamente personal, y sin fines de divulgación o utilización comercial. Prevé los siguientes principios: consentimiento, información, licitud, lealtad, finalidad, calidad proporcionalidad y responsabilidad. 9

2.4 Otras normas aplicables Algunas normas complementarias al derecho de la protección de datos personales son: Acuerdo por el que se establece el Esquema de Interoperabilidad y de Datos Abiertos de la Administración Pública Federal Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Código de Comercio Código Penal Federal Circular Única Bancaria Ley Federal de Protección al Consumidor Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y Reglamento Ley Federal de Seguridad Privada Ley Federal del Trabajo Ley de Instituciones de Crédito Ley de la Propiedad Industrial Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Ley Reglamentaria del Art. 5 Constitucional 10