"La eficiencia energética como elemento fundamental de la sostenibilidad" Rafael Guinea Mairlot

Documentos relacionados
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TIRME. Antonio Pons Bascones

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011

Exportación de servicios ambientales de valorización energética de combustibles sólidos recuperados

La planta de. envases de Mallorca. Madrid Jornadas de ASPLARSEM 8 de abril de Rafael Guinea Mairlot Director General TIRME

Manejo Integral de los residuos en Mallorca

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

Cumbre de Gestión Sostenible 2011

LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN ESTRATÉGICO. ZARAGOZA

INSERTEC Soluciones Energéticas es una empresa de ingeniería y consultoría especializada en energías renovables y eficiencia energética.

Valorização energética de Resíduos Sólidos Urbanos em território continental e insular

otro centro de consumo importante es la iluminación interiordónde se pueden conseguir ahorros muy importantes

El desafío de las ciudades de la Hora del Planeta: MURCIA

AUDITORIA ENERGÉTICA

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGIA. NORMA ISO 50001:2011. REQUISITOS

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011

INFORME AMBIENTAL. Grupo Urgatzi

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

Eficiencia Energética una necesidad. Gestión Integral de la Energía

Servicios Energéticos

Estrategias para el Ahorro en Suministros Energéticos

Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

Junta General de accionistas de Iberdrola 2016 Evento Sostenible

XIII Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad

COMO REDUCIR EL COSTO ENERGETICO EN EL SECTOR INDUSTRIAL

BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

2017 Jornada Empresas y sostenibilidad energética

Aragón. Jornada presentación resultados. Por menos C02. Acompañamiento a entidades EACCEL en el cálculo de su huella de carbono

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Energía y cambio climático

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR

CONTENIDO: Módulo 3 - Aspectos económicos y sociales de la generación de energía

La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas

Gestión Energética, Auditorías y TICs Conocer para ahorrar 20 de febrero de 2017 (Huelva)

Energía y cambio climático

SGS Y LA EFICIENCIA ENERGETICA. Orense, 4 de julio de 2012

Pedro Charneca. Departamento de Ahorro y Eficiencia del Área industrial Agencia Andaluza de la Energía

Evolución o Revolución de las Tarifas Eléctricas XVII JORNADA SOBRE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN ENERGÍA CONSORCIO ENERGÉTICO DE LA CAMPIÑA

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger

La incineración n de residuos urbanos en España

Índice. 10. Energías Renovables y Agua. Energías Renovables

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBILIDAD

SD-ACC. Innovación y medio ambiente. Oportunidades y Realidades. Organizada por Acciona. EDIFICACIÓN ECO-EFICIENTE: HACIA UN HÁBITAT SOSTENIBLE

Logros y Compromisos. 110 Logros Compromisos Memoria de Responsabilidad Social volver. índice

CURSO. Curso de auditor energético para edificios e industrias según RD 56/2016 Presencial

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS RITE OBRA COMPLETA 4 VOLÚMENES

modelo ESE: mejora de la eficiencia energética e iluminación en pymes 12/5/16

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

Orientada en mejorar la forma en que utilizas la energía

GESTOR ENERGÉTICO AENOR

Jornadas Agroalimentarias IDAE

SD-AENOR. Estrategia de Sostenibilidad. Organizada por AENOR

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

La Gestión Energética como Herramienta de Ahorro y la ISO Alejandro Pérez Ayo

EXPERIENCIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA TRANSPORTE DE PASAJEROS EN ESPAÑA

AYUDAS DEL INSTITUTO VALENCIANO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (IVACE) A LAS EMPRESAS VALENCIANAS A LAS INVERSIONES EN AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sostenibilidad medioambiental en las estaciones de alta velocidad. Madrid, 26 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Contenido del Diplomado European Energy Manager

La economía circular en el sector agroalimentario

PROGRAMA AMBIENTAL

205 FCC_Informe Anual_2016. Triple cuenta 206

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

San Sebastián, 21 de junio de 2017

Generación distribuida y proyectos ESE

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

La gestión ambiental de ENDESA

Implantación de un SGEn en la industria

VOLUMEN 7 LA GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS

DIPLOMADO EUROPEAN ENERGY MANAGER

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Sostenibilidad Campus Universitario UNNE. Hugo D. Zurlo FAU - UNNE

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

PLAN DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO BORRADOR TÉCNICO REUNIÓN DE ARRANQUE PROCESO PARTICIPATIVO

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

RESIDUO CERO: OBJETIVO O REALIDAD?

Green Building Council España. VERDE GBCe. Paula Rivas Hesse Marzo 2015

EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Sistema de Gestión de la Energía Ferrovial Servicios España FS España

INFORME DE SOSTENIBILIDAD

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

Cambo climático Cambios de la temperatura mundial previstos para finales del siglo XXI

Transcripción:

"La eficiencia energética como elemento fundamental de la sostenibilidad" Rafael Guinea Mairlot (Director General de TIRME) Marzo 2016

Índice 1.- Introducción: quién es TIRME? 2.- Modelo de gestión de TIRME 3.- Qué instalaciones gestionamos? 4.- Nuestro sistema integrado de gestión 5.- Implantación de la ISO 50001

1.- Quién es TIRME?

Quiénes son los socios que constituyen TIRME, S.A.? URBASER S.A. (GRUPO ACS): 60% IBERDROLA COGENERACIÓN, S.R.L.U.: 20% FCC MEDIO AMBIENTE, S.A.: 20% 03/05/2016 www.tirme.com 4

2.- Modelo de gestión de TIRME

Modelo Sostenible SOCIAL EQUITATIVO DESARROLLO SOSTENIBLE ECONÓMICO VIVIBLE VIABLE MEDIOAMBIENTE TIRME siempre ha apostado por un modelo avanzado y sostenible, impulsando el concepto de eco-eficiencia ambiental, donde los residuos son recursos, cambiando el concepto de usar y tirar por el de tirar y usar.

Evolución del modelo de gestión de residuos urbanos y asimilables Modelo de gestión donde se incorpora la valorización energética de los RU. PDSGRUM (1990) 20/09/90 Decret 87/1990 Modelo multitratamiento : selección envases, compostaje, metanización, incineración y vertedero. Incorpora los lodos d EDAR al sistema. PDSGRUM (2000) 18/02/00 Decret 21/2000 PDSGRUM (2006) 06/02/06 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 Situación previa Residuos gestionados directamente por los Ayuntamentos. Destino final: 100% vertedero Modelo continuista, incorpora los rechazos del tratamiento de RCD y se marca como objetivo el vertido cero de los residuos de entrada al sistema.

3.- Qué instalaciones gestionamos?

Depósito de rechazos de la zona 2 Plantes Compostaje de lodos de EDAR 3 1 P. Envases P. Metanización P. Compost Z1 P. Incineradora 2 2 1 5 P. escorias 4 3 D. seguridad Estaciones de Transferencia Planta Compost Calvià Z3 Planta secado solar

6.- Nuestro sistema integrado de gestión

Normas certificadas en TIRME En Tirme tenemos actualmente un sistema integrado de gestión, con las siguientes normas certificadas por la empresa AENOR: Calidad (ISO 9001) Medioambiente (ISO 14001) Prevención de Riesgos Laborales (OHSAS-18001) Empresa Familiarmente Responsable (EFR-Norma 1000) Responsabilidad Social (IQNet SR10) Seguridad de la Información (ISO 27001) Eficiencia Energética (ISO 50001) 03/05/2016 www.tirme.com 11

5.- Implantación de la ISO 50001 en TIRME

Fases del proceso de IMPLANTACIÓN SISTEMA EFICIENCIA ENERGÉTICA Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema eficiencia energética

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético INFORME DE DIAGNÓSTICO: AUDITORÍA ENERGÉTICA En el año 2009 se realiza una AUDITORÍA ENERGÉTICA con el objeto de: conocer la situación de la empresa TIRME respecto del uso que hace de la energía identificar mejoras potenciales tanto en los centros industriales como en los edificios. determinación de la viabilidad técnica y económica de la aplicación de diversas medidas de ahorro energético en TIRME. 1. Recogida de datos 4. Aplicación de las medidas viables 2. Análisis de la situación energética 3. Valoración de las medidas propuestas

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético 1. Recogida de datos a) Datos facilitados internamente: Datos generales de las instalaciones industriales: máquinas y equipos instalados, relación de utilización, tipo de proceso realizado, datos de producción, etc. Datos energéticos: consumo de energía eléctrica y combustibles. b) Datos obtenidos en mediciones puntuales y obtención de curvas de parámetros energéticos Llevadas a cabo por los técnicos de campo de empresa externa utilizando instrumentación de última generación.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético 2. Análisis de la situación energética Con este conjunto de datos se ha realizado un análisis de la situación energética de la empresa en el período considerado. Se obtuvieron resultados y se recomendaron la aplicación de diversas medidas de mejora destinadas a reducir el consumo de energía de la empresa. 3. Valoración de las medidas propuestas Se valoraron tanto por lo que hace referencia a su aspecto energético, como al beneficio económico que puedan conllevar o aportar. También se efectuó el cálculo aproximado de la inversión económica necesario para su realización y se determinó el período de retorno de esta inversión, con la finalidad de determinar la rentabilidad.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético 4. Aplicación de las medidas Se ejecutan aquellas medidas que tienen viabilidad económica, planificando los trabajos de ejecución. Se procede a la contratación de equipos, montaje y puesta en marcha. Una vez implementada la medida se comprueba el resultado real con el que teóricamente se había calculado.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético FORMACIÓN GRUPO DE MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA En el año 2010 se crea el grupo de mejora de eficiencia energética. Se establecen cuatro líneas de trabajo con un objetivo común LA OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TIRME : Optimización generación/consumos eléctricos, a nivel industrial y a nivel oficinas, en todo tirme. Optimización de los ciclos productivos, mejoras de rendimientos generales de las instalaciones, reducción de combustibles externos. Optimización de los procesos industriales en general para minimizar su impacto en consumo de recursos. Implantación de la norma ISO 50001 de Eficiencia Energética.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético Metodología aplicada en el grupo de mejora 1ª Fase: Posicionamiento Estudio Punto de Partida Formación Equipo de Trabajo Marcar Objetivos 1ª Fase: 2ª Fase: Posicionamie Análisis y Estudio nto Plan de Medidas Estudios Viabilidad Archivada 3ª Fase: Desarrollo y Conclusiones Ejecución Seguimiento 03/05/2016 www.tirme.com 19

Fase 1ª: Posicionamiento Formación Equipo de Trabajo Carácter multidisciplinar, con perfiles heterogéneos. Integrantes dentro de diferentes áreas de la empresa (explotación, procesos, calidad, proyectos, ) Capacidad de decisión y amplio conocimiento de las instalaciones y personal. Estudio Punto de Partida Establecer ratios energéticos para cada instalación. Conocer alcance de los puntos de medida. Recopilar históricos de los últimos 3 años para cálculo de los ratios definidos en condiciones nominales de funcionamiento. Localizar los mayores consumidores anuales de cada planta. Marcar Objetivos Establecer para cada ratio un % de mejora en un plazo de tiempo definido Los objetivos de cada medida se vincularán al ahorro de Kwh, Kg CO2 y una rentabilidad de la inversión asociada (pay-back < 2 años).

Fase 2ª: Análisis y Estudio Plan de Medidas El equipo centrará los esfuerzos en tres tipos de medida Procesos/equipos con mayores consumos. Sistemas más ineficientes detectados tras la primera + fase. Gestión interna de la eficiencia + Concienciación del personal + ISO 50.001 Se establecerá una batería de medidas. Desarrollo de un plan de acción que establezca recursos, prioridades y tiempos para el estudio y posible ejecución de cada una de las medidas propuestas. Estudios Viabilidad Cada medida deberá analizar los posibles riesgos en el proceso. Se estudiará el ahorro energético vs la inversión asociada a cada medida. Se establecen plantillas resumen para presentar cada medida y someterlas a aprobación.

Fase 3ª: Desarrollo y Conclusiones Ejecución Si la medida es rechazada se archiva y se exponen las causas que hicieron declinar su ejecución. Si la medida es admitida se activa el proyecto y se procede a su gestión estableciendo recursos, presupuesto y plazo de ejecución. Cada medida será evaluada para conocer su impacto real y contrastarla con el estudio realizado. Seguimiento Tras el periodo establecido para el cumplimiento de los objetivos, se volverán a calcular los ratios fijados en la primera fase para conocer el impacto global de todas las actuaciones llevadas a cabo en cada instalación.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO: ISO 50001 En 2011 se empieza a trabajar en la implantación del sistema de eficiencia energética. Se lleva a cabo en 5 etapas: 1. Diseño y Planificación del Sistema 2. Elaboración de la documentación 3. Implantación del Sistema 4. Auditoría Interna 5. Revisión del Sistema por la Dirección En 2012 se certifica por AENOR el sistema de eficiencia energética en TIRME. En el 2015 se renueva el certificado.

Informe de diagnóstico Formación grupo de mejora Implantación Sistema Energético IMPLANTACIÓN ISO 50001 REVISIÓN ENERGÉTICA 1. Balance energético: Desglose de los consumos energéticos registrados en sus distintos usos, a partir de los datos obtenidos en la auditoría energética realizada. 2. Elaboración de la Matriz de Revisión Energética: Indican cuáles son los usos y consumos más significativos de la organización en base a unos criterios previamente establecidos. 3. Seguimiento de indicadores: se realiza con el fin de estudiar el desempeño energético de la organización. 4. Evaluación de los indicadores del desempeño energético: para estudiar el desempeño energético de la organización.

1- BALANCE ENERGÉTICO

2-MATRIZ DE REVISIÓN ENERGÉTICA

3-INDICADORES DESEMPEÑO ENERGÉTICO

4-RESULTADOS DE CONSUMOS ELÉCTRICOS Y COMBUSTIBLES AUXILIARES

Qué ha ofrecido la ISO 50001? ENFOQUE DE PROYECTOS Y ACTUACIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD (I) Ahorro y eficiencia energética: Racionalización de iluminación y climatización (Ej.- Lucernarios - iluminación natural Plantas). Seguimiento y mejora de eficiencia y consumos equipos y procesos (Ej.-Sistema de limpieza por micro-explosiones, VF BAA, VF Motores Aero + Control Baja Presión Ciclo Agua-Vapor). Plan de concienciación. Aprovechamiento energías residuales: De chimenea para precalentamiento de condensados. De aerocondensador para precalentamiento aire (Patente). Fomento del Autoconsumo con fuentes renovables: Fotovoltaica ET Calviá. Cambio flota a vehículos eléctricos.

Qué ha ofrecido la ISO 50001? ENFOQUE DE PROYECTOS Y ACTUACIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD (II) Hacia la oficina sin papeles: Movilidad (OOTT mantenimiento, Partes de trabajo y rondas). Personalización de uso de impresoras y seguimiento. Reutilización de efluentes de proceso y residuos: Sistema de gestión de aguas orientado al vertido 0. Planta de tratamiento de lixiviados del DS para su uso en proceso. Estudio de reutilización de sulfato amónico como fertilizante. Minorar uso de los recursos naturales: Uso del Ecoárido obra civil Carreteras (2014-2015 > 90.000tn) Reducción de emisiones efecto invernadero: Importación de CDR

GRACIAS POR LA ATENCIÓN!!!!