Descripción general del proyecto y las actividades

Documentos relacionados
PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

La Ciencia: modelos científicos Óptica

Descripción general del proyecto y las actividades

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA

Actividades con GeoGebra

USO DIDÁCTICO DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Clase Nº 1. Preparado por: Jaime F. Cortés Durán

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas CÁMARA OSCURA

Taller de Fotografía Digital Básico

Óptica Geométrica. Espejos Planos

EXPOSICIÓN DE LA PELÍCULA

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

El espectro electromagnético y los colores

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

I.E.S. Sierra de Mijas Curso PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

Conocimiento del medio 6.º > Unidad 5 > La luz y el sonido. 1. Señala los dibujos que muestran fuentes luminosas y contesta la pregunta.

Módulo 15. Principios del color en televisión. Color sustractivo

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

sistema solar? Solución: Porque la luz viaja en todas las direcciones. luz? Los objetos transparentes como el vidrio.

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 4

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

DESCUBRIR LAS SOMBRAS Carme Alemany Explora el Universo- UNAWE

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL (y III)

ZOOMɯooz (working title)

MELQUÍADES CIENCIA PARA NIÑOS Y NIÑAS EXPERIMENTOS CON LUZ Y SONIDO

Curso de fotografía Cámara y tiempo

ESTE PROYECTO HA SIDO REALIZADO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2º DE EDUCACIÓN INFANTIL DEL COLEGIO PÚBLICO MARDONES Y MAGAÑA DE MURCHANTE.

FOTOGRAFÍA. GLOSARIO TÉRMINOS TÉCNICOS 13/11/2011 CAV-CLP

UNIDAD 2.- EL DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA


Existen dos sistemas básicos para producir el color: el sistema de color aditivo y el sistema de color sustractivo.

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez

LA CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL (II)

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

Práctica 7. Dispersión de la luz mediante un prisma

Colores complementarios, tonalidades de grises

Actividades de Expresión Plástica

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales


CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

Paso 1 de 13. Paso 2 de 13. Guía de aprendizaje de Flash CS5 Tutorial 3. Creación de un logotipo textual.

Capítulo 3 Método Experimental Para la Creación de Pantallas de Difracción

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Capítulo 6. Desarrollo del Software

Adaptar fotografía. 1) Creación de un modelo 3D a partir de una fotografía adaptada

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Guía del Usuario Datacolor. Datacolor, and other Datacolor product trademarks are the property of Datacolor.

Profundidad tonal. Es el número de grises que tiene una imagen entre la densidad máxima y la densidad mínima.

En este tutorial aprenderemos las técnicas básicas de tratamiento de imágenes vectoriales con Flash.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Trabajar con diapositivas

Presentación de Tomas Rodrigo. Director Gerente de la empresa TEAMSER, distribuidor exclusivo para España de la empresa THIEME,

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 4: Tipos de gráficos

Actividad principal: Piso Loco Notas para el profesor

Curso básico de computación para principiantes

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

ENTENDER EL ASTIGMATISMO

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

INTERFERENCIA DE ONDAS DE LUZ

Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras. OA8

Actividad principal: Kart Notas para el profesor

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

RECICLAMOS PARA ELABORAR NUESTRO MATERIAL DE AULA

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño

GENERANDO ELECTRICIDAD

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Trabajo Práctico III Consigna:

Manual de NVU Capítulo 4: Los enlaces

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Sistemas de almacenamiento informático

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

EL JUEGO EN LA ESCUELA

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

Un par de ideas sobre la cámara fotográfica

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Análisis de la publicidad

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01M 23/04

DESTINATARIOS: Alumnos de quinto grado, secciones A y B DOCENTES RESPONSABLES: Alicia Alvarez Adriana Carrasco. Fecha de salida: 14/10/11

cámara oscura Versión Croquis para Recortar Autor Jaroslav Juřica

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA

2. Propiedades de una onda. Información importante. 1. Ondas. Preuniversitario Solidario

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Transcripción:

Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 36 Título del Proyecto. ATRAPA LA LUZ EN EL TIEMPO Centro educativo solicitante. IES SAN JOSÉ 1 Coordinador/a. RAFAEL IGLESIAS LÓPEZ Temática a la que se acoge. Luz Objetivos y justificación: Hoy no nos sorprende el hecho de pulsar un botón y sacar una foto o un vídeo con nuestro móvil o cámara de digital; pero detrás de estas acción tan cotidiana, hay siglos de investigación científica llevada a cabo por hombres cuya curiosidad les impulsó a buscar explicaciones, a comprender la naturaleza de la materia y a formular las leyes que la rigen. Este proyecto tiene por objeto acercarnos al mundo de la ciencia a través de la fotografía y el cine. En él se desarrollan experimentos divertidos y fáciles de llevar a cabo que no requieren instrumentos de laboratorio, sino objetos de uso cotidiano que se pueden encontrar fácilmente. Objetivos: - Valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos en nuestra vida actual. - Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia el mundo tecnológico, analizando su evolución histórica, especialmente en los campos o sectores de más actualidad, como son las tecnologías de la información y la comunicación a través de la fotografía y el cine. - Introducir a visitante en las bases de la fotografía y el cine desde sus principios hasta la actualidad; artilugios antiguos, los procesos de revelado, creación de movimiento, imágenes en 3D. - Conocer uno de los sistemas de impresión negativo-positivo que es antecedente y referencia directa en la historia de la fotografía y sus procesos.

Relación de actividades Actividad 1. ESPECTÓGRAFO Interrogante que plantea Qué es la luz? La luz viaja, o se propaga, como una onda, como las que se forman en la superficie del agua cuando tiramos una piedra en un lago. Como todas las ondas, las de la luz están caracterizadas por la longitud de onda, que es la distancia entre dos "lomos". Cada color que vemos está determinado por la longitud de onda de la luz, y lo que percibimos como luz blanca está formada por la mezcla de rayos de distinta longitud de onda, desde el violeta hasta el rojo. Por fuera de esa zona de luz visible existe radiación que el ojo humano no puede ver, como la luz ultravioleta y la luz infrarroja. Un espectroscopio es un aparato que permite descomponer la luz blanca en todos los colores que la componen y observarlos. En este experimento vamos a mostrar cómo construir un espectroscopio muy sencillo y económico, pero que tiene una inigualable relación calidad / precio (medida por el poder separador de los colores). Su poder separador se basa en el fenómeno de la difracción, producido en este caso por los "espejitos" microscópicos para la lectura del laser en un compactdisc (CD). En un CD hay 1000 puntos de difracción por cada milímetro de disco, lo que permite separar muy bien los colores elementales. 2 Proponemos la propia experimentación con los espectroscopios construidos por nuestros alumnos y alumnas así como la creación de nuevos allí mismo por los asistentes a la Feria de la Ciencia. Una caja de cerillas grande o recortable Un CD (compact-disc o CD-ROM) que no sirva Pegamento Tijeras Ninguno durante su construcción. Durante su uso, no mirar directamente al sol. 5 a 10 minutos

Actividad 2. CÁMARA OSCURA Cómo funcionan las cámaras? El principio de la cámara oscura y asimismo de la cámara estenopeica, se basa en permitir el paso de luz a través de un pequeño orificio llamado estenopo que crea una imagen del exterior en el extremo opuesto de la cámara. Este sencillo principio de proyección que fue descripto por Leonardo Da Vinci es similar al utilizado en las cámaras modernas (incluso las digitales). El mecanismo actual utilizado por las cámaras fotográficas difiere sólo en mejoras de carácter tecnológico tanto en los mecanismos utilizados como también en las ópticas y el uso del sensor que ha reemplazado al film en las nuevas cámaras. Por tanto, podemos decir, que una cámara estenopeica es una cámara fotográfica que usa un simple agujero como objetivo. La cámara estenopeica nos provee de imágenes muy interesantes causadas generalmente por la imperfección de los rayos que atraviesan la cámara o la borrosidad generada por el estenopo. Además, el hecho de realizar una fotografía se convierte en una aventura desde el mismo instante en que comienza la toma hasta el momento del revelado. 3 Los alumnos y alumnas del centro construirán una cámara oscura de 1 x 1 x 1 m, aproximadamente, donde los visitantes podrán presenciar, en el interior de la misma, como se forma una imagen invertida al dejar pasar la luz por un orificio de reducidas dimensiones. A su vez, obsequiaremos a nuestros visitantes con una cámara de papel que podrán montar in situ. Es una maqueta sencilla de recortar y armar. Carpa negra Cartulinas negras Chapitas metálicas perforadas Tijeras Pegamento. Para la realización de dicha actividad será necesario prever un espacio donde ubicar la misma así como comprobar la estabilidad de la estructura. 5 a 10 minutos

Actividad 3. CÁMARA LÚCIDA Una cámara nos puede ayudar a dibujar? La cámara clara también llamada cámara lúcida es un instrumento óptico que superpone una imagen sobre un papel en el que uno puede dibujar. La precisión que aporta al dibujo fue aprovechada por los naturalistas del siglo XIX con el fin de dibujar hasta el más mínimo detalle tipos de plantas y animales y por algunos pintores de distintas épocas. Asociado al microscopio permitía realizar dibujos de seres microscópicos. 4 Mostraremos el funcionamiento de una cámara clara con una maqueta realizada por los alumnos. Los visitantes podrán dibujar como lo hacían algunos artistas de otras épocas. Cámaras lúcidas Material fungible Ninguno 5 a 10 minutos

Actividad 4. TAUMATROPO Interrogante que plantea Con sólo dos imágenes se puede conseguir movimiento? Desarrollo concreto de la actividad El Taumatropo consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas. Es el primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina como teoría de funcionamiento. Proponemos la propia experimentación con los taumatropos construidos por nuestros alumnos y alumnas así como la creación de nuevos allí mismo por los asistentes a la Feria de la Ciencia. Para ello se mostrará el manejo y la fundamentación de un taumatropo, lo haremos girar lentamente e iremos ganando velocidad para que se observe claramente el principio de su funcionamiento. Posteriormente, se invitará a los asistentes a construir sus propios taumatropos con diversas imágenes y formas. 5 Interacción Los asistentes podrán manipular a su antojo los taumatropos con la finalidad de hacerse con el mecanismo y el principio de su funcionamiento. En un paso posterior, crearán los suyos propios con formas, dibujos y colores variados, tratando de encajar las figuras de las dos caras en una sola imagen. Animaremos y guiaremos la construcción de los taumatropos, proponiendo algunos dibujos e imágenes sin demasiada sofisticación. Gomas elásticas Cartulinas de colores Tijeras Lápices de colores Rotuladores variados. La actividad no entraña riesgo alguno más allá de la correcta utilización de las tijeras y los materiales. 5 a 10 minutos

Actividad 5. FILOSCOPIO, MUTOSKOP Y FENAKITOSCOPIO Interrogante que plantea Podemos crear movimiento con imágenes fijas? Desarrollo concreto de la actividad Con esta actividad lo que se pretende es realizar un recorrido por algunos artilugios utilizados para lograr imágenes en movimiento, como son: FILOSCOPIO: Un folioscopio o filoscopio, es la forma más primitiva de animación visual. Es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. MUTOSKOP: En 1894, el estadounidense Hermann Casler el Mutoscope. Se accionaba a manivela, poniendo en movimiento un mecanismo que hacía girar una rueda con fotos seriadas, que eran vistas a través de un binocular situado en la parte superior del aparato, dando la impresión de imágenes animadas. La manivela del aparato le permitía al visualizador el control de la velocidad, de modo que el movimiento podía ser más rápido o más lento, al gusto del usuario. FENAKITOSCOPIO: El fenaquistiscopio, a pesar de lo difícil de su nombre, resulta un juguete divertido. El físico belga del siglo XIX, Joseph Plateau, fue quien inventó este instrumento basándose en la persistencia de la retina. Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento. 6 Los visitantes podrán interactuar con los artilugios creados por nuestros alumnos y alumnas y ser ellos mismos los que creen el movimiento. Filoscopios, mutoskop y fenakitoscopios realizados. Ninguno 5 a 10 minutos

Actividad 6. ZOOTROPO Y PRAXINOSCOPIO Interrogante que plantea Cómo fueron los principios del cine? Desarrollo concreto de la actividad ZOOTROPO: El zootropo se basa en la persistencia de las imágenes en la retina. Consiste en un tambor cilíndrico con ranuras. En el interior se pone una tira de papel en la que está dibujada una figura con movimientos distintos, tantos como ranuras haya en el tambor. Al girar el tambor puede verse la figura en movimiento a través de las ranuras.. PRAXINOSCOPIO: Un Praxinoscopio es un juguete similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Mostraremos a los asistentes varios de ejemplos de zootropos y praxinoscopios construidos por nuestros alumnos y alumnas, explicando, en todo momento, los procesos de captación del movimiento a través de las imágenes visualizadas entre las ranuras o reflejadas en los espejos. A su vez, obsequiaremos a nuestros visitantes con el material necesario para la construcción de sus propios zootropos. 7 Interacción Los visitantes podrán participar construyendo sus propios zootropos así como realizar todas las tiras de dibujos que quieran animar. Recortable de papel Tijeras Pegamento de contacto La actividad no entraña riesgo alguno más allá de la correcta utilización de las tijeras y los materiales. 5 a 10 minutos

Actividad 7. PROYECTOR CINEMATOGRÁFICO Podemos capturar el movimiento? Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. La mayoría de los componentes ópticos y mecánicos, excepto los concernientes a la iluminación y al sonido, están también presentes en las cámaras cinematográficas. La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla. 8 Los visitantes podrán utilizar un Cinexin; pequeño proyector que funciona con pilas, construido con un material plástico naranja, muy resistente, y que cuenta con un mecanismo de proyección manual que resultó clave de su éxito, pues era el propio niño quien decidía si hacer avanzar, detener o congelar la imagen. Proyector Cinexin Ninguno 5 a 10 minutos

Actividad 8. VISTA TELESCÓPICA Interrogante que plantea Podemos ver una imagen con profundidad con un solo ojo? Desarrollo concreto de la actividad Este tipo de juego óptico fue un divertimento durante el siglo XIX en toda Europa, que tuvo su origen en Inglaterra. Consiste en la partición en diferentes planos de una escena, paisaje, interior de edificio, etc., de manera que, al mirar a través de un orificio situado en su parte frontal, se descubre esa misma escena con todo relieve y profundidad. 9 Interacción Mostraremos a los visitantes distintos ejemplos de Vistas Telescópicas realizadas por nuestros alumnos y alumnas en clase así como una explicación detallada de su sencilla fabricación. Material necesario Proyectos construidos Posibles riesgos Ninguno Duración 3 a 5 minutos

Actividad 9. ESTEREOSCOPIOS Interrogante que plantea Podemos ver imágenes en tres dimensiones? Desarrollo concreto de la actividad Presentaremos a los visitantes dos tipos de estereoscopios: de refracción y de reflexión. En los que podrán apreciar el relieve y la profundidad a partir de fotografías planas. Cómo es esto posible? Los visitantes pueden hacer sencillas experiencias observando objetos con un solo ojo, a partir de las cuales concluyan la perdida de parte del relieve y la profundidad en comparación a cuando miran con los dos ojos. Al mirar un objeto lejano, los ejes ópticos de los dos ojos son sensiblemente paralelos, pero convergen más y más a medida que se observan objetos más y más próximos. La experiencia nos enseña a apreciar por dicha convergencia las distancias. Cada ojo percibe un aspecto diferente del objeto y cuando miramos por un solo ojo perdemos la impresión del relieve. Para darse cuenta de la diferencia entre las vistas de los dos ojos basta mirar los objetos colocados en una mesa, primero con un ojo y después, sin moverse lo más mínimo, con el otro ojo. Si de los dos aspectos del objeto se sacan vistas fotográficas y se miran éstas simultáneamente, cada una con el ojo correspondiente, se obtiene la impresión del relieve. 10 El visitante podrá utilizar varios modelos de estereoscopios en donde se pondrán fotografías antiguas y algunas realizadas por nuestro alumnado. Así mismo, recibirá una explicación detallada por parte del alumnado del porqué se produce dicho efecto. Distintos tipos de estereoscopios Fotografías Cartulinas. Se ha de indicar a los visitantes que no pueden mirar con los estereoscopios al Sol. 5 minutos

Actividad 10. ANAGLIFOS De qué otros modos podemos ver imágenes en tres dimensiones? Lo que pretendemos con esta actividad es que el visitante descubra y comprenda como con imágenes de dos dimensiones somos capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales. Loa Anaglifos se basan en el fenómeno de síntesis de la visión binocular y fue patentado por Louis Ducos du Hauron en el 1891 con el nombre de este artículo. Las imágenes de anaglifo se componen de dos capas de color, superimpuestas pero movidas ligeramente una respecto a la otra para producir el efecto de profundidad. La imagen contiene dos imágenes filtradas por color, una para cada ojo. Cuando se ve a través de las Gafas anaglifo, se revelará una imagen tridimensional. La corteza visual del cerebro fusiona esto dentro de la percepción de una escena con profundidad. 11 Mostraremos a los visitantes imágenes realizadas por nuestros alumnos y alumnas y como al colocarse unas gafas especiales se convierten en imágenes 3D. Ellos mismos también podrán construir sus propias gafas e inclusive crear sus propias imágenes. Tijeras Pegamento Papel celofán rojo y azul Cartulinas La actividad no entraña riesgo alguno más allá de la correcta utilización de las tijeras y los materiales. Se ha de indicar a los visitantes que no pueden mirar con las gafas directamente al Sol. 5 a 10 minutos

Actividad 11. CIANOTIPIAS Cómo se originaron las imágenes fotográficas? Se pretende que tanto el alumnado de nuestro centro así como los visitantes de nuestro stand conozcan uno de los sistemas de impresión negativo-positivo que es antecedente y referencia directa en la historia de la fotografía y sus procesos aplicando técnicas contemporáneas en combinación con otras tradicionales para la formación de imágenes fotográficas. Para ello realizaremos una imagen con una cámara digital sin objetivo, en analogía con la cámara oscura, para obtener una imagen digital estenopeica. Posteriormente, con una impresora de inyección de tinta obtendremos un negativo en B/N sobre acetato transparente. Y mediante una exposición del negativo por contacto, y posterior revelado en agua, obtendremos una preciosa imagen en tonos azules. Será necesario disponer de un espacio poco iluminado donde realizar la preparación y revelado de las cianotipias. 12 Los visitantes podrán ver cómo se realiza dicho proceso de revelado y llevarse una imagen como recuerdo. Deposito de agua Papel de acuarela Secador Soluciones Prensa de contacto La actividad no entraña riesgo alguno más allá de la correcta utilización de los componentes por el alumnado así como el uso del secador. 5 a 10 minutos

Actividad 12. DISCOS DE NEWTON Por qué está formada la luz blanca? El disco de Newton es un dispositivo inventado por Isaac Newton, consistente en un círculo con sectores pintados en colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Al girar rápidamente, los colores se combinan formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que la luz blanca está formada por los siete colores del arco iris, y que el color negro es la ausencia de todos los colores. 13 Mostraremos al visitante los distintos discos elaborados por nuestros alumnos y alumnas y le invitaremos a fabricar los suyos propios. Trabajos elaborados Cd s Canicas Folios Lápices de colores La actividad no entraña riesgo alguno más allá de la correcta utilización de los materiales. 5 a 10 minutos

Actividad 13. DIBUJOS ANAMÓRFICOS Se puede ver una imagen deformada como en la realidad? Dibujos anamórficos son imágenes distorsionadas que exigen al espectador a utilizar un dispositivo especial, a menudo reflectante para reconstituir la imagen. Una anamorfosis o anamorfismo es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico (como por ejemplo utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático. 14 Invitaremos al visitante a experimentar dicho efecto con algunos ejemplos y a dibujar otros que se podrán llevar. Papel espejo Dibujos anamórficos La actividad no entraña riesgo alguno. 5 minutos

Actividad 14. PSEUDOSCOPIOS Podemos alterar nuestra percepción de la realidad? El pseudoscopio es un instrumento óptico que produce un curioso efecto: Al mirar a través de él, vemos con el ojo derecho lo que habitualmente vemos con el izquierdo y viceversa. Esto da lugar a cambiar de tal modo nuestra percepción de los objetos que modifica la profundidad convirtiendo lo convexo en cóncavo y al revés. 15 Se invitará al visitante a experimentar los efectos del pseudoscopio, introduciendo su cabeza en uno de los pseudoscopios realizados por nuestros alumnos y alumnas. Pseudoscopio La actividad no entraña riesgo. 5 minutos

Actividad 15. ESTROBOSCOPIOS Podemos crear el movimiento de una imagen con una luz parpadeante? Lo primero que debemos plantearnos es qué es una lámpara estroboscópica? Es una lámpara, similar a las usadas en los flashes de fotografía, que emite un conjunto de destellos consecutivos con una frecuencia regulable. Si tenemos un objeto girando a N revoluciones por minuto y la frecuencia de la lámpara es de N destellos por minuto, nos parecerá que el cuerpo se encuentra siempre en la misma posición y quieto. Pero, si la frecuencia es ligeramente menor o mayor que la de giro del objeto, lo veremos moverse lentamente hacia delante si es inferior a la del giro y hacia atrás si es superior. Así, si pegamos en un disco giratorio diversas imágenes correspondientes a diferentes fases del movimiento de un objeto, y se ilumina con la luz estroboscópica de forma que haya un destello cuando pase una imagen y no lo haya cuando estamos entre una imagen y otra, creeremos que el objeto está en movimiento. A este efecto se le llama efecto estroboscópico y en el están basadas las películas de dibujos animados. 16 Mostraremos a los visitantes distintos proyectos estroboscópicos fabricados por nuestros alumnos y alumnas en clase así como una explicación detallada de su sencilla fabricación. Linterna estroboscópica Proyectos realizados No se debe mirar de forma continuada la luz parpadeante, especialmente aquellas personas que sufran ataques de epilepsia. 5 a 10 minutos

Actividad 16. KINEGRAMAS Podemos crear el movimiento con dos hojas distintas? Un kinegrama está compuesto por dos elementos. El primero, contiene los dibujos, fotogramas o patrón de gráficos llamados a adquirir movimiento y el segundo, es un acetato transparente con franjas a rayas. Cuando deslizamos el acetato sobre el papel que contiene los dibujos se obtiene un efecto de movimiento. 17 Mostraremos a los visitantes distintos ejemplos de Kinegramas realizados por nuestros alumnos y alumnas en clase y los obsequiaremos con un pequeño ejemplo de sus creaciones. Patrón de gráficos Acetatos impresos La actividad no entraña ningún tipo de riesgo. 5 minutos