FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 185 FAMILIA AZOLLACEAE. Por Karina Magdalena Grajales-Tam

Documentos relacionados
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

flora del bajío y de regiones adyacentes

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 193 FAMILIA CERATOPHYLLACEAE. Por Julián Hernández Rendón. Instituto de Ecología A.C.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 187 FAMILIA CYATHEACEAE. Por: Karina Magdalena Grajales-Tam

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

Publicación de resultados del Proceso de Selección de Capacitadores Asistentes Electorales, Coordinadores y Supervisores de Capacitación.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Guanajuato

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

flora del bajío y de regiones adyacentes

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 189 FAMILIA MYRICACEAE. Por Eleazar Carranza González

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Guanajuato. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Guanajuato. Enero, 2018.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL MICHOACAN. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 12

Registro Estadístico Estatal de Solicitudes y Sistema Guanajuato REPDP a 31 de octubre de 2015

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 188 FAMILIA EPHEDRACEAE. Por Eleazar Carranza

SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACION SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACION E INNOVACION DE PROCESOS DIRECCION DE PATRIMONIO ESTATAL

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN LOCAL 2016

3er Reporte Trimestral 2015 Michoacán

flora del bajío y de regiones adyacentes

Indicadores Electorales

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

flora del bajío y de regiones adyacentes

Informe Ejecutivo Premio Guanajuato Transparente 2013

Impuestos y derechos 2018 GUANAJUATO (Documento informativo)

DIF ATARJEA DOMICILIO: Calle Zaragoza S/N, Zona Centro, C.P , Atarjea, Gto. TELÉFONO(S): CORREO ELECTRÓNICO:

Indicadores Electorales

Modelo de Evaluación Municipal 2018

Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas. Programa MAS 2015

Indicador 40. Acciones por tipo de necesidad

ESTUDIO DE ORIGEN, DESTINO Y PESO 2007

Resultados definitivos Guanajuato

MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS (Logros y Acciones)

Descripción general. La base de datos corresponde a dos hojas de cálculo en Excel y su contenido es el siguiente:

Guanajuato. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

De los 113 Municipios del Estado de Michoacán, sólo 72 (63.7% del total) reportaron el Cuarto Informe Trimestral 2014.

Directorio de Juzgados del Poder Judicial del Estado

Q U I N T A P A R T E

AVANCES EN MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

flora del bajío y de regiones adyacentes

RESOLUTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE EL PROCESO INTERNO LOCAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

No. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 ACAMBARO - CELAYA MEX ACAMBARO - ZINAPECUARO MEX DOLORES HIDALGO - OJUELOS DE JALISCO

Municipio Clave D / E Centros de Atencion Enlace operativo. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CARRETERAS AFORADAS Num. INDICE

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Clasificación Funcional Programática

flora del bajío y de regiones adyacentes

INFORME QUE RINDE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LISTA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

1 MN TACAMBARO DESBROZADORA $5, MN URUAPAN TRACTOR $200, MN SALVADOR ESCALANTE TRACTORES $200,000.

Flora de Veracruz EPHEDRACEAE

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 GASTO PÚBLICO. Sector Participaciones y Aportaciones a Municipios

Indicador 22. Tipos de vivienda

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

T E R C E R A P A R T E

flora del bajío y de regiones adyacentes

GUANAJUATO GTO., 4 CUATRO DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE.

PERIODICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

ESTRUCTURA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO.

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN COMUNICA

2.- Migración Interna:

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Localidades para Clima que puedes consultar vía SMS

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

2. Lectura y en su caso, aprobación de la minuta número 57, levantada con motivo de la reunión celebrada el 28 de agosto del año en curso.

INFOMEX GUANAJUATO. Información Requerida

Indicador 20. Centros de salud

DIRECCION GENERAL DE CONSERVACION DE CARRETERAS DIRECCION DE PLANEACION Y EVALUACION

DIRECTORIO OFICIAL JUNTA DE GOBIERNO COMISIÓN FORESTAL

Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán AR de IC de RL

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

1 CARR : ENT. BUENAVISTA - SAN MIGUEL DE ALLENDE CLAVE : 111 RUTA : MEX AÑO : 2003

SISTEMA DE MONITOREO BIOLÓGICO Y CLIMÁTICO DE Melanaphis sacchari, Zehntner EN GUANAJUATO

flora del bajío y de regiones adyacentes

LUNES 16 DE ENERO FIESTA LOCAL GUARDIAS HOSPITAL COMUNITARIO MOROLEON

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Ingeniero Agrónomo Fitotecnista. Guía Evaluación: Sistemática Vegetal

Factores De La Competitividad Regional En El Estado De Michoacán

Estaciones Meteorológicas o Climatológicas en el Estado de Guanajuato

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL PERSONAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ABRIL DE 2012.

flora del bajío y de regiones adyacentes HYDROCHARITACEAE*

Relevancia del Programa

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

2da. Sesión de Consejo Regional I Noreste. 25 de noviembre de 2016 Xichú, Guanajuato.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán, mediante el cual se establece el tope máximo de gastos que podrán realizar los

GUANAJUATO PANORAMA AGROPECUARIO VII CENSO AGROPECUARIO MSTTTUTO NRCIONRC D ESTKJtSTICft GCOGRRftR INFORMRTICR

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Objetivos del Presupuesto Ciudadano

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 205 FAMILIA ANEMIACEAE. Por. Abril López Cárdenas. Brenda Yudith Bedolla García

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 201 FAMILIA LOGANIACEAE. Por. C. Sofia Islas Hernández. Leonardo O.

Transcripción:

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FASCÍCULO 185 FAMILIA AZOLLACEAE Por Karina Magdalena Grajales-Tam Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México 2014 1

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 185 septiembre de 2014 AZOLLACEAE* Por Karina Magdalena Grajales-Tam**, *** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas herbáceas acuáticas flotantes, anuales o perennes, diminutas; raíces adventicias, de apariencia fasciculada, sin ramificaciones, con pelos radiculares de hasta 1 cm de largo, translucidos a cafés; tallos rizomatosos, postrados, a veces casi erectos, delgados, con ramificación subdicotómica; hojas dispuestas en dos hileras a lo largo del tallo, alternas, frecuentemente imbricadas, sésiles, profundamente bilobadas, de 0.6 a 2 mm ancho, el lóbulo flotante oblongo, ovado a obovado, con margen translucido, verde a rojo, fotosintético y con una cavidad donde se alojan simbióticamente filamentos de algas azules fijadoras de nitrógeno (Anabaena azollae), y el lóbulo sumergido, incoloro o translúcido y no fotosintético; esporangios dispuestos en esporocarpos de dos tipos, globosos, provistos de indusio, ubicados frecuentemente en la base de las hojas, el megasporocarpo con un megasporangio, que produce una megaspora funcional, esférica u ovoide, de * Referencias: Svenson, H. K. The new world species of Azolla. Am. Fern J. 34: 69-84. 1944. Moran, R. C. Salviniaceae. In: Flora Mesoamericana 1: 395-397. 1995. Evrard, C. & C. Van Hove. Taxonomy of American Azolla species (Azollaceae): a critical review. Syst. Geogr. Pl. 74: 301-318. 2004. Mickel J. T. & A. R. Smith. Azolla. In: The Pteridophytes of Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 88: 139-141. 2004. ** Trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 20006), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. *** Se agradece a Jerzy Rzedowski y Marie-Stéphanie Samain por la confianza y facilidades para este trabajo, a Charles Van Hove por su asesoría y por el material fotográfico proporcionado, a Patricia Silva por la explicación de la morfología microscópica, al editor de American Fern Journal, Warren D. Hauk, por el permiso para reproducir las ilustraciones de Svenson 1944 y a los curadores de los herbarios EBUM, MEXU y QMEX por facilitar la consulta del material depositado en las colecciones a su cargo. 1

0.2 a 0.6 mm de diámetro, con 3(9) flotadores; el microsporocarpo de 10 a 27 µm de diámetro, con hasta 130 microsporangios que contienen entre 32 a 64 microsporas de ca. 3 µm de diámetro, triletes, aglomeradas en 3 a 10 másulas translúcidas, provistas de gloquidios. La familia Azollaceae está constituida por un solo género y aproximadamente por siete especies que se distribuyen a nivel mundial, en las regiones tropicales y templadas. Son plantas que se encuentran en aguas estancadas, pozas de agua dulce. Los componentes de las familias Azollaceae y Salviniaceae tienen en común el carácter de estructuras vegetativas y reproductivas muy reducidas. Ambas aparecen en el registro fósil desde el Cretácico Superior y con frecuencia se les ha incluido en una sola familia; sin embargo, la relación entre ellas no es muy clara, por lo que se prefiere considerar a Azolla dentro de Azollaceae. AZOLLA Lam. Raíces por lo general numerosas; rizoma postrado, rara vez casi erecto, de 1 a 5 cm de largo, pelos ausentes; hojas con tricomas de 1 a 3 células en el envés del lóbulo flotante; esporocarpos dispuestos en pares; megasporas con perina verrugosa o granular, cada una provista de tres flotadores; másulas de microsporas cubiertas con gloquidios septados o carentes de septos. Azolla es un género cosmopolita, está presente en América, Australia y Asia. Fue introducida en Europa en el siglo XIX. Se encuentra en ambientes tropicales y templados, con cerca de siete especies, para América se registran dos. Fuera del área de estudio, la planta se registra como alimento para el ganado doméstico, peces, crustáceos y otras especies dulceacuícolas. En Cuba y en algunos lugares de Asia y África, el género Azolla se utiliza como biofertilizante para el cultivo de arroz, abono para las plantas y como alimento para animales. Existen controversias en relación a su taxonomía. El presente estudio está basado en los resultados presentados por Evrard y Van Hove (2004), donde se reconocen dos especies para América, separadas por los caracteres de los tricomas en el lóbulo flotante y gloquidios en las másulas de las microsporas y la estructura de la perina en la megaspora. Para la zona de estudio se registran las dos especies, muy similares entre sí en su morfología macroscópica. 1 Hojas con tricomas unicelulares; gloquidios de las másulas con 0 a 1 septos...... A. filiculoides 1 Hojas con tricomas de 2 o 3 células; gloquidios de las másulas con 2 a más septos... A. cristata 2

Azolla cristata Kaulf., Enum. Fil.: 274. 1824. A. caroliniana auct. non Willd., A. microphylla auct. non Kaulf., A. mexicana C. Presl, Abh. Böhm. Ges. Wiss. V, 3: 150. 1845, non A. mexicana Schltdl. et Cham. ex Kunze, Linnaea 18: 352. 1845. Nombre común registrado fuera de la zona de estudio: azola. Planta de 0.3 a 3 cm de largo; rizoma glabro; hojas de 0.3 a 0.7 mm de largo, papilosas, lóbulo flotante con tricomas de 2 células, algunas veces con tres; gloquidios de las másulas con 2 o más septos; megaspora con perina granular. Habitante de vegetación acuática, en orillas de arroyos, terrenos inundados, cañadas húmedas, presas y manantiales en Guanajuato y norte de Michoacán. Alt. 1500-3000 m. Plantas fértiles se observan solo en la madurez, generalmente en mayo y de septiembre a noviembre. 102º 101º 100º 99º S. L. POTOSI JALISCO Guanajuato 21º 21º Querétaro HIDALGO MEXICO 22º DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CONOCIDA DE Morelia Azolla cristata EN EL BAJÍO Y ZONAS ADYACENTES 102º 101º 3

Azolla filiculoides (A-E) y A. cristata (F-G). A. hábito; B. rama con hojas; C. rama con esporocarpos; D. tricomas unicelulares; E. másulas con microsporas y gloquidios; F. tricomas bicelulares; G. másula con microsporas y gloquidios. Reproducido de American Fern Journal 34, con autorización de los editores; las figuras D y F, ilustradas por Alfonso Barbosa, basadas en las fotografías de Charles Van Hove. 4

Se distribuye a todo lo largo del continente americano y se registra como naturalizada en Europa. Canadá; E.U.A. B.C., Sin., Chih., Dgo., Ags., S.L.P., Gto., Hgo., Nay., Jal., Mich., Méx., D.F., Mor., Pue., Tlax., Ver. (tipo de A. mexicana. C. J. W. Schiede y F. Deppe s.n. (PR)) Gro., Oax., Tab., Chis. Centroamérica; Sudamérica (tipo procedente de Guayana: anónimo s.n. (M?)); las Antillas; Europa. La planta se registra a menudo como abundante, por lo que no se considera vulnerable a la extinción. Guanajuato: La lagunita, Lagunillas, municipio de León, S. Zamudio 10103 (IEB); 8 km al N de Manuel Doblado, sobre la carretera a León, municipio de Manuel Doblado, J. Rzedowski 47246 (IEB); El Coyote, orilla sur de la Laguna de Yuriria, municipio de Yuriria, S. Zamudio y H. Díaz 4616 (IEB). Michoacán: 0.5 km desviación a Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, H. Díaz B. 6388 (IEB, MEXU); 3 km al N de Chucándiro, sobre la carretera a Huandacareo, municipio de Chucándiro, J. Rzedowski 49958 (IEB); 3 km al N de Morelia, municipio de Morelia, L. S. Rodríguez 2090 (EBUM, IEB); presa La Minsita, 10 km al SW de Morelia, municipio de Morelia, M. González 202 (MEXU); ±1 km al S de San Miguel del Monte, municipio de Morelia, S. Zamudio y E. Pérez 8439 (IEB); 1 km al S de San Miguel del Monte, municipio Morelia, J. Rzedowski 53414 (IEB); Las Charcas del Realito, 3 km al S de San Miguel del Monte, municipio de Morelia, J. Rzedowski 46507 (IEB); alrededores de Agua Zarca, municipio de Morelia, E. Pérez 3993 (IEB); Pico Azul, vertiente norte, cerca de San José del Monte, municipio de Morelia, J. Rzedowski 39514 (IEB); Laguna Chario, rancho Los Corrales, municipio de Tzintzuntzan, H. Díaz B. 1360 (IEB). Azolla filiculoides Lam., Encycl. 1: 343. 1783. A. caroliniana Willd., Sp. Plant. 5: 541. 1810. A. microphylla Kaulf., Enum. Fil.: P. 273. 1824. Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: alga, helechito de agua, lenteja. Planta de 1 a 6 cm de largo; raíces numerosas, hasta de 5 cm de largo; rizoma glabro; hojas de 0.9 a 1 mm de largo, papilosas, lóbulo flotante con tricomas unicelulares; gloquidios de las másulas con 0 a 1 septos; megasporas con perina verrugosa. Habitante de vegetación acuática, al borde de represas y charcos temporales, a menudo asociado a Lemma y gramíneas, en Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán. Alt. 1700-2500 m. Plantas fértiles se observan solo en la madurez, generalmente de septiembre a noviembre. Se distribuye a todo lo largo del continente americano, así como en el este de Asia, en Australia y en Oceanía; también se registra como introducida de Europa 5

y de África. Canadá; E.U.A. (tipo de A. caroliniana procedente de Carolina: L.C.M. Richard s.n. (B-W21260), tipo de A. microphylla procedente de California: A. Chamisso s.n. (B?)). Sin., Chih., Ags., Gto., Qro., Hgo., Jal., Mich., D.F., Mor., Pue., Gro., Oax., Tab.; Centroamérica; Sudamérica (tipo procedente de Argentina: P. Commerson s.n. (P-LA); las Antillas; Europa; Asia; África; Oceanía. Planta común y abundante en la zona de estudio, sin problemas de supervivencia. Guanajuato: cerca de San Pedro, próximo a La Jaula, municipio de San Diego de la Unión, J. Rzedowski 52121 (IEB); km 44.6 carretera San Luis de la Paz-Xichú, municipio de Victoria, P. Carrillo et al. 1355 (IEB); poblado Tres Villas, al norte de Cuerámaro, municipio de Cuerámaro, A. Novelo y L. Ramos 3859 (MEXU); borde sureste de la Laguna de Yuriria, municipio de Yuriria, A. Novelo e I. Calzada 1021 (MEXU). 102º 101º 100º 99º S. L. POTOSI JALISCO Guanajuato 21º 21º Querétaro HIDALGO MEXICO 22º DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CONOCIDA DE Morelia Azolla filiculoides EN EL BAJÍO Y ZONAS ADYACENTES 102º 101º 6

Querétaro: km 23 a Amazcala por carr. Querétaro - Chichimequillas, municipio de El Marqués, García 468 (QMEX); presa de Rayas, Atongo, municipio de El Marqués, R. Pineda s.n. (QMEX); presa de Rayas, en el camino a El Zamorano, municipio de El Marqués, M. Martínez 3310a (QMEX), Atongo, municipio de El Marqués, B. Almaraz y J. Ricárdez s.n. (QMEX); km 31 carretera Huimilpan - Querétaro, frente al pueblo, municipio de Huimilpan, M. Martínez 5905 (MEXU, QMEX); km 31, carretera Huimilpan - Querétaro, municipio de Huimilpan, M. Ribeiro y J. Ruiz s.n. (QMEX); desviación a Escolásticas, municipio de Huimilpan, M. Martínez 6219 (QMEX); 3 km al norte de Amealco rumbo a Querétaro, municipio de Amealco, A. Novelo 3796 (IEB); Puerto Alegrías, municipio de Amealco, M. Martínez 3613 (QMEX). Michoacán: 0.5 km de la desviación a Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, H. Díaz B. 6467 (EBUM, IEB, MEXU); 6 km al SSE de Huaniqueo, sobre el camino a Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, J. Rzedowski 49972 (EBUM, IEB, MEXU); alrededores de la cortina de la presa Cointzio, municipio de Morelia, J. Rzedowski 49495 (IEB); Morelia, municipio de Morelia, G. Arsène 3177 (MEXU); 4 km al W de San Miguel del Monte, sobre el camino a Atécuaro, municipio de Morelia, J. Rzedowski 39691 (IEB, MEXU); 1 km al S de San Miguel del Monte, municipio de Morelia, H. Díaz B. 6700 (IEB); cañada de Río Bello, municipio de Morelia, C. Medina 1726 (IEB); Estación de Queréndaro, margen del Lago de Cuitzeo, municipio de Queréndaro, J. Rojas 50 (MEXU). Fuera del área de estudio se utiliza para el tratamiento de aguas residuales domésticas, para la alimentación de ganado porcino, también en la avicultura y acuicultura. ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES DE PLANTAS alga, 5 algas azules, 1 Anabaena azollae, 1, Azolla, 2 A. cristata, 2, 3, 4 A. caroliniana, 3, 5, 6 A. filiculoides, 2, 4, 5, 6 A. mexicana, 3, 5 A. microphylla, 3, 5, 6 Azollaceae, 1, 2 helechito de agua, 5 lenteja, 5 Salviniaceae, 2 7

I II III MUNICIPIOS DE GUANAJUATO 32 Abasolo 43 Acámbaro 30 Apaseo El Alto 29 Apaseo El Grande 7 Atarjea 28 Celaya 27 Comonfort 45 Coroneo 36 Cortazar 21 Cuerámaro 14 Doctor Mora 11 Dolores Hidalgo 10 Guanajuato 33 Huanímaro 22 Irapuato 35 Jaral del Progreso 44 Jerécuaro 25 Juventino Rosas 8 León 19 Manuel Doblado 38 Moroleón 1 Ocampo 31 Pénjamo 23 Pueblo Nuevo 17 Purísima del Rincón 20 Romita 24 Salamanca 41 Salvatierra 3 San Diego de la Unión 2 San Felipe 18 San Francisco del Rincón 13 San José Iturbide 4 San Luis de la Paz 12 San Miguel de Allende 16 Santa Catarina 40 Santiago Maravatío 9 Silao 46 Tarandacuao 42 Tarimoro 15 Tierra Blanca 39 Uriangato 34 Valle de Santiago 5 Victoria 26 Villagrán 6 Xichú 37 Yuriria MUNICIPIOS DE QUERÉTARO 18 Amealco 1 Arroyo Seco 11 Cadereyta 9 Colón 8 El Marqués 12 Ezequiel Montes 15 Huimilpan 2 Jalpan 3 Landa 16 Pedro Escobedo 4 Peñamiller 5 Pinal de Amoles 7 Querétaro 6 San Joaquín 17 San Juan del Río 13 Tequisquiapan 10 Tolimán 14 Villa Corregidora MUNICIPIOS DE MICHOACÁN 53 Acuitzio 24 Álvaro Obregón 9 Angamacutiro 32 Angangueo 36 Coeneo 28 Contepec 21 Copándaro de Galeana 22 Cuitzeo 40 Charo 34 Cherán 33 Chilchota 19 Chucándiro 6 Churintzio 5 Ecuandureo 27 Epitacio Huerta 47 Erongarícuaro 20 Huandacareo 18 Huaniqueo 51 Huiramba 41 Indaparapeo 29 Irimbo 2 La Piedad 50 Lagunillas 26 Maravatío 38 Morelia 44 Nahuatzen 3 Numarán 10 Panindícuaro 43 Paracho 49 Pátzcuaro 8 Penjamillo 15 Purépero 11 Puruándiro 42 Queréndaro 37 Quiroga 23 Santa Ana Maya 52 Santa Clara del Cobre 30 Senguio 4 Sixto Verduzco 14 Tangancícuaro 39 Tarímbaro 46 Tingambato 31 Tlalpujahua 13 Tlazazalca 48 Tzintzuntzan 45 Uruapan 16 Villa Jiménez 17 Villa Morelos 1 Yurécuaro 35 Zacapu 12 Zamora 7 Zináparo 25 Zinapécuaro

1 17 I 18 8 20 9 10 2 11 3 12 4 13 5 6 14 16 15 10 1 7 4 5 6 2 3 19 27 8 22 7 25 21 24 23 26 28 29 32 14 16 31 36 30 15 33 34 1 35 2 3 4 42 7 37 41 44 45 40 5 6 8 9 11 39 27 38 12 43 13 10 17 20 23 46 14 22 15 16 28 18 19 21 24 33 35 25 26 36 39 41 34 42 31 37 30 43 44 47 38 40 29 48 50 32 45 49 51 46 53 III 9 18 17 13 12 11 II 52

FASCÍCULOS PUBLICADOS Acanthaceae (117) Aceraceae (94) Actinidiaceae (106) Aizoaceae (102) Alismataceae (111) Alstroemeriaceae (144) Anacampserotaceae (167) Anacardiaceae (78) Apocynaceae (70) Aquifoliaceae (127) Araceae (114) Araliaceae (20) Asphodelaceae (145) Balsaminaceae (68) Basellaceae (59) Begoniaceae (159) Berberidaceae (163) Betulaceae (39) Bignoniaceae (22) Blechnaceae (95) Bombacaceae (90) Bromeliaceae (165) Buddlejaceae (115) Burmanniaceae (110) Burseraceae (3) Buxaceae (27) Calceolariaceae (174) Calochortaceae (184) Campanulaceae (58) Cannaceae (64) Capparaceae (130) Caprifoliaceae (88) Caricaceae (17) Caryophyllaceae (180) Cecropiaceae (53) Celastraceae (171) Chloranthaceae (141) Cistaceae (2) Clethraceae (47) Cochlospermaceae (28) Commelinaeae (162) Tribu Anthemideae (60) Tribu Cardueae (32) Tribu Helenieae (140) Tribu Heliantheae (157) Tribu Heliantheae II (172) Tribu Lactuceae (54) Tribu Liabeae (178) Tribu Tageteae (113) Tribu Vernonieae (38) Connaraceae (48) Convolvulaceae I (151) Convolvulaceae II (155) Coriariaceae (5) Cornaceae (8) Crassulaceae (156) Crossosomataceae (55) Cruciferae (179) Cucurbitaceae (92) Cupressaceae (29) Dioscoreaceae (177) Dipentodontaceae (169) Dipsacaceae (15) Ebenaceae (83) Elatinaceae (146) Ericaceae (183) Eriocaulaceae (46) Fagaceae (181) Flacourtiaceae (41) Fouquieriaceae (36) Garryaceae (49) Gentianaceae (65) Geraniaceae (40) Gesneriaceae (84) Gramineae. Subfamilia Aristidoideae (137) Gramineae. Subfamilia Arundinoideae (158) Gramineae. Subfamilia Ehrhartoideae (154) Grossulariaceae (138) Guttiferae (45) Hamamelidaceae (125) Heliconiaceae (161) Hippocrateaceae (98) Hydrangeaceae (126) Hydrocharitaceae (168) Hydrophyllaceae (139) Hymenophyllaceae (14) Iridaceae (166) Juglandaceae (96) Juncaceae (104) Koeberliniaceae (57) Krameriaceae (76) Lauraceae (56) Leguminosae. Subfamilia Caesalpinioideae (51) Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae (150) Lennoaceae (50) Lentibulariaceae (136) Liliaeaceae (118) Linaceae (6) Loasaceae (7) Lophosoriaceae (25) Lythraceae (24) Malvaceae (16) Marantaceae (97) Marattiaceae (13) Martyniaceae (66) Mayacaceae (82) Melastomataceae (10) Meliaceae (11) Menispermaceae (72) Molluginaceae (101) Moraceae (147) Muntingiaceae (108) Myrsinaceae (182) Nyctaginaceae (93) Nymphaeaceae (77) Olacaceae (34) Oleaceae (124) Opiliaceae (81) Orchidaceae. Tribu Epidendreae (119) Orchidaceae. Tribu Maxillarieae (67) Orobanchaceae (69) Osmundaceae (12) Oxalidaceae (164) Palmae (129) Papaveraceae (1) Passifloraceae (121) Phrymaceae (175) Phyllanthaceae (152) Phyllonomaceae (74) Phytolaccaceae (91) Picramniaceae (109) Plagiogyriaceae (62) Plantaginaceae (120) Platanaceae (23) Plumbaginaceae (44) Podocarpaceae (105) Podostemaceae (87) Polemoniaceae (33) Polygonaceae (153) Pontederiaceae (63)

FASCÍCULOS PUBLICADOS (Continuación) Potamogetonaceae (133) Primulaceae (89) Proteaceae (143) Pterostemonaceae (116) Putranjivaceae (99) Rafflesiaceae (107) Resedaceae (35) Rhamnaceae (43) Rosaceae (135) Sabiaceae (148) Salicaceae (37) Sambucaceae (85) Sapindaceae (142) Sapotaceae (132) Saururaceae (42) Saxifragaceae (128) Scrophulariaceae (173) Smilacaceae (26) Staphyleaceae (122) Styracaceae (21) Symplocaceae (19) Taxaceae (9) Taxodiaceae (4) Theaceae (73) Thelypteridaceae (79) Thymelaeaceae (123) Typhaceae (176) Tiliaceae (160) Tropaeolaceae (103) Turneraceae (80) Ulmaceae (75) Urticaceae (134) Valerianaceae (112) Verbenaceae (100) Viburnaceae (86) Violaceae (31) Viscaceae (170) Vitaceae (131) Vittariaceae (52) Xyridaceae (61) Zamiaceae (71) Zannichelliaceae (149) Zingiberaceae (18) Zygophyllaceae (30) FASCÍCULOS COMPLEMENTARIOS I. Presentación. Guía para los autores y normas editoriales. II. Listado florístico preliminar del estado de Querétaro. E. Argüelles, R. Fernández y S. Zamudio. III. Listado preliminar de especies de pteridofitas de los estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro. H. Díaz Barriga y M. Palacios-Rios. IV. Estudio florístico de la Cuenca del Río Chiquito de Morelia, Michoacán, México. C. Medina y L. S. Rodríguez. V. Lista de la flora espontánea del jardín botánico El Charco del Ingenio, San Miguel de Allende, Guanajuato (México). W. L. Meagher. VI. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección I (Gymnospermae; Angiospermae: Acanthaceae-Commelinaceae). L. S. Rodríguez Jiménez y J. Espinosa Garduño. VII. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección II (Angiospermae: Compositae). J. Espinosa Garduño y L. S. Rodríguez Jiménez. VIII. Végétation du nord-ouest du Michoacán, Mexique. J.-N. Labat. IX. Los pastizales calcífilos del estado de Guanajuato. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. X. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección III (Angiospermae: Connaraceae- Myrtaceae excepto Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae y Leguminosae). L. S. Rodríguez Jiménez y J. Espinosa Garduño. XI. A preliminary checklist of the mosses of Guanajuato, Mexico. C. Delgadillo M. y Á. Cárdenas S. XII. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección IV (Angiospermae: Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae, Leguminosae). J. Espinosa Garduño y L. S. Rodríguez Jiménez. XIII. Flora y vegetación de la cuenca del Lago de Zirahuén, Michoacán, México. E. Pérez-Calix. XIV. Nota sobre la vegetación y la flora del noreste del estado de Guanajuato. J. Rzedowski, G. Calderón de Rzedowski y R. Galván. XV. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección V (Angiospermae: Najadaceae- Zygophyllaceae). L. S. Rodríguez Jiménez y J. Espinosa Garduño. XVI. Elizabeth Argüelles, destacada colectora botánica de Querétaro. G. Calderón de Rzedowski y J. Rzedowski. XVII. Los principales colectores botánicos de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán. J. Rzedowski. XVIII. Contribución al conocimiento de las plantas del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado de Guanajuato, México. E. Carranza. XIX. Flora arvense asociada al cultivo de maíz de temporal en el valle de Morelia, Michoacán, México. Ma. A. Chávez Carbajal y F. Guevara-Féfer.

FASCÍCULOS COMPLEMENTARIOS (Continuación) XX. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. G. Calderón de Rzedowski y J. Rzedowski. XXI. Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. E. Carranza. XXII. Revisión y actualización del inventario de la flora espontánea del jardín botánico El Charco del Ingenio, San Miguel de Allende, Guanajuato (México). W. L. Meagher. XXIII. Diversidad del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. E. Carranza. XXIV. Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. XXV. Estudio florístico del pedregal de Arócutin, en la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. M. E. Molina-Paniagua y S. Zamudio. X X V I. Principales hospederos y algunos otros datos ecológicos de las especies de Viscaceae en el estado de Querétaro. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. XXVII. La diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. S. Zamudio y R. Galván. XXVIII. Epífitas vasculares del Bajío y de regiones adyacentes. J. Ceja-Romero, A. Espejo-Serna, J. García-Cruz, A. R. López-Ferrari, A. Mendoza-Ruiz y B. Pérez-García. X X I X. El bosque tropical caducifolio en la cuenca lacustre de Pátzcuaro (Michoacán, México). J. Rzedowski, S. Zamudio, G. Calderón de Rzedowski y A. Paizanni.