LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2006

Documentos relacionados
LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA: ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2004

LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA: ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2003

LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA: ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2009

Las sociedades de garantía recíproca en 2013

LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA: ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2011

Las sociedades de garantía recíproca: actividad y resultados en 2001

Liberbank reduce la mora al 11,3 por ciento y logra un beneficio de 67 millones de euros en el primer semestre de 2017

Los bancos españoles obtuvieron un beneficio atribuido de millones de euros en 2017

LOS GRUPOS BANCARIOS ESPAÑOLES REGISTRARON PÉRDIDAS DE MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2012

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015

BALANCE RESERVADO Pág. 1

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

Liberbank logra 113 millones de beneficio en el primer trimestre, tras realizar saneamiento por 114 millones

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

Grupo Banco Sabadell

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

Liberbank logra un beneficio de 100 millones de euros hasta septiembre de 2016

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

INFORMACIÓN ECONÓMICA

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

resultados resultados

del 6,5 por ciento mientras que la financiación hipotecaria creció un 3,2 por ciento

Beneficio atribuido al grupo de 708,4 millones de euros (+90,6% interanual). Sin considerar TSB, 586,4 millones de euros (+57,8% interanual).

I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C O F I N A N C I E R A E M P L E O S I N V E R S I Ó N C R E D I T I C I A

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Grupo Banco Sabadell

del 10,9 por ciento mientras que la financiación de viviendas aumentó un 2,5 por ciento

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.

Bankia registra un resultado negativo de millones de euros en el primer semestre del año

Liberbank logra un beneficio de 73 millones de euros en el primer semestre de 2016

Banca / Resultados bancos EE.UU. 1T 2017 (FDIC)

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Liberbank gana hasta septiembre 108 millones por la mejora de todos los márgenes bancarios y aumenta la actividad crediticia un 10,6 por ciento

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL

Balanza de pagos en febrero de 2007

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Resultados Consolidados. Primer Trimestre- 2018

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54%

Liberbank logra un beneficio de 50 millones de euros en el primer trimestre de 2015

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y las empresas no financieras en 2017

Información financiera intermedia 30/06/2018

17INFORME DE GESTIÓN I. ENTORNO ECONÓMICO

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

INDICE. 1. Presentación. 2. Productos y Servicios. 3. Actividad Avalista. 4. Cifras Significativas. 5. Cuentas Anuales

o la previsión es cerrar el ejercicio 2017 con una tasa de mora inferior al 9 por ciento y alcanzar una ratio en torno al 5 por ciento en 2018 El

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

INFORME PRIMER TRIMESTRE ENERO-MARZO 2009

2.1. ESTUDIO GLOBAL LA EMPRESA GALLEGA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

POPULAR REGISTRA UNA PÉRDIDA CONTABLE DE MILLONES, CUBIERTA CON EL IMPORTE OBTENIDO EN LA AMPLIACIÓN Y CON SU EXCESO DE CAPITAL

INFORME FINANCIERO DEL GRUPO BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Principales indicadores de seguimiento del sistema bancario español

RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Principales indicadores de seguimiento del sistema bancario español

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Principales indicadores de seguimiento del sistema bancario español

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

RESUMEN ASPECTOS MÁS DESTACADOS DEL INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA DEL BANCO DE ESPAÑA (MAYO 2018) SELECCIONADOS DESDE REFOR-CGE

Nota de prensa. Dirección de Comunicación y de Relaciones Institucionales Tel , ext

LOS ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO: ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 2004

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

Balanza de pagos en noviembre de 2012

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Banca / Resultados bancos EE.UU. 1T 2018 (FDIC)

RESULTADOS TERCER SEMESTRE 2015

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

El beneficio neto del Grupo Kutxabank crece un 20,1%, hasta los 90,2 millones de euros

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA

Principales Cifras 2010

Grupo Banco Sabadell

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

Grupo Banco Sabadell

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

Introducción. La evolución de los flujos y de los balances financieros de las familias

Balanza de pagos en agosto de 2012

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (segundo trimestre de 2017)

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida Diagonal, Barcelona A

Resumen Económico del Ejercicio

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Transcripción:

LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

Las sociedades de garantía recíproca. Actividad y resultados en 6 Este artículo ha sido elaborado por Ramón López Galindo, de la Dirección General de Regulación. Introducción El objeto de este artículo es presentar la información agregada más relevante del conjunto de las 3 sociedades de garantía recíproca (SGR) 1 registradas en 6, información que se recoge en los gráficos y cuadros adjuntos. De la misma cabe señalar que la actividad de las SGR medida por los avales otorgados continuó acelerando su tasa de crecimiento (), registrando un importe por riesgo vivo superior a los 4,8 mm de euros. El origen de esta evolución se produjo fundamentalmente por el crecimiento tanto de los avales destinados a créditos para la inversión productiva (un 7) como de los avales técnicos (un 11). No obstante, en lo que a avales formalizados en el año se refiere, los avales técnicos se estabilizaron, mientras que los destinados a inversiones productivas crecieron el 4. El crecimiento de la actividad no alteró la concentración en este sector: las tres principales entidades del sector absorbieron en torno al 58 del riesgo vivo, mientras que el resto se distribuyó entre las siete intermedias (7) y las doce menores (15). Las SGR son consideradas entidades financieras de carácter mutual, es decir, tan solo los socios partícipes o mutualistas pueden beneficiarse de la garantía de este tipo de sociedades. Esta garantía es importante para las pequeñas y medianas empresas (PYME), sus socios partícipes, para el acceso a la financiación en mejores condiciones y para las entidades de crédito que se benefician de un menor consumo de recursos propios en las operaciones con PYME garantizadas por SGR. El número total de socios partícipes del sector fue de 85.746 al término del 6, lo que supuso un incremento similar al del 5 (7). Dichos socios representaron el 99 del número total de socios y un 59 del capital total desembolsado (véanse cuadro A.1 y gráfico 1), porcentaje este último ligeramente inferior al del año anterior. Como consecuencia del continuo crecimiento de la actividad en este sector, el capital desembolsado aumentó notablemente (3), hasta alcanzar los 6 millones de euros. Actividad de las SGR La actividad de las SGR se centra fundamentalmente en el otorgamiento de garantías personales a favor de sus socios para las operaciones que estos realicen dentro del ámbito normal de su actividad comercial, pudiendo, además, prestar servicios de asistencia y asesoramiento financiero a sus socios. Los principales destinatarios de los avales otorgados por las SGR son las entidades de crédito; en concreto, las cajas de ahorros y los bancos absorbieron el 35 y el, respectivamente, del riesgo vivo por avales. La actividad de las SGR cuenta con un sistema de reafianzamiento capaz de distribuir entre las SGR y la Administración Pública el riesgo que suponen los fallidos de las PYME avaladas. Los riesgos que fueron transferidos mediante reaval alcanzaron 1.94 millones de euros, de los cuales la mayor parte fue reavalada por la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) 3. Los riesgos reavalados crecieron un 18 en 6, en sintonía con el aumento de los avales destinados a inver- 1. Entre las que se incluye una SGR dedicada al sector audiovisual, que, aunque se registró en el ejercicio anterior, comenzó su actividad en 6 y cuenta con el Ministerio de Cultura como socio protector.. El 1 de los socios totales corresponde a los socios protectores, o inversores, los cuales carecen del derecho a obtener la garantía de las SGR. Mayoritariamente, estos socios son Comunidades Autónomas. 3. CERSA es una sociedad instrumental de la Dirección General de Política de la PYME, mediante la cual la Administración Pública apoya indirectamente a la PYME. BANCO DE ESPAÑA 3 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

ESTRUCTURA DEL SECTOR GRÁFICO 1 ESTRUCTURA DEL CAPITAL CONCENTRACIÓN SECTOR PÚBLICO SOCIOS PROTECTORES CAPITAL DESEMBOLSADO Miles de euros R1 - R3 R4 - R1 RESTO 7. 75 1. 6 15. 45 3 9. 15 3. 97 98 99 1 3 4 5 6 97 98 99 1 3 4 5 6 FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. siones productivas, dado que solo estos pueden ser objeto de reaval. No obstante, se produjo una disminución del peso específico de los riesgos reavalados respecto a los riesgos vivos por avales y garantías, hasta el 4, ya que el ritmo de crecimiento de estos últimos fue de un 4. El riesgo vivo se destinó casi en un 6 al sector terciario, que creció, al igual que el ejercicio anterior, el 7, mientras que el sector industrial supuso el 3 del riesgo vivo, tras ceder puntos porcentuales (pp) de cuota por el menor peso, como consecuencia del menor crecimiento experimentado (11) respecto al resto de sectores. Por otro lado, el sector primario experimentó un fuerte crecimiento (4), lo que llevó a dicho sector a aumentar su peso ligeramente (1 pp), mientras que el de la construcción se mantuvo en el (véase cuadro A.). De entre las garantías aportadas, las de garantías reales continuaron su senda ascendente (+ pp), hasta alcanzar el 4 del total de riesgos vivos por avales, con un ligero aumento de la relevancia de las garantías hipotecarias (+1 pp). Los avales con garantía personal (34) o sin garantía (6) continuaron con su suave pérdida de peso, frente a los riesgos vivos por avales. Tanto los avales y garantías solicitados como los concedidos crecieron en más de un 3, mientras que los formalizados lo hicieron en casi un 5. Los importes de las operaciones formalizadas que garantizaban inversiones productivas tuvieron un fuerte aumento (4), mientras que los avales técnicos se estancaron. Los riesgos reavalados formalizados, con un importe superior a 615 millones de euros, representaron un 41 del crédito formalizado, reflejando un acusado descenso respecto al 5 de media de los años anteriores. Un hecho notorio ha sido el aumento por encima del 1 en el tamaño medio de las operaciones, salvo en el caso de los avales técnicos formalizados, que disminuyó un 1,. La suma del inmovilizado material y las acciones y participaciones no puede superar el 5 de los recursos propios 5 de una SGR, mientras que estos últimos tienen que ser invertidos en una proporción mínima del 75 en valores de deuda pública emitidos por el Estado o las 4. La cobertura de provisiones y fallidos oscila entre un 3 y un 75, gozando de mayor cobertura las operaciones de carácter innovador y las de nueva empresa. 5. Los recursos propios de una SGR los componen el capital social suscrito y desembolsado, las reservas efectivas y expresas, las reservas de regularización, actualización y revalorización de activos, así como el fondo de provisiones técnicas (neto); deducidos los resultados negativos de ejercicios anteriores y del corriente, los activos inmateriales integrados en su patrimonio y los déficits existentes en las provisiones o fondos específicos de dotación obligatoria. BANCO DE ESPAÑA 4 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

RIESGOS Y COBERTURA GRÁFICO RIESGOS RATIO DE DUDOSOS Y COBERTURA TERCIARIO INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN PRIMARIO ACTIVOS DUDOSOS TOTAL RIESGO VIVO (escala dcha.) RIESGO NO REAVALADO (escala dcha.) COBERTURA DE DUDOSOS (escala dcha.) DUDOSOS DUDOSOS NO REAVALADOS 3. m m 5. 1 8.5 4. 8 7. 1.5 1. 3.. 6 4 6 5 4 5 1. 3 97 98 99 1 3 4 5 6 97 98 99 1 3 4 5 6 FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. Comunidades Autónomas, en valores de renta fija negociados en mercados secundarios organizados, o en depósitos en entidades de crédito 6. De conformidad con estos límites y porcentajes mínimos de inversión, la partida más relevante del activo del balance es la cartera de valores (un 6 del balance), la cual ascendió a 419 millones de euros, reflejando una tasa de variación de casi el 3, centrada principalmente en la renta fija. El aumento de 4 pp en el peso de la cartera de valores en 6 se ha producido en detrimento de los activos interbancarios, que han pasado a representar el 6 del balance. Por el lado del pasivo, los recursos propios representaron el 78 del balance total, con un importe de 531 millones de euros y un crecimiento del 7. Las aportaciones de los socios partícipes, así como las de los socios protectores, se elevaron un 4 y un 39, respectivamente. El fondo de provisiones técnicas (FPT) aumentó el 18, superando los 71 millones de euros. Por su parte, los resultados reflejaron un importe superior a los millones de euros y un fuerte crecimiento (del 41). La ratio de solvencia del conjunto de SGR fue del 1,1, por lo que el sector cumplió con un amplio margen los requerimientos de recursos propios mínimos. La disminución de dicho coeficiente frente al de 5 (1,5) tuvo su origen en una tasa de crecimiento de la actividad (,4) ligeramente superior a la de los recursos propios (), sin variación relevante de la ponderación media de los riesgos. La morosidad y su cobertura Los activos y avales dudosos ajustados registraron un importe de 71 millones de euros, con un crecimiento del 19 en 6, muy inferior al de los dos ejercicios precedentes (8 de media), debido sobre todo a la fuerte desaceleración experimentada por los avales dudosos. Dentro de estos últimos, los dudosos por mora superaron los 35 millones de euros con una desaceleración de su crecimiento de 15 pp, y los dudosos subjetivos ascendieron a 11 millones de euros, con casi 1 pp de menor crecimiento respecto a 5. El porcentaje de activos y avales dudosos ajustados objeto de reaval, al igual que en el ejercicio precedente, fue del 5 (véanse cuadro A.3 y gráfico ). 6. Véase Circular del Banco de España 1/1998, de 7 de noviembre, a sociedades de garantía recíproca, sobre información de recursos propios mínimos y otras informaciones de remisión obligatoria 7. Crecimiento medio ponderado por su respectivo peso específico en el balance de los fondos propios (netos) más el del fondo de provisiones técnicas (neto). BANCO DE ESPAÑA 5 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

CUENTA DE RESULTADOS GRÁFICO 3 MÁRGENES SOBRE RIESGO MEDIO (RTM) RENTABILIDAD MARGEN ORDINARIO MARGEN EXPLOTACIÓN RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS INVERSIONES FINANCIERAS COMISIONES S/AVALES COMISIONES S/AVALES NO REAVALADOS 8 1,5 6 1 4,5 -,5 97 98 99 1 3 4 5 6 97 98 99 1 3 4 5 6 FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. El fondo de provisión para insolvencias superó los 41 millones de euros tras su crecimiento del. Este fondo representaba el 3 de los activos y avales dudosos ajustados no reavalados. La ratio de dudosos ajustados fue del 5,11, tras recortar puntos básicos (pb) en 6. De forma similar mejoró la ratio de dudosos no reavalados ( 8 pb), que se situó en el 4,5. Resultados del ejercicio El importe de los resultados después de impuestos de las SGR en 6 fue de millones de euros, con un crecimiento del 41. Dicho resultado contable apenas representaba, como viene siendo habitual, el,5 de los riesgos totales medios (RTM). Esta evolución de los resultados se explica, en parte, por la mejora de la ratio de eficiencia en 3,8 pp, lo cual reflejó la moderación del crecimiento de los gastos de explotación en relación con el del margen ordinario (véanse gráfico 3 y cuadro A.4). Los ingresos procedentes de las inversiones financieras crecieron un, debido sobre todo al considerable aumento de la cartera de renta fija, manteniendo su peso específico frente a los RTM (,35). En sentido contrario se produjo la evolución de los resultados por operaciones financieras, que en los últimos ejercicios ha sido decreciente, hasta anotar pérdidas en 6. Los ingresos por garantías y servicios aumentaron en un 3 y alcanzaron un importe de 47,5 millones de euros. Las comisiones por aval, excluidos los transferidos a terceros mediante reafianzamiento, respecto a los riesgos vivos medios (netos) supusieron una rentabilidad del 1,59, es decir, solo ligeramente inferior ( pb) a la de 6. Como consecuencia del crecimiento de la actividad, el FPT aumentó en términos netos en 43 millones de euros. La dotación neta al FPT ascendió a,5 millones de euros, con un crecimiento del 44 8. El resto del aumento del FPT se debió a subvenciones u otras aportaciones no reintegrables realizadas por las Administraciones Públicas o por organismos relacionados directamente con estas. 1.5.7. 8. La Ley 1/1994, de 11 de marzo, sobre régimen jurídico de las SGR, establece en su artículo 9 que las SGR deberán dotar un fondo de provisiones técnicas que formará parte de su patrimonio y reforzará la solvencia de la entidad. Además, menciona las formas mediante las que dicho fondo podrá aumentarse. BANCO DE ESPAÑA 6 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

APÉNDICE Cuadros A.1. Balance e información complementaria de las SGR. A.. Detalles del riesgo vivo por avales y de las operaciones del ejercicio de las SGR. A.3. Riesgos, dudosos y cobertura de las SGR. A.4. Cuenta de resultados de las SGR. BANCO DE ESPAÑA 7 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

BALANCE E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAS SGR CUADRO A.1 Miles de euros y Importe Estructura Variación anual 3 4 5 6 3 4 5 6 3 4 5 6 BALANCE: Activos interbancarios 84.71 118.16.397 177.677 4 9 6 39,8 39,4 35,8 1,8 Activos dudosos.73..331 4.45 5 5 4 4-9, -,3,5 9,5 Cartera de valores neta 7.983 96.69 33.979 419.538 64 61 58 6 8,9 9,5 9, 9,5 Renta fija neta 48.4 7.56 94.67 388.36 59 56 53 57 7,9 9, 8,9 31,8 De la que: AAPP 18.175 13.838 1.539 9.3 6 1 18 14-5,5-4, -1,3-1, Renta variable neta.78 6.3 9.353 31.175 5 5 5 5 1,6 14,9 1, 6, Inmovilizado neto 6.938 3.499 3.19 31.41 6 6 6 5 4,7 13, 5,3 -,7 Deudores y otras.51 17.7 18.85 8.45 4 4 3 4-3,8 3,3 1, 49,1 Total 41.898 484.579 557.6 68.958 11,8 14,9 15,1,1 Fondos propios 1.559 177.137 197.6 59.93 38 37 35 38 1,3 9,6 11,3 31,8 Socios protectores 7.58 74.565 76.558 16.365 17 15 14 15,6 3,,7 38,9 Socios partícipes 91.38 14.879 13.946 153.931 3 9,3 14,8 18, 4, Reservas netas -.8 -.38-3.87-368 -1-9, 1,9 4,4-88,8 Resultado neto 9-553 1.577.4-65,6 41, Fondo prov. técnicas (neto) 176.84 1.917 8.458 71.138 4 4 41 4 17,4 14,7 13,1 18,7 Con cargo a resultados 11.535 118.36 133.795 17.548 4 4 4 5 18,8,3 13,4 7,5 Otras aportaciones 15.576 119.693 131.974 143.455 5 5 4 1 9,6 13,4 1,3 8,7 Menos FPT aplicado (a) 31.7 35.811 37.314 4.87 7 7 7 6 -, 15,4 4, 14,9 Fondo de insolvencias 9.78 34.598 35.95 41.736 7 7 6 6-1,4 19, 3,9,1 Entidades de crédito 666 515 31 89-85,5 -,7-37,7-1, Otros CUENTAS DE ORDEN: R. vivo por aval y garantía 54.5.89.7 7.961 3.36.836 94.87 3.945.71 15.64 4.86.376 13 15 17 11,7 14,6 3,9,9 3,6 19,3 1,3,3 En situación normal.71.3 3.145.97 3.73. 4.571.838 96 95 95 95 14,6,1 18,6,5 Avales dudosos 119.49.864 1.913 54.536 4 5 5 5 14,4 34,9 3,4 19,5 Riesgo reavalado 1.45.55 1.434.4 1.64.54 1.94.694 44 43 4 4 11,4 15,1 14,4 18,3 En situación normal 1.177.66 1.343.361 1.518.657 1.797.36 4 41 38 37 11,4 14,1 13, 18,3 Avales dudosos 6.965 81.983 11.737 13.757 3 3 11,3 34,5 37,5 17,8 Activos dudosos 6.933 8.664 9.146 1.633 13,5 5, 5,6,3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Capital desembolsado 3.617 179.445.51 6.37 1, 9,7 11,7 9,8 Socios partícipes 91.38 14.879 14.15 154.148 55,9 58,4 6, 59, 9,3 14,8 18,4 4, Socios protectores 7.58 74.565 76.358 16.159 44, 41,6 38, 4,8 15,6 3,,4 39, Sector público 44.17 44.695 46. 6.699 7, 4,9,9 3,3 11,9 1, 3, 31,9 Del que: CCAA 39.786 4.49 41.193 5.77 4,3,3,5,3 13,4,7,9 8,1 Entidades financieras.994 1.349.14 33.797 1,8 11,9 11, 13, 3,6 1,7 3,5 5,9 De las que: Cajas de ahorros 14.615 14.831 15.47 6.499 8,9 8,3 7,7 1, 5, 1,5 4,3 71,3 Asociaciones, empresas y otros 6.94 8.51 8.39 11.66 4, 4,7 4,1 4,5-1,1,8-3,3 41,6 Capital medio por s/protector 1 13 14 11,,5 1,3 37,7 Capital medio por s/partícipe 1 1 1, 5,6 1,9 15,7 Número total de socios 69.679 75.514 8.67 86.49 8, 8,4 6,8 7, Protectores por SGR 33 33 34 3,, 3, -4,6 Partícipes por SGR 3.134 3.399 3.633 3.78 3, 8,4 6,9,6 FUENTES: Banco de España y, para la información complementaria, CESGAR. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. a. Incluye los distintos fondos específicos de provisiones. El de cobertura de insolvencias se muestra en rúbrica independiente, dadas su importancia y significación, mientras que los restantes minoran las correpondientes rúbricas del activo: cartera de valores e inmovilizado. BANCO DE ESPAÑA 8 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

DETALLES DEL RIESGO VIVO POR AVALES Y DE LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO DE LAS SGR CUADRO A. Miles de euros y Importe Estructura Variación anual 3 4 5 6 3 4 5 6 3 4 5 6 RIESGO VIVO POR AVALES.89.7 3.36.836 3.945.71 4.86.376 14,6,9 19,3,3 Detalle por sectores: Primario Industrial Construcción Terciario Detalle por prestamistas: 77.396 857.86 453.198 1.44.819 91.3 93.8 537.4 1.745.314 98.46 1.4.97 61.766.8.931 1.46 1.113.65 749.13.841.173 Banca privada 67.654 71.38 87.776 974.343 1 1 1,1,9 13,7,6 Cajas de ahorros 1.1.86 1.153.451 1.369.698 1.79.346 36 35 35 35 9,9 1,9 18,7 4,8 Cooperativas de crédito 19.655 7.135 74.58 337.867 7 7 7 7 7,9 19,1,9 3, Otras financieras 34.674 47.657 71.533 De las que: EFC 3.437 36.56 57.56 75.519 1 1 1 8,3 54,7 58,8 31, Proveedores y otros 974.483 1.8. 1.41.487 1.713.8 34 35 36 36 18,3 19,9 1,7,6 De los que: AAPP 666.678 766.757 886.53 1.46.177 4 3, 15, 15,6 18, Detalle por garantías tomadas: Real 1.17.6 1.198.69 1.5.984 1.94.13 36 36 38 4 11,9 17,8 5,4 9,1 De la que: Hipotecaria 876.47 959.6 1.156.159 1.455.51 31 9 9 3 8,9 9,5,5 5,9 Personal Sin garantía 1.43.88 768.187 1.185.874 9.69 1.366.977 1.75.11 91.15 1.639.75 1.46.494 Detalle según naturaleza: Crédito y otros.6.95.361.539.773.685 3.51.331 71 71 7 73 13,6 17,7 17,5 6,6 Avales técnicos 788.9 99. 1.1.688 1.9.66 Vivienda 119.69 17.371 1.377 54.936 4 5 5 5 4, 44,8 3,, Cont. y conc. (AAPP) 341.193 36.314 447.815 496.68 1 11 11 1,8 5,6 4,3 1,9 Otros ante AAPP 37.966 376.537 44.499 478. 1 11 11 1 7,5 14,8 17,5 8, Otras obligaciones 34.746 36.75 68.7 84.383 1 1, 3,8 9,4,8 Operaciones del ejercicio. Avales: Solicitados Concedidos de los solicitados Formalizados Créditos y otros Avales técnicos 1.771.71 1.34.38 75,8 1.55.71 74.47 531.663.15.73 1.74.497 79,3 1.494.977 913.548 581.49.44.415.14.748 83,8 1.88.574 1.45.15 763.449 3.176.17.665.3 83,9.58.85 1.488.767 77.58 del concedido 93,5 87,7 89,8 84,7 Reaval formalizado 393.98 447.6 53.14 615.779 14 14 13 13 14,6 13,6,9 17,7 del crédito formalizado 54,4 49, 5,1 41,4 3 3 51 1 37 7 8 63 47 44 6 19 3 8 53 1 36 8 7 65 5 45 8 18 5 56 35 7 8 61 51 46 6 19 3 3 59 34 6 5 66 55 47 31,1 7,4 14,1 19,5 5,3 1,8 9,5 17,4 6, 6,,3 18,9 7,3 18, 8,7 18,6 1,1 37,4 13,6,1 15,3 1,4 7, 19,1 6, 9,4 7,8 7,7 14, 7,7 5,1 15,3,6 1,3 11,8 18, 1, 14,4 31,3 4,4 1,8,3 7,5 7,, 15,9 11,5 3,1 3,3 4,9 4,4,9 Tamaño medio de las operaciones: Solicitado 9,1 11,15 117,97 145,55-3,8 9,7,6 3,4 Concedido 8, 93,1 19,87 136,67-5,3 13,4 18,1 4,4 Formalizado 31,73 34,3 38,96 47,1 4, 7,3 14,5 1, Crédito y otros 97,41 97,19 18,8 143,3,3 -, 11,4 3,3 Técnicos,54,84,76,51 8,7 1,8 3,3-1, FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. BANCO DE ESPAÑA 9 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

RIESGOS, DUDOSOS Y COBERTURA DE LAS SGR CUADRO A.3 Miles de euros y Importe Estructura Variación anual Riesgo total (a) 3 4 5 6 3 4 5 6 3 4 5 6 3.139.54 3.65.58 4.31.5 5.96. Riesgo total no reavalado (b) 1.893.999..54.669.65 3.355.5 14,9 17,,4 5,7 Dudosos ajustados (c) 134.376 176.74 7.99 7.839 8,5 31,5 8,6 19, Activos dudosos 1.66.696 1.145 3.58 1 9 9-8,6 -,7, 11,3 Con cobertura general 19.515.9 17.795 19.71 15 11 8 7-6,1 4, -1,3 1,8 Con cobertura hipotecaria 58 155 63 91-6,7-39,9-59,4 44,4 Resto (d) 1.49 5 548 314 1 -,4-83,1 117,5-4,7 Avales dudosos Por mora 113.19 4.569 156.46 8.537 6.151 34.15 47.31 Resto (d) 88.539 17.51 171.938 11.44 66 7 76 78 11,9 44, 34,8 3, Dudosos ajustados no reavalados (e) 7.963 97. 115.7 135.885 3, 33, 19, 17, 4 Fondo de provisión de insolvencias (f) 9.78 34.598 35.95 35.867 41.736 84 18 88 91 15 91 13 13,5 1,5 14,6-1,4,3 38,, 19, 18,1 3,1 19,9 3,9,9, 4,8,1 pp RATIOS: Dudosos (c)/(a) Dudosos no reavalados (e)/(b) 4,8 3,85 4,84 4,39 5,7 4,33 5,11 4,5 -, -,44,56,53,43 -,5 -, -,8 Cobertura de dudosos (f)/(e) 39,85 35,59 31,7 3,71-1,85-4,6-4,53 -,36 FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. a. Se define como riesgo vivo por avales más tesorería, deudores por operaciones ordinarias, deudores en mora y dudosos y cartera de valores neta. b. Riesgo total deducidos los riesgos por aval, o por otra garantía, transferidos mediante operaciones de reafianzamiento o reaval. c. Son los activos y avales dudosos ajustados por sus contrapartidas: comisiones cobradas sin computar, capital desembolsado o dinerarias específicas. d. Se trata de los dudosos originados por causas, distintas de la mora, establecidas en la normativa, también llamados dudosos subjetivos. e. Excluye los activos y avales transferidos mediante reafianzamiento. f. Se trata de los fondos de provisión para insolvencias de las SGR, que no toman en consideración los avales transferidos mediante reafianzamiento. BANCO DE ESPAÑA 1 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6

CUENTA DE RESULTADOS DE LAS SGR CUADRO A.4 Miles de euros y Importe Estructura en de RTM Variación anual 3 4 5 6 3 4 5 6 3 4 5 6 Ingr. ord. de inversiones financieras 1.536 13.143 14.435 17.3,41,38,35,35-3, 4,8 9,8, Result. de operaciones financieras 1.88 1.6 44-78,6,4,1 -,1-3,9-64,1 Ingresos por garantías y servicios 8.64 3.7 38.644 47.51,95,94,94,96 1, 14, 18,1,9 MARGEN ORDINARIO 43.6 47.91 53.519 64.1 1,4 1,35 1,31 1,3 18, 9,5 13,7 19,8 Gastos de explotación -7.4-9.59-31.61-35.33 -,89 -,83 -,76 -,7 13,4 7,5 7,6 13, De personal -.564-18.343 -.147 -.1 -,55 -,53 -,49 -,45 8,7 1,7 9,8 9,8 Generales y de amortización -1.754-11.1-11.374-13.369 -,36 -,3 -,8 -,7 9,9,4 3,3 17,5 Subvenciones 75 3 6 157,1,1,1, -76,6 9,1-1,7-4,1 MARGEN DE EXPLOTACIÓN 15.964 18.3.58 8.788,53,5,54,58 7, 13, 3,4 9,3 Dotaciones a saneamientos -17.35 -.4 -.884-8.55 -,57 -,59 -,51 -,57 44,6 17,7,3 35,3 Fondos de insolvencias -5.45-6.691-6.631-7.673 -,18 -,19 -, -, -11,,7 -,9 15,7 Dotación neta al FPT -11.9-13.75-14.53 -.58 -,39 -,39 -,35 -,4 1,5 15,3 3,8 44,4 Resultados extraordinarios.445.671 1.399.81,8,8,3,6,9 9, -47,6 11,6 RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 1.55 85.774 3.353,3,1,7,7-8,6-73, 873,3,9 Impuestos -765-838 -1.197-1.19 -,3 -, -,3 -,,5 9,5 4,8-5,7 RESULTADO CONTABLE 9-553 1.577.4,1 -,,4,5-65,6 41, PRO MEMORIA: Riesgos totales medios (RTM) 3..785 3.48.995 4.95.65 4.934.893 13,9 15, 17,6,5 RENTABILIDADES Y RATIO: pp Inversiones financieras 4,34 3,75 3,39 3,11,63 -,59 -,36 -,9 Comisiones por avales,98,97,96,97 -,3 -,1 -,1,1 Comisiones por avales NR (a) 1,74 1,69 1,61 1,59 -,9 -,5 -,8 -, Ratio de eficiencia (b) 6,88 61,71 58,41 54,61,65-1,171-3,3-3,8 FUENTE: Banco de España. Datos disponibles a 4 de mayo de 7. a. Recoge el porcentaje que representan las comisiones por aval, sin tener en cuenta los transferidos a terceros mediante reafianzamiento. b. Recoge el porcentaje que representan los gastos de explotación sobre el margen ordinario. BANCO DE ESPAÑA 11 BOLETÍN ECONÓMICO, MAYO 7 LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. ACTIVIDAD Y RESULTADOS EN 6