CONTROL DE LARVAS DE MOSQUITOS CON Bacillus thuringiensis var. israelensis EN AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Documentos relacionados
SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades,

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

de México.Tel.(595) Palabras Clave: Nim, Nematodo y Mosquito.

PRÁCTICA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Profa. Nereida Delgado Puchi

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

FACULTAD DE INGENIERÍA

1 PUBLICACIONES Ir a contenido

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

Edith Navarro 1, Jesús Berti* 2 & Julio E. González 2 INTRODUCCIÓN

Parasitismo e infestación del nematodo Romanomermis iyengari en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus en laboratorio

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

dengue Evaluación de la residualidad del regulador de crecimiento de insectos Dimilin

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

(0,006 y 0,05 ppm, respectivamente), y Vectobac-G requirió la mayor CL 50

L a prevención y el control del dengue y el dengue. 36 Revista Icosan

Susceptibilidad de cepas de Aedes aegypti (L.) a Bacillus thuringiensis var. israelensis en La Habana

Influencia de factores bióticos sobre la eficacia de Bacillus thuringiensis var. israelensis contra Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Remoci n de s lidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopol meros

Efectividad y persistencia de la actividad letal de metopreno sobre pupas de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae)

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

CAPÍTULO 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Inactivación de Esporas de Bacillus subtilis con Fotocatálisis Solar sencilla.

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN

Relación concentración- efecto de Ac15 90CE, biolarvicida botánico para el control de mosquitos

Artículos de revisión

Afectaciones en los parámetros que caracterizan el consumo de oxígeno en el proceso de lodos activados por la presencia de iones cloruros

Metodología de control

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Análisis físico-químico y microbiológico de la subcuenca Mondongo en el Valle de Lajas

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Calidad del hielo que se consume en climas tropicales

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

1. PUBLICACIONES 1.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (ISI)

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

regulador de crecimiento

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Inscrito en el registro de Biocidas de la D.G.S.P. con el nº ES/RM (NA) Categoría Formato Uds./caja Uds./palet

AUTORES: Uso operacional del Bactivec (LABIOFAM-CUBA) para el control de larvas de Aedes aegypti en 5 municipios de Minas Gerais, Brasil.

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

REMOCIÓN DE TRIHALOMETANOS DEL AGUA DE CONSUMO

TOXICIDAD DE TRES CEPAS NATIVAS DE Bacillus thuringiensis EN LARVAS DE

Redescubrimiento de los insecticidas de primera generación: terpenos y piperidinas como insecticidas frente al Aedes aegypti

TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA POTABLE. ACCIONA TRILITY JV Pty Ltd ( ATJV )

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

* Laboratorio de Insectos Vectores.

Natal. Evaluación de la efectividad y permanencia de 3. control de Aedes (S) aegypti Natal, Río Grande del Norte, Brasil. AUTORES:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

EFECTIVIDAD DE INSECT K33 (PERMETRINA Y EXTRACTOS BOTÁNICOS) EN CONDICIONES DE SEMI-CAMPO CONTRA Aedes aegypti, VECTOR DEL DENGUE

Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL

ECUACIONES DE DISEÑO PARA LAGUNAS FACULTATIVAS. Violeta E. Escalante Estrada y Hugo César Noriega García

SISTEMA PILOTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA. Miguel A. Ubillus Borja Merinsac

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Monitoreo de la calidad del agua

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde **

Efecto de hacinamiento larval sobre algunas características del adulto de Culex pipiens quinquefasciatus

Presentado por: Diana Beatriz Flores Peñuelas

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae): una alternativa para el control de vectores de malaria en Nicaragua

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

CALIDAD DEL AGUA MEDICION DE GRASAS Y ACEITES. Grasas y Aceites

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Eficacia del control químico de la nueva plaga de las palmeras Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae)

desde 2003 hasta la fecha

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba

XenTari DF se define como un insecticida biológico formulado como Floable Seco (DF).

CAPÍTULO 6 PRUEBAS DE EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DEL PROTOTIPO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Eficacia de los peces larvívoros en el control larvario de mosquitos en el municipio Placetas, Villa Clara, Cuba

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Año de Octavio Paz, 2014

Estado y tendencias de la resistencia a insecticidas en vectores de malaria

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

NORMA MEXICANA NMX-AA-004-SCFI-2013

Transcripción:

CONTROL BIOLÓGICO ISSN: 2448-475X CONTROL DE LARVAS DE MOSQUITOS CON Bacillus thuringiensis var. israelensis EN AGUAS RESIDUALES TRATADAS L. R. Juárez-Briones, C. Aldama-Aguilera, G. Hipólito-Cruz, R. González-Montero, I. Razo-Soto y M. Algara-Siller Facultad de Ingeniería, UASLP. Av. Dr. Manuel Nava 8, Zona Universitaria, San Luis Potosí, S.L.P.. Autor de correspondencia: cristobal.aldama @uaslp.mx RESUMEN. La bacteria Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) posee una toxicidad selectiva alta en el control de mosquitos y genera un impacto muy bajo en el ambiente. El objetivo fue evaluar la eficacia de Bti para el control de larvas de mosquito de diferentes estadios, en diferentes calidades de agua de la Ciudad de San Luis Potosí. Los bioensayos se realizaron con agua potable (AP) y agua residual en tratamiento (AT) de una laguna de estabilización. La recolección de larvas de mosquito se realizó en la laguna de estabilización. Los parámetros físico-químicos medidos fueron ph, conductividad, cloro total, turbidez y oxígeno disuelto (OD). Las larvas de primero (L1) y segundo (L2) instar fueron las más susceptibles (n = 60, p < 0.0001). El análisis Probit indicó una CL 50 de 0.028 mg/l y CL 95 de 0.831 mg/l para las L2 en AT y concentraciones de 0.048 y 1.093 mg/l para CL 50 y CL 95, respectivamente, para L1 en AP. En ambas calidades de agua, la CL 50 y CL 95 indicaron que L4 fueron menos susceptibles debido a su menor actividad alimenticia. El cloro total (n = 8, P = 0.0002) es el parámetro fisicoquímico que se presentó en mayor concentración en agua potable y que puede limitar la efectividad de Bti. Palabras clave: mortalidad de mosquitos, parámetros físico químicos, calidades de agua. Control of mosquito larvae with Bacillus thuringensis var. israelensis in treated wastewater ABSTRACT. The bacterium Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti) has a high selective toxicity and generates a very low impact on the environment. The objective was to evaluate the efficacy of Bti for the control of mosquito larvae of different stages, in different water qualities from the metropolitan area of San Luis Potosí. Bioassays were carried out with drinking water (DW) and wastewater in treatment (WT) from a stabilization lagoon. Mosquito larvae were collected from the stabilization lagoon. The physicochemical parameters measured were ph, conductivity, total chlorine, turbidity and dissolved oxygen (DO). First (L1) and second (L2) instar larvae were the most susceptible (n = 60, p < 0.0001). Probit analysis showed a LC 50 of 0.028 mg/l and LC 95 of 0.831 mg/l for L2 in WT, and concentrations of 0.048 and 1.093 mg/l for LC 50 and LC 95 for L1 in DW, being the more susceptible. In both water qualities, the LC 50 and LC 95 indicated that L4 were the least susceptible due to its lower dietary intake. The total chlorine (n = 8, P = 0.0002) was the physicochemical parameter that was present in a higher concentration in drinking water and that may limit the effectiveness of the bacteria. Keywords: mosquito mortality, physicochemical parameters, water qualities. INTRODUCCIÓN Los mosquitos constituyen un grupo de insectos de gran importancia, debido a que muchas de sus especies, además de causar diversas molestias, son vectores de agentes causales de enfermedades humanas con gran importancia en salud pública como dengue y paludismo (Pérez- Pacheco et al., 2004). Hasta el momento se han descrito cerca de 3,000 especies de mosquitos, de éstas, los vectores constituyen una baja proporción (Travi y Montoya, 1994 y Salazar y Moncada, 2004). Culex es un género de mosquitos hematófagos, su ciclo de vida consta de cuatro estadios larvarios, después del cuarto estadio se transforman en pupa, para finalmente emerger como adulto. Las larvas de los mosquitos son acuáticas, lo que implica que todas las especies necesitan de un 174

Entomología mexicana, 5: 174-181 (2018) cuerpo de agua natural o artificial para desarrollarse una vez que las hembras ovipositaron sobre la superficie del agua. Los estadios inmaduros se desarrollan preferiblemente en depósitos de agua y los criaderos son variados, constituidos por aguas con un alto grado de contaminación, abundante contenido de materia orgánica (García y Londoño, 2007). La ciudad de San Luis Potosí cuenta con varios cuerpos de agua que representan sitios de ovoposición y cría de mosquitos, entre los cuales se encuentran varias presas y lagunas de aireadas y de estabilización. En dichas lagunas se trata parte del agua residual urbana de la ciudad y es reutilizada en la agricultura, la industria y en la recreación. Entre los métodos de control y eliminación de larvas de mosquitos está el control químico, siendo este poco sustentable debido a los daños ambientales principalmente por contaminación del suelo y agua. También existen alternativas como el control biológico, el cual se basa en la introducción de organismos o microorganismos que depreden, parasiten o compitan con las poblaciones de las especies a controlar. Algunas opciones son el uso de copépodos, insectos, peces larvívoros (género Gambusia y Poecilia) y la mayoría depende del oxígeno disuelto presente en los cuerpos de agua (Fimia et al., 2009) y nematodos parasitarios (Santamarina et al., 1996). Es así que el uso de bacterias para el control de larvas constituyó durante las últimas décadas un tema de investigación intensiva, posee una toxicidad selectiva alta debido a su estrecho rango de especificidad y gracias a ello genera en el ambiente un impacto muy bajo (Sauka y Benintende, 2008). De estas, Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti) es una bacteria de ocurrencia natural, formadora de esporas, encontrada en suelos y ambientes acuáticos en todo el mundo la cual produce una delta-endotoxina durante la esporulación, siendo altamente específica y tóxica por ingestión solamente para larvas de mosquitos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia biológica de Bti como control de larvas diferentes instares de Culex spp. en diferentes calidades de agua de la capital Potosina. MATERIALES Y MÉTODO Se utilizaron larvas de primer instar (L1), segundo instar (L2), tercer instar (L3) y larvas tempranas de cuarto instar (L4) de Culex spp., las cuales se recolectaron de un cuerpo de aguas residuales en la Ciudad de SLP con una red entomológica acuática con apertura de malla de 15 micras. La separación por instares se hizo colocando las larvas con poca agua sobre una tapa plástico y un pincel de cerdas finas, lo anterior y los bioensayos se realizaron en el Laboratorio de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Se usaron dos calidades de agua 1) agua potable (AP), que se obtuvo directo de un grifo, y 2) agua residual en tratamiento (AT) que se obtuvo la laguna de estabilización Tanque Tenorio. La caracterización de cada calidad se realizó mediante la medición de los parámetros físico químicos tales como ph, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto con potenciómetros Thermo Scientific 175

Juárez-Briones et al.: Control de larvas de mosquitos en aguas residuales tratadas. (ORION 5 STAR, ph ISE Cond OD Benchtop), turbidez con el turbidímetro Hach (2100 N) y cloro total con un colorímetro Hanna instruments (HI 83214). Las concentraciones usadas para L1, L2 y L3 fueron 0 (control), 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 2, 4,6,8 mg/l, para L4 las concentraciones fueron 0, 2, 4,6,8 mg/l debido a su poca actividad alimenticia. Las dosis se tomaron como referencia a partir de la ficha técnica del producto comercial VectoBac WDG (Bacillus thuringiensi var. israelensis) que contiene 3000 Unidades Toxicas Internacionales (UTI)/mg. Se usaron vasos de plástico transparente con capacidad de 1 L, cada uno con una densidad de 0.42 larvas/cm 2 (40 larvas por vaso). Los bioensayos se establecieron a una temperatura promedio de 23 ± 2 C ya que de acuerdo con Sinegre et al. (1981) y Glare y O Gallaghan (1998) la mortalidad causada por Bti en Culex spp. no se ve influenciada de forma negativa a temperaturas del agua entre los 19-33 C. La mortalidad de larvas fue observada a las 24 h de exposición a Bti (se consideraron como muertas aquellas larvas que no presentaron ningún movimiento como respuesta al golpeteo realizado con los dedos en las paredes de los vasos), la cual fue corregida con la fórmula de Abbott (1925). Se realizaron análisis de varianza, pruebas de comparación de medias con la prueba de Tukey y un análisis Probit (Raymond, 1985), para determinar la concentración letal media (CL50) y 95 (CL95) mediante el uso del paquete estadístico The SAS System for Windows 9.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvo que los instares más susceptibles a las concentraciones de Bti fueron L1 y L2 con al menos un 74 % de mortalidad, las L3 mostraron menor mortalidad (54 %) como se observa en la Fig. 1a. Lo anterior, concuerda con lo descrito en la literatura respecto a la efectividad de Bti debido a que los estadios tempranos de desarrollo de mosquitos son de menor talla y fortaleza física comparados con los instares L3 y L4 tardíos, ya que presentan mayor resistencia a las toxinas de la bacteria. Las concentraciones que causaron mayor mortalidad en los instares L1-L3 fueron las más altas (2-8 mg/l) en comparación con las más bajas (0.1-0.4 mg/l); sin embargo, las concentraciones más bajas evidenciaron una efectividad de al menos 48% de mortalidad de larvas (Fig. 1b). Con respecto a la calidad del agua, se observó que hay diferencia significativa entre AT y AP (Fig. 1c), lo anterior debido las propiedades físico químicas de cada una, el cloro, por ejemplo, causa una relación inversa sobre la efectividad de Bti (Sinegre et al. 1982), debido a que éste es capaz de inhibir o destruir las endotoxinas de la bacteria (Glare y O Gallaghan, 1998). 176

Entomología mexicana, 5: 174-181 (2018) Figura 1. Mortalidad de larvas L1, L2 y L3 de Culex spp. a) según el instar larvario del mosquito: L1=primer instar, L2= segundo instar, L3= tercer instar y L4= cuarto instar, b) según la concentración de Bti y c) según la calidad de agua: AT=Agua residual en tratamiento y AP= Agua potable. Letras iguales indican que no hay diferencia significativa. Las barras en las columnas representan la desviación estándar. En el caso de las larvas de cuarto instar no se encontró diferencia significativa entre la mortalidad causada por Bti (Fig. 2a), lo anterior se debe a que las L4 disminuyen su alimentación y por lo tanto se hacen menos propensa a morir por acción de la bacteria (Corbillón et al., 2012). Respecto al tipo de calidad del agua, se encontró que hay mayor control por Bti en AT con 73% de mortalidad de larvas (Fig. 2b). Figura 2. Mortalidad de larvas L4 de Culex spp. a) según la concentración de Bti y b) según la calidad de agua: AT=Agua residual en tratamiento y AP= Agua potable. Letras iguales indican que no hay diferencia significativa. Las barras en las columnas representan la desviación estándar. El ph afecta de manera negativa la acción de Bti a valores ácidos (ph 4.0) o alcalinos ph (ph 10.0); sin embargo, según lo reportado por Ignoffo et al. (1981) y Delgado (2005) en aguas residuales los valores de ph de 7.56 como los que se encontraron en AT indican mayor efectividad en la acción de la bacteria sobre las larvas de mosquito. En relación con la turbidez, se encontró 177

Juárez-Briones et al.: Control de larvas de mosquitos en aguas residuales tratadas. diferencia significativa entre ambas calidades, AP se caracterizó por encontrarse dentro de los rangos establecidos por la NOM-127-SSA1-1994 que indica como límite máximo permisible 5 NTU en aguas para uso y consumo humano (DOF, 2000) y AT se caracterizó por presentar un valor de 60 NTU mayor que en AP, según lo reportado por Ramoska et al., (1982) y Perich et al., (1989), la turbidez está estrechamente relacionada con la materia orgánica y a valores altos de ambos parámetros, actúan como interferencia en el consumo de Bti por las larvas. Por su parte, autores como Ignoffo et al. (1981) y Delgado (2005) indicaron un efecto fagoestimulante a valores altos de turbidez en algunas especies de mosquitos, por lo tanto, es comprensible que la bacteria tenga mayor efectividad en AT que en AP (Figs. 2c y 3b). Respecto al cloro, se determinó que el valor encontrado en AP se encuentra dentro de los rangos establecidos por la Nom-127-SSA1-1994, que establece un límite máximo permisible de 0.2-1.50 mg/l (DOF, 2000). Sin embargo, Sinegre et al. (1981) indicaron que existe una correlación inversa entre la cantidad de cloro presente en el agua y la mortalidad de mosquitos por acción de Bti, debido a que el cloro libre en el agua afecta de forma negativa a la bacteria (Glare y O Gallaghan, 1998), por lo que, es posible que el 57 % de mortalidad menor en AP respecto a AT en larvas de Culex spp.es causada por la cantidad contenida de este parámetro en AP (Cuadro 1). Con referencia a la conductividad, ésta fue mayor en AT que en AP (561 μs/cm), respecto al oxígeno disuelto (OD), se encontró una diferencia en las medias de 6.15 mg/l, se encontraron valores muy bajos en AT (Cuadro 1), de los parámetros fisicoquímicos medidos, se considera que éstos no interfieren con la actividad de Bti debido a que en ambas calidades se obtuvieron mortalidades de larvas que superan el 50% en instares L1-L3 (Figs. 2c). Cuadro 1. Parámetros fisicoquímicos en las calidades del agua. Parámetro Calidad del agua Tukey (α=0.05) AT AP n ρ ph 7.65 A 7.29 B 8 0.0020 Turbidez (NTU) 60.13 A 0.28 B 8 0.0126 Cloro (mg/l) 0.06 B 0.60 A 8 0.0002 Conductividad (μs/cm) 924.75 A 360.75 B 8 <.0001 OD (mg/l) 1.60 B 7.75 A 8 0.0004 A B Grupos Tukey. Letras iguales indican que no hay diferencia significativa. AT = Agua residual en tratamiento, AP = agua potable. Los resultados obtenidos del análisis Probit en agua residual en tratamiento muestran que los instares con menor CL50 y CL95 fueron las larvas L2 con 0.028 y 0.831 mg/l respectivamente. En contraste, las larvas L4 requieren una CL50 de 0.642 mg/l y CL95 de 3.000 mg/l como se observa en el Cuadro 2 y Figura 3. Lo anterior indica que las L1-L4 presentaron una respuesta homogénea 178

Entomología mexicana, 5: 174-181 (2018) a la acción de la bacteria (Delgado, 2005), por lo que puede alcanzar una mortalidad del 95% a concentraciones inferiores a 4 mg/l, cabe mencionar que dicha concentración sería efectiva en condiciones de laboratorio, bajo condiciones de campo, es necesario realizar un ajuste de concentración debido que la efectividad de la bacteria depende de la composición del sedimento y del valor de turbidez durante periodos de recarga en el cuerpo de aguas residuales, ambos aspectos afectan la eficacia y persistencia de Bti (Van Essen y Hembree 1982 y Perich et al. 1989). Con relación al análisis Probit en agua potable, se observó menor CL50 y CL95 en larvas del primer instar con 0.048 y 1.093 mg/l. Las L4 indicaron una CL50 de 6.796 mg/l y una CL95 de 10.055 mg/l (Fig. 3). Lo anterior indica que para lograr una mortalidad del 95% en larvas del cuarto instar en la CL50 es necesario incrementar 1.479 veces dicha concentración superando la concentración más alta probada en este estudio. Cuadro 2. Resultados del análisis Probit para la determinación de CL50 y en larvas de Culex spp. en cuerpos de agua de la ciudad de SLP. Instar Concentración Calidad del agua letal AT AP L1 CL 0.50 0.08167 0.04814 CL 0.95 1.06884 1.09362 L2 CL 0.50 0.02828 0.18313 CL 0.95 0.83153 2.68777 L3 CL 0.50 0.32002 0.46787 CL 0.95 2.60343 2.47045 L4 CL 0.50 0.64235 6.79602 CL 0.95 3.00077 10.05598 L1=primer instar, L2= segundo instar, L3= tercer instar y L4= cuarto instar.at= agua residual en tratamiento, AP=agua potable. Figura 3. Resultados del análisis Probit para la determinación de CL 50 y CL 95 para la mortalidad (%) de larvas de Culex spp. en cuerpos de agua de la ciudad de SLP. Las concentraciones se presentan con valores transformados a Log 10. L1=primer instar, L2= segundo instar, L3= tercer instar, L4= cuarto instar, AT=agua residual en tratamiento y AP= agua potable. 179

Juárez-Briones et al.: Control de larvas de mosquitos en aguas residuales tratadas. CONCLUSIÓN La bacteria Bti tuvo una efectividad biológica buena sobre larvas de Culex spp. Las L1, L2 y L3 fueron las más susceptibles y la calidad del agua no influyó en la mortalidad. Con base en el análisis Probit la CL50 y CL95 indicaron que las L2 fueron las más susceptibles en el agua residual en tratamiento y las L1 en agua potable, en ambos casos la CL50 y CL95 indicaron que la L4 fue la menos susceptible debido a su menor actividad alimenticia. El cloro total es el parámetro fisicoquímico que en altas concentraciones podría limitar la efectividad de la bacteria. Agradecimientos Al financiamiento parcial otorgado a través del proyecto de investigación C17-FAI-06-50.50, a la Comisión Estatal del Agua de SLP y al Grupo Constructor Cumbres SA de CV. Literatura Citada Abbott, W. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol, 18:265-267. Corbillón, C., Gonzalez, A., Menéndez, Z., Ibañez, A., Águila, Y., Pérez M. 2012. Influencia de factores bióticos sobre la eficacia de Bacillus thuringiensis var. israelensis contra Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Revista Cubana de Medicina Tropical, 64 (3): 235-243. Delgado P., N. 2005. Factores que afectan la eficacia y persistencia de Bacillus thuringiensis var. israelensis sobre Anopheles aquasalis Curry (Diptera: Culicidae), vector de malaria en Venezuela. Entomotropica, 20 (3): 213 233. Diario Oficial de la Federación (DOF). 2000. Norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización". México. D. F. Nov. 1ra. secc. pp 48-55. Fimia D., R., Castillo C., J. C., Cepero R., O., Corona S., E., González G., R. 2009. Eficacia del control de larvas de mosquitos (Diptera: Culicidae) con peces larvívoros. Revista Cubana de Medicina Tropical, 61(2): 2009. García G., O. C. y Londoño B., Y. L. 2007. Adaptación de Culex quinquefasciatus (Díptera: Culicidae) a tres diferentes pisos térmicos bajo condiciones de laboratorio. Universidad de la Salle. Facultad de Medicina Veterinaria. Bogotá. D.C. 2007. Glare, T. R. and O Gallaghan, M. 1998. Environmental and healt impacts of Bacillus thuringiensis israelensis. Report for the Ministry of Healt. Biocontrol and Biodiversity, Grasslands División, AgResearch PO Box 60. Linciln. 98629m. Ignoffo, C., García, C., Kroha, M., Fakuda, T., Couch, T. 1981. Laboratory test to evaluate the potential efficacy of Bacillus thuringiensis var. israelensis for use against mosquitoes. Mosquito News, 41(1):85-93. 180

Entomología mexicana, 5: 174-181 (2018) Pérez-Pacheco, R., Rodríguez, C., Lara, J., Montes, R., Ramírez, G., Martínez, L. 2004. Parasitismo de Romanomermis iyengari en larvas de tres especies de mosquitos en laboratorio y de Anopheles pseudopunctipennis en campo. Agrociencia, 38 (4), 413-421. Perich, M., Boobar, L., Stivers, J., Rivera, L. 1989. Evaluation of diverse formulations of Bacillus thuringiensis var. israelensis against Anopheles albimanus in Honduras. Israel J. Entomol. 23: 45-49. Ramoska, W., Watts, S., Rodríguez, R. 1982. Influence of suspended particulates of activity of Bacillus thuringiensis serotype H-14 against mosquito larvae. Journal of Economic Entomology, 75(1): 1-4. Raymond, M. 1985. Presentation d un programme basic d analyse log-probit micro-ordinateur. Cahiers- ORSTOM, Entomologie Medicale et Parasitologie, 23 (2): 117-21. Salazar, M. J. y Moncada, L. I. 2004. Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae) bajo condiciones no controladas en Bogotá. Biomédica, 24: 385-92. Santamarina, A. 1996. Cría masiva de Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae) en las condiciones tropicales de Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical 48(1): 26-33. Sauka, H. y Benintende, B. 2008. Bacillus thuringiensis: generalidades: Un acercamiento a su empleo en el biocontrol de insectos lepidópteros que son plagas agrícolas. Revista Argentina de microbiología, 40(2): 124-140. Sinegre, G., Gaven, B., Vigo, G. 1981. Contribution to standardization of laboratory tests on experimental and commercial formulations of the serotype H-14 of Bacillus thuringiensis. II. Influence of temperature, free chlorine, ph and water depth on biological activity of a primary powder. Cahiers- ORSTOM, Entomologie Medicale et Parasitologie. 19: 143-147. Travi, B. y Montoya, J. 1994. Manual de entomología médica para investigadores de America Latina. Cali, Colombia: Cideim. p.90-142. Van Essen, F. y Hembree, S. 1982. Simulated field studies with four formulations of Bacillus thuringiensis against mosquitoes: residual activity and effect of soil constituents. Mosq. News, 42(1):66-72. 181