Examen Final. Economía II

Documentos relacionados
ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

Clase Auxiliar #9 IN Economía

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Macroeconomía I ADE Curso

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Examen Final A Microeconomía 3

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Macroeconomía II - Preguntas test

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia

Organización de la asignatura Macroeconomía

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Clase Auxiliar N o 4

Organización de la asignatura Macroeconomía

Clase Auxiliar #11 IN Economía

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Organización de Macroeconomía

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

Examen Introducción a la Economía

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

Oferta agregada y demanda agregada

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

IX. Política Monetaria

Crecimiento de la población

Prof. Eliana Scialabba

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, ESPOL EXAMEN DE INGRESO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN COMERCIAL EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Segundo semestre 2016

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

parte Índice Introducción a la Economía 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, ESPOL EXAMEN DE INGRESO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN COMERCIAL EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Segundo semestre 2016

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Introducción Preguntas y Respuestas

ENECO 160 \ 05 Introducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ayudante: Luis Ceballos Otoño 2007, Control 1

EXAMEN MODELO RESUELTO

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Examen de Economía Mundial

EXAMEN MODELO RESUELTO

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Macroeconomía. Daiana Ferraro

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Macroeconomía Apunte N 2

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

Economía de Venezuela

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía,

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

INGENIERÍA COMERCIAL MACROECONOMÍA

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

TIPO TEST SESIÓN 1. Tema 2: La asignación de los Recursos

INDICE. xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

DESEMPLEO E INFLACIÓN

Tema 6: Cartera Financiera y Capital

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Licenciatura en Economía - UBA

GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Organ izació n d e la asign atu ra Macro e co n o m ía, 2 º Cu atrim e stre, Cu rso

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 1: VISIÓN GLOBAL

Transcripción:

Examen Final Economía II 14 de Diciembre de 2012 Nombre:. Cada pregunta tiene una única respuesta correcta. Las respuestas correctas suman 4 puntos, las respuestas incorrectas restan 1 punto. La no respuesta no suma ni resta puntos. No olvide completar con lapicera la hoja de respuestas adjunta al final de este examen. Sólo se corregirá su respuesta en dicha planilla. 1. Suponga una economía abierta y pequeña con gobierno y sin riesgo país, para la cual se cumple que CA < 0. En este marco: a. Si el gasto público del primer periodo contribuye a un aumento de la tecnología en el segundo periodo, entonces un aumento en G 1 financiado todo con impuestos de t = 1 contribuye a reducir el déficit en cuenta corriente. b. Si el gasto público es improductivo, entonces una reducción en G 1 acompañada de una reducción equivalente en T 1 contribuye a reducir el déficit en cuenta corriente. c. Si el gasto público es improductivo, entonces una reducción en G 2 acompañada de una reducción equivalente en T 2 contribuye a reducir el déficit en cuenta corriente. d. Si el gasto público del primer periodo contribuye a un aumento de la tecnología en el segundo periodo, entonces una caída en G 1 acompañada de una reducción equivalente en T 1 contribuye a aumentar el déficit en cuenta corriente. 2. En el modelo de Solow con crecimiento poblacional y tecnología constante se cumple que: a. En el estado estacionario las variables agregadas crecen a tasa nula y las variables per cápita crecen a la tasa a la que crece la población. b. Si el stock de capital per cápita de la economía es menor que el stock de capital per cápita de estado estacionario luego la inversión per cápita se hace cada vez menor durante la transición hacia el estado estacionario, dado que el producto es menor que el de estado estacionario. 1

c. Si el stock de capital per cápita de la economía es mayor que el stock de capital per cápita de estado estacionario, entonces en la transición hacia el estado estacionario el producto agregado crece a una tasa menor que la tasa de crecimiento poblacional. d. Si el stock de capital per cápita de la economía es mayor que el stock de capital per cápita de estado estacionario, entonces en la transición hacia el estado estacionario se invierte más de lo necesario para recuperar el stock de capital per cápita depreciado. 3. Suponga el modelo de creación y destrucción de empleo sin crecimiento de la fuerza laboral, donde φ representa la tasa exógena de creación de empleo y σ la tasa exógena de destrucción de empleo. Suponga que la economía inicialmente se encuentra en su tasa natural de desempleo y que en un momento el gobierno logra reducir el valor de σ. De esta manera: a. Se define una nueva tasa de desempleo de estado estacionario, más baja que la del estado estacionario original. En la transición hacia ella se crean más y se destruyen menos empleos que los que se crean y destruyen en el nuevo estado estacionario. b. Se define una nueva tasa de desempleo de estado estacionario, más baja que la del estado estacionario original. En la transición hacia ella se destruyen más y se crean menos empleos que los que se destruyen y crean en el nuevo estado estacionario. c. Se define una nueva tasa de desempleo de estado estacionario, más alta que la del estado estacionario original. En la transición hacia ella se destruyen más y se crean menos empleos que los que se destruyen y crean en el estado estacionario original. d. Se define una nueva tasa de desempleo de estado estacionario, más baja que la del estado estacionario original. En la transición hacia ella se crean más y se destruyen menos empleos que los que se crean y destruyen en el estado estacionario original. e. Ninguna de las anteriores. 4. Suponga el modelo de dos periodos para economía cerrada analizado en clase, donde la producción en cada momento t viene dada por la expresión F(A t, B t, K t, L t ) = A t K t α + B t L t 1 α. Bajo estas características, un aumento de la productividad del capital en el primer periodo: a. Aumentan la producción, el consumo y el ahorro del primer periodo. Como además no desplaza la función de inversión, se tiene una caída en la tasa de interés real de equilibrio, lo cual eleva la producción del segundo periodo. 2

Asimismo, la participación del trabajo en el ingreso del segundo periodo es mayor. b. Aumentan la producción y el consumo del primer periodo. El ahorro se contrae y como la función de inversión no cambia, se tiene un aumento en la tasa de interés real de equilibrio, lo cual reduce la producción del segundo periodo. Sin embargo, la participación del trabajo en el ingreso del segundo periodo es mayor. c. Aumentan la producción, el consumo y el ahorro del primer periodo. Como además no desplaza la función de inversión, se tiene una caída en la tasa de interés real de equilibrio, lo cual eleva la producción del segundo periodo. Sin embargo, la participación del trabajo en el ingreso del segundo periodo es menor. d. Aumentan la producción, el consumo y el ahorro del primer periodo. Al ser más productivo el capital del primer periodo se invierte más para cualquier tasa de interés (se desplaza la curva de inversión). El efecto sobre la tasa de interés es indeterminado con lo cual no es posible saber qué ocurre con la producción del segundo periodo. 5. Los modelos analizados en clase y el cumplimiento de la teoría de paridad del poder adquisitivo implican que cuando una determinada economía implementa un régimen de Convertibilidad se cumple que: a. La inflación doméstica se iguala a la inflación extranjera pues se trata de un sistema de tipo de cambio flotante que permite hacer ajustes en el tipo de cambio nominal. Asimismo, el Banco Central no puede ejercer su función de prestamista de última instancia. b. La inflación doméstica se iguala a la inflación extranjera pues se trata de un sistema de tipo de cambio flotante que permite hacer ajustes en el tipo de cambio nominal. Asimismo, el Banco Central puede ejercer su función de prestamista de última instancia. c. La inflación doméstica se iguala a la inflación extranjera pues se trata de un sistema de tipo de cambio fijo. Asimismo, el Banco Central no puede ejercer su función de prestamista de última instancia. d. La inflación doméstica se iguala la inflación extranjera pues se trata de un sistema de tipo de cambio fijo. Asimismo, el Banco Central puede ejercer su función de prestamista de última instancia. 6. Considere la decisión individual entre consumir hoy o mañana en un modelo de dos períodos. El gobierno impone una restricción al ahorro, según la cual nadie puede ahorrar menos de Z cocos. Suponga que para un agente ahorrista con preferencias estrictamente convexas dicha restricción no está activa para su canasta óptima (C 1, C 2 ). Una caída del ingreso del segundo periodo: 3

a. Activa la restricción al crédito y el agente reduce los dos niveles de consumo. b. Activa la restricción al crédito y en consecuencia sólo contrae el consumo del segundo periodo. c. No activa la restricción al crédito y para compensar en términos de utilidad la caída del consumo en el segundo periodo el agente aumenta su consumo en el primer periodo. d. No activa la restricción al crédito y el agente reduce los dos niveles de consumo. 7. El modelo simple de búsqueda en el mercado laboral estudiado en clase ha sido utilizado para comparar las tasas de desempleo entre Europa y Estados Unidos. Suponiendo que los dos países son idénticos en todo, excepto que en Europa se paga un seguro de desempleo más alto que en Estados Unidos, entonces: a. La duración del desempleo es más alta en Estados Unidos, donde además la tasa de desempleo es más baja que en Europa. b. La duración del desempleo es más baja en Estados Unidos, donde además la tasa de desempleo es más baja que en Europa. c. La duración del desempleo es igual en los dos países, pero la tasa de desempleo es más alta en Estados Unidos. d. La duración del desempleo es igual en los dos países, pero la tasa de desempleo es más alta en Europa. e. No puede determinarse a partir de los datos provistos en el enunciado. 8. Considere un modelo para el mercado laboral en el cual los salarios se fijan por contrato. Como en la economía sólo puede haber un único salario nominal vigente, una vez negociado el mismo, si las firmas desean contratar más trabajadores deben seguir pagando el mismo salario. Sean w n el salario nominal fijado por contrato y w el salario nominal que equilibra el mercado de trabajo. Suponga que w n > w y que el precio del bien de consumo no puede modificarse. Si se produce un shock tecnológico positivo: a. Aumenta la oferta de trabajo y en equilibrio se contratan más trabajadores que en el caso con salarios flexibles. b. Cae la oferta de trabajo y en equilibrio se contratan menos trabajadores que en el caso con salarios flexibles. c. Aumenta la demanda de trabajo y en equilibrio se contratan más trabajadores que los que se contratarían si los salarios fuesen flexibles. d. Aumenta la demanda de trabajo y en equilibrio se contrata la misma cantidad de trabajadores que los que se contratarían si los salarios fuesen flexibles. e. Aumenta la demanda de trabajo y se contrata una cantidad de trabajadores menor o igual a la que se contrataría si los salarios fuesen flexibles. 4

9. Considere un modelo de un periodo, donde el consumidor tiene preferencias sobre consumo y ocio, las mismas son estrictamente convexas y los dos tipos de bienes son normales. Suponga que el consumidor sólo cuenta con ingresos laborales y que se produce una caída del salario del 50% y una caída del precio del bien de consumo del 75%, entonces: a. El precio relativo del ocio cae y el individuo es más rico en términos reales, por lo cual en el equilibrio final cae el consumo y aumenta el ocio. b. El precio relativo del ocio aumenta y el individuo es más pobre en términos reales, por lo cual en el equilibrio final aumenta el consumo y cae el ocio. c. El precio relativo del ocio cae y el individuo es más pobre en términos reales, por lo cual en el equilibrio final cae el consumo y el ocio queda indeterminado. d. El precio relativo del ocio aumenta y el individuo es más rico en términos reales, por lo cual en el equilibrio final aumenta el consumo y el ocio queda indeterminado. e. Como los efectos sustitución e ingreso tienen sentidos opuestos, no puede determinarse ningún efecto sobre la elección final del consumidor. 10. Considere un modelo de un periodo, donde el consumidor tiene preferencias sobre consumo y ocio, las mismas son estrictamente convexas y los dos tipos de bienes son normales. Suponga que el consumidor sólo cuenta con ingresos laborales y que las horas disponibles para trabajar pasan de N a N con N < N, entonces: a. No hay efecto sustitución, por efecto ingreso aumenta el ocio, aumenta el consumo, pero el efecto sobre la oferta de trabajo está indeterminado. b. No hay efecto sustitución, por efecto ingreso cae el ocio, cae el consumo y cae la oferta de trabajo. c. No hay efecto sustitución, por efecto ingreso aumenta el ocio, aumenta el consumo y aumenta la oferta de trabajo. d. No hay efecto sustitución, por efecto ingreso cae el ocio, cae el consumo y aumenta la oferta de trabajo. e. No es posible determinar cualitativamente los efectos finales sin conocer la función de utilidad del consumidor. 11. Considere el índice de precios del consumidor (IPC) y el deflactor del PIB estudiados en clase. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a. Los dos índices miden la evolución de los precios de una economía. b. El deflactor del PIB se calcula con una canasta variable de bienes y el IPC con una canasta fija de bienes. 5

c. El IPC incluye sólo bienes finales y el deflactor del PIB incluye todos los bienes producidos en el país (finales e intermedios). d. Si los dos índices tienen la misma base, valen lo mismo para ese año. e. Ninguna de las anteriores. 12. Suponga una economía pequeña y abierta en un modelo de dos periodos. Existe un gobierno que lo único que hace es determinar la oferta monetaria M s = M. La demanda de dinero se determina según la teoría cuantitativa de dinero. Suponga que P 1 = P 2. Un aumento en la productividad total de los factores del segundo periodo (A 2 ) va a hacer que ahora: a. El nivel de precios del segundo periodo aumente, con lo cual se genera inflación. b. El nivel de precios del segundo periodo disminuya, con lo cual hay deflación. c. El nivel de precios del primer periodo aumente y el del segundo periodo disminuya, con lo cual hay deflación. d. El nivel de precios del primer periodo disminuya, con lo cual se genera inflación. e. Ninguna de las anteriores 13. En el modelo de Baumol y Tobin, una caída en la tasa de interés nominal que paga el banco por los fondos depositados provoca: a. Un aumento en el costo financiero y por lo tanto una disminución en M* y un aumento de la cantidad de veces optimas para ir al banco. b. Una disminución en el costo financiero y por lo tanto una disminución en M* y un aumento de la cantidad de veces optimas para ir al banco. c. Un aumento en el costo financiero y por lo tanto un aumento en M* y una disminución de la cantidad de veces optimas para ir al banco. d. Una disminución en el costo financiero y por lo tanto un aumento en M* y una disminución de la cantidad de veces optimas para ir al banco. e. Ninguna de las anteriores 14. En una economía pequeña y abierta donde los consumidores ahorran a una tasa r w y las firmas y el gobierno piden prestado a una tasa r p, donde r p se determina en función de la relación de arbitraje en el mercado mundial de fondos teniendo en cuenta la probabilidad de repago de las obligaciones contraídas ρ (con ρ < 1), la equivalencia ricardiana: a. Se sigue cumpliendo, las decisiones de los consumidores solo se ven afectadas por el nivel de gasto del gobierno y no por cómo este se financie. b. Sólo se cumple si el gobierno financia el gasto con impuestos. c. No se cumple, los individuos prefieren que el gobierno financie el gasto utilizando tanto deuda como impuestos. 6

d. No se cumple, los individuos prefieren que el gobierno financie el gasto emitiendo deuda. e. Ninguna de las anteriores 15. Bajo el contexto del modelo simple de búsqueda de trabajo visto en clase. Cuál de estas afirmaciones es verdadera?: a. Un aumento en la incertidumbre de la economía genera un aumento en la tasa de creación de empleo. b. El valor de la opción de esperar va a ser 0 sólo en una economía con certidumbre y sin costo fijo por renunciar a ofertas futuras de trabajo. c. Una caída en el subsidio al desempleo aumenta el valor de la opción de esperar. d. Ante un boom en la economía la tasa de creación de empleo disminuye. e. El salario de reserva del individuo está totalmente determinado por cuánto valora al ocio. 7

HOJA DE RESPUESTAS A B C D E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 8