Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) Actividades y resultados

Documentos relacionados
Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

Vegetación de México 70% SUPERFICIE FORESTAL. Tipos principales

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR)

Caso de éxito Conservación de biodiversidad

Caso de éxito. Diversificación productiva en el ejido Piedra Ancha Segunda Ampliación, Puebla

Programa Nacional Forestal

Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados Calendario 2016

SILVICULTURA EN MÉXICO

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

Caso de éxito. Biodiversidad y manejo forestal del ejido Chinatú, Chihuahua

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Comisión Nacional Forestal

Caso de éxito. Corporación Forestal Pino Real, A.R.I.C., Durango

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Coordinación General de Producción y Productividad

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Plan de Acción 2011 Avances

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

Programa Anual de Trabajo de la Comisión Nacional Forestal 2017

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Turismo de Naturaleza

Corredor Biológico Mesoamericano México

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Pago por Servicios Ambientales en Predios Certificados como ADVC

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR COMISIÓN ESTATAL FORESTAL

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Tipos de Apoyo Vigente, Pronafor 2016

C O N A B I O EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

CONTENIDO PRESENTACIÓN... 1 PRIORIDADES PARA PRINCIPALES METAS OBJETIVO 1. INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD FORESTAL

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Caso de éxito. Fortalecimiento al desarrollo forestal en el ejido El Empedrado, Jalisco

Caso de éxito. Modernización industrial en el ejido La Selva, Veracruz

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Tabla de contenido CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES ECONÓMICOS Y

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Términos de Referencia para la. Consultoría N 3

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. El objetivo social

2003: PSAH; 2004: PSA-CABSA

Secretaría de la Reforma Agraria

Programa de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda, PCMV

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sector Agrícola ( )

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

PRONATURA SUR A.C. COORDINADOR DEL PROGRAMA CONSERVACION DE TIERRAS Y CORREDORES BIOLOGICOS.

Competitividad para conservar la Biodiversidad. Sociedad de ejidos forestales con fines comerciales: Corporación Forestal Pino Real A.R.I.C.

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Transcripción:

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) Actividades y resultados 2013-2018

DR. 2018. Comisión Nacional Forestal (Conafor) Periférico Poniente No. 5360, Col. San Juan de Ocotán C.P. 45019, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 01 (33) 3777-7000 www.gob.mx/conafor

Contenido Introducción 4 Objetivo general de la ENAIPROS 5 COMPONENTE I. Fortalecimiento Empresarial Comunitario 6 COMPONENTE II. Silvicultura y Manejo Forestal 8 COMPONENTE III. Abasto, Transformación y Mercados 10 COMPONENTE IV. Coordinación Interinstitucional 11 COMPONENTE V. Monitoreo y evaluación 11 Logros relevantes 12 Componente I. Fortalecimiento Empresarial Comunitario 12 Componente II. Silvicultura y Manejo Forestal 13 Componente III. Abasto, Transformación y Mercados 18 Componente IV. Coordinación institucional 25 Componente V. Monitoreo y evaluación 25

Introducción La Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) es un esfuerzo del Gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para implementar y mejorar el manejo en los ecosistemas forestales del país, buscando que las personas que habitan las zonas forestales se beneficien y obtengan desarrollo económico. La Estrategia se basa en el hecho de fortalecer el capital social de las personas propietarias de los recursos forestales, principio fundamental para iniciar el desarrollo social. El presente material resume la estrategia ENAIPROS y las acciones que se han emprendido dentro los cinco componentes que la integran, para lograr el desarrollo económico de las zonas forestales. 4

Objetivo general de la ENAIPROS Impulsar la producción y productividad forestal sustentable para que sea suficiente, diversificada, agregue valor y sea adoptada por los actores del sector, a través de la optimización del potencial productivo de los recursos forestales, la disminución de los costos de transacción y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones, instituciones y personas involucradas, para contribuir al desarrollo de las empresas forestales, conservar la biodiversidad y hábitats y aumentar el valor de la producción, de tal manera que permita el crecimiento económico y desarrollo social de las zonas forestales. 5

COMPONENTE I. Fortalecimiento Empresarial Comunitario Fortalecer el tejido social de los ejidos y comunidades es vital para que las personas dueñas de los recursos forestales estén convencidas de participar activamente en la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de sus recursos forestales maderables y no maderables, y con el paso del tiempo, formen empresas bien organizadas. Asamblea para la aprobación del Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa Maria Teopoxco, Oaxaca. Cómo se quiere lograr? Apoyando a Promotores Forestales Comunitarios, los cuales tienen un papel relevante en el liderazgo y en la participación dentro de su ejido o comunidad. Proporcionando información que permita tomar decisiones en beneficio de sus ejidos y comunidades y promover la formación de empresas forestales comunitarias. Capacitando a Promotores Forestales Comunitarios, con quienes se comparte conocimientos y experiencias relacionadas con el buen manejo y conservación de sus recursos naturales. Colaborando en los foros regionales de participación y consulta social, con la finalidad de facilitar las acciones y el intercambio de información entre la CONAFOR y los representantes de los ejidos y comunidades. Integrando y participando en redes de promotores forestales comunitarios a nivel regional, estatal y de cuenca de abasto. 6

Foro Regional en Tehuacán, Puebla. Llevando a cabo un diagnóstico comunitario en el que se consideren aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, de su ejido o comunidad, con la finalidad de comparar los resultados e impactos de las acciones de la ENAIPROS en la calidad de vida de las personas que viven en los núcleos agrarios. Promotores Forestales Comunitarios capacitándose en la comunidad instructora de San Jerónimo Zacapexco, México. 7

COMPONENTE II. Silvicultura y Manejo Forestal La silvicultura y el manejo forestal sustentable de bosques y selvas, permite incrementar la producción y productividad sin afectar la biodiversidad que en ellos se encuentra. Bosque bajo manejo con regeneración inducida, ejido San Antonio Matlahuacales Chignahuapan, Puebla. Cómo se quiere lograr? Apoyando a ejidos, comunidades y pequeños propietarios para que obtengan el permiso de la SEMARNAT para realizar un buen manejo forestal de sus predios. Tratamientos silvícolas en el ejido Llano Grande, Chignahuapan, Puebla. 8

Promoviendo que las personas titulares de los aprovechamientos realicen las prácticas de manejo establecidas en los estudios autorizados y permita incrementar la productividad de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento del hábitat. Actividades complementarias para inducir la regeneración en el predio La Troje, Tamazula de Gordiano, Jalisco. Promoviendo entre las personas titulares de los bosques, los procesos de certificación de manejo forestal, a través de los tres instrumentos principales: Auditoría Técnica Preventiva (ATP), Norma Mexicana NMX-AA-143- SCFI-2015 para la certificación del manejo sustentable de los bosques (NMX) y el Estándar internacional FSC de manejo del bosque. Estando a la vanguardia con herramientas tecnológicas que faciliten la toma de decisiones para el buen manejo forestal. Promoviendo la capacitación de productores forestales, servidores públicos y técnicos forestales en temas de manejo forestal, organización, administración y financiamiento. 9

COMPONENTE III. Abasto, Transformación y Mercados Es importante mejorar la competitividad de las empresas y cadenas productivas forestales en los procesos de abasto, transformación y comercialización a través de la realización de estudios que promuevan la modernización de la industria y la comercialización de productos con valor agregado en mercados diferenciados. Modernización de la industria forestal de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Cómo se quiere lograr? Promoviendo la creación de alianzas empresariales. Impulsando la modernización de la industria forestal y la diversificación productiva. Estimulando la formación de proyectos productivos operados por mujeres en el aprovechamiento, industrialización y comercialización de productos forestales. Fomentando la certificación forestal de Cadena de Custodia con el estándar internacional FSC. Fomentando la inclusión financiera en el sector forestal. 10

COMPONENTE IV. Coordinación Interinstitucional La coordinación interinstitucional entre todos los actores (propietarios de terrenos forestales, prestadores de servicios técnicos forestales, industriales, académicos, investigadores, servidores públicos, organizaciones no gubernamentales e instituciones del sector forestal y ambiental, incluyendo a los tres niveles de gobierno) es importante para detonar el desarrollo forestal sustentable en cada entidad. Cómo se quiere lograr? A través de la conformación de grupos de trabajo, denominados grupos operativos, con la participación de los diferentes actores del sector ambiental. Estableciendo acciones de coordinación y colaboración con otras dependencias del sector ambiental. COMPONENTE V. Monitoreo y evaluación A nivel central como a nivel estatal se debe obtener información que permita dar seguimiento a los resultados e impacto de la Estrategia para realizar los ajustes que se crean convenientes y así lograr los objetivos que se tienen en el documento de planeación. Cómo se quiere lograr? A través de los indicadores y metas establecidas en los documentos de planeación de la ENAIPROS a nivel Nacional y en cada uno de los estados. A través del reporte periódico de los avances en las metas planteadas por cada estado. Estableciendo una Red Nacional de Sitios permanentes de Monitoreo en Paisajes Productivos. Tales sitios permitirán ver el efecto de los aprovechamientos forestales en el comportamiento de los ecosistemas a mediano y largo plazo. 11

Logros relevantes Componente I. Fortalecimiento Empresarial Comunitario Formación de Promotores Forestales Comunitarios. Se ha apoyado a 740 núcleos agrarios del país para que cuenten con un promotor y promotora forestal comunitaria y de estos se ha logrado capacitar a 651 promotores y promotoras en las comunidades escuela; esta formación les proporciona a los promotores, capacidades de gestión para impulsar la constitución de empresas forestales comunitarias en los núcleos agrarios, para hacerse cargo de la gestión de los aprovechamientos forestales en las zonas de reactivación de la ENAIPROS. Promotores Forestales Comunitarios de Oaxaca en capacitación. Línea base de ejidos y comunidades. Se construyó una línea base con información estratégica en aspectos sociales, económicos y ambientales de 406 ejidos y comunidades de las áreas prioritarias para la ENAIPROS. Esta herramienta permitirá el seguimiento y monitoreo de los resultados alcanzados en los ejidos y comunidades forestales. 12

Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales del Sector Forestal (OSSF). Actualmente las OSSF, apoyan la constitución y participación en espacios regionales de consulta social, así como la integración de redes regionales de promotores forestales comunitarios, que llevan a cabo un proceso de formación de comisariados, consejos de vigilancia y encargados de las operaciones forestales de monte y aserradero, con el objetivo de hacer más competitiva la producción de las regiones forestales donde están constituidas y se encuentran funcionando. Ordenamiento Territorial Comunitario. En los ejidos y comunidades forestales se han llevado a cabo procesos de ordenamiento territorial comunitario, cubriendo una superficie de 8,252,261 hectáreas. Componente II. Silvicultura y Manejo Forestal En el periodo de 2013 a 2017 se han apoyado 5.7 millones de hectáreas para la incorporación o reincorporación al manejo forestal. Se ha promovido la realización de prácticas de manejo forestal en una superficie de 2.9 millones de hectáreas. Se han incrementado los volúmenes autorizados de los programas de manejo forestal maderable apoyados por la CONAFOR, en los que se contempla la inclusión de mejores prácticas de conservación de la biodiversidad. Algunos ejemplos son: I. El ejido Chinatú, en Chihuahua, logró aumentar su volumen autorizado en un 90% y promovieron la conservación de especies como: cotorra serrana, nutria, coa, águila real, oyamel de California, pinabete espinoso y cahuite. Es importante destacar que los integrantes del ejido pertenecen a la etnia Raramuri. II. El ejido Llano Grande, en Puebla, aumentó en un 70% el volumen autorizado con su nuevo programa de manejo forestal. III. La Comunidad de San Pedro el Alto, en Oaxaca, incrementó en un 130% el volumen autorizado al incorporar más superficie al aprovechamiento forestal. Tal Comunidad tiene formadas varias empresas forestales comunitarias. 13

Corta de regeneración, ejido Llano Grande, Chignahuapan, Puebla. Se han capacitado aproximadamente 1,860 personas de los estados de Durango, Chihuahua, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Campeche en los temas de tratamientos silvícolas, conservación de la biodiversidad, caminos forestales, elaboración y ejecución de programas de manejo en bosques templados y selvas, abastecimiento forestal e industria, entre otros. Se diseñó y generó el Sistema de Planeación Forestal (SiPlaFor), en el cual se procesa información de aproximadamente 784 propiedades forestales que comprenden 3,707,886 hectáreas correspondientes a ejidos, comunidades y predios particulares en los estados de Chiapas, Durango, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Michoacán. 14

Portal de internet del Sistema de Planeación Forestal (SiPlaFor). http://fcfposgrado.ujed.mx/spf/ inicio/ En cooperación con el Fondo Sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se creó el sistema biométrico para la planeación del buen manejo forestal de los ecosistemas con potencial maderable en México (SiBiFoR), con el objetivo de poner a disposición del público en general los Modelos Biométricos. Actualmente se dispone de 7,116 modelos generados para el cálculo de volúmenes. Sitio http://fcfposgrado.ujed.mx/sibifor/inicio/ Se han generado diversos manuales y guías como apoyo para la implementación de mejores prácticas de manejo y conservación de la biodiversidad, que fueron financiados por el Proyecto Biodiversidad en bosques de producción y mercados certificados del PNUD-CONAFOR, así como por la CONAFOR. 15

16 Se ha incrementado en más de 100% la superficie forestal certificada, ya que en el año 2012 se contaba con 826 mil hectáreas certificadas y al mes de febrero de 2018, se han alcanzado 2,214,455 hectáreas certificadas a nivel nacional. Siendo los estados de Durango, Chihuahua y Quintana Roo los que acumulan 79% de la superficie certificada.

Predio con Certificado FSC, ejido Nuevo Becal, Campeche. Una de las líneas de acción de la ENAIPROS fue impulsar los procesos de certificación, por lo que la CONAFOR promovió la creación del Sistema Mexicano de Certificación Forestal (SCEFORMEX), el cual quedó definido en la actualización de la norma NMX-AA-143-SCFI-2015 y cuya existencia y funcionamiento contribuyen a la certificación forestal en México. En 2017 se publicaron los lineamientos para realizar Auditorías Técnicas Preventivas donde se adecuaron los alcances de la evaluación para alinearse a la modificación de la NMX-AA-143-SCFI-2015. Estos elementos han agregado certeza a la evaluación, dando un mayor grado de confiabilidad a las certificaciones de manejo forestal. 17

Componente III. Abasto, Transformación y Mercados Modernización de la Industria Forestal De 2013 a 2017 se ha logrado apoyar un total de 317 proyectos para la modernización gradual de equipos, maquinaria y los sistemas tradicionales de aserrío. Aserradero de encino marca Pezzolato del ejido San Diego de Tezains, Durango. Para garantizar la inclusión de la mujer en actividades productivas en el sector forestal, en el marco del Programa Nacional Forestal, a partir de 2017 se incluyó un concepto de apoyo para mujeres denominado SAT.6 Proyectos productivos forestales para mujeres, cuyos recursos se destinan a la adquisición de maquinaria, equipo o infraestructura para los procesos de aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables; en dicho año se asignaron diez apoyos que han generado 215 empleos directos. 18

Artesanas de madera de la Sierra Norte de Puebla. Formación de la empresa o integración de la cadena Productiva Forestal De 2013 a 2017 se han desarrollado 251 procesos que han sido apoyados para el desarrollo e integración de cadenas o formación de la empresa forestal que incorporan valor agregado y proponen mejoras tecnológicas a sus productos mediante el desarrollo industrial y la mejora de sus productos. Taller de planeación, ejido Jicolapa, Puebla. 19

Fortalecimiento de las empresas Se han diseñado apoyos que contribuyen a fortalecer los procesos de la industria, entre ellos, el apoyo a la administración y comercialización, certificación de la cadena de custodia y ferias y exposiciones, buscando acompañar a las personas a través de todo el proceso de producción. De 2013 a 2017 se han promovido 63 procesos de certificación, cuyo objetivo es que los productos derivados de los bosques o industrias certificadas puedan ser diferenciados en los mercados nacionales e internacionales. Casa Matríz de RA-Cert 65 Millet St. Suite 201 Richmond, VT 05477 USA Tel: +1 802-923-3737 Fax: +1 802-434-3116 www.rainforest-alliance.org Certificación de Cadena de Custodia Informe de Evaluación para: ZEPEMIN AR de IC en Santiago Papasquiaro, Dgo. Auditoría Administrada por: Oficina Regional Mesoamérica Priv. Reforma 103, Col. Porfirio Díaz, Durango, México Tel: (951) 502-6473 Fax: (618) 817-2050 Persona de contacto: Zenaido Garnica Email: zgarnica@ra.org Informe Finalizado: 11 de enero, 2017 Fechas de Auditoría: 17 y 18 de noviembre, 2016 Equipo Auditor: José Galván Rivas Tipo de Certificado: Sitios Múltiples Código del certificado: RA-COC-007597 Fecha de emisión: 17 de enero, 2017 Informe basado en estándar(es): FSC-STD-40-004 V2-1; FSC-STD-40-003 V2-1 FSC-STD-50-001 V1-2 Contacto en la Organización: Dirección: Alfredo Corral Martínez Los Arcos 412 Int B, Col. Altamira, Santiago Papasquiaro, Dgo. CP 34635 Rainforest Alliance es un certificador acreditado por FSC CoC-33 01 Diciembre 14 Certificado de la Cadena de Custodia de la Asociatividad ZEPEMIN ARIC, Durango. Se han implementado acciones que promueven el acompañamiento de las empresas forestales. Esto ha permitido el fortalecimiento de 218 procesos de 2013 a 2017, a través del desarrollo de capacidades con un enfoque empresarial de las personas dueñas del bosque. Apoyo a la administración, producción y comercialización de San Andrés Yatuni, Oaxaca. 20

Se impulsó la promoción de los productos y servicios de las comunidades, ejidos y empresas forestales en los mercados nacionales e internacionales a través del apoyo a ferias y exposiciones, logrando beneficiar a 222 empresas que se enfocan en esta labor. Esto con la finalidad de potenciar los acuerdos comerciales y mejorar su imagen corporativa. Participación en la feria LIGNA, en Hannovver, Alemania convenio marco de colaboración con empresas alemanas y el Clúster Forestal Jalisco. Estudios de cuenca de abasto Gracias a este tipo de estudios es posible obtener información sobre el potencial que tiene una región en cuanto a sus recursos forestales, industria, transporte o infraestructura. Al conocer esta información se pueden tomar decisiones que beneficien a los productores, ya que se establece una relación entre las materias primas existentes en la región y las necesidades del mercado o industria. De 2013 a 2017 se han apoyado 45 estudios de cuenca, de los cuales, 36 se encuentran concluidos y están disponibles en el sitio oficial de la CONAFOR. 21

Programa Nacional de Dendroenergía La dendroenergía es toda energía obtenida a partir de los materiales o productos derivados de los bosques. Este programa permite establecer las bases para aprovechar la biomasa forestal y generar energía limpia con el fin de potenciar el aprovechamiento de los recursos forestales y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, mejorando así, la calidad de vida de los habitantes. Proceso de generación de energía a partir de biomasa forestal. De 2013 a 2017 se han apoyado 33 proyectos de estufas de secado para la generación de energía térmica, lo cual contribuye a consumir 19,514 toneladas de biomasa forestal por año. Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Se impulsa el proyecto "Cogeneración de energía para autoabastecimiento utilizando biomasa como combustible" del Grupo SEZARIC, en Santiago Papasquiaro, Durango, el cual fue complementado con apoyo económico de la Secretaría de Energía y con crédito en gestión ante una institución financiera, cuyo proyecto tendrá la capacidad de producir 500 kw/hora que consumirá 11,472 toneladas de biomasa por año. 22

Cogeneración de energía para autoabastecimiento utilizando biomasa como combustible" del Grupo SEZARIC, en Santiago Papasquiaro, Durango. En el ejido la Trinidad, Chihuahua se promovió un proyecto de generación de energía eléctrica de 100 kw/hora con un consumo de 1,000 toneladas de biomasa, mismo que ya está instalado y en proceso de capacitación para iniciar operaciones. Biomasa forestal para generar energía en el Ejido la Trinidad, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. 23

Se generó el manual para la elaboración de proyectos de generación de energía a partir de biomasa forestal, que se encuentra publicado en: http://www.gob.mx/conafor/ documentos/manual-para-laelaboracion-de-proyectos-degeneracion-de-energia-a-partir-debiomasa-forestal?state=published Se publicó el Programa Nacional de Dendroenergía (PRONADEN) 2016-2018 y se imprimió un primer tiraje de 200 ejemplares. Se encuentra publicado en: https://www.gob.mx/conafor/ documentos/programa-nacional-dedendroenergia-2016-2018 Estrategia de financiamiento En el periodo de 2013 a 2017 se colocaron 51 créditos en empresas forestales, apoyados con garantías líquidas, las cuales facilitaron el acceso a créditos y brindaron seguridad a los productores para el desarrollo de proyectos productivos por un monto de 125,158,831 pesos. Aserradero diámetros delgados, ejido El Largo y Anexos, Chihuahua. 24

Componente IV. Coordinación institucional Se cuenta con 17 grupos operativos de la ENAIPROS, en los que se da seguimiento a los temas relacionados con las metas de la estrategia de incremento a la producción y productividad. Se continúa con el impulso para contar con los 32 grupos a nivel nacional operando. En coordinación con la CONANP, se desarrolló la Estrategia Conjunta para el Desarrollo Forestal Sustentable en Áreas Naturales Protegidas, la cual se implementa en cinco ANP piloto. Componente V. Monitoreo y evaluación Se establecieron 3,358 sitios permanentes en el marco de los inventarios estatales y en el periodo 2016-2017 se llevó a cabo la remedición de 1,011 sitios, con lo cual a mediano plazo se obtendrá información sobre el comportamiento del crecimiento de bosques y selvas donde fueron establecidos. Red de sitios permanentes establecidos. 25

Quieres saber más información sobre la ENAIPROS? Contáctanos Coordinación General de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Tel: 01 (33) 3777 7000 ext. 2001 Correo: ggalicia@conafor.gob.mx Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Tel: 01 (33) 3777 7000 ext. 2301 Correo: jbueno@conafor.gob.mx

EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA www.gob.mx/conafor 01800 73 70 000