INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2008.

Documentos relacionados
INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. OCTUBRE 2008.

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARROZ. MARZO DE 2007.

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MAYO 2008.

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2008.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de noviembre de 2011

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 17 al 23 de diciembre de 2018

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 01 al 07 de octubre de 2018

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. NOVIEMBRE 2008.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 11 al 17 de febrero de 2019

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de Octubre de 2013.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 25 al 31 de marzo 2013

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2011.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 26 de junio al 02 de julio de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2009.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 11 al 17 de diciembre de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO DE 2007.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 24 al 30 de julio de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 15 de julio de 2018

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 23 al 29 de abril de 2018

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 16 al 22 de junio de 2014.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 14 de mayo de 2017

Mercado Trigo II semana

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ABRIL DE 2007.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 07 al 13 de Enero 2013

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. NOVIEMBRE DE 2007.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.ABRIL 2009.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JUNIO 2009.

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Junio 2015

Boletín del maíz Agosto 2015

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MAYO 2009.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance septiembre de 2011

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012

Boletín del trigo Junio 2015

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2009.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MARZO 2009.

Boletín del arroz Octubre de 2015

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2010.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2013.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a agosto de 2012

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. AGOSTO 2009.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a mayo de 2013

Boletín del arroz Diciembre de 2015

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2010.

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del arroz Junio 2015

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2012

Boletín del arroz Septiembre 2015

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2010.

Boletín del arroz Marzo de 2016

Boletín de Cereales Noviembre 2018

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JUNIO 2010.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. AGOSTO 2010.

Boletín de Cereales Diciembre 2018

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

Boletín del maíz Abril de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. OCTUBRE 2011.

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a julio de 2013

Boletín del maíz Julio de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2009.

Boletín del trigo Mayo 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2014.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Boletín del maíz Junio de 2016

INDICADOR COSTO INTERNACIÓN TRIGO. SEMANA 04 al 09 ENERO Costo internado base Santiago ($/qq)

TRIGO Informe mensual 17/05/2017

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2014.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. OCTUBRE 2009.

Noviembre de I. Situación internacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Arroz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. DICIEMBRE 2009.

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín del trigo Agosto 2016

ELEMENTOS BASICOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES COMERCIALES DEL SECTOR TRIGUERO NOVIEMBRE 2007

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Noviembre 2013.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. FEBRERO 2014.

Transcripción:

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2008. I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo al último reporte de granos del USDA 1, las proyecciones de stocks finales de trigo para la temporada 2007/08 alcanzan las MM 118.5 de ton, determinando una disponibilidad comercial para este cereal inferior en un 6.8% en comparación a la temporada anterior. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Septiembre 2008. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 147,7 596,3 744 616,87 127,13 2007/08 127,13 610,87 738 619,51 118,49 2008/09 (Proy. Sep.08.) 118,49 676,28 794,77 654,88 139,89 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl. Las proyecciones para la temporada 2008/09, indican que las existencias de trigo aumentarán en MM 21.4 de ton, lo cual representa un incremento de un 18.2% en comparación a las existencias actuales. Sólo durante este último mes, la variación de los remanentes de comercialización aumentó en MM 3.7 de ton, cifra equivalente a casi tres veces la producción nacional, lo cual ratifica la magnitud de la holgura que tiene la oferta mundial de este producto. A nivel global, las proyecciones incrementan la producción en MM 5.5 de ton., en comparación al mes anterior, alcanzando un récord histórico de MM 676,3 de ton. Este escenario de mayor oferta, se debe a mayores estimaciones de cosecha en la Unión Europea (MM 4 de ton.), Rusia (MM 3 de ton.) y Ucrania (MM 2.5 de ton.). Respecto al comercio internacional de trigo, a la fecha se prevé un aumento de un 8.1% en los volúmenes a transar durante el 2008/09, donde Australia y la Unión Europea se posicionan como los mercados con una mayor expansión exportadora durante la próxima temporada. Respecto a las proyecciones para los principales mercados abastecedores de trigo a Chile, es importante destacar la importante reducción de las exportaciones de trigo americano desde MM 34.4 de ton., exportados durante la temporada 2007/08 a MM 27.2 de ton., correspondientes a la estimación para la temporada 2008/09. En el caso del trigo argentino, también se proyecta una disminución entre el volumen exportado de la temporada 2007/08 (MM 10 de ton.) con la proyección 2008/09 estimada en MM 7.5 de ton. 1 United States Department of Agriculture. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

El único país referente que aumentaría sus exportaciones sería Canadá quien aumentaría la temporada 2008/09 su cuota de exportación en MM 1.0 de ton. En el caso de Brasil, hay un aumento desde MM 0.75 de ton., a MM 1.2 de ton. para la temporada 2008/09. La relación stock/consumo proyectada para la temporada 2008/09 alcanza a un 21%, cifra que aún se puede considerar como baja. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable ha sido, durante las temporadas pasadas, un indicador referencial para explicar el comportamiento de los precios internacionales, tal como lo revela el gráfico que viene a continuación. Gráfico 1. Comportamiento histórico del comercio, stocks, relación stock/consumo y precios FOB Golfo de trigo. Septiembre 2008. 40% 35% STOCKS FINALES COMERCIO RELAC. STCK/CONS. FOB Golfo (prom. anual) 400 350 300 RELAC.STK/CONS. 30% 25% 250 200 150 MILL.TONS Y US$/TN 20% 100 50 15% 0 FUENTE: USDA 1987 1988 1989 1990 1991 Fuente: WASDE. USDA. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. FUTUROS DE TRIGO SOFT RED WINTER. Al observar el comportamiento durante el presente año, de los futuros de trigo SRW en la CBOT 2, se puede observar que desde mediados de agosto se ha venido registrando una caída en el valor de los futuros, de corto y mediano plazo, dentro de un rango de US$ 50 a US$ 70 US$ por ton. La justificación de este comportamiento, radica en las perspectivas de una cosecha record, en el comportamiento bajista de otros commodities que han arrastrado a las cotizaciones de este cereal, en la firmeza experimentada por el dólar durante el último mes y en fenómenos asociados a liquidaciones de fondos especulativos. Sin perjuicio de lo anterior, se puede advertir que las cotizaciones de los futuros de este cereal, entrarán 2 Chicago Board of Trade. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

en un período de gran volatilidad, conforme a las incertidumbres que existen en los mercados financieros mundiales. Gráfico 2. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT. Septiembre 2008 (US$/ton.) (U$S/tn.) 09/2008 12/2008 07/2009 440 390 340 290 240 Fuente. Agropuerto. CBOT. 25/01/08 01/02/08 08/02/08 15/02/08 25/02/08 03/03/08 10/03/08 17/03/08 25/03/08 01/04/08 08/04/08 15/04/08 22/04/08 29/04/08 06/05/08 13/05/08 20/05/08 28/05/08 04/06/08 11/06/08 18/06/08 25/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 22/08/08 29/08/08 08/09/08 15/09/08 FUTUROS DE TRIGO HARD RED WINTER Al revisar el comportamiento de los futuros del trigo HRW, en la KCBT, es posible apreciar que presentan una tendencia similar a la registrada con el trigo SRW, alcanzando incluso valores bastante cercanos a los del trigo SRW, cereal cuyos futuros han sido tradicionalmente más bajos en comparación a los del HRW. Gráfico 3. Comportamiento de los futuros del trigo HRW en la KCBT. Septiembre 2008 (US$/ton.) (U$S/tn.) 460 09/2008 12/2008 07/2009 410 360 310 260 Fuente. Agropuerto. KCBT. 25/01/08 04/02/08 11/02/08 19/02/08 26/02/08 04/03/08 11/03/08 18/03/08 26/03/08 02/04/08 09/04/08 16/04/08 23/04/08 30/04/08 07/05/08 14/05/08 21/05/08 29/05/08 05/06/08 12/06/08 19/06/08 26/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 22/08/08 29/08/08 08/09/08 15/09/08 Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

Las causas del comportamiento de los futuros de trigo HRW son las mismas que las que justifican el comportamiento del trigo SRW, a lo cual se debe sumar la existencia de condiciones ideales para iniciar las siembras de trigo invernal. FUTUROS DE TRIGO PAN ARGENTINO. En este mercado, hoy más cerrado que cualquiera otra bolsa de granos, los efectos de la crisis financiera mundial se han hecho sentir, pero de una forma más soslayada, considerando la situación holgada de compras que tiene el sector exportador de trigo, hecho que le quita presión al mercado, y por ende, genera un bajo volumen de negocios. Gráfico 4. Comportamiento de los futuros de trigo en el MATBA. Septiembre 2008 (US$/ton). (U$S/tn.) 240 230 09/2008 01/2009 05/2009 220 210 200 190 180 170 160 Fuente. MATBA. Agropuerto. 23/01/08 30/01/08 06/02/08 13/02/08 20/02/08 27/02/08 05/03/08 12/03/08 19/03/08 31/03/08 08/04/08 15/04/08 22/04/08 29/04/08 07/05/08 14/05/08 21/05/08 28/05/08 04/06/08 11/06/08 19/06/08 26/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 25/08/08 01/09/08 08/09/08 15/09/08 Al contrario de lo que normalmente debiese suceder, las perspectivas de una menor cosecha en Argentina no han redundado en mejores perspectivas para las cotizaciones de los futuros, tal como se puede apreciar en el gráfico, sino más bien hacen preveer una mayor intervención en este mercado, lo cual genera incertidumbre en los exportadores y productores, haciendo caer sus cotizaciones. I.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento de los precios FOB de los trigos americanos, ha seguido un comportamiento similar al que han presentado los mercados de futuros, es decir, registran una tendencia bajista. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

Durante este último mes, los precios FOB de trigo SRW, han estado conformados sólo por primas negativas que han fluctuado entre los -70 a -120 US$ por ton., hecho que ha incidido en la caída de las cotizaciones de este tipo de trigo en relación a las observadas durante los meses anteriores. La existencia de primas negativas está asociada a la preponderancia de factores bajistas, entre las que se destaca el gran volumen de oferta que se espera obtener durante la temporada 2008/09. Cabe señalar, respecto a este mercado, que en la actualidad ya es posible encontrar cotizaciones para la compraventa de granos físicos para enero de 2009, las cuales bordean los US$ 238/ton., FOB Golfo, cifra equivalente a $18.400 por quintal, puesto en Santiago 3. Distinto es el caso es el comportamiento de los precios FOB del trigo HRW, donde las primas promedio, que conforman el precio internacional, se han mantenido positivas, fluctuando en un rango de US$ 60 a US$ 80 US$ por tonelada. Las diferencias de primas entre ambos tipos de trigos, radica en la escasez de trigos de calidad. Si bien, para la temporada 2008/09 se prevé una importante recomposición en la oferta mundial de trigo, ésta será en una proporción importante de calidad forrajera. Hechos tales como que: sólo el 11% de los trigos de Ucrania serian de alta calidad; que tanto en Europa del Este, como Central, no sólo se ha recompuesto la oferta de trigo forrajero sino también la de la cebada y el maíz, no hacen más que ratificar que existirá una mayor competencia con los trigos blandos de menor calidad de EE.UU., que son los que se operan sobre Chicago (SRW). Gráfico 5. Comportamiento de los precios FOB de trigo importado por Chile. Septiembre 2008 (US$/ton). US$/ton. 545,0 Trigo SRW Trigo HRW Trigo Pan-Arg. 505,0 465,0 425,0 385,0 345,0 305,0 265,0 225,0 185,0 20-12-07 Fuente. ODEPA, Reuters. 08-01-08 16-01-08 25-01-08 04-02-08 13-02-08 22-02-08 03-03-08 11-03-08 19-03-08 28-03-08 07-04-08 15-04-08 23-04-08 02-05-08 12-05-08 20-05-08 29-05-08 06-06-08 16-06-08 25-06-08 03-07-08 14-07-08 22-07-08 31-07-08 11-08-08 19-08-08 27-08-08 05-09-08 16-09-08 3 El cálculo del costo de internación de trigo SRW, considera un flete FOB Golfo Chile de US$74/ton., y un tipo de cambio de $ 540/US$. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

Respecto al comportamiento de los precios FOB en el mercado argentino, se puede apreciar que durante este mes han existido cotizaciones esporádicas, como respuesta a la holgura de compras que tiene el sector exportador de granos. Lo anterior, ha presionado a la baja de las cotizaciones de trigo argentino. Al igual que en el caso de los trigos americanos, a la fecha es posible prospectar cotizaciones para la compraventa de granos físicos para enero de 2009, las cuales bordean los US$ 278/ ton., es decir, unos $19.300 por quintal, puesto en Santiago 4. I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo realizadas entre enero y agosto de la temporada 2007/08, alcanzaron las 459.185 ton., lo que representa una disminución del volumen importado de un 34%, respecto a similar período del año pasado, aunque en términos monetarios, las operaciones desarrolladas aumentaron en 15.8%. Continuando con la tónica observada el mes anterior, los orígenes de las importaciones han sido bastante diversificados, producto de los altos precios del cereal y de las restricciones de abastecimiento desde Argentina. Cuadro 2. Importaciones de trigo registradas entre enero agosto de 2008. Volumen Valor CIF País Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 147.010 32,0% 52.300 28,0% Canadá 110.207 24,0% 51.733 27,7% EE.UU. 164.868 35,9% 65.776 35,2% Uruguay 35.579 7,8% 16.628 8,9% Otros 1.522 0,3% 695 0,4% Total Ene - Ago 459.185 100,0% 187.132 100,0% Fuente. ODEPA. Aduanas Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo ingresado a Chile, durante el período enero agosto de 2008, alcanzó los 408 US$/ton., valor al cual se debe agregar los gastos de internación y de flete a molino, determinando un costo de internación promedio de $21.532 por quintal, base Santiago 5. I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $17.783 y los $18.361 por quintal, para los trigos SRW, entre los $20.557 y los $22.528 por quintal, para el caso de las importaciones de trigo HRW. En el caso del trigo argentino, las cotizaciones esporádicas han determinado costos de internación entre los $18.139 y los $19.561 por quintal. Estos costos de internación de trigo han experimentado cambios conforme a variaciones en los precios FOB, al tipo de cambio en nuestro país y a los fletes marítimos internacionales. 4 El cálculo del costo de internación de trigo Pan Argentino, considera un flete Up River Chile de US$ 50/ton., y un tipo de cambio de $ 540 por cada US$. 5 Costo de internación calculado en base a un dólar equivalente a $ 482.75. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 19-25 de septiembre de 2008. VALORES FOB DERECHOS ADUANA INTERNADO + DERECHOS Valor por Quintal CIF ITEMS US$ por Ton. US$ por Ton. US$ por Ton. EN PESOS $ Pan Argentino 271,2 306,81 0,00 337,38 18.139 SRW GOLFO 237,2 310,82 0,00 341,50 18.361 HRW GOLFO 310,6 384,34 0,00 417,15 22.428 Dólar observado período: $537.66 Fuente. COTRISA. I.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna, se puede señalar que durante los últimos dos meses, el mercado interno ha registrado muy pocos movimientos, básicamente por el escaso remanente de trigo que va quedando por comercializar. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, existen variaciones de precios en cada región, y entre cada una de las regiones, dependiendo de la necesidades de oferentes y demandantes de este cereal. Cuadro 4. Comportamiento de los precios promedio de trigo en el mercado interno, por región durante la tercera de septiembre de 2008. REGION PRECIOS ($/QQ) VI 22.500 VII 18.000-19.500 VIII 18.000-21.500 IX 19.000-20.000 Fuente. COTRISA. Con información proporcionada por la Industria Molinera. II. MERCADO DEL MAIZ II.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a los datos de septiembre del USDA, es posible apreciar que las existencias de maíz de la temporada 2007/08, son un 13.7% mayores, en comparación a las de la temporada 2006/07. Cuadro 5. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Septiembre 2008. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 124,62 712,23 836,85 728,31 108,54 2007/08 108,54 790,24 898,78 775,32 123,46 2008/09 (Proy. Sep. 08) 123,46 782,96 906,42 796,47 109,94 Fuente. WASDE. USDA Para obtener mayor información del mercado maicero, visite www.cotrisa.cl. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

Las proyecciones para la temporada 2008/09, revierten la tendencia alcista de los inventarios, produciéndose un ajuste de stocks a un nivel prácticamente similar al existente en la temporada 2006/07. La disponibilidad de maíz en el mundo decrece en MM 13.5 de ton., en comparación con los MM 10.1 de ton., señalados en el mes anterior. Al igual que en el caso del trigo, las cifras han estado sujetas a una gran variabilidad producto de la incertidumbre que existe en estos momentos, en que se está iniciando la cosecha. A nivel global, se destaca un nuevo recorte efectuado sobre la cosecha argentina proyectándose una cosecha de MM 19 de ton., hecho que repercute directamente en el saldo exportable de maíz trasandino, reduciéndose desde MM 15 de ton., a MM 13 de ton. Para el caso de EE.UU., el USDA ajustó su estimación de producción en MM 5,5 de ton., debido a una caída en los rendimientos esperados (95,6 qq./ha.). En cuanto a la demanda, se recortó la previsión de consumo forrajero, como consecuencia de una mayor utilización de trigo para esos fines, así como también de sorgo. Las exportaciones de maíz americano se ajustan desde los MM 61.6 de ton, correspondientes a la temporada 2007/08 a las MM 50.8 de ton., proyectadas para la temporada 2008/09. Respecto a la relación stock/consumo, la proyección de este mes para la temporada 2008/09 alcanza a un 13.8%, cifra baja en comparación al promedio de las dos ultimas décadas. Gráfico 6. Comportamiento histórico del comercio, stocks, relación stock/consumo y precios FOB Golfo de maíz. Septiembre 2008. 50% 45% 40% COMERCIO STOCKS FINALES RELAC. STCK/CONS. FOB Golfo (prom. anual) 300 250 35% 200 RELAC. STK/CONS. 30% 25% 20% 150 US$/TN Y MILL.TONS. 15% 100 10% 50 5% 0% 0 1987 1988 1989 1990 FUENTE: USDA Fuente. USDA. 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

II.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES FUTUROS DE MAIZ EN LA BOLSA DE CEREALES DE CHICAGO, CBOT. Al analizar el comportamiento de los futuros, se puede apreciar que durante este último mes las cotizaciones de los futuros de corto y largo plazo han experimentado una tendencia bajista dentro de un rango de +/- 40 55 US$/ton. Gráfico 7. Comportamiento de los futuros de maíz en la CBOT. Septiembre de 2008 (US$/ton.) (U$S/tn.) 320 300 09/2008 12/2008 05/2009 280 260 240 220 200 180 160 Fuente. Agropuerto. 25/01/08 01/02/08 08/02/08 15/02/08 25/02/08 03/03/08 10/03/08 17/03/08 25/03/08 01/04/08 08/04/08 15/04/08 22/04/08 29/04/08 06/05/08 13/05/08 20/05/08 28/05/08 04/06/08 11/06/08 18/06/08 25/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 22/08/08 29/08/08 08/09/08 15/09/08 En la actualidad los factores que más pesan sobre las caídas de las cotizaciones de los futuros, son variables no relacionadas directamente con el maíz, sino más bien con los mercados financieros americanos. A partir de mediados de agosto comenzó a presentarse una tendencia bajista determinada, en un principio, por la última etapa del mercado climático. Posteriormente la firmeza de la demanda, la volatilidad del dólar y del precio del petróleo, promovieron una liquidación de posiciones en las bolsas de cereales, y acentuaron el clima bajista. Más allá de las volatilidades que se seguirán presentando en los futuros de maíz, es posible proyectar precios del petróleo cercanos a los US$ 100/barril y un valor del dólar que favorece la producción de etanol y al mercado exportador. Esta última semana, se ha sido testigo de los efectos que ha producido el mensaje de rescate financiero de la administración Bush, lo cual implica un incremento notable del gasto americano, y por ende, un debilitamiento del dólar lo cual favorece a las cotizaciones futuras de este cereal. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

FUTUROS DE MAIZ EN EL MERCADO A TÉRMINO DE BUENOS AIRES, MATBA. Al observar el comportamiento de los futuros de maíz en el MATBA, a pesar de las distorsiones y los problemas enfrentados por el sector agropecuario argentino, se aprecia un comportamiento acorde a la tendencia registrada en Chicago. Gráfico 8. Comportamiento de los futuros de maíz en el MATBA. Septiembre de 2008 (US$/ton). 190 (U$S/tn.) 180 09/2008 12/2008 04/2009 170 160 150 140 130 23/01/08 30/01/08 06/02/08 13/02/08 20/02/08 27/02/08 05/03/08 12/03/08 19/03/08 31/03/08 08/04/08 15/04/08 22/04/08 29/04/08 07/05/08 14/05/08 21/05/08 28/05/08 04/06/08 11/06/08 19/06/08 26/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 25/08/08 01/09/08 08/09/08 15/09/08 Fuente. Agropuerto. MATBA. Sin duda que el cierre del registro de exportaciones es el principal factor que juega en contra del dinamismo de este mercado. Al igual que en el caso del trigo, un segundo factor que ratifica la tendencia bajista es la posición larga (holgada) de ventas, hecho que permite tener un mercado descomprimido y con pocas operaciones. La imposibilidad de realizar transacciones, está afectando directamente al mercado de futuros, ya que prácticamente no se han realizado contratos para la cosecha nueva, a tal punto que no ha posible establecer siquiera contratos forwards para la próxima cosecha. II.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ Durante este último mes, los precios FOB del maíz han seguido la misma tendencia bajista registrada en los mercados de futuros del cereal. En el caso americano, los precios de la última quincena han llegado al límite permitido para muchos de los contratos comercializados en la Bolsas de Granos, situándose en el nivel más bajo registrado desde agosto del presente año. Nuevamente es preciso señalar que el principal desencadenante de esta tendencia no tiene nada que ver con los factores propios del maíz, sino que corresponde a la situación actual de crisis que viven las Bolsas Mundiales. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

El rechazo de la cámara de representantes al proyecto de salvataje económico presentado por el Poder Ejecutivo norteamericano, terminó por hundir a los mercados, incluyendo al de commodities. La recuperación del dólar, la baja del precio petróleo, el ingreso de la nueva cosecha al mercado han incidido directamente en los precios FOB de este cereal. Por otra parte, en el mercado argentino, los precios retrocedieron en función de los acontecimientos registrados en Chicago, y además, por la disminución del movimiento exportador, provocado por el cierre del registro de exportaciones. La imposibilidad de contar con referencias para comercializar a término, la reducción del saldo exportable y la intensificación de la intervención sobre este mercado, son factores que revelan que los precios de maíz argentino seguirán registrando la misma tendencia exhibida hasta hoy. Gráfico 9. Comportamiento de los precios FOB del maíz. Septiembre 2008 (US$/ton.) US$/ton. 340,0 320,0 MAIZ YELLOW Nº2 MAIZ ARG. 300,0 280,0 260,0 240,0 220,0 200,0 180,0 160,0 140,0 20-12-07 27-12-07 Fuente. ODEPA-Reuter. Agropuerto. 03-01-08 10-01-08 17-01-08 24-01-08 31-01-08 07-02-08 14-02-08 21-02-08 28-02-08 06-03-08 13-03-08 20-03-08 27-03-08 03-04-08 10-04-08 17-04-08 24-04-08 01-05-08 08-05-08 15-05-08 22-05-08 29-05-08 05-06-08 12-06-08 19-06-08 26-06-08 03-07-08 10-07-08 17-07-08 24-07-08 31-07-08 07-08-08 14-08-08 21-08-08 II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. 28-08-08 04-09-08 11-09-08 18-09-08 De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz registradas entre enero y agosto del presente año, alcanzaron las 954.475 ton., lo cual representa un déficit de un 2.9% de importaciones en relación a similar período del año pasado. Cuadro 6. Comportamiento de las importaciones de maíz registradas entre enero y agosto de 2008. Volumen Valor CIF País Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 676.331 70,9% 192.163 70,5% Brasil 32.625 3,4% 10.977 4,0% EE.UU. 244.723 25,6% 69.271 25,4% Otros 796 0,1% 227 0,1% Total Ene.- Ago. 954.475 100,0% 272.638 100,0% Fuente. ODEPA. Aduanas Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

Si bien el volumen de exportaciones no ha variado significativamente, los valores CIF asociados a estas operaciones han aumentado prácticamente en un 42.7% en relación a la temporada anterior. A pesar de las dificultades para importar maíz desde Argentina, éste mercado sigue siendo el principal abastecedor externo de Chile, concentrando el 70.8% del total de importaciones de maíz efectuadas a agosto de este año, lo cual demuestra lo preparada que ha estado la industria nacional demandante de maíz importado, la cual se anticipado a los escenarios restrictivos de comercio exterior argentino, y ha logrado acceder a precios internacionales muy convenientes en comparación a la alternativa de importación americana. En este contexto, el precio CIF promedio del maíz ingresado a Chile entre enero y julio de 2008, alcanzó los 286 US$/ton., equivalentes a unos $14.340 por quintal, puesto puerto V región. 6, valor al cual se debe agregar los gastos de internación y de flete a molino, determinando un costo de internación promedio de $ 15.200 por quintal, base Melipilla, Región Metropolitana. II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base puerto V región, han fluctuado entre los $13.866 y los $14.621 por quintal, para el caso de las importaciones de maíz argentino, y entre los $16.853 y los $17.666 por quintal para el maíz Yellow Nº 3, americano. Como es de costumbre, las variaciones han estado asociadas a los cambios que han experimentado los valores FOB, a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los valores de fletes. Cuadro 7. Costos de internación de maíz. Semana del 19-25 de septiembre de 2008. INTERNADO + DERECHOS Puesto Puerto Valor por Quintal Puesto Puerto VALORES FOB CIF ITEMS US$ por Ton. US$ por Ton. US$ / Ton. $ / qq. MAIZ Argentino Up River 205,58 246,07 258,28 13.886 MAIZ EE.UU YELLOW # 3 241,98 315,61 328,58 17.666 Dólar obs. (periodo) ($/US$) 537,66 Fuente. COTRISA II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a los precios, se puede señalar que durante las últimas semanas, los precios de mercado se han mantenido bastante estables en el orden de los $14.500 -$ 16.000 por quintal, dependiendo de la zona de venta y del poder comprador. 6 Costo de internación utilizando un tipo de cambio de $ 482.75/US$. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

III. MERCADO DEL ARROZ III.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las últimas estadísticas proporcionadas por el USDA, es posible apreciar que las existencias mundiales de arroz de la temporada 2007/08 han sido superiores en un 3% a las de la temporada 2006/07. Las proyecciones para la temporada 08/09, prevén una continuidad en la tendencia alcista de los stocks de arroz, pronosticándose un incremento de MM 3.1 de ton., en comparación a la temporada 2007/08. Cuadro 8. Comportamiento del Mercado Mundial de Arroz Elaborado. Septiembre 2008. Temporada Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 75,68 419,85 495,53 420,55 74,98 2007/08 74,98 429,47 504,45 427,19 77,26 2008/09 (Proy. Sep. 08) 77,26 431,98 509,24 428,88 80,36 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado arrocero, visite www.cotrisa.cl. Las proyecciones para la campaña 2008/09 tanto en cuanto a producción, consumo como comercio aumentaron con respecto al mes pasado. La producción está estimada en un record de MM 432 de ton., lo cual es superior en MM 1.2 de ton., en relación a las proyecciones del mes anterior. Esto se debe a un aumento en las estimaciones de producción de India, Pakistán y Tailandia. La estimación de consumo creció para muchos países, incluyendo Bangladesh e India, lo cual motivó un incremento en las estimaciones de importaciones. Las proyecciones 2008/09 para el comercio mundial del arroz, están previstas MM 28,3 millones de toneladas de arroz elaborado, las cuales MM 0,8 de ton, por sobre las estimaciones del mes pasado, pero un 3% inferior que las de la temporada anterior. Esta disminución en el comercio proyectado para el 2009, se basa fundamentalmente en la continuación de las restricciones de exportación por parte de India y Egipto, a los altos precios existentes en el mercado internacional y la existencia de cosechas récords en algunos países de importante connotación importadora. La relación stock/consumo se proyecta en 17.8%, lo cual constituye, aun, una baja relación en comparación a las existentes durante las últimas dos décadas. III.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE ARROZ EN LA BOLSA DE CHICAGO, CBOT. Al revisar el comportamiento de los futuros de arroz paddy en la Bolsa de Chicago, es posible apreciar que a partir de mediados de agosto, los futuros han experimentado una importante recuperación, llegando a niveles similares a los alcanzados a mediados de junio del presente año. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

Gráfico 10. Comportamiento de los futuros de arroz paddy en la CBOT. Septiembre 2008 (US$/ton.) (U$S/tn.) 480 09/2008 01/2009 03/2009 430 380 330 280 25/01/08 01/02/08 08/02/08 15/02/08 25/02/08 03/03/08 10/03/08 17/03/08 25/03/08 01/04/08 08/04/08 15/04/08 22/04/08 29/04/08 06/05/08 13/05/08 20/05/08 28/05/08 04/06/08 11/06/08 18/06/08 25/06/08 03/07/08 11/07/08 18/07/08 25/07/08 01/08/08 08/08/08 15/08/08 22/08/08 29/08/08 08/09/08 15/09/08 Fuente. CBOT. Agropuerto. La principal causa de esta recuperación corresponde a que no se concretó la esperada reapertura del mercado arroz en Asia, lo cual ha limitado los remanentes exportables para el próximo ejercicio comercial. En el caso de India, se anunció oficialmente que la limitación de las exportaciones fue extendida hasta abril del 2009 a raíz del riesgo de inflación de los precios internos al consumidor. III.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ARROZ Los precios internacionales del arroz elaborado han disminuido desde principios de agosto debido a la fortaleza adquirida por el dólar y por los valores que presentaron los futuros de corto plazo de este cereal. Durante los dos últimos meses, los precios en Tailandia de los arroces de mayor calidad disminuyeron en aproximadamente unos US$ 25 a US$ 30 por ton., debido al fortalecimiento del dólar en dicho mercado, a la existencia de una cosecha más seca que la prevista y a la existencia precios más bajos en la canasta de productos básicos que compiten con este cereal. Estas últimas semanas, se ha apreciado un repunte debido principalmente a que el gobierno ha impulsado un programa estatal para propiciar una mejor competencia con las exportaciones de arroz vietnamita. Actualmente las cotizaciones son de US$ 715/ton., para el arroz 100 % grado B. Se espera que las cotizaciones se mantengan el año próximo y se proyecta que las exportaciones de este país para la temporada 2008/09 alcanzarán las MM 9 de ton. Respecto al mercado de Vietnam, se puede señalar que el Gobierno ha permitido a los operadores comerciales a reanudar las ventas desde julio del presente año. Con el fin de la veda de las exportaciones, el comercio externo se reactivó fuertemente, relanzando así la competencia entre los exportadores asiáticos. A fines de agosto, las autoridades Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14

anunciaron la entrada en vigencia de un impuesto sobre las exportaciones para privilegiar el abastecimiento del mercado interno. Actualmente, existe un precio mínimo de exportación (MEP) de alrededor de US$ 650 /ton. En el continente americano, particularmente en Brasil, las cotizaciones alcanzan los US$ 380/ton., de arroz paddy. Estos precios se acercan a máximos históricos y responden a una situación de escasez relativa del producto, como consecuencia de la época del año (entre-cosecha) y de que países exportadores a Brasil, tales como Argentina y Uruguay están optando por otros mercados que pagan más. Muchos productores especulan que los precios suban aun más por problemas climáticos de otros países que podrían ampliar las exportaciones, por lo que retienen el producto. Por ende, para frenar el aumento de precios al consumidor, el gobierno federal decidió aumentar el número de subastas, realizando una por semana durante el mes de septiembre. La situación en Argentina se encuentra estable, sin dejar de considerar que se vive una gran sequía que está demorando la siembra. Los precios FOB se mantiene en el orden de los US$ 720 /ton. FOB Mendoza. III.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ. De acuerdo a las estadísticas oficiales, las importaciones de arroz elaborado, realizadas entre enero y agosto de la temporada 2007/08, alcanzaron las 95.774 ton., lo cual representa un aumento de un 64.5% en comparación a similar período del año 2007. Argentina se ha posicionado como el principal país abastecedor de arroz a nuestro país, concentrando un 60.4% de las importaciones de dicho producto. Cuadro 9. Origen de las importaciones de arroz registradas entre enero septiembre de 2008. País Volumen Valor CIF Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 57.830 60,4% 34.846 52,8% Brasil 7.225 7,5% 5.197 7,9% China 2.894 3,0% 1.578 2,4% Paraguay 6.704 7,0% 5.015 7,6% Tailandia 8.008 8,4% 7.852 11,9% Uruguay 12.288 12,8% 10.867 16,5% Otros 825 0,9% 690 1,0% Total Ene.- Ago 95.774 100,0% 66.044 100,0% Fuente. ODEPA. Aduanas Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del arroz importado a Chile alcanzó en promedio los 690 US$/ton., equivalentes a unos $21.370 por quintal, puesto Molino VII región 7. 7 Arroz elaborado con 10% grano partido. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 15

III.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DE ARROZ IMPORTADO. Durante el último mes, el costo alternativo de arroz grano largo fino argentino ha experimentado una ligera disminución. Durante esta última semana de septiembre, y conforme a la información proporcionada por Agropuerto, el precio FOB del arroz elaborado, con 10% de grano partido, es de US$ 720/ton., base Mendoza. De acuerdo a la estructura de costos elaborada por COTRISA, el costo de internación de este arroz grano largo fino, alcanzaría los $24.457 por quintal, base Molino VII región 8. III.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ARROZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a los precios a la comercialización interna del arroz, se puede señalar que está prácticamente concluida, pagándose por los remanentes de comercialización precios del orden de 19.000 a 22.000 $/quintal, más bonificaciones y castigos por rendimiento industrial. Cabe señalar que este precio, esta por debajo del costo alternativo de importación de arroz largo fino argentino. WALTER MALDONADO H. JEFE DE DESARROLLO COTRISA 8 El Costo de internación de arroz se ha definido utilizando un tipo de cambio de $547/US$. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 16