A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA. Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide:

Documentos relacionados
Problemas Tema 6. Figura 6.3

Dispositivos y Circuitos Electrónicos II Ingeniería Electrónica. Práctica propuesta. Problemas de Aplicación de Amplificadores Operacionales

Parcial_2_Curso.2012_2013

Guía de Trabajos Prácticos N 7. Amplificadores Operacionales Ideales

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

4. OSCILADORES R F R A

Tecnología Electrónica

Pontificia Universidad Católica Argentina

Trabajo práctico: Realimentación

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Soluciones del Examen de la convocatoria Especial de Diciembre de Electrónica III

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

OSCILADORES SENOIDALES. Problemas

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

Electrónica Analógica Amplificadores Operacionales Práctica 4

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1

Estabilidad en sistemas realimentados

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

8.6.2 Funciones no lineales con AO

Sistemas Lineales 2 - Práctico 8

(s+2) s(s+1)(s+1+j)(s+1-j) Accionamiento Hidráulico

NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos

Sistemas Lineales 2 - Práctico 6

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Electrónica Analógica

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

Ejemplos del tema I: = C.

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales

Fuentes de alimentación. Lineales

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1

TEMA 3. Conceptos de Realimentación

Teoría de circuitos Segundo Parcial

'UEWGNC7PKXGTUKVCTKC2QNKVÃEPKECFG+PIGPKGTÈC 6ÃEPKEC+PFWUVTKCN 241$.'/#5. de Respuesta en Frecuencia. Estudio de la Respuesta en Frecuencia

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA 4-FEBRERO DE º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ELECTRÓNICA II 4º INGENIERÍA INDUSTRIAL. Tema 3: Antonio Lázaro Blanco Filtros. ELECTRÓNICA II º Ingeniería Industrial

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

GUIA DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACION UNIDAD N 2 FUNDAMENTOS DE LOS DIODOS Y SUS APLICACIONES

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Fuentes de alimentación. Lineales

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales

La función de transferencia de un amplificador de tensión con entrada diferencial, en lazo abierto es:

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Respuesta en Frecuencia

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

Laboratorio Circuitos no Lineales con AO

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Tema 2: Diseño de filtros analógicos

Amplificadores de RF

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

Fuentes de alimentación. Lineales

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Electrónica Analógica

EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

Examen de Sistemas Automáticos Agosto 2016

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA 2: DIODOS Y ZENERS RECTIFICADORES Y REGULADORES. Hoja de datos del diodo rectificador 1N400X. Valores Máximos Absolutos

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

mv K 1 N & & Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 6 PRÁCTICA Nº 8 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR

8. El amplificador operacional. Aplicaciones lineales

Electrónica Analógica 1

Problema Nº 5: Encuentre un circuito equivalente al de la figura con una sola resistencia.

AMPLIFICADOR OPERACIONAL REALIMENTADO

Planta - Figura 1 T T

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

UNIDAD DOS. 10mA 2K 3K 8K + V1 -

Diseño de sistemas de control

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Objetivo: Diseñar simular y probar un filtro pasa bajas tipo butterworth

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN

Planificaciones Análisis de Circuitos. Docente responsable: VEIGA DANIEL ARTURO. 1 de 7

AMPLIFICADOR OPERACIONAL REALIMENTADO

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Introducción al control de fuentes conmutadas.

Sistemas de Control. Solución del Segundo Taller Unificado (II ) Ing. Adriana Aguirre

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 2º Curso de Grado en Ingeniería Informática 16/17. TEMA 3: Amplificadores operacionales

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA (Examen de Febrero )

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

Práctica 6: Amplificadores de potencia

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

1.- La tensión v A es a) Triangular recortada b) Triangular c) Cuadrada (por estar saturado el AO).

Planificaciones Análisis de Circuitos. Docente responsable: BARREIRO FERNANDO DANIEL. 1 de 7

Transcripción:

1/12 Ejercicio N 1 A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide: a. Hallar A F = So / Si y Se / Si en función de A OL y β. b. A qué valores tienden cada uno de ellos cuando A OL.β? Ejercicio N 2 Para el circuito de la figura se pide: a. Qué valor tiene V A y por qué? b. Hallar V O / I i y V O / V i. c. Se puede decir que este circuito es un conversor de corriente a tensión? Cuál es el factor de conversión? d. Qué ocurre si se reemplazan V i y R 1 por su equivalente de Norton? e. Hallar R a, R b, R c, R d y R e. Ejercicio N 3 Para el circuito de la siguiente figura: a. Expresar V O como función de V 1, V 2, V 3 y V 4. b. Adoptar valores para R 1, R 2, R 3, R 4 y R F que simplifiquen la expresión obtenida en a).

2/12 Ejercicio N 4 Para los circuitos de las figuras se pide: a. Cuál es la transferencia V O / V i? b. Qué diferencias tienen entre sí? Ejercicio N 5 Para los siguientes circuitos indicar qué función cumplen y qué ventajas y desventajas tiene cada uno. a. b. c.

3/12 Ejercicio N 6 Hallar la función que realiza el siguiente circuito: Ejercicio N 7 Hallar la función que realiza el siguiente amplificador de instrumentación: Ejercicio N 8 Para los siguientes circuitos se pide: a. Hallar la tensión de salida en función de. b. Qué ventajas tiene el de la figura 2? c. Graficar para ambos circuitos V O = f( ). Figura 1 Figura 2

4/12 Ejercicio N 9 Para los siguientes circuitos hallar A F =Vo/Vi, R if y R OF DATOS: A OL = (ganancia de tensión a lazo abierto). R OOP =0 (impedancia de salida del amplificador operacional). R IOP = (impedancia de entrada del amplificador operacional). a. b. c. DATOS: R 1 =10 KΩ R 2 = 90 KΩ R 3 = 600 Ω A OL = 1000 R I = 5 KΩ R O = 50Ω R L = 4K7

5/12 d. DATOS: R L = 4K7 R 1 = 10 KΩ R 2 = 10 KΩ R 3 = 10 KΩ R 4 = 10 KΩ R G = 100 Ω A OL = 1000 R i = 10 KΩ R O = 50 Ω B. CIRCUITOS NO LINEALES Ejercicio N 10 El circuito de la figura se llama disparador de Schmitt o Schmitt Trigger. DATOS R 1 = R 3 =10 KΩ. R 2 = 100 KΩ. V Z1 = V Z2 = 6,8 V. a. Analizar su funcionamiento. b. Graficar la transferencia de tensiones V O = f (V i ). c. Para una entrada senoidal de 3 volts pico a pico, dibujar en un mismo gráfico la entrada, la salida del circuito y la salida del amplificador operacional. d. Indicar una posible aplicación práctica del circuito. e. Es físicamente realizable este circuito con un amplificador operacional ideal? Qué supone Ud. que ocurre en la práctica? Ejercicio N 11 Para los siguientes circuitos se pide: a. Calcular los valores V L y V H de la tensión de comparación V C. b. Calcular el valor de V W correspondiente a la ventana de histéresis. c. Graficar V i = f (t), V O = f (t) y V O = f (V i ).

6/12 Circuito 1: Además, luego invertir V ref, recalcular y obtener conclusiones. DATOS: V CC = +5 V. V EE = - 5 V. A OL = 10000 V I = 15 V. sen (ω.t) f = 1 KHz R 1 = 10 KΩ. R 2 = 100 Ω. V ref = 3 V. Circuito 2: Además, luego calcular la corriente de polarización del zener. DATOS: V CC = +5 V. V EE = - 5 V. A OL = 10000 V I = 15 V. sen (ω.t) f = 1 KHz R 1 = 220 KΩ. R 2 = 220 Ω. R Z = 33 Ω. V Z = 3 V. Circuito 3: Además, se pregunta A partir de qué valor de V C conmuta V O? DATOS: V CC = +5 V. V EE = - 5 V. A OL = 10000 V I = 15 V. sen (ω.t) f = 1 KHz R 1 = 50 KΩ. R 2 = 5 KΩ.

7/12 Ejercicio N 12 Analizar los siguientes circuitos indicando qué función cumple cada uno de ellos. Hallar las impedancias de entrada. Comentar las diferencias. Ejercicio N 13 Para el siguiente circuito se pide: a. Demostrar que el circuito funciona como un rectificador ideal de onda completa. b. Considerar aisladamente el circuito ubicado a la derecha de los puntos V a y V b e indicar la función de transferencia: V O = f (V a ; V b )

8/12 Ejercicio N 14 El siguiente circuito es un rectificador de precisión de onda completa. Explique su funcionamiento. C. CIRCUITOS CON IMPEDANCIAS GENERALIZADAS Ejercicio N 15 Para el circuito siguiente, considere Z a y Z b como impedancias generalizadas en función de la frecuencia.

9/12 Se pide: a. Demuestre que A F = V O / V i = - Z b / Z a. b. Halle la transferencia de tensiones A F. c. La respuesta del circuito a un escalón de 1V durante 1 seg. (suponga condiciones iniciales nulas). d. La respuesta estacionaria del circuito a una señal senoidal de 2 volt pico a pico, frecuencia de 5 Hz y valor medio nulo. e. Ídem c. para una señal triangular simétrica. Ejercicio N 16 El circuito de la figura es una forma general de graficar un amplificador inversor. En lugar de las impedancias Z A y Z B del problema anterior se utilizan los cuadripolos A y B. Puede definirse una impedancia de transferencia en cortocircuito Z TC como: Z TC (f) = V ENTRADA / -I SALIDA para V SALIDA = 0. Esta impedancia es 1/Y 21 del cuadripolo analizado con parámetros admitancia. Demuestre que A F = -Z TC B / Z TC A. Ejercicio N 17 Indique la función que cumple el siguiente circuito.

10/12 D. ESTABILIDAD DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES REALIMENTADOS Ejercicio N 18 Para un amplificador cuya ganancia de lazo T tiene un cero en el origen, un polo en 28Hz y otro en 260KHz (reales y simples), su ganancia de lazo a frecuencias medias es de -25 db. Siendo el circuito realimentador resistivo, encuentre las frecuencias de corte inferior y superior del parámetro estabilizado. Ejercicio N 19 Explicar qué entiende por margen de ganancia y margen de fase. Para el circuito del problema 18 determine los valores del margen de ganancia y de fase en base a los diagramas de Bode. Qué se entiende por frecuencia de cruce? Cuál es su valor para el problema anterior? Ejercicio N 20 Para los siguientes circuitos se pide: i. Hallar A F = V O / V i para bajas frecuencias y para altas frecuencias sin plantear ecuaciones. ii. Graficar el realimentador. iii. Hallar β = V F / V O y A F = 1/ β. iv. Dibujar el diagrama asintótico de Bode de módulo del amplificador básico A y de A F = 1/ β (escala de frecuencia = 2cm/década). v. Obtener gráficamente la frecuencia para la cual el módulo de la ganancia de lazo es 1 (recordar que cuando T =1 se cumple que A OL = 1/ β ). vi. Graficar el diagrama asintótico de Bode de la fase de T y obtener el Margen de Fase. El amplificador es estable, marginalmente estable o inestable? vii. Si el sistema es estable graficar el diagrama asintótico de Bode de módulo y fase de A F. a. Datos: R 1 = 10 K R L = 7 K R S = 10 K R F = 100 K C F = 0,47 uf

11/12 b. c. Datos: R 1 = 15 K R L = 10 K R S = 15 K R F = 150 K C S = 0,015 uf Datos: R 1 = 15 K R L = 6 K R S = 15 K R F = 150K C S = 10 nf C F = 22 nf d. e. Idem c. con Idem c. C S = 22 nf y C F = 10 nf con C S = 10 nf y C F = 10 nf f. Idem c. con C S = 22 nf y C F = 22 nf g. Datos: R L = 6 K R S1 = 10 K R S 2 = 10 K R F = 180 K C S = 13 nf h. Datos: R 1 = 22 K R L = 7 K R S = 22 K R F 1 = 120 K R F 2 = 120 K C F = 22 nf

12/12 i. Datos: R1 = 15 K RL = 10 K RS = 15 K RF = 150 K CS = 0,015 uf CF = 1000 pf