ÍNDICE. SOLUCIONES A. Solución tarea Nº1.. 7 B. Solución tarea Nº2.. 7 C. Solución tarea Nº3.. 8 D. Solución tarea Nº4. 8 E. Solución tarea Nº5.

Documentos relacionados
PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA MAYORES DE 18 AÑOS

1. De cada concepto que te ofrecemos a continuación, indica cuál es la definición más correcta: A. Latitud: Distancia de cualquier punto de la

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

Evaluación de desempeño

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

CUESTIONARIO CONVOCATORIA DE JUNIO 2014 ÁMBITO SOCIAL CALIFICACIÓN:

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

La ilustración. atrévete a saber

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes "generales y extraordinarias" la convocatoria de las Cortes

CEPA Polígono (Toledo) Módulo 3 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 10 DE ENERO 2019 INSTRUCCIONES

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

EL ESTADO ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA XVII-XVIII OFICIOS PRODUCTIONS

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Cómo realizar un comentario de texto histórico. Historia del Mundo Contemporáneo

REVOLUCIÓN FRANCESA

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Dos grandes tipos de sociedades

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS

No distinción por sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA.

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

Aprender. Historia Universal

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra

La Revolución Francesa ( )

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ESPAÑA. THE BOURGEOIS REVOLUTIONS AND THE SPANISH WAR OF INDEPENDENCE

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESTINADA A PERSONAS MAYORES DE DIECIOCHO AÑOS JUNIO 2015

Alfonso García Jiménez

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

NIVELACIÓN NO SE RECIBIRÁ SI LAS ACTIVIDADES NO ESTÁN COMPLETAS. ACTIVIDADES.

MUNDO CONTEMPORÁNEO. Antiguo Régimen

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

El liberalismo. Término confuso Término histórico Término complejo. Liberalismo(s)?

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Tema: Independencia de las 13 colonias. Profesora: L.E. Yazmín G. García Mendoza

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

JOHN LOCKE Reino Unido,

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Revolución Francesa. Historia Mundial Contemporánea Sesión 4

Imprescriptible según las formas que ella (la ley) ha prescrito

CLERO NOBLEZA. TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO burgueses y campesinos

Unificación Italiana

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

Antecedentes e Instrumentos de DDHH

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

La organización política

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

Proceso Electoral I. Preparado por: H. Ramos 2017

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

CEPA Campos del Záncara Ámbito de Sociedad Examen 3º ESPAD

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Modelo III_Convocatoria 2011 ÁMBITO SOCIAL (DOS HORAS)

La Ilustración y la Revolución Francesa

ANTECEDENTES Y CAUSAS

MATERIAL DE ESTUDIO Derecho Constitucional

Tema 3. Constitución, constitucionalismo e instituciones del estado

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Sociales 1ro de secundaria Proyecto 3 Octubre / Noviembre 2017 Prof.: Lorensa Virginia Castreo

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

La Revolución Francesa

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA?

( ) Formato de fecha

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA

La Página de los Jueves

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

FORMACION CIVICA Y ETICA 5 GRADO. 1. Qué factores influyen para que los cambios en hombres y mujeres en la pubertad sean diferentes?

Tercera Evaluación Unidad 5. La Edad Contemporánea en el siglo XIX en España Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 5º Calificación

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

Transcripción:

ÍNDICE TEXTOS Nº1 Declaración de Independencia de Estados Unidos 2 Nº2 Textos sobre la vida de los obreros 3 Nº3 Cuadernos de quejas 4 Nº4 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.. 5 Nº5 Constitución francesa de 1791. 6 SOLUCIONES A. Solución tarea Nº1.. 7 B. Solución tarea Nº2.. 7 C. Solución tarea Nº3.. 8 D. Solución tarea Nº4. 8 E. Solución tarea Nº5. 9 1

1. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas. Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo con esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad. Declaración Independencia Estados Unidos, 4 de Julio de 1776. 1.1. De qué siglo es este texto? 1.2. A qué potencia pertenecían estas colonias norteamericanas? 1.3. Qué suceso va a acontecer tras esta declaración? 1.4. Qué potencias europeas apoyarán esta independencia y por qué? 1.5. Quién es el autor de este documento? 1.6. A qué valores hace referencia el texto? 1.7. Qué significa la expresión derechos inalienables? 1.8. Qué tipo de gobierno defiende este texto? 1.9. Contra qué tipos de gobiernos se oponen los declarantes? Por qué? 1.10. Supuso la supresión de la esclavitud en EEUU esta declaración? 2

2. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas (3 puntos, 0,20 cada pregunta) "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Testimonio de la niña Sarah Gooder (8 años). Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas (1842) Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre Informe del médico Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832. 2.1. Estos textos son del país en el que da comienzo la Revolución Industrial, Cuál es? 2.2. Describen las condiciones de vida de la clase obrera, a la que también se la llamaba de otra forma porque tenían munchos hijos. Cómo? 2.3. Los obreros formaron los primeros sindicatos en este país, cuáles? 2.4. En general qué ideología tenían estos sindicatos? 2.5. Cómo se llamaba el proceso de emigración del campo a la ciudad? 2.6. Aproximadamente cuántas horas al día trabajaban y cuántas están legisladas hoy? 2.7. A qué edad comenzaban los niños a trabajar? 2.8. Los autores de estos textos a que clase pertenecían? 2.9. En el primer texto se habla de minas, qué mineral es símbolo de la Rev. Industrial 2.10. En el segundo texto se habla de fábricas, qué industrias son símbolo de la Rev. Industrial 2.11. De qué siglo son estos textos y en cuál comenzó la Rev. Industrial? 2.12. Cita varias causas de la alta mortalidad de estos trabajadores 2.13. Crees que la Iglesia ayudaba a estos trabajadores? Razona tu respuesta 2.14. Cómo calificarías el segundo texto? Razona tu respuesta 3

3. Lea los siguientes textos y responda a las preguntas: Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas. Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789. "Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues, bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar a su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...).» Cuaderno de Quejas de la ciudad de Marsella. 1789. 3.1. De qué siglo son estos textos? 3.2. Los Cuadernos de Quejas eran las reivindicaciones que hacía cada estamento al Rey en los Estados Generales. Sabrías decirme qué estamentos se reunían? 3.3. De los citados en la respuesta anterior cuáles eran los estamentos privilegiados. 3.4. El primer texto a qué estamento representaba? Y el segundo? 3.5. Cómo se votaba en los Estados Generales? Qué problema conllevaba este tipo de votación? 3.6. Estos textos van en direcciones opuestas. Dónde aprecias esta contradicción? 3.7. Cómo se resuelve este conflicto? 4

4. Lea el texto y responda correctamente las preguntas. Art.1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. ( ) Art.2: El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de los hombres. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. Art.3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Art.4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero. ( ) Art.10: Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Art.11: La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir e imprimir libremente. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26-08-1789) 4.1. De qué siglo es este texto? (Sólo se aceptan números romanos) 4.2. Esta declaración a qué acontecimiento histórico corresponde? a) A la Revolución Soviética. b) A la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). c) A la Constitución Española elaborada en Cádiz a principios del S.XIX. d) A la Revolución Francesa. 4.3. Los derechos defendidos en los artículos 2 y 3 son principios fundamentales para a) El socialismo. c) El comunismo. b) El liberalismo. d) El fascismo. En qué movimiento cultural tiene sus bases este texto? a) La Ilustración. b) El Humanismo. c) Movimiento cultural No Gubernamental, precedente de las ONGs. d) El Marxismo. 4.4. A qué poder del Estado le corresponde la redacción de este tipo de declaraciones? a) Al ejecutivo. b) Al legislativo. c) Al judicial. d) Al federal. 4.5. Cómo se denomina el principio defendido en el artículo 3? 4.6. Explique por lo menos dos ideas qué relacionen el artículo 4 con los derechos y deberes en una democracia. Pon algún ejemplo que ilustre tu planteamiento 5

5. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas Título III, art. 1º La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la Nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano, puede atribuirse su ejercicio. ( ) Capítulo 2, Sección 1, art. 3º: En Francia, ninguna autoridad es superior a la de la ley. El Rey sólo reina por ella, y sólo en su nombre puede exigir obediencia." Fragmento de la Constitución francesa de 1791. 5.1. Dentro de qué proceso histórico enmarcas esta ley? 5.2. Es esta la primera Constitución escrita en el mundo? Razona tu respuesta 5.3. Qué asamblea ha redactado esta ley? 5.4. Qué otra obra legislativa realiza dicha asamblea? 5.5. Esta asamblea después de hacer la Constitución cómo pasa a denominarse. 5.6. Qué dos grupos políticos revolucionarios forman parte de estas asambleas? 5.7. Cómo denominarías a la institución que preside el rey al entrar en vigor esta Constitución? a) República. f) Despotismo constitucional. b) República coronada. g) Monarquía ilustrada. c) República constitucional h) Despotismo ilustrado d) República francesa. i) Monarquía constitucional. e) Monarquía absoluta. j) Despotismo monárquico 5.8. Según la Constitución francesa de 1791, en quién recae la soberanía? 5.9. Qué aspectos ves comunes con la Constitución española de 1978? 6

A SOLUCIÓN tarea Nº 1 A.1. Siglo XVIII A.2. Al Reino Unido A.3. Que los americanos terminan venciendo en la guerra y consiguen la independencia. A.4. Francia y España, porque eran enemigas de Inglaterra y además estaban unidas por los pactos de familia entre los Borbones de uno y otro país. A.5. Los colonos ilustrados que iniciaron el movimiento, entre ellos John Adams, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin. A.6. A valores ilustrados y democráticos como la igualdad, la libertad o la búsqueda de la felicidad. Además defiende la condición del ciudadano como sujeto de derechos A.7. Que no se pueden enajenar, no se le pueden quitar a nadie ni tampoco se pueden vender, ceder o transmitir. A.8. Democrático A.9. Las tiranías o dictaduras. Porque se refiere a la posibilidad del pueblo de abolir y modificar los gobiernos. A.10. No, la esclavitud en EEUU no desaparece hasta mediados del siglo XIX con la guerra de Secesión. Por contradictorio que parezca los ilustrados no consideraban a los esclavos personas, eran propiedades, por lo que defender la esclavitud era defender la propiedad privada, algo sagrado para la mentalidad burguesa. B SOLUCIÓN tarea Nº 2 B.1. Reino Unido B.2. Proletariado B.3. Trade Unions B.4. Socialista, aunque también hay sindicatos anarquistas B.5. Éxodo rural B.6. Más de 12 horas, 13 y 14 dice el primer texto. En España actualmente son 40 horas, 8 al día para 5 días laborables a la semana, con un máximo de 80 horas extra al año. B.7. Cinco años es la edad más temprana (libro) B.8. A la burguesía. El primero recoge el testimonio de una niña proletaria pero no es la autora. B.9. El Carbón B.10. La industria textil y la siderúrgica. B.11. Siglo XIX y siglo XVIII 7

B.12. Condiciones de inseguridad e insalubridad en el trabajo, agotamiento, difícil acceso a los servicios médicos. B.13. El alumno defiende razonadamente su posición, pero debe tomar una posición clara de si ayuda o no ayuda. B.14. El alumno debe hacerlo y decir por qué lo considera así. C SOLUCIÓN tarea Nº 3 C.1. Siglo XVIII C.2. Nobleza, clero y pueblo llano o tercer estado. C.3. Nobleza y clero C.4. Nobleza, y el segundo al pueblo llano. C.5. Un voto por estamento. Esto hacía que las reivindicaciones del pueblo llano nunca fueran tenidas en cuenta porque su voto no superaba a la suma de los dos votos de los estamentos privilegiados. C.6. La nobleza pide que no cambie nada y el pueblo llano solicita un cambio urgente para acabar con la situación injusta que padece. C.7. Con el estallido en 1789 de la Revolución Francesa. El pueblo toma la Bastilla y forma la Asamblea Nacional que pronto pasó a denominarse Constituyente al dedicarse a la elaboración de una constitución. D SOLUCIÓN tarea Nº 4 D.1. Siglo XVIII D.2. d) A la Revolución Francesa. D.3. b) El liberalismo. D.4. a) La Ilustración D.5. Soberanía nacional, el alumno tiene que hacer un planteamiento donde se presenten por lo menos dos de las siguientes ideas fundamentales: La libertad de un individuo termina donde empieza la de los otros. Que el disfrutar de derechos conlleva la obligación de cumplir con deberes. La democracia permite la convivencia al ser un deber de todos respetar los derechos de los otros. Aparece la relación entre deberes y cumplimiento de las normas. La democracia como un marco de libertad donde todos tienen cabida. Cualquier planteamiento razonable que considere el profesor. El profesor puede llegar aceptar una sola idea si la misma esta expresada con madurez y con una claridad expositiva brillante acompañada de un ejemplo acertado. 8

E SOLUCIÓN tarea Nº 5 E.1. De la Revolución Francesa. E.2. No, la primera es la de Estados Unidos. E.3. La Asamblea Nacional Constituyente Francesa, o simplemente Asamblea Constituyente. E.4. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. E.5. Asamblea Legislativa. E.6. Los Girondinos y los Jacobinos. E.7. i) Monarquía constitucional. E.8. En la Nación (Soberanía nacional) E.9. Las dos establecen monarquías constitucionales, la soberanía nacional y el imperio de la ley sobre cualquier otra fuerza, es decir, el Estado de derecho. 9