Esquema de Estudio para Abordar la Problemática de la Integridad Biótica a Nivel Cuenca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esquema de Estudio para Abordar la Problemática de la Integridad Biótica a Nivel Cuenca"

Transcripción

1 Esquema de Estudio para Abordar la Problemática de la Integridad Biótica a Nivel Cuenca Autores: Pedro Alejandro de Jesús Magaña Melgoza, Instituto de Ingeniería UNAM. Correo Electrónico: pmaganam@ii.unam.mx María de la Concepción Cervantes González, Instituto de Ingeniería UNAM. Correo Electrónico: hidrobiolconnycervantes@hotmail.com RESUMEN Se reconoce que hace falta un procedimiento para establecer la forma de evaluar la Integridad Biótica en las Cuenca de México, por lo que se ve la necesidad de establecer un proceso de implementación que se realice por fases, tomando en cuenta Índices Biológicos como el IBI, EPT y IMB, para finalmente establecer Objetivos Ambientales para su Restauración y Protección, con la finalidad de establecer planes de manejo que tomen en cuenta la Integridad Biótica de las comunidades que habitan en las corrientes de la cuenca y y además considerar los diferentes usos que realiza la sociedad de los mismos de una manera más sustentable y que puedan utilizarse a largo plazo. Intr oducción El presente estudio, se desarrolla a partir de la experiencia de participar en un grupo de trabajo para elaborar un procedimiento que ayude a determinar el Caudal Ecológico en México, así como un esquema general metodológico para su posible implementación. La medida más efectiva de la integridad de un cuerpo de agua es el estado en que se encuentra la biota. Los problemas que se pueden encontrar a nivel de cuenca por las diferentes actividades y usos que se desarrollan en la misma son: de calidad del agua, degradación del fondo (transporte de sedimentos), deterioro en la heterogeneidad del hábitat (canalización, revestimiento del canal), pérdida de conectividad ecológica a nivel longitudinal (discontinuidad de los gradientes del recurso), longitudinal como: (interrupción de rutas migratorias) y lateral (similaridad de la fauna <5%). Un buen estado ecológico de las corrientes de una cuenca es definido en términos de la calidad de la comunidad biológica, las características hidrológicas y las características químicas. Para evaluar el estado ecológico, se deberán evidenciar las alteraciones en los elementos de calidad biológica en el cuerpo de agua tipo o modelo, ya que las comunidades biológicas se han desviado sustancialmente de los 1

2 normalmente asociados al cuerpo de agua, y se clasifican como pobres, y cuando desaparecen grandes porciones de esas comunidades, deberá entenderse o definirse como malas. Por lo que dentro de la cuenca debemos monitorear un sitio no perturbado o poco desviado dadas las condiciones originales (si es que existen), que llamaremos tipo. Se procederá a comparar y determinar el grado de alteración bajo diferentes usos del suelo, en tramos o segmentos de la cuenca cercana. Esquema de Estudio Se desarrollará un plan que deberá de realizarse de acuerdo a los objetivos establecidos por los Consejos de Cuenca, en cuanto a que calidad del agua, lleva la corriente y que pueda soportar su integridad biótica. En nuestro caso se deberá evaluar el estatus ecológico a alcanzarse dentro de una escala de tiempo, evaluándose los diferentes tipos de bioindicadores que se mencionarán en un párrafo posterior del artículo. (Un monitoreo que no sea tan costoso y pueda realizarse en todas las cuencas establecidas del país). El plan deberá incluir las características de la cuenca, una revisión del impacto de las actividades humanas en el estatus de las aguas de la cuenca (se revisarán la disponibilidad, la legislación y los vacios que existen en ella, para poder llevar a cabo los objetivos; y de esta manera proponer medidas para llenar los vacios existentes, por ejemplo, carencia de una Norma de Caudal Ecológico). Este proceso de implementación, se establece por fases debiendo considerarse con que información cuenta el país, la cual deberá ser compartida por todas aquellas Instituciones que tengan injerencia en la Cuenca (CNA, CONABIO, SAGARPA, etc.). A continuación se mencionan las diferentes fases del proceso de implementación: Fase 1 Fase 2 Identificación de las Cuencas a nivel País. Preparación para la especificación de los valores para los sistemas de clasificación del estatus ecológico. (Que datos tenemos de la biota, en las diversas cuencas, ya sea mediante índices o estudios biológicos de las diferentes comunidades, desarrollados por entidades académicas o patrocinados por la CONABIO, o también entidades federales como CNA, SAGARPA, etc. Análisis de las características de la Cuenca, (Biofísica, Económica y Social del uso de los recursos). Impactos de las presiones por el uso del agua (disponibilidad) y sus impactos económicos. Proceso de Implementación Se da un ejemplo de este proceso de la Unión Europea, que tiene amplia experiencia en el desarrollo de estudios de Cuenca con diferentes objetivos ambientales. Fase 3 Establecer programas de monitoreo (según diferentes objetivos ambientales tales como: Protección, Restauración, Rehabilitación y Mejoramiento. 2

3 Fase 4 Publicación de los Planes para el Manejo de Cuenca, avalados por los diferentes Consejos de Cuenca. Propuesta de Objetivos Ambientales por Medio de Bioindicadores Se plantea la propuesta del uso de los bioindicadores para determinar cuatro objetivos ambientales: 1. Protección 2. Restauración 3. Rehabilitación 4. Mejoramiento Los objetivos ambientales proveen las bases para acciones como: mejores prácticas de manejo, las actividades de educación e información y otras iniciativas que promoverán la Biodiversidad de la corriente y la Resilencia. Los objetivos se establecen de la siguiente manera: La Protección, se usa para corrientes de alta calidad que soportan su integridad biológica y biodiversidad. Es necesario que la calidad de la corriente no se degrade y se mantenga, por ejemplo: controlando fuentes de contaminación puntual y no puntual, canalización, embalsamiento y otros peligros a la Integridad Biológica y a la Diversidad. La Restauración, se utiliza para corrientes que son degradadas moderadamente y están afectadas parcialmente en la Integridad Biológica y la Biodiversidad. La Restauración remplaza la pérdida o las condiciones Biológicas dañadas. Si una corriente está soportando a una comunidad y está ligada a un recurso viable de recolonización de especies, la meta será restaurar la corriente hacia una comunidad más diversa reponiendo la pérdida de hábitat y mejorando la calidad del agua. La Rehabilitación, está diseñada para corrientes que se encuentran severamente degradadas y que perdieron su Integridad Biótica y su Diversidad. Aquí la meta será reemplazar alguna de las funciones perdidas o las funciones biológicas deterioradas y ligadas a la corriente. El objetivo consistirá en restablecer en parte la Integridad Biológica, reponiendo parcialmente algún hábitat o componente de la calidad del agua. El Mejoramiento, se utiliza en las corrientes más deterioradas, se deben mitigar las fuentes de degradación de la corriente (no hay forma de recolonizar con especies), pero reconociendo que este hecho podría tener un efecto limitado en las funciones biológicas. Para poder establecer los objetivos ambientales en la Cuenca o Subcuenca en cuanto a las diferentes corrientes, se debe implementar un sistema de monitoreo siguiendo diferentes criterios, para los cuales se deberá de establecer la línea base para poder clasificarlos. Índices Biológicos de Monitoreo Existen entre otros, dos criterios de clasificación como es el Índice de Integridad Biótica (peces) y el Índice Biótico de Macroinvertebrados. 3

4 En términos del Índice Biótico, se deberá establecer para las cuencas un resultado de la Integridad Biótica, delimitando objetivos ambientales, según el grado de deterioro; por ejemplo para Cuencas en Estados Unidos, en la tabla 1, se aprecian los resultados del Índice de Integridad Biótica (peces) y cuales serán los objetivos ambientales. Se deberán implantar índices ad hoc para la parte alta, media y baja para cada una de las cuencas y discutir cual puede ser el más conveniente según su problemática. *IIB > 50 Resultado mayor a Protección Restauración Entre Rehabilitación <31 Sin especies Mejoramiento Tabla 1. Resultado del Índice de Integridad Biótica y su objetivo ambiental donde: *IIB (Índice de Integridad Biótica). Foto 1. Ciclido Las comunidades de macroinvertebrados pueden diferir de gran forma a través de grandes distancias regionales, como resultado de aspectos Geográficos y Geológicos, pero habría que hacer una distinción sobre la variación natural de los estresores que pueden afectar a las comunidades. Donde no haya datos, la experiencia profesional y el juicio de especialistas se podrán tomar en cuenta o donde se considere que las comunidades biológicas fueron degradadas por las fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. En México esto se deberá de llevar a cabo, cuando lleguemos a la fase 3 del proceso de implementación. Se debería plantear la necesidad de que las instituciones que tengan información relacionada a peces, permitieran acceder a sus bases de datos para evaluar un referente histórico, (UNAM, UAM y sus colecciones ictiológicas). En el caso del Índice de macroinvertebrados (MBI), se deberá desarrollar un sistema similar al del Índice de Integridad Biótica. Foto 2. Mosca de Mayo 4

5 Las diferencias de la comunidad se pueden dar a nivel de especie, genero y familias y también con datos de presencia ausencia, sin embargo las diferencias en Fisiografía (montaña, valles) y la distancia Geográfica entre ecoregiones (regiones vecinas pueden ser similares) pero pueden tener algún efecto en la variación. Por lo tanto es importante desarrollar metodologías estadísticas, que puedan diferenciar entre las variaciones naturales y los estresores, como por ejemplo técnicas de análisis multivariado, que permitan hacer una diferenciación entre ambas situaciones. Los análisis estadísticos se deberán enfocar a evaluar las relaciones espaciales más que las temporales. Por ejemplo en una zona de Nueva York, E.U.A, se ha detectado que el cambio de un sitio no impactado a uno moderadamente impactado representa una reducción del 46% en el total de la riqueza taxa y un 83% de la riqueza EPT. A continuación, en las tablas 2 y 3, se describen las ventajas y desventajas de los organismos con los cuales se pretenden utilizar como Índices de Calidad de las Corrientes a nivel de Cuenca o Subcuenca. MACROINVERTEBRADOS VENTAJAS Diversidad de formas y hábitats Muchas especies sedentarias pueden indicar efectos en el sitio de muestreo. Toda la comunidad puede responder al cambio. Las especies de ciclo de vida larga pueden indicar efectos de la contaminación a través del tiempo. Fácil cualitativo. muestreo DESVENTAJAS Difícil muestreo cuantitativo cuando se muestrea el tipo de sustrato. Las especies pueden moverse con el movimiento de las aguas. Se requiere el conocimiento de los ciclos de vida para interpretar la ausencia de especies. Algunos grupos difíciles de identificar. Equipo de muestreo simple. Tabla 2. Ventajas y desventajas de monitoreo con Macroinvertebrados. Foto 3. Ninfa de Plecoptero 5

6 PECES VENTAJAS Métodos desarrollados. bien Pueden ser obvios los efectos fisiológicos. DESVENTAJAS Las especies migran cuando se presentan fenómenos de contaminación. Pueden indicar efectos en la cadena alimenticia. Fáciles de identificar. Tabla 3. Ventajas y desventajas con el monitoreo con Peces. 6

7 Bibliografía 1. Bennett, H. H., Mullen, M.W., Stewart, P.M., Sawyer, J. A. and Webber, E. C., Development of an Invertebrate Community Index for an Alabama Coastal Plain Watershed Journal of the American Water Resources Association (JAWRA), 40(1): Kratzer, E. B., Jackson, J. K., Arscott, D. B., Autdenkampe, A. K., Dow, L. CH., Kaplan, L. A., Newbold, J. D. and Sweeney, B. W., Macroinvertebrate Distribution in Relation to Land use and Water Chemistry in New Yourk City Drinking Water Supply Watershelds. J.N. Am. Bentho Soc. 2006, 25(4): Lammert, M. and Allan, J. D., Environmental Auditing Assesing Biotic Integrity of Streams: Effects of Scale in Measuring de Intense of Land Use Cover and Habitat Structure on Fish and Macroinvertebrates. Environmental Management vol. 23, No. 2, pp.: Lecture notes, Freswater Restoration Ecology parts 1 5. Lessmann, D, Nixdort, B., Kleeberg A. y M. Mutz. Department of Freshwater Restoration, Brandenburg. University of Technology, Cottbus, Germany. 5. Pond, G. J. and Mc. Murray, S. E., A Macroinvertebrate Bioassessment Index for Headwater Streams of the Eastern Coalfield Region, Kentucky. 48 p. 6. Rogers, C.E., Brabander, J. D., Barbour, M. T. and Hamond, H. F., Use of Physical, Chemical and Biological Indices to Assess Impacts of Contaminants and Physical Habitat Alteration in Urban Streams Environmental Toxicology and Chemistry. Vol. 21, No. 6, pp.:

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

BIOMONITOREO ACUÁTICO: UNA HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARTICIPATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

BIOMONITOREO ACUÁTICO: UNA HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARTICIPATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO BIOMONITOREO ACUÁTICO: UNA HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARTICIPATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Jeymmy M. Walteros R., Juan M. Castaño R. y Jorge H. Marulanda Grupo de Investigación EIS - Universidad

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Encuentro Preparatorio FORO UNIVERSITARIO DEL AGUA AREA: RECURSOS BIOTICOS CIENCIAS AMBIENTALES Mesa de Trabajo: AGUA Y RIESGO ECOLOGICO EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Dra. Cecilia Vanegas Facultad

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Métodos y modelos de investigación

Más detalles

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica III Jornadas Nacionales de Política Hídrica Introducción CUENCA HÍDRICA Área de drenaje Interacción entre factores naturales bióticos y abióticos - equilibrio y dinámica propios Actividades y desarrollos

Más detalles

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas Oscar Sacahuí Reyes osacahui@gmail.com Bioindicadores Son aquellas especies cuyas poblaciones pueden

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Optativa asignatura Programa elaborado por:

Optativa asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología TRANSVERSAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 REHABILITACIÓN DE HUMEDALES Total de créditos: 6

Más detalles

Planes de Manejo Ambiental

Planes de Manejo Ambiental Planes de Manejo Ambiental 1 Componentes físico y biótico Estado del proyecto Impactos Programas Pérdida de cobertura vegetal. Alteración visual del entorno y del paisaje. Alteración de ecosistemas terrestres.

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

Calidad del agua y bioindicadores

Calidad del agua y bioindicadores FRATERNIDAD CIENTIFICA-VIDA Mesa Redonda PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Calidad del agua y bioindicadores Ana A. Huamantinco ahuamantinco@hotmail.com 2010 Escasez de agua en América Vorosmarty

Más detalles

ECONOMIA RECURSOS ECONÓMICOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

ECONOMIA RECURSOS ECONÓMICOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS SÍNTESIS PREVIA -Principios ecológicos generales( utilización en la resolución de los problemas anbientales) -Recursos: caracterización, principales disturbios antrópicos, enfoque económico y ecológico

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 2 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INTEGRIDAD BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA Capacidad del ambiente para mantener comunidades balanceadas, adaptables e integradas de organismos,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO

CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO Simposio: sistemas fluviales y represas: biodiversidad, conservación e impactos ambientales 17-18 de marzo de 2010 José Antonio

Más detalles

*Seriación implícita Hidrología, limnología hidráulica, sistemas de tratamiento de aguas residuales. Presentación

*Seriación implícita Hidrología, limnología hidráulica, sistemas de tratamiento de aguas residuales. Presentación PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Ingeniería Ambiental Integral profesional RESTAURACIÓN DE RÍOS, CORRIENTES Y ESTUARIOS Programa elaborado por: Horas teóricas: 3 Horas prácticas:

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Manejo Integrado de Cuencas

Manejo Integrado de Cuencas Manejo Integrado de Cuencas CI6102 Proyecto Integrado de Recursos Hídricos Profesores: Arnaldo Santander y Rene Figueroa Eugenio Figueroa Alberto Henseleit Darío Vargas Evelyn Villa Ubicación Geográfica

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Asignatura Clave Semestre Créditos

EVALUACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Asignatura Clave Semestre Créditos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 62483 2 6 Asignatura Clave Semestre Créditos Plan de Estudios: Maestría: X Doctorado:

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Hidrogeoquímica Clave: Modalidad

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: INGENIERÍA AMBIENTAL I IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1. 4º Semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1. 4º Semestre 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4º Semestre Carácter: Obligatoria Tipo: Teórica Modalidad: Curso Seriación: Indicativa

Más detalles

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada de cuenca: proyecto MARCE Efectos de presiones sobre comunidades biológicas Santander, 17 de Abril de 2013 Proyecto desarrollado por el grupo de

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

Explotación del medio Ambiente

Explotación del medio Ambiente Explotación del medio Ambiente El desarrollo económico y la explotación del medio ambiente en forma descontrolado conllevan a la alteración, degradación, inhabilitación de ecosistemas. Al revisar las áreas

Más detalles

Planes de Manejo Ambiental

Planes de Manejo Ambiental Planes de Manejo Ambiental 1 Presencia de ISAGEN en Colombia Centrales Hidroeléctricas Jaguas 170 MW San Carlos 1.240 MW Calderas 26 MW Miel I 396 MW Río Amoyá-La Esperanza 80 MW Sogamoso 820 MW Termoeléctricas

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Conservación y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Ingeniería Forestal FOM

Más detalles

Comunidad CUDI de Estudios Socioambientales

Comunidad CUDI de Estudios Socioambientales Comunidad CUDI de Estudios Socioambientales Oscar Gilberto Cárdenas Hernández Universidad de Guadalajara oscar.cardenas@cucsur.udg.mx Podemos definir a la Ecología como la ciencia que estudia la distribución

Más detalles

ITINERARIO INVESTIGADOR

ITINERARIO INVESTIGADOR Titulo (318): MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD.PLAN 2015 CURSO PRIMERO (12 Obligatorias, 36 Optativas, 0 Prácticas, 12 Trabajo Fin de Máster) 6428 TALLER INTERDISCIPLINAR

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCON

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1.Evaluación socioambiental:

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Medio ambiente y sociedad I. Datos de identificación Espacio

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL DEPARTAMENTO DEL INTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Toxicología Ingeniería Ambiental IAE - 0433 2-2-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

XX Reunión Anual del Comité Trilateral San Diego, California, EUA. 13 al 17 de abril de Informe de País México

XX Reunión Anual del Comité Trilateral San Diego, California, EUA. 13 al 17 de abril de Informe de País México XX Reunión Anual del Comité Trilateral San Diego, California, EUA. 13 al 17 de abril de 2015 Informe de País México LEGISLACIÓN NACIONAL Diario Oficial de la Federación (DOF): DECRETO por el que se reforman

Más detalles

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto INDICE Prólogo XVII 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 1 Terminología 1 Inventario ambiental 2 Evaluación de impacto ambiental 2 Características de la Ley Nacional de la Política

Más detalles

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Protección Forestal Ingeniería Forestal FOT - 0636 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI)-UNESCO PROGRAMA DE ECOHIDROLOGÍA COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (CONAPHI) CUBA

PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI)-UNESCO PROGRAMA DE ECOHIDROLOGÍA COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (CONAPHI) CUBA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI)-UNESCO PROGRAMA DE ECOHIDROLOGÍA COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (CONAPHI) CUBA I TALLER NACIONAL DE CAUDALES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero en Restauración Forestal

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería. Horas de práctica por semana 4-4 8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería. Horas de práctica por semana 4-4 8 U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a 1) NOMBRE DE CURSO: IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Elaborado por: Dr. Alfredo Ávila Galarza A) DATOS

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Criterios e Indicadores de Sustentabilidad Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0609

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

TALLER. lacustre de Xochimilco.

TALLER. lacustre de Xochimilco. TALLER Diagnóstico ambiental y evaluación del riesgo ecológico de la contaminación en la zona lacustre de Xochimilco. GRUPO MULTIDISCIPLINARIO E INTER-INSTITUCIONAL Dra. Irma Rosas Centro de Ciencias de

Más detalles

Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA El examen busca que los solicitantes demuestren sus conocimientos sobre Restauración Ecológica Temario: Tema 1: Tema

Más detalles

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA TEMA No. 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr.

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Fundamentos

Más detalles

Licenciatura en Biología Marina 2006

Licenciatura en Biología Marina 2006 Licenciatura en Biología Marina 2006 PERFIL DE EGRESO Biológicas i y Los conocimientos de: 1.- Metodología de la investigación. ió 2.- Los principios fundamentales de los procesos biológicos (unidad, diversidad,

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA CALIDAD DE AGUAS VERSION 2003 CODIGO DE MATERIA CM - 108 DEPARTAMENTO CIENCIAS AMBIENTALES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS 1 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS IDENTIFICACIÓN NOMBRE ASIGNATURA: GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS TIPO DE ASIGNATURA: Especialización PRERREQUISITOS : Cursos obligatorios del Programa DURACIÓN

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE LOS EFECTOS DE CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE LOS EFECTOS DE CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/ Múltiples factores de estrés Berger, E., Haase, P., Kuemmerlen, M., Leps, M., Schäfer, R. B., & Sundermann, A. (2017). Water quality variables

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA Reporte Ulises Torres García, Ana Ofelia Santacruz Vázquez, Oscar Manuel García González y Raúl Pineda López. Introducción Los ríos

Más detalles

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Transversal Tópicos de Ecología en Humedales Programa elaborado por: CA Diagnóstico y manejo de humedales tropicales:

Más detalles

Instituto Australiano de Ríos

Instituto Australiano de Ríos Instituto Australiano de Ríos Nuestra misión es proveer conocimiento que apoye el uso sustentable y la conservación de los ecosistemas acuáticos alrededor del mundo. griffith.edu.au/ari El Instituto Australiano

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Métodos de Química Analítica

Más detalles

Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal

Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal MISIÓN Conservar y restaurar el patrimonio natural de México en Áreas Naturales Protegidas de competencia

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental CONTENIDO0 9.1 Introducción y Metodología. 1 9.1.1 Introducción. 1 9.1.2 Metodología. 3 9.1.3 Estructuración del Plan de Manejo. 3 9.1.3.1 Utilización de Tecnología Limpia. 7 9.1.4 Objetivos Estratégicos

Más detalles

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM PROYECTO PILOTO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT NATURAL Y ECOSISTEMAS EN LAS ZONAS COSTERAS Y MARINAS DEL GOLFO DE MÉXICO: HUMEDALES,

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS I: ÍNDICES AMBIENTALES Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) Pamplona Iruña, Pamplona Iruña, 5 6 Junio 2014 Cuatro documentos: 1) DOCUMENTO1:

Más detalles