Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales"

Transcripción

1 B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante con los objetivos propuestos. Buscando siempre el fortalecimiento de nuestro trabajo que está enfocado principalmente en la difusión de los sistemas agroforestales en Bolivia, nos alegra poder informarles sobre las actividades realizadas y actividades que nos esperan en la Red ECO-SAF. Esperamos que la información plasmada en las siguientes paginas sea de beneficio para ustedes. Feria Agroforestal y del Medio Ambiente en Pairumani Con la participación de mas de 500 Estudiantes y alrededor de 30 Instituciones expositores la Feria Agroforestal y del Medio Ambiente organizado por la Granja Modelo Pairumani en el Parque Ecoturístico de Pairumani fue un éxito. Congreso en Brasil La Granja Modelo Pairumani miembro de la Red-ECOSAF fue invitado a representar ponencia su modelo integral en el XXIII Encuentro Latinoamericano y XIII Conferencia Brasilera Agricultura Biodinámica. Uso eficiente del agua de riego en el Parque Tunari, Bolivia La implementación de parcelas agroforestales y técnicas de manejo de agua en las partes altas de la cuenca facilitan un uso eficiente del agua que disponen las comunidades. Elementos para el diseño e implementación de sistemas agroforestales dinámicos en el semiárido de Cochabamba, Bolivia En la Universidad Católica San Pablo se realizó un estudio integral sobre sistemas agroforestales para evaluar efectos ambientales, económicos y sociales. El uso de pesticidas en Bolivia es alarmante en el mundo La Fundación Heinrich Böll de Alemania ha publicado un articulo sobre el uso de agroquímicos en Bolivia. Los hechos sobre el (ab)uso de sustancias tóxicas en Bolivia motivan a reducir los riesgos para productores y consumidores. Juntos pretenderemos la meta de gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos, fortalecer la producción ecológica en harmonía con la madre tierra e incidir en las políticas de desarrollo con responsabilidad ecológica, económica y social. 1

2 VIII Feria Agroforestal y del Medio Ambiente Con la participación de mas de 500 Estudiantes y alrededor de 30 instituciones expositores la Feria Agroforestal y del Medio Ambiente organizado por la Granja Modelo Pairumani en el Parque Ecoturístico de Pairumani fue un éxito. Granja Modelo Pairumani, Vinto Participaron mas de 500 estudiantes de la VIII Feria Agroforestal y del Medio Ambiente en el Parque Ecoturístico Pairumani, ubicado en el municipio de Vinto, Cochabamba. El 28 de septiembre mas de 30 instituciones que trabajan en el ámbito de la Agroforestería o medio ambiente en general presentaron sus trabajos trasmitiendo conocimientos, actividades y experiencias en el trato respetuoso a la madre tierra. Durante la feria los estudiantes también tuvieron la oportunidad de participar de una reforestación del parque Pairumani con arboles nativos, enriqueciendo el parque Pairumani en su valor ecológico y recreativo. Los mejores artistas de cada colegio se midieron en el concurso de pintura visualizando la Agroforestería y el cuidado del Medio Ambiente. Se realizaron simulacros de incendio atreves de los miembros del SAR-BOLIVIA, quienes mostraron la importancia de proteger los bosques, evitando los incendios. Para el cierre de la feria se presento un teatro ambiental, mostrando la importancia de los arboles en la naturaleza y el reciclaje de residuos para el medio ambiente. Plantación de árboles con autoridades. Foto: Mateo Sánchez S. Inauguración de la Feria Foto: Mateo Sánchez S. Plantando árboles nativos en el Parque Pairumani. Foto: Mateo Sánchez S. 2

3 Simulacro de incendio, capacitando a los estudiantes. Foto: Mateo Sánchez S. Estudiantes observando el teatro sobre medio ambiente Foto: Mateo Sánchez S. Agradecemos a todas las personas e instituciones participantes por sembrar junto a nosotros mas respeto a nuestra Madre Tierra. XXIII Encuentro Latinoamericano y XIII Conferencia Brasilera de Agricultura Brasilera de Agricultura Biodinámica Sao Paulo, Brasil La Granja Modelo Pairumani fue invitada a representar su modelo integral en Botocatu. La Granja Modelo Pairumani y la Red Ecosaf tuvieron la oportunidad de representar ponencia sobre la experiencia del modelo integral de producción en el Encuentro Latinoamericano y Conferencia de Biodinámica en Botocatu (Sao Paulo) Caminos y encuentros para un organismo Agrícola y Social Se contó con la presencia de cerca 180 participantes, de México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y de casi todos los estados del Brasil. José Sánchez, Granja Modelo Pairumani, Vinto Las temáticas fueron las siguientes: 1- Introducción a la Biodinámica 2- Cereales Biodinámicas 3- Agroforesteria 4- Cromatografía 5- Compostaje 6- Aceites Biodinámicas 7- Nutrición y gastronomía 8- Plantas Medicinales 9- Hortalizas Biodinámicas 10- Citricultura João Kranz 11- Agricultura Regenerativa Tropical 12- Manejo de Moringa Las temáticas fueron enriquecidas con experiencias diversas de toda Latinoamérica, finalmente se decidió que el próximo encuentro sea en México el 2019 Comité Latinoamericano de agricultura Biodinámica Foto: José Sánchez S. 3

4 Uso eficiente del agua de riego en el Parque Tunari, Bolivia La implementación de parcelas agroforestales y técnicas de manejo de agua en las partes altas de la cuenca facilitan un uso eficiente del agua que disponen las comunidades. Revista LEISA, Rubén Maldonado y Serafín Vidal, Proyecto Agroforestería Dinámica, Fundación AGRECOL Andes y Naturefund (Alemania) La Fundación AGRECOL Andes promueve la implementación de parcelas agroforestales con el uso eficiente del agua en cuatro municipios, Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo y Vinto, que forman parte del Parque Nacional Tunari. La propuesta de agroforestería dinámica es considerada un enfoque innovador para el cultivo de alimentos sanos y nutritivos, libres de agroquímicos y con bajo uso de insumos externos. Además es importante destacar que a través de esta agricultura se reconstruye el ecosistema del lugar. Por lo tanto mediante Sistemas Agroforestales es posible producir alimentos y a la vez contribuir a la conservación el Parque Nacional Tunari. Como complemento de las parcelas agroforestales con énfasis en frutales se desarrolla la técnica de mejoramiento de los sistemas de riego por aspersión o goteo con depósitos circulares semisubterráneos. Tradicionalmente las familias agricultoras del parque riegan por inundación y en otros casos por aspersión; no cuentan con depósitos de almacenamiento de agua y tienen los turnos de riego cada 10 a 20 días, con lo que los cultivos sufren por falta de agua y su productividad es baja. El diseño circular del depósito de almacenamiento permite la distribución de las fuerzas de presión de manera uniforme sobre las paredes de la infraestructura. Además su forma semisubterránea con anclaje en el suelo favorece la estabilidad del depósito de almacenamiento. Agua para la comunidad. Foto: Serafín Vidal Depósito circular de agua en el Parque Nacional Tunari. Foto: Serafín Vidal Las técnicas de construcción son sencillas y de bajo costo porque se utiliza el adobe como molde para el vaciado de la pared; no se utilizan tablas, listones, clavos ni puntales (los gobiernos municipales licitan 4

5 depósitos rectangulares cuyos costos pueden servir para construir hasta 10 depósitos circulares del mismo tamaño), y se elaboran de acuerdo a las condiciones de las familias agricultoras. Uso eficiente del agua de riego. Foto: Serafín Vidal Metodológicamente las familias de productores y el personal de la Dirección de Desarrollo Productivo del municipio participan en el diseño de la obra de riego y en su socialización. Los materiales locales (piedra, arena, adobe, herramientas) y la mano de obra son aportados en su totalidad por las familias; los materiales no locales (cemento, fierro, alambre, tuberías, llaves y accesorios), se adquieren con aporte en efectivo de manera tripartita entre las familias de productores, la alcaldía y la fundación AGRECOL Andes. La construcción de depósitos de agua circulares se desarrolla económicamente consolidada. La intención es innovar y seguir desarrollando formas y maneras de construcción de obras de riego. Articulo completo: so-eficiente-del-agua-de-riego-en-elparque-tunari-bolivia-2/ 5

6 Elementos para el diseño e implementación de sistemas agroforestales dinámicos en el semiárido de Cochabamba, Bolivia En la Universidad Católica San Pablo se realizó un estudio integral sobre sistemas agroforestales para evaluar efectos ambientales, económicos y sociales. Mauricio Azero Alcocer Grupo de Investigación en Agroecología y Gestión Sostenible de Suelos, Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana San Pablo Este proyecto fue implementado entre los años 2016 y 2018 por el Grupo de Investigación Agroecología y gestión sostenible de suelos de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, con el nombre de Proyecto PIA.ACC-UCB.28. El principal aprendizaje que buscaba lograr este proyecto era recuperar elementos que hacían al éxito de los sistemas agroforestales y traducirlos a prácticas de diseño e implementación, que permitieran consolidar los aprendizajes obtenidos por los diferentes proyectos. Concretamente, algunas hipótesis que se atribuyen a los sistemas agroforestales dinámicos (SAFD) como beneficios potenciales son las siguientes: protegen al suelo de la desecación, sirven para prevenir la erosión hídrica y eólica, brindan un mantillo al suelo e incrementan el nivel de materia orgánica del mismo a partir de la poda, mantienen la actividad microbiana edáfica durante el año, mejoran la infiltración y el almacenamiento del agua, diversifican la producción permitiendo fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas, permiten una producción menos dependiente de insumos externos, etc. El trabajo evalúa 10 estudios de caso de SAFD, con el objetivo de obtener de estas experiencias, aprendizajes que permitan reflexionar sobre aspectos del diseño y la implementación de SAFD en la zona semiárida de Cochabamba, Bolivia. Se planteó una metodología que permita el abordaje multidimensional: calidad de suelos, almacenamiento de Carbono, relaciones entre especies leñosas, composición de especies, indicadores de edafoclima y tolerancia al fuego de las especies leñosas. Estudiantes recolectando datos en parcelas SAFD Los resultados muestran que los SAFD son capaces de aportar de manera significativa en la recuperación de los suelos degradados, tienen una mayor calidad productiva y ambiental y son sistemas climáticamente inteligentes por su fijación de Carbono en la biomasa y los suelos. El estudio se puede solicitar en la Universidad Católica Boliviana San Pablo: Tel Int. 217, Estela Herbas. 6

7 El uso de pesticidas Bolivia esta aumentando rápidamente La Fundación Heinrich Böll de Alemania ha publicado un estudio de caso sobre el uso de agroquímicos en Bolivia. Los hechos sobre el (ab)uso de sustancias toxicas en Bolivia motivan a reducir los riesgos para productores y consumidores. Ulrike Bickel, Fundación Heinrich Böll, Alemania, Noviembre 2018 En Bolivia, el uso de pesticidas se ha multiplicado por seis en los últimos 10 años a más de 62,000 toneladas de importaciones por año en La mayoría son altamente tóxicos y están prohibidos en otros países. Este es el resultado de una reciente Investigación de tesis de maestría que examina las dimensiones y los efectos del uso de pesticidas en Bolivia. El trabajo consiste en un estudio de caso empírico de pequeños agricultores en cuatro ecoregiones bolivianas, entrevistas de expertos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en marzo de 2018, análisis de hallazgos científicos y de políticas sobre el uso de pesticidas en Bolivia, incluida la intoxicación aguda y crónica y los impactos en los ecosistemas. Uso de Agro tóxicos En el corazón del trabajo se encuentra una comparación compleja de plaguicidas aprobados por Bolivia con las listas de la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) sobre plaguicidas altamente tóxicos y prohibidos en otros países, con Clasificaciones de Toxicología de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Salud Mundial FAO y de la OMS, con prohibiciones de la UE y la Lista Negra de Greenpeace de pesticidas altamente peligrosos aprobados por la UE. Esta comparación mostró que casi tres cuartas partes de los plaguicidas autorizados en Bolivia son altamente tóxicos y gran parte de ellos están prohibidos en la UE y otros países. No solo las grandes granjas industriales están rociando intensamente pesticidas en las tierras bajas del este de Bolivia, que se caracteriza por la soja y otros monocultivos para la exportación. Los agricultores familiares también se encuentran cada vez más en el enfoque de la propaganda omnipresente de los importadores de pesticidas (Bolivia no produce, sino importa todos los pesticidas). Son atraídos por las promesas de las compañías agroquímicas debido a los bajos niveles educativos y la falta de asesoramiento alternativo. Este hallazgo contradice a la presentación común que difunde la política de desarrollo en la cual la agricultura familiar en pequeña escala de hecho es agroecológicamente en armonía con la naturaleza y produce alimentos saludables. El aumento agudo en el uso de pesticidas en Bolivia es más reciente: según un estudio representativo realizado por el Ministerio de Salud de Bolivia en 2015, la mayoría de los agricultores encuestados comenzaron a usar pesticidas hace menos de 5 años (38%); Casi el 30% ha usado agroquímicos durante 5-10 años, y poco mas de un tercio (31%) ha usado venenos agrícolas por más de 10 años. Según el estudio, la mayoría de la población rural que usa pesticidas tiene un bajo nivel de educación formal: casi dos tercios (62.5%) tenían solo educación primaria; Otra cuarta parte (24,8%) de la educación secundaria. Efectos ambientales, sociales, económicas y para la salud El uso de pesticidas es arbitrario y caótico: muchos agricultores mezclan los cócteles de pesticidas altamente tóxicos de insecticidas y fungicidas, a menudo sin usar la ropa protectora necesaria. En ausencia de instalaciones de recolección y eliminación, grandes cantidades de contenedores de pesticidas vacíos no se eliminan de manera adecuada, sino están votados y contaminan las granjas, el agua, el suelo y los ecosistemas. Casi la mitad de los campesinos encuestados por el Ministerio de Salud dijeron que ya habían tenido síntomas agudos de envenenamiento durante o poco después del uso de pesticidas. Sin embargo, su 7

8 conocimiento, especialmente sobre los efectos crónicos a largo plazo del uso de pesticidas en la salud y los ecosistemas, es muy bajo. Por lo tanto, esta tesis de maestría ha evaluado los estudios científicos disponibles y los hallazgos que indican que la exposición a toxinas agrícolas conduce a enfermedades graves como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson, los trastornos hormonales, la degradación del sistema nervioso, los abortos espontáneos, las malformaciones, los trastornos del desarrollo y la esterilidad / infertilidad. Además del riesgo de la exposición directa a los pesticidas para los agricultores, sus familiares y residentes, existe un riesgo significativo para los consumidores de comer alimentos contaminados con pesticidas: en repetidas ocasiones, controles independientes de alimentos en los mercados bolivianos han encontrado, por ejemplo residuos de pesticidas altamente tóxicos muy por encima de los límites permitidos en tomate y lechuga. Bolivia no es un caso aislado. Los agricultores familiares en muchos países en desarrollo están apuntando cada vez más a la industria agroquímica como clientes y están inyectando pesticidas altamente tóxicos, por ejemplo el probablemente carcinógeno glifosato y la herbicida Paraquat dañino para el sistema nervioso < Al hacerlo, ponen en peligro sus propias vidas, contaminan el suelo y el agua, matan a los insectos beneficiosos y desestabilizan cada vez más los ecosistemas; Muchos productos agrícolas que entran a los mercados están contaminados con residuos de pesticidas. Desde un punto de vista tanto ecológico como económico, los agricultores convencionales se encuentran en un círculo vicioso ("caminadora con pesticidas"): ven una creciente infestación de sus cultivos con plagas y enfermedades, que son síntomas de la creciente inestabilidad de sus ecosistemas. Por lo tanto, se ven obligados a comprar pesticidas cada vez más tóxicos y costosos, mientras que los bajos ingresos por los productos a menudo ni siquiera cubren sus insumos, y mucho menos su trabajo. Algunos incluso se endeudan cuando los comerciantes de agroquímicos ponen en préstamo anticipadamente semillas, fertilizantes artificiales y pesticidas. Alternativas sostenibles y saludables Como una alternativa sostenible adecuada para garantizar la producción no tóxica de alimentos saludables, se presenta el concepto de agroecología incluyendo la Agroforesteria, que es difundido tanto por la sociedad civil boliviana, como por la Federación Mundial de Pequeños Productores, La Vía Campesina y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. La agroecología, se refiere tanto a la ciencia y los movimientos socioecológicos como a la práctica agrícola en la preservación a largo plazo de los ecosistemas. 8

9 Boletín ECO-SAF Junio 2018 Cualquier duda, comentario o información a compartir que tenga, estamos muy agradecidos de recibir sus ideas, inspiraciones o experiencias a nuestro correo de la Red ECO-SAF (redecosaf@gmail.com). Atentamente, Junta Directiva, Red ECO-SAF Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales son la construcción de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural, cuyos beneficios ambientales son casi inmediatos, a mediano y largo plazo, reportan beneficios sociales y económicos, son un método de producción forestal y agrícola viable y responsable para la mitigación al cambio climático.

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC Taller de análisis de la integración de cambio climático en actividades de agua y cuencas - 2015 Presentación de 2 partes 1) Estudio de

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente Editorial Los agricultores familiares dependen de suelos sanos tanto como los suelos dependen de ellos. Y el planeta depende de ambos para un futuro sostenible y seguro desde el punto de vista alimentario.

Más detalles

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas. El 31 de agosto de 2016 en predios del Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH) ubicado en el municipio de Sipe Sipe se llevó a cabo la Jornada Abierta -Innovaciones en la Producción

Más detalles

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia 15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia 6 Manual de Difusión Técnica de Soya 15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

40 ha AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN: 50 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA Y NUEVOS RETOS BIOTECNOLÓGICOS

40 ha AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN: 50 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA Y NUEVOS RETOS BIOTECNOLÓGICOS 40 ha AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN: 50 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA Y NUEVOS RETOS BIOTECNOLÓGICOS Término municipal: Coria del Río: 38,2 ha Término municipal: La Puebla del Río: 11,7 ha Tipos de

Más detalles

Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura 2013

Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura 2013 Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura 2013 1 Análisis Descriptivo del Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura 2013 Responsable de la información estadística y contenidos:

Más detalles

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA El Comité Nacional e Internacional para la organización del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Agro-Ecológica, en el marco del año internacional de la agricultura familiar campesina

Más detalles

PLAN DE ACCION AÑO 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO

PLAN DE ACCION AÑO 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO PLAN DE ACCION AÑO 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO SECTOR DE RESULTADO SECTOR AGRICOLA, PECUARIO Y AGROINDUSTRIAL Fortalecer los proectos fruticolas pecuario a traves la bussqueda mercados nacionales e internacionales

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES Evaluación de Servicios Ecosistémicos, de Aprovisionamiento y Regulación Generados en Granjas del Cantón

Más detalles

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE Fuente: Conservación Internacional / Parábolas O.L. Cambio Climático Global: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

Latinamericancarbonforum Changuinola I: Contribución al Desarrollo Sostenible

Latinamericancarbonforum Changuinola I: Contribución al Desarrollo Sostenible Panamá, 26 de junio de 2009 Latinamericancarbonforum Changuinola I: Contribución al Desarrollo Sostenible Humberto González, Gerente General AES Changuinola 2 Cuarto Foro Latinoamericano del Carbono AES

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra. PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA Diversidad No. De especies 5 especies Diversidad genética animal Genética animal vegetales. y vegetal, productiva y vegetal. 0 especies Alimentaria

Más detalles

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica AGROCOLOGIA Una estrategia de vida Arequipa 5 octubre

Más detalles

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua   Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Email: jorge.orias.23@gmail.com Teléfono móvil: 74442723 Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia Resumen personal - Ingeniero Agrónomo de profesión, graduado

Más detalles

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA Mario Ahumada. Coordinador General; Dirección: San Pablo de la Cruz Nº 428; Viña del Mar - Chile E-mail maa@ctcreuna.cl El Movimiento Agroecológico de América Latina

Más detalles

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación Talleres Zonales de Reflexión sobre agro-ecología: Descripción de categorías para

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S DIP. PASCUAL SIGALA PAÉZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO Dip. Juan Manuel Figueroa Ceja, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la Septuagésima

Más detalles

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica NAMA Café Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica Taller de Expertos: "Análisis de co-beneficios como base para la integración de las agendas

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ SUTAMARCHAN POR UNA ALCALDIA PARTICIPATIVA CENTRAL

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller Regional Agricultura, Género y Cambio Climático: Dónde estamos en Latinoamérica? San José, 24 de Noviembre de 2015 Ana Liz Flores, PhD LA COMISIÓN HUAIROU

Más detalles

PROYECTO EUROPEO CATCH-C

PROYECTO EUROPEO CATCH-C PROYECTO EUROPEO CATCH-C El suelo desempeña un papel clave en la regulación de los ciclos de carbono, agua y nutrientes de nuestro planeta. Tradicionalmente los agricultores han tratado de aprovechar estos

Más detalles

PERU DRYLAND CHAMPIONS Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER

PERU DRYLAND CHAMPIONS Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera Piura Se realizaron diversas actividades para promover la supervivencia y establecimiento

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Oscar Rodas WWF Paraguay Es Gerente Senior de Cambio Climático en la Organización Mundial de Conservación

Más detalles

Granja Didáctica y Productiva del Centro Juvenil Campesino

Granja Didáctica y Productiva del Centro Juvenil Campesino Soluciones que construyen un mejor país. Granja Didáctica y Productiva Holcim (Colombia) S.A. Granja Didáctica Sembramos futuro en el campo La granja es un proyecto didáctico y productivo del Centro Juvenil

Más detalles

Proyecto Sistemas forestales productivos en áreas degradadas de Colombia

Proyecto Sistemas forestales productivos en áreas degradadas de Colombia Proyecto Sistemas forestales productivos en áreas degradadas de Colombia El proyecto Sistemas forestales productivos en áreas degradadas de Colombia consiste en el establecimiento de 4,123.5 ha de Hevea

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Ricardo Peña Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad alimentaria en las contribuciones

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Ana Lilia Hernández Espinosa Marzo 27 de 2012 Contenido Importancia del maíz en México Qué es el maíz transgénico? Cultivo de maíz transgénico

Más detalles

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 1 CONCEPTOS GENERALES EL OBJETIVO DE LA PRESENTE GUIA ES INFORMAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. CONTENIDO 2 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Más detalles

PROYECTOS EJECUTADOS

PROYECTOS EJECUTADOS PROYECTOS EJECUTADOS I. PROGRAMA VALLE DEL RÍO APURÍMAC: 1. NOMBRE DE PROYECTO Apoyo a la recuperación y diversificación productiva de cacao para las comunidades nativas Asháninkas y Matchiguengas de la

Más detalles

FISCALIZACIÓN DE USO DE PLAGUICIDAS

FISCALIZACIÓN DE USO DE PLAGUICIDAS FISCALIZACIÓN DE USO DE PLAGUICIDAS Subtitulo de la presentación en una línea División de Protección Agrícola y Forestal Subdepartamento Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología Seminario Nacional de Buenas

Más detalles

Página 1 de 6 MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA EDUCATIVO: PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3

Página 1 de 6 MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA EDUCATIVO: PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Disciplinar Optativa Prácticas: 3 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA LA Teóricas: 1 ASIGNATURA:

Más detalles

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia 1 SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia PEQUEÑA RESEÑA La reserva Agroecológica Santa Librada es una propuesta alternativa de producción agropecuaria

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Taller Subregional. Kit de Herramientas de FAO para el Registro de. y Convenio de Rotterdam

Taller Subregional. Kit de Herramientas de FAO para el Registro de. y Convenio de Rotterdam Nota Conceptual, Del 7 al 11 de Mayo Monte Video, Uruguay Taller Subregional Kit de Herramientas de FAO para el de Plaguicidas y Convenio de Rotterdam 1 Antecedentes El imponente aumento de la producción

Más detalles

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ PLAN NACIONAL DE REFORESTACION META DEL PLAN 450.000 ha (15 años) Plantaciones de uso múltiple (madera sólida, energía) 390.000 ha. (15 años)

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

ANEXO 1 - LEGISLACION. * Orden de la Presidencia del Gobierno de (B.O.E. de 3 de Marzo), sobre venta y empleo de productos fitosanitarios.

ANEXO 1 - LEGISLACION. * Orden de la Presidencia del Gobierno de (B.O.E. de 3 de Marzo), sobre venta y empleo de productos fitosanitarios. ANEXO 1 - LEGISLACION La legislación espaíiola y comunitaria hace mención en numerosos decretos, leyes y directivas a los productos fitosanitarios. La constante modificación de los productos aplicados

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

RyGRACes unproyectode

RyGRACes unproyectode La experiencia del proyecto GTZ-RyGRAC en Guatemala y El Salvador Por: Alois Kohler, Nery Sosa Piura, Perú; 22 de Julio 2010 TITULO DE LA PONENCIA: RyGRACes unproyectode la reconstrucciònde las bases productivas

Más detalles

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 1 PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ RESUMEN TÉCNICO El proyecto apunta a aportar una solución práctica, concreta y asequible en cuanto

Más detalles

Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región

Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región Mirella Salvatore (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector

Más detalles

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCION DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EXPOSITOR: ING. DANIEL RODRIGUEZ TECNICO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS La desertificación en España http://www.csmonitor.com/environment/2016/1029/wh y-spain-could-be-a-desert-by-2100-say-climateresearchers:

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL PROBIOMA, cuya sede se encuentra en el Departamento de Santa Cruz- Bolivia, ha llevado a cabo desde hace 21 años, investigaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL PARA REALIZAR EL SERVICIO DE CONSULTORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y PILOTOS DE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable Para el 2050 se calcula que la población mundial habrá aumentado un 40%, llegando a un estimado de 9 mil millones de personas. Para poder alimentar

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe La Huerta Hidropónica Popular Curso y material gráfico para capacitadores - 2003 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe El material que presentamos es un complemento de: El Manual técnico

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS MEMORIA-DESCRIPTIVA-TÉCNICA MICROPROYECTO SUCU 162/13EC Información general Vicariato

Más detalles

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile El Rol del Estado en el Fomento y la Regulación de las Plantaciones Forestales en Chile MANUEL RODRÍGUEZ MENESES Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal Corporación Nacional Forestal Línea de tiempo del

Más detalles

Para que sea una realidad!

Para que sea una realidad! Para que sea una realidad! La Conferencia FAO-Países Bajos: Agua para Alimentos y Ecosistemas Giovanni Muñoz Dirección de Fomento de Tierras y Aguas FAO, Roma Seminario Internacional CONDESAN Experiencias

Más detalles

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016 HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA FORO DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2016-2025 Víctor M. Villalobos Director General Honduras, 20 de enero 2016 1 Hacia una agricultura competitiva Compartir algunas

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Problemática 3. Acciones 4. Resultados 5. Lecciones aprendidas 6. Retos y desafíos

Más detalles

Agricultura climáticamente inteligente y sustenable con soberanía alimentaria en México (AACI) Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 14 de marzo de 2016

Agricultura climáticamente inteligente y sustenable con soberanía alimentaria en México (AACI) Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 14 de marzo de 2016 Agricultura climáticamente inteligente y sustenable con soberanía alimentaria en México (AACI) Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 14 de marzo de 2016 Contenido 1. Pregunta de investigación 2. Qué es la agricultura

Más detalles

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA CONVENIO Nº C 101-14 celebrado entre CIAT - CCAFS Fundación

Más detalles

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF)

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF) de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (Red ECO- SAF) Tabla de Contenido PRESENTACIÓN... 3 1 Antecedentes de la Red ECO- SAF... 4 2 Marco Legal... 4 3 Visión de la Red ECO- SAF... 5 4

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas La Paz Bolivia DATOS PERSONALES Nombre Omar Alberto Huici Rojas Perfil general Ingeniero agrónomo con experiencia en desarrollo rural y manejo integrado de

Más detalles

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Esta encuesta hace parte de un proyecto de alianza entre la Universidad Distrital Francisco

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 El sector agrario y cambio climático. 2 Avances en gestión

Más detalles

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional PRESENTACIÓN Presentación A Embrapa Arroz y Frijol es la unidad de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria responsable de coordinar la investigación y el desarrollo de arroz y frijol, que son

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

14 de agosto de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos Haciendo locales los Objetivos de Desarrollo Sostenible

14 de agosto de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos Haciendo locales los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 de agosto de 2018 Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos Haciendo locales los Objetivos de Desarrollo Sostenible AGENDA GLOBAL 2030 META 12.3 Garantizar modelos de producción y consumo sostenibles

Más detalles

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América. años de4 implementación Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático en América Latina Nos propusimos contribuir a la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Por un mundo libre de Malaria

Por un mundo libre de Malaria LA SOSTENIBILIDAD MEDIAMBIENTAL EN LOS PROYECTOS CRUZ AGRÍCOLAS ROJA ESPAÑOLA EN ZONA SUR DE MAURITANIA Por un mundo libre de Malaria Dpt. Cooperación Internacional. Cruz Roja Española. El valor de la

Más detalles

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO AGROECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO JM Egea, 10.05.07 Viabilidad y equidad económica Desarrollo Rural sostenible Uso de recursos locales FINES ECONÓMICOS Rendimientos sustentables Uso eficiente de la energía

Más detalles