Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Corredores para Polinizadores - Áreas prioritarias para la Restauración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Corredores para Polinizadores - Áreas prioritarias para la Restauración"

Transcripción

1 Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Corredores para Polinizadores - Áreas prioritarias para la Restauración BORRADOR

2 ÍNDICE Índice Objetivo general Introducción Modelamiento de la distribución potencial Datos de localidades Datos ambientales Calibración de los modelos Corredores de mínimo costo Resultados Región de O Higgins Región de Biobío Región de los Ríos Discusión y Recomendaciones Literatura Anexo I Anexo II Anexo III... 22

3 1. OBJETIVO GENERAL A objeto de poder priorizar áreas y acciones de restauración de bosque nativo en el marco del proyecto SIMEF, se desarrolló una metodología para identificar corredores para polinizadores asociados al bosque nativo en las tres áreas piloto del SIMEF en el Cordón Cantillana Sur (Región de O Higgins), en los Nevados de Chillán (Región del Ñuble) y en Panguipulli (Región de Los Ríos). Mediante un modelo de distribución espacial, se identifican áreas que presentan condiciones ambientales favorables para polinizadores asociados al bosque nativo. A base de esta modelación se calculan corredores biológicos para polinizadores que permiten priorizar áreas donde concentrar las acciones de restauración en las áreas pilotos, con el fin de crear una red de corredores biológicos compuestos de bosque nativo que sirvan a polinizadores para su desplazamiento. 2. INTRODUCCIÓN La CBD (Convención de la Biodiversidad), durante la XIII reunión en diciembre 2016, adoptó la decisión de recomendar a los países miembros de la convención de promover hábitats amigables para polinizadores a través de la diversificación de hábitats productivos y a través de la conservación, el manejo y la restauración de hábitats naturales, con el fin de aumentar la extensión y la conectividad de hábitats para polinizadores. Se ha comprobado que la restauración de hábitats naturales mejora la polinización de flora nativa generando una interacción planta-polinizador mucho más generalizada con un alto nivel de redundancia funcional; es decir una interacción que se mantiene gracias a una gran variedad de especies diferentes, y por lo tanto menos susceptible a cambios ambientales y climáticos (Kaiser-Bunbury et al. 2017). En Chile hay una enorme variedad de especies polinizadoras. Según un reporte de la FAO, hay 203 especies directamente descritas como polinizadores de cultivos (FAO 2017). Pero no todos los polinizadores prestan el servicio de polinización en cultivos, sino que también en otros ecosistemas como por ejemplo el bosque nativo. A la fecha, Chile cuenta con más de 450 especies de abejas nativas, 256 especies de moscas, 14 especies de lepidópteros, 17 especies de escarabajos y 11 especies de picaflores registrados como polinizadores (FAO 2017). Estudios de proyección indican que hay muchísimas especies más de lo registrado actualmente que prestan el servicio de polinización en Chile.

4 El modelamiento de corredores biológicos con modelos espaciales depende de una sola especie, entonces fue necesario elegir una especie como representante de los polinizadores asociados al bosque nativo que cumpla con ciertos requisitos. El polinizador representante para el presente estudio es el moscardón chileno Bombus dahlbomii por los siguientes motivos: (1) Porque es el único abejorro nativo del Centro-Sur de Chile (Aizen et al. 2002). (2) Porque su área de distribución llega de la Región de Valparaíso hasta Tierra del Fuego (MMA 2016), y por lo tanto cubre las tres áreas piloto del SIMEF. (3) Porque está fuertemente asociado al bosque nativo, es decir necesita el bosque nativo para su sobrevivencia. (4) Porque es una especie generalista asociada a un amplio espectro de flora abarcando 84 plantas (42 familias) de las cuales 75% corresponde a flora nativa y un 25% a flora exótica (Montalva et al. 2011, Smith-Ramírez et al. 2005). (5) Porque es una especie simpática, emblemática y de simple reconocimiento que facilitará su monitoreo a través del monitoreo participativo que está implementando el SIMEF actualmente en las áreas piloto. (5) Porque se encuentra en peligro de extinción y se estima que en los últimos 15 años B. dahlbomii desapareció en el 80% de las zonas donde habitaba antes (Montalva 2012, MMA 2016). No existen estudios sobre el hábitat de B. dahlbomii, pero hay evidencia que necesita sitios de nidificación, hibernación y forrajeo (alimentación). Requiere de nidos construidos previamente y abandonados por otros animales o cavidades preexistentes, que estén no arados y protegidos, lo cual suele ocurrir en áreas naturales o seminaturales. Para tener éxito en la fase de hibernación es clave la disponibilidad de alimento a fines de la temporada, ya que depende en parte de la cantidad de néctar y polen que ingieren los individuos antes de entrar en esta fase (Beekman et al. 1998). Es importante mencionar, que B. dahlbomii también se encuentra afectado por la presencia de endoparásitos que posiblemente llegaron a Chile desde Europa por individuos contagiados de B. terrestris, que se sigue importando anualmente para la polinización de tomate en invernaderos. Arbetman et al. (2012) reveló la presencia del endoparásito Apicystis bombi en poblaciones silvestres de B. dahlbomii, B. ruderatus y B. terrestris. El parásito A. bombi es un protozoo que causa la muerte prematura de las obreras, impidiendo la formación de nuevas colonias y poniendo al abejorro nativo en riesgo serio de su conservación (Montalva 2012).

5 2. MODELAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL Para el modelamiento de la distribución espacial se utilizó el programa MAXENT (Phillips et al. 2017) y herramientas especializadas para el análisis de modelos de distribución espacial en ArcGIS (Brown et al. 2017). Para poder desarrollar el modelo de distribución espacial, se necesitan datos de localidades (puntos georreferenciados) de B. dahlbomii y datos ambientales (compara con capítulo 2.2 sobre datos ambientales) de las tres regiones donde están ubicados las áreas pilotos. En base a estos datos, MAXENT modela la distribución potencial relativa de B. dahlbomii con máxima entropía según las restricciones derivadas de las condiciones ambientales encontradas en los puntos de ocurrencia de B. dahlbomii. Esta distribución potencial relativa sirve como base para calcular los corredores biológicos en una región. 2.1 DATOS DE LOCALIDADES Los datos de localidades georreferenciados de B. dahlbomii son bastante escasos en Chile. Las fuentes utilizadas para este estudio son la base de datos de biodiversidad GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y la iniciativa de ciencia ciudadana Salvemos Nuestro Abejorro. Las localidades de B. dahlbomii no han sido inventariadas de manera planificada, sino que resultan ser de muestras de museos, estudios puntuales y de monitoreo participativo en el caso de los datos de la iniciativa Salvemos Nuestro Abejorro. Por eso es muy probable que las localidades demuestren una auto correlación espacial y que sean sujetas a un sesgo ambiental (Reddy & Dávalos 2003; Araújo & Guisan, 2006). Con el fin de disminuir el sesgo ambiental, se aplica un filtro espacial manteniendo el máximo número de localidades posibles con una distancia mínima de 10 km entre cada punto (Anderson & Raza 2010; Pearson et al. 2007). Aunque el valor de 10 km de distancia para el filtro espacial es arbitrario, los autores mencionados justifican ese valor por el tamaño que implica un modelamiento a nivel de región y por las heterogeneidades de los datos ambientales presentes dentro de una región modelada. En la Tabla 1 se encuentra el número de localidades de B. dahlbomii por región y por fuente antes y después de aplicar el filtro espacial.

6 Tabla 1: Localidades georreferenciadas de B. dahlbomii por fuente y por región Fuente O Higgins Biobío Los Ríos GBIF Salvemos Nuestro Abejorro Subtotal Filtrado (10 km²) Fuente 1: ( ) Fuente 2: ( ) Después de aplicar el filtro espacial de 10 km, quedan 16 localidades georreferenciadas en la Región de O Higgins, 29 localidades en la Región de Biobío y 23 localidades en la Región de Los Ríos. Estas localidades entran en el proceso de calibración del modelo y en la calculación de la distribución potencial y de los corredores para B. dahlbomii. 2.2 DATOS AMBIENTALES A parte de las localidades, se incluirán los siguientes datos ambientales: 19 variables de datos bioclimáticos para los años con una resolución de 1 km². En el Anexo I hay una lista con todas las variables bioclimáticas ( Modelo digital de elevación (DEM) de Chile con resolución de 60 m Capas con la cobertura de suelo (última actualización del Sistema de Información Territorial) La red vial no se incluyó por su efecto de sesgo ambiental que tiene la capa sobre el resultado de modelamiento (Reddy & Dávalos 2003; Araújo & Guisan, 2006). 2.3 CALIBRACIÓN DE LOS MODELOS Para medir el éxito predictivo de un modelo se deben utilizar datos independientes (datos de evaluación) que no han sido utilizados para desarrollar el modelo. Los datos para desarrollar un modelo se denominan datos de calibración. Idealmente, los datos de evaluación se recolectan independientemente, después de haber desarrollado el modelo. Sin embargo, en la mayoría de los casos se divide el total de los datos en dos grupos, uno para evaluar y uno para calibrar el modelo. Este procedimiento no es apto para un modelamiento con datos muy reducidos por el

7 número limitado que queda para evaluar y calibrar (Pearson et al. 2007). Por eso se aplicará un procedimiento denominado técnica jackknife que fue desarrollado y validado para modelamientos con muestreos reducidos con localidades < 25 (Pearson et al. 2007). La técnica jackknife (significado: dejar uno afuera ) se basa en un procedimiento en el cual se excluye una de todas las localidades disponibles a la vez y se desarrolla el modelo con n 1 localidades. Entonces, para n localidades de B. dahlbomii se construyen n modelos para la evaluación. Luego, se califica la eficiencia predictiva basada en la habilidad de cada modelo de pronosticar correctamente la localidad excluida de los datos. Para esto se aplica el umbral mínimo presente, que es el valor mínimo de las localidades incluidas en el modelo. A base de este umbral se averigua, si el modelo pronostica la localidad excluida como presente o no, y se registra la tasa de éxito (1 = presente, 0 = no presente). También se anota la proporción de área pronosticada por cada ejecución del modelo. La estadística de evaluación de los modelos es la siguiente (Pearson et al. 2007): D = X (1 P ) Con X = Tasa de éxito y P = Proporción de área pronosticada. Porque D depende del área proporcional pronosticado y de la tasa de éxito por cada modelo, no es posible identificar el valor de probabilidad p de una sola tabla, sino que de una suma de probabilidades exhaustiva de caso-a-caso. Para ese efecto Pearson et al. (2007) desarrollaron un programa que se utilizará para calcular el valor de probabilidad p. Para reducir los efectos de overfitting se utilizarán multiplicadores de regularización de 2.00 (Radosavljevic & Anderson 2014). 2.4 CORREDORES DE MÍNIMO COSTO A partir de la distribución potencial relativa de B. dahlbomii se calculan los corredores biológicos que conectan cada localidad, en donde se ha observado B. dahlbomii. Estos corredores se conocen como corredores de mínimo costo porque conectan las localidades buscando el trayecto de mínimo costo en términos de esfuerzo de desplazamiento para la especie en el espacio modelado (Concepto Least-Cost Corridors). Para calcular los corredores se utiliza un set de herramientas geoespaciales desarrolladas por Etherington (2011) y luego adaptadas por Brown (2014).

8 3. RESULTADOS 3.1 REGIÓN DE O HIGGINS El modelo desarrollado pronostica la distribución potencial relativa de B. dahlbomii con una tasa de éxito de 62,5 % y es estadísticamente significante con un valor de probabilidad p < 0,05 (p = 0,006863). La distribución potencial relativa se presenta en porcentaje relativo entre 0 y 100 % en toda la región. El umbral mínimo presente del modelo final con todas las localidades incluidas es de 37,67 %, es decir que los valores mayores a 37,67 demuestran condiciones ambientales favorables para B. dahlbomii. En la Ilustración 1 se presenta el resultado de la distribución potencial relativa de B. dahlbomii en la región de O Higgins. Ilustración 1: Distribución potencial relativa de B. dahlbomii, Región de O'Higgins En la Ilustración 2 se presentan las zonas con condiciones ambientales favorables según el modelo desarrollado con un buffer de 500 m para B. dahlbomii en la Región de O Higgins.

9 Ilustración 2: Condiciones ambientales favorables, Región de O'Higgins En la Ilustración 3 y 4 se presentan los corredores de mínimo para B. dahlbomii en la región de O Higgins y en el área de acción del SIMEF Cantillana sur. Ilustración 3: Corredores de mínimo costo para B. dahlbomii, Región de O'Higgins

10 Ilustración 4: Corredores de mínimo costo para B. dahlbomii, Área de acción Cantillana sur 3.2 REGIÓN DE BIOBÍO Aunque existen datos de localidades en toda la región, el modelo regional no fue estadísticamente significante. Por eso fue necesario dividir los datos de localidades de B. dahlbomii según su ubicación en dos zonas diferentes, una zona costera y otra zona entre valle central y precordillera, donde está ubicado el área piloto de la región. El modelo desarrollado para la zona costera pronostica la distribución potencial relativa de B. dahlbomii con una tasa de éxito de 90,9% y es estadísticamente significante con un valor de probabilidad p < 0,05 (p = 0,000001). El modelo desarrollado para la zona del piloto pronostica la distribución potencial relativa de B. dahlbomii con una tasa de éxito de 85,7% y es estadísticamente significante con un valor de probabilidad p < 0,05 (p = 0,003293). La distribución potencial relativa se presenta en porcentaje relativo entre 0 y 100% en toda la región. El umbral mínimo presente del modelo costero es de 13,43% y del modelo piloto es de 40,32%, es decir que los valores mayores a estos demuestran condiciones ambientales favorables para B. dahlbomii. En las siguientes ilustraciones se presentan los resultados de la distribución potencial relativa y las zonas con condiciones ambientales favorables con un buffer de 500 m para B. dahlbomii en la zona costera y la zona del piloto de la Región de Biobío.

11 Ilustración 5: Distribución potencial relativa de B. dahlbomii, zona costera de la Región de Biobío Ilustración 6: Distribución potencial relativa de B. dahlbomii, zona piloto de la Región de Biobío Ilustración 7: Condiciones ambientales favorables, zona costera de la Región de Biobío Ilustración 8: Condiciones ambientales favorables, zona piloto de la Región de Biobío

12 En las ilustraciones 9 y 10 se presentan los corredores de mínimo costo en la Región de Biobío y Ñuble y en el área piloto de la actual Región del Ñuble. 3.3 REGIÓN DE LOS RÍOS El modelo desarrollado pronostica la distribución potencial relativa de B. dahlbomii con una tasa de éxito de 86,9% y es estadísticamente significante con un valor de probabilidad p < 0,05 (p = 0,000536). La distribución potencial relativa se presenta en porcentaje relativo entre 0 y 100% en toda la región. El umbral mínimo presente del modelo final con todas las localidades incluidas es de 15,71%, es decir que los valores mayores a 15,71 demuestran condiciones ambientales favorables para B. dahlbomii. En la Ilustración 9 se presenta el resultado de la distribución potencial relativa y en la Ilustración 10 las zonas con condiciones ambientales favorables según el modelo desarrollado con un buffer de 500 m para B. dahlbomii en la Región de Los Ríos.

13 Ilustración 9: Distribución potencial relativa de B. dahlbomii, Región de Los Ríos Ilustración 10: Condiciones ambientales favorables, Región de Los Ríos En las Ilustraciones 13 y 14 se presentan los corredores de mínimo costo para B. dahlbomii en la región de Los Ríos y en la comuna de Panguipulli respectivamente.

14 Ilustración 11: Corredores de mínimo costo para B. dahlbomii, Región de Los Ríos Ilustración 12: Corredores de mínimo costo para B. dahlbomii, Comuna de Panguipulli

15 4. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES Los modelos de distribución potencial relativa y los corredores biológicos desarrollados representan los corredores de mínimo costo en términos de desplazamiento para la especie B. dahlbomii. Estos corredores sirven para acercarse a las necesidades de desplazamiento de B. dahlbomii y de numerosas especies de polinizadores asociados al bosque nativo en las regiones de O Higgins, de Biobío y de Los Ríos. Todos los modelos son altamente significantes estadísticamente y presentan tasas de éxito de pronóstico entre 62% y 90%, no obstante, el aumento del número de observaciones en la base de datos de localidades de B. dahlbomii podría mejorar las predicciones. Un aumento de datos de localidades facilita el desarrollo de modelos de distribución y de corredores más locales. También es posible aumentar las observaciones para otras especies que sean de interés. Una buena alternativa puede ser un muestreo sistemático ejecutado por las iniciativas de monitoreo participativo que se están desarrollando en el marco del SIMEF para mejorar la base de datos de B. dahlbomii u otros polinizadores en las áreas de acción del SIMEF. Debido a que los corredores sirven para el desplazamiento de polinizadores asociados al bosque nativo, recomendamos que las iniciativas de restauración, sea o no en el marco del SIMEF, deberían idealmente concentrarse en las áreas de los corredores planteadas. En el Anexo III se incluyen tablas con la flora arbórea y arbustiva nativa asociada a B. dahlbomii en la región de O Higgins, de Bio-Bío y de Los Ríos. Como ya se ha mencionado, B. dahlbomii es una especie generalista con un espectro amplio de flora nativa asociada, es por esto que una restauración de bosque nativo con especies recomendadas para B. dahlbomii (tablas del Anexo III) puede servir también para muchas otras especies de polinizadores más especializados, incluyendo la abeja melífera. En conclusión, según los resultados del presente estudio recomendamos los siguientes pasos: 1. Utilizar los corredores planteados -en forma orientativa- para concentrar el esfuerzo de acciones de restauración en la generación de corredores de bosque nativo que faciliten el desplazamiento de numerosos polinizadores asociados a estos ecosistemas. 2. Considerar los arbustos y árboles del Anexo III para asegurar una restauración de una vegetación nativa que favorezca un amplio espectro tanto de polinizadores generalistas como especializados.

16 3. Mejorar la base de datos de observaciones de especies polinizadores, B. dahlbomii u otras especies que sean de interés de la comunidad involucrada, a través del monitoreo participativo que se está desarrollando en el marco del SIMEF. 4. Generar modelos de distribución potencial relativa y corredores más locales para otras especies, una vez mejorada la base de datos de observaciones de especies polinizadores.

17 5. LITERATURA Abrahamovich, A. H., Díaz, N. B., Morrone, J. J. (2004) Distributional patterns of the neotropical and andean species of the genus Bombus (Hymenoptera: Apidae). Acta Zoológica Mexicana, 20, Abrahamovich, A. H., Díaz, N. B., Lucia, M. (2005) Las especies del género Bombus Latreille en Argentina (Hymenoptera: Apidae). Estudio Taxonómico y Claves Para su Identificación. Neotropical Entomology, 34 (2), Aizen, M. A., Vázquez, D. P., Smith-Ramírez, C. (2002) Historia natural y conservación de los mutualismos planta-animal del bosque templado de Sudamérica austral. Revista Chilena de Historia Natural, 75 (1), Anderson, R. P. & Raza, A. (2010) The effect of the extent of the study region on GIS models of species geographic distributions and estimates of niche evolution: preliminary tests with montane rodents (genus Nephelomys) in Venezuela. Journal of Biogeography, 37, Araújo, M. B. & Guisan, A. (2006) Five (or so) challenges for species distribution modelling. Journal of Biogeography, 33, Arbetman, M. P., Meeus, I., Morales, C. L., Aizen, M. A., Smagghe, G. (2012) Alien parasite hitchhikes to Patagonia on invasive bumblebee. Biological invasions. Biological Invasions, 15 (3), Beekman, M., Van Stratum, P. & Lingeman, R. (1998) Diapause survival and post-diapause performance in bumblebee queens (Bombus terrestris). Entomologia Experimentalis et Applicata, 89, Brown, J. L., Bennett, J. & French, C. M. (2017) SDMtoolbox: the next generation python based GIS toolkit for landscape genetic, biogeographic and species distribution model analyses. PeerJ, 5, e4095, Brown, J. L. (2014) SDMtoolbox: a python based GIS toolkit for landscape genetic, biogeographic and species distribution model analyses. Methods in Ecology and Evolution, 5, Chan, L. M., Brown, J. L. & Yoder, A. D. (2011) Integrating statistical genetic and geospatial methods brings new power to phylogeography. Molecular Phylogenetics and Evolution, 59 (2), Etherington, T. R. (2011) Python based GIS tools for landscape genetics: visualising genetic relatedness and measuring landscape connectivity. Methods in Ecology and Evolution, 2 (1), FAO (2017) Estado del arte del servicio ecosistémico de la polinización en Chile, Paraguay y Perú FAO, Santiago, Chile. 118 pp. Global Biodiversity Information Facility (01/05/2018). GBIF Occurrence Download: doi: /dl.8ygzka, Accessed via GBIF.org. Global Biodiversity Information Facility (01/08/2018). GBIF Occurrence Download: doi: /dl.2oo5l7, Accessed via GBIF.org

18 Hilty, J. A., Lidicker, W. Z. & Merenlender, A. M. (2006) Corridor Ecology: the science and practice of linking landscapes for biodiversity conservation. Island Press, Washington, USA. 345 pp. Kaiser-Bunbury, C., Mougal, J., Whittington, A. E., Valentin, T., Gabriel, R., Olesen, J. M. & N. Blüthgen (2017) Ecosystem restoration strengthens pollination network resilience and function. Nature, 542, MICRA. Mariposas de Chile según áreas ecológicas Valle Central de O Higgins y Región de Los Ríos. Available from URL: Accessed on 01/22/2018. MMA (2016) Bombus dahlbomii (Guérin-Meneville 1835). Ficha de antecedentes de especies, DS 18 MMA 2016 (12mo proceso RCE). Montalva, J., Dudley, L. S., Arroyo, M. T. K., Retamales, H., & Abrahamovich, A. H. (2011) Geographic distribution and associated flora of native and introduced bumblebees (Bombus spp.) in Chile. Journal of Apicultural Research, 50 (1), Montalva, J. (2012) La difícil situación del abejorro más austral del mundo (Bombus dahlbomii Guérin- Méneville, 1835). Boletín de Biodiversidad de Chile, 7, 1-3. Pearson, R. G., Raxworthy, C. J., Nakamura, M., Peterson, A. T. (2007) Predicting species distributions from small numbers of occurrence records: a test case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of Biogeography, 34, Phillips, S. J. (2017) A Brief Tutorial on Maxent. Lessons in Conservation, 3, Phillips, S. J., Anderson, R. P., Dudik, M., Schapire, R. E. & Blair, M. E. (2017) Opening the black box: an open-source release of Maxent. Ecography, 40, Phillips, S.J. & Dudik, M. (2008) Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31, Radosavljevic, A. & Anderson, R. P. (2014) Making better MAXENT models of species distributions: complexity, overfitting and evaluation. Journal of Biogeography, 41, Reddy, S. & Dávalos, L. (2003) Geographical sampling bias and its implications for conservation priorities in Africa. Journal of Biogeography, 30, Scheldeman, X. & van Zonneveld, M. (2011) Manual de Capacitación en Análisis Espacial de Diversidad y Distribución de Plantas. Bioversity International, Roma, Italia. 186 pp. Smith-Ramírez, C., Martinez, P., Nuñez, M., González, C. & J.J. Armesto (2005) Diversity, flower visitation frequency and generalism of pollinators in temperate rain forests of Chiloé Island. Chile Botanical Journal of the Linnean Society, 147, West, A., Kumar, S., Brown, C.S., Stohlgren, T.J. & Bromberg, J. (2016) Field validation of an invasive species Maxent model. Ecological Informatics, 36,

19 ANEXO I Tabla 2: Las 19 variables bioclimáticas de WorldClim BIO1 Temperatura promedio anual BIO2 Rango medio diurno (temp max temp min; promedio mensual) BIO3 Isotermalidad (BIO1/BIO7) * 100 BIO4 BIO5 BIO6 BIO7 BIO8 BIO9 BIO10 BIO11 BIO12 BIO13 BIO14 BIO15 BIO16 BIO17 BIO18 BIO19 Estacionalidad en temperatura (coeficiente de variación) Temperatura máxima del período más caliente Temperatura mínima del período más frío Rango anual de temperatura (BIO5-BIO6) Temperatura media en el trimestre más lluvioso Temperatura promedio en el trimestre más seco Temperatura promedio en el trimestre más caluroso Temperatura promedio en el trimestre más frío Precipitación anual Precipitación en el período más lluvioso Precipitación en el período más seco Estacionalidad de la precipitación (Coeficiente de variación) Precipitación en el trimestre más lluvioso Precipitación en el trimestre más seco Precipitación en el trimestre más caluroso Precipitación en el trimestre más frío Fuente:

20 ANEXO II Tabla 3: Resultados del Proceso de Calibración del Modelo, Región de O'Higgins Ejecución LPT (acumulativo) FPA Tasa de éxito LPT (Lowest Presence Threshold) Umbral mínimo presente; FPA (Fractional Predicted Area) Proporción del área pronosticada Tabla 4: Resultados del Proceso de Calibración del Modelo de la zona costera, Región de Bio-Bío Ejecución LPT (acumulativo) FPA Tasa de éxito LPT (Lowest Presence Threshold) Umbral mínimo presente; FPA (Fractional Predicted Area) Proporción del área pronosticado

21 Tabla 5: Resultados del Proceso de Calibración del Modelo de la zona piloto, Región de Bio-Bío Ejecución LPT (acumulativo) FPA Tasa de éxito LPT (Lowest Presence Threshold) Umbral mínimo presente; FPA (Fractional Predicted Area) Proporción del área pronosticado Tabla 6: Resultados del Proceso de Calibración del Modelo, Región de Los Ríos Ejecución LPT (acumulativo) FPA Tasa de éxito LPT (Lowest Presence Threshold) Umbral mínimo presente; FPA (Fractional Predicted Area) Proporción del área pronosticado

22 ANEXO III Tabla 7: Flora nativa asociada a B. dahlbomii, zona Cantillana sur, Región de O Higgins Nombre científico Nombre común Categoría Aristotelia chilensis Maqui Árbol Azara celastrina Lilén Arbusto Chuquiraga oppositifolia Hierba blanca Arbusto Crinodendron patagua Patagua Árbol Eryngium paniculatum Cortadera Arbusto Escallonia revouta Lun Árbol Escallonia pulverulenta Corontillo Arbusto Fuchsia magellanica Chilco Arbusto Hydrangea serratifolia Canelilla Arbusto Lithraea caustica Litre Árbol Myrceugenia exsucca Pitrilla Árbol Otholobium glandulosum Culén Arbusto Peumus boldus Boldo Árbol Quillaja saponaria Quillay Árbol Satureja gilliesii Menta de árbol Arbusto Schinus latifolius Molle Árbol Senecio bustillosianus Senecio Arbusto Senecio eruciformis Senecio de cordillera Arbusto Senna candolleana Alcaparra Arbusto Solanum crispum Tomatillo Arbusto

23 Tabla 8: Flora nativa asociada a B. dahlbomii, zona piloto, Región de Bio-Bío Nombre científico Nombre común Categoría Aristotelia chilensis Maqui Árbol Azara celastrina Lilén Arbusto Buddleja globosa Matico Arbusto Crinodendron patagua Patagua Árbol Desfontainia spinosa Taique/ Trau-trau Arbusto Embothrium coccineum Notro Árbol Eryngium paniculatum Cortadera Arbusto Escallonia revouta Lun Árbol Escallonia pulverulenta Corontillo Arbusto Fuchsia magellanica Chilco Arbusto Gaultheria insana Hued-hued Arbusto Gaultheria phillyreafolia Chaura común Arbusto Gevuina avellana Avellano Árbol Hydrangea serratifolia Canelilla Arbusto Lithraea caustica Litre Árbol Luma apiculata Arrayán Árbol Otholobium glandulosum Culén Arbusto Peumus boldus Boldo Árbol Quillaja saponaria Quillay Árbol Rhaphithamnus spinosus Arrayán macho Arbusto Satureja gilliesii Menta de árbol Arbusto Sophora microphylla Pelú Árbol Ugni candollei Murta Arbusto Ugni molinae Murta Arbusto

24 Tabla 9: Flora nativa asociada a B. dahlbomii, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos Nombre científico Nombre común Categoría Amomyrtus luma Luma Árbol Amomyrtus meli Meli Árbol Aristotelia chilensis Maqui Árbol Buddleja globosa Matico Arbusto Caldcluvia paniculata Tiaca Árbol Crinodendron hookerianum Chaquihue Arbusto Desfontainia spinosa Taique/ Trau-trau Arbusto Embothrium coccineum Notro Árbol Eryngium paniculatum Cortadera Arbusto Escallonia revouta Lun Árbol Escallonia pulverulenta Corontillo Arbusto Eucryphia cordifolia Ulmo Árbol Fuchsia magellanica Chilco Arbusto Gaultheria insana Hued-hued Arbusto Gaultheria phillyreafolia Chaura común Arbusto Gevuina avellana Avellano Árbol Hydrangea serratifolia Canelilla Arbusto Lithraea caustica Litre Árbol Luma apiculata Arrayán Árbol Myrceugenia exsucca Pitrilla Árbol Myrceugenia planipes Pitra Arbusto Otholobium glandulosum Culén Arbusto Ovidia pillopillo Pillo-pillo Arbusto Peumus boldus Boldo Árbol Rhaphithamnus spinosus Arrayán macho Arbusto Sophora microphylla Pelú Árbol Tepualia stipularis Tepú Árbol Ugni candollei Murta Arbusto Ugni molinae Murta Arbusto

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico Andrés s VélezV Estudiante de Maestría Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Departamento de Biología

Más detalles

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile EL SECTOR APICOLA DE CHILE MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile presidente@redapicolachile.cl (56-9)98876113 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2011 ESQUEMA DE PRESENTACION Chile: Una

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

7. Polinización. Capítulo VII Polinización. Autor: Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M. Sc. INIA La Platina

7. Polinización. Capítulo VII Polinización. Autor: Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M. Sc. INIA La Platina Capítulo VII Polinización Autor: Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M. Sc. INIA La Platina Claudia Mc Leod B. Ingeniero Agropecuario INIA Kampenaike INTRODUCCIÓN La zarzaparrilla roja es un arbusto que

Más detalles

Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación de especies para la protección de Bombus dahlbomii.

Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación de especies para la protección de Bombus dahlbomii. Santiago, Chile 16 Octubre 2015 Sr. Pablo Badenier Martínez Ministro del Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación

Más detalles

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 "Mapas Apibotánicos" Importancia para una planificación eficiente Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 Temas a tratar Áreas del conocimiento que se necesitan para

Más detalles

Este trabajo se realiza con los aportes financieros del Fondo de Investigación Agraria FIA C01-1-G-002 a Gloria Montenegro.

Este trabajo se realiza con los aportes financieros del Fondo de Investigación Agraria FIA C01-1-G-002 a Gloria Montenegro. CERTIFICACIÓN DE ORIGEN BOTÁNICO DE LAS MIELES CHILENAS Gloria Montenegro, Rodrigo Pizarro, Guacolda Ávila, Miguel Gómez, Fernando Bas, Luis Olivares, Magali Villena, Geanina Rizzardini, Claudia Ríos,

Más detalles

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación Jorge González Campos Investigador Conservación y Mejoramiento Genético 2 de noviembre de 2017 Chillán, Chile BIODIVERSIDAD BIOLOGICA

Más detalles

Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco

Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco Autores: Savino, C.; Diodato, L.; Gatto, M. y Zerda, H. Instituto de Protección Vegetal - Universidad Nacional de Santiago

Más detalles

ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA

ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA Universidad Autónoma de Entre Ríos CeReGeo- PIECAS Capacitación en Geomática aplicada a la Gestión Ambiental del CLRP ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA Diciembre de 2013 Objetivos de la práctica Aplicar los contenidos

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile. TALLER GESTIÓN Y POLÍTICA EN TORNO AL RUBRO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA REGIÓN DE AYSÉN Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo

Más detalles

Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación

Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación Docentes responsable: Dr. Fernando Biganzoli Colaborador: Ing. Agr. María Vallejos Justificación: Los modelos

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región Los Árboles Nativos de Rafael, Provincia de Concepción, VIII Región Resumen En este trabajo se estudió la vegetación arbórea que crece en Rafael, localidad que se encuentra en la Cordillera de la Costa

Más detalles

Bombus ruderatus (Fabricius, 1775) Large garden Bumblebee. Filo. Arthropoda Clase. Insecta Orden. Hymenoptera Familia. Apidae DESCRIPCIÓN

Bombus ruderatus (Fabricius, 1775) Large garden Bumblebee. Filo. Arthropoda Clase. Insecta Orden. Hymenoptera Familia. Apidae DESCRIPCIÓN Bombus ruderatus (Fabricius, 1775) Large garden Bumblebee Filo Arthropoda Clase Insecta Orden Hymenoptera Familia Apidae DESCRIPCIÓN Bombus ruderatus (Fabricius, 1775), insecto de aspecto globoso totalmente

Más detalles

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN Índice de ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL... 180 ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN... 182 ANEXO 1.3. ESTIMACIÓN DEL FLUJO ANUAL DE BIOMASA POR REGIÓN... 194 ANEXO 1.4.LISTADO

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Los datos biológicos. Los datos ambientales.

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Metas Aichi Formuladas dentro de la Convención de sobre

Más detalles

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE Costa Rica, junio de 2013 GERARDO VALDEBENITO REBOLLEDO gvaldebe@infor.cl; Los arboles frutales, que se

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México Las Áreas Naturales Protegidas: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse ante los efectos adversos del Cambio Climático Ciudad de México 25 de octubre

Más detalles

Efecto del cambio climático en la propagación de enfermedades de cultivos tropicales : CASO: Mortalidad del cacao en América Latina.

Efecto del cambio climático en la propagación de enfermedades de cultivos tropicales : CASO: Mortalidad del cacao en América Latina. Efecto del cambio climático en la propagación de enfermedades de cultivos tropicales : CASO: Mortalidad del cacao en América Latina. Ortega S., Feria P., Muñoz J. y Páez G. Theobroma cacao L. Planta ancestral

Más detalles

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017 Restauración para la recuperación de la provisión de agua como un servicio ecosistémico en paisajes dominados por plantaciones forestales y cambio climático Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.;

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas. Roxane Flores T. AFIPA A.G.

Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas. Roxane Flores T. AFIPA A.G. Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas prácticas en uso de fitosanitarios Roxane Flores T. AFIPA A.G. Valdivia, 30 de Junio de 2015 Importancia de los polinizadores y Manejo

Más detalles

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Tercera Escuela Internacional de Entrenamiento Avanzado en Epidemiología Panoramica Epidemiología Panorámica La epidemiología panorámica

Más detalles

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Biodiversidad Conjunto de todas las formas de vida en un lugar Incluye plantas,

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Variables de Riesgo: Meteorológica y Volcánica. Fecha: 29/12/2018 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS SÁBADO 29 DE DICIEMBRE Arica y Parinacota Cordillera Inferiores a 3 Tarapacá Cordillera Inferiores

Más detalles

Predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales en la cuenca del río Aguaytía al 2050

Predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales en la cuenca del río Aguaytía al 2050 Predicción del impacto del cambio climático en los sistemas agroforestales en la cuenca del río Aguaytía al 2050 Predicción y Evaluación del Impacto del Cambio Climático sobre Sistemas Agroforestales en

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual

Más detalles

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel!

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel! Viernes, Septiembre 3, 50404 ÚLTIMA HORA Innovador biomaterial a partir de quitina, obt Inicio - Naturaleza Abejas en peligro, y no sólo las de la miel! lunes 21 marzo 2016 549 Más de una treintena de

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Curso-Taller para Construir y Sostener Indicadores de Biodiversidad en Chile Agosto 01-10, 2017 Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Agosto 01-10, 2017 División de Estadísticas

Más detalles

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México El modelado de nichos ecológicos a

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Dr. Marcelo D. Miranda Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente Pon7ficia Universidad Católica de Chile

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. METs importancia como herramienta de base en la aplicación de la Ley 26.331 Regiones Forestales CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques proporcionan madera, leña, forraje,

Más detalles

Modelos en ecología.

Modelos en ecología. Modelos en ecología Estoy basando esta presentación principalmente en: Pearson 2008. Species Distribution Modeling for Conservation Educators and Practitioners. http://academic.uprm.edu/~jchinea/uip-mapr/refs/modelos/pearson2008.pdf

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE POLINIZADORES (Bombus) Bombus) Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M.S. INIA La Platina

CONTROL DE CALIDAD DE POLINIZADORES (Bombus) Bombus) Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M.S. INIA La Platina CONTROL DE CALIDAD DE POLINIZADORES (Bombus) Bombus) Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M.S. INIA La Platina CARACTERISTICAS GENERALES DEL GENERO Bombus Himenópteros originarios del hemisferio norte

Más detalles

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES July 2013 Kayce Bell J.L. Dunnum, F. Salazar-Miralles, J.A. Cook Museum of Southwestern Biology University of New Mexico Educación, Formación

Más detalles

Funcionamiento, interfaz y formato de los datos en GARP

Funcionamiento, interfaz y formato de los datos en GARP Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Funcionamiento, interfaz y formato de los datos en GARP Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H.

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H. Observaciones botánicas durante una excursión al Parque Pichi Mallay En el parque Pichi Mallay, ubicado en la costa de Osorno, se puede apreciar la vegetación original de esta zona de la Cordillera de

Más detalles

El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional

El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional 5CFE01-039 2/9 El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional GASTÓN GONZÁLEZ, A. 1, GARCÍA VIÑAS, J.I. 1 y ROPERO

Más detalles

Big data: desafios y oportunidades para la economia y las ciencias sociales

Big data: desafios y oportunidades para la economia y las ciencias sociales Big data: desafios y oportunidades para la economia y las ciencias sociales Walter Sosa Escudero Universidad de San Andrés y CONICET wsosa@udesa.edu.ar @wsosaescudero waltersosa.weebly.com Pobreza

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático Antonio Varas M. CONAF antonio.varas@conaf.cl Definición y Caracterización Según FAO, los recursos genéticos forestales

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL POTENCIAL DEL ÁGUILA REAL (Aquila Chrysaetos) EN CHIHUAHUA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL POTENCIAL DEL ÁGUILA REAL (Aquila Chrysaetos) EN CHIHUAHUA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL POTENCIAL DEL ÁGUILA REAL (Aquila Chrysaetos) EN CHIHUAHUA, MÉXICO. Gabriela PÉREZ-GALDEÁN a, María Elena TORRES-OLAVE a a Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División

Más detalles

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL Noviembre 2012 Qué es el Programa de Arborización? El Programa de Arborización es una iniciativa del Gobierno de Chile que tiene por objetivo mejorar la calidad

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL PARA EL PRONÓSTICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL PARA EL PRONÓSTICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL PARA EL PRONÓSTICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS Luis Alberto Olvera-Vargas, Adriana Núñez Gonzali, María Guadalupe Galindo Mendoza y Cristóbal Aldama Aguilera. Coordinación para

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, flabra@infor.cl Línea de Investigación Bosques y Agua: Recuperando el servicio ecosistémico

Más detalles

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Núm. 259. - Santiago, 1º de Septiembre de 1980. - Visto: Lo dispuesto en el artículo Nº 11, del decreto ley Nº 701, de 1974, cuyo nuevo texto fue fijado por el artículo

Más detalles

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC.

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC. Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC. Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín Velarde Meza Erik Eliezer Carmona Hernández Jhoana Verenise Membrillo Hernández Jorge Caballero Valdés Carlos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS.

ESTIMACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Memorias de resúmenes en extenso SELPER-XXI-México-UACJ-2015 ESTIMACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Daniel NUÑEZ SALAZAR a, María Elena TORRES OLAVE b, Luis Carlos

Más detalles

Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia)

Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia) Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia) Cali, Colombia: Enero del 2015 Page 1 1. Autores y colaboradores El siguiente

Más detalles

Iniciativa Biodiversidad-Carbono. Programa Mexicano del Carbono (PMC) Organizadores. Miércoles 16 de mayo de 2018

Iniciativa Biodiversidad-Carbono. Programa Mexicano del Carbono (PMC) Organizadores. Miércoles 16 de mayo de 2018 Reuniones Iniciativa Biodiversidad-Carbono del Programa Mexicano del Carbono Miércoles 16 de mayo de 2018 Organizadores Consorcio Académico Bidireccional para el Estudio del Carbono bajo el Enfoque de

Más detalles

Comparando el nicho ambiental en el género Metepeira F. O. Pickard-Cambridge: un caso de diferenciación de nicho entre especies hermanas

Comparando el nicho ambiental en el género Metepeira F. O. Pickard-Cambridge: un caso de diferenciación de nicho entre especies hermanas www.biotaxa.org/rce Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 59-72. Artículo Científico Comparando el nicho ambiental en el género Metepeira F. O. Pickard-Cambridge: un caso de diferenciación de nicho

Más detalles

Costes de Adaptación al Cambio Climático en los Bosques y la Biodiversidad

Costes de Adaptación al Cambio Climático en los Bosques y la Biodiversidad Adaptación E. Ojea Basque Centre for Climate Change (BC3), Alameda Urquijo 4, Bilbao, tel.: 944 014 690 Bren School for Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara (UCSB),

Más detalles

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Qué es una especie? Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Partenogénesis Darwinismo Social Puro

Más detalles

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental Manual informativo de los indicadores 2030 Sustentabilidad ambiental Metas 2030 : Sustentabilidad ambiental Tema central Indicador Unidad / escala Situación actual Meta 2030 Fuente Medio Ambiente Porcentaje

Más detalles

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas Foro Regional sobre Adaptación al Cambio Climático basada en Conocimientos tradicionales Quito, Ecuador - Noviembre 2013 INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF

Más detalles

Perturbaciones ambientales y conservación de las interacciones planta-polinizador

Perturbaciones ambientales y conservación de las interacciones planta-polinizador Perturbaciones ambientales y conservación de las interacciones planta-polinizador Esquema de la charla Impactos humanos en los ecosistemas Efectos humanos sobre la polinización Efectos humanos sobre los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para Mejorar la Conservación

Más detalles

PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT

PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT Una de las principales preguntas que el hombre ha tratado de responder es la influencia de ambiente

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Es el incremento de los promedios globales de las temperaturas del aire y de los océanos, como el derretimiento de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio del mar(ipcc,

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

PROCESOS BIOGEOGRÁFICOS ENFOCADOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MOSQUITOS DEL GÉNERO Culex spp. EN MÉXICO 1

PROCESOS BIOGEOGRÁFICOS ENFOCADOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MOSQUITOS DEL GÉNERO Culex spp. EN MÉXICO 1 PROCESOS BIOGEOGRÁFICOS ENFOCADOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MOSQUITOS DEL GÉNERO Culex spp. EN MÉXICO 1 [BIOGEOGRAPHICAL PROCESS FOCUSED ON EPIDEMIOLOGICAL SURVEILLANCE OF MOSQUITOES Culex spp. IN

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Arica y Parinacota Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Forestales. Fecha: 28/01/2019 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS LUNES 28 DE ENERO Precipitaciones

Más detalles

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Seminario de Situación Actual de Agua, Suelo y Biodiversidad en Sistemas Frutícolas de la Región de Coquimbo Mayo, 2016 LA AGRICULTURA NOS

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Variable de Riesgo: Hidrometeorológica, Volcánica y Forestal. Fecha: 27/02/2017 1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS Regiones Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama

Más detalles

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España Javier Loidi UPV/EHU Santander, 5 de Junio de 2007 Proyecciones de cambios futuros en el Clima En las dos próximas décadas

Más detalles