PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT"

Transcripción

1 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria PRONÓSTICO Y MODELADO EN MAXENT Una de las principales preguntas que el hombre ha tratado de responder es la influencia de ambiente en los organismos. Desde un sentido biológico, una de las explicaciones se da a partir de la forma en la cual la variación ambiental puede modelar la variación morfológica, las interacciones bióticas, los patrones biogeográficos y aún, los eventos evolutivos (Cicero, 2004). En especial, el clima es uno de los factores que afecta la distribución y la abundancia, la dinámica poblacional, la estructura y la función del ecosistema, e incluso la evolución (Hill et al., 1999; Parmesan et al, 2000). Un antecedente de la biogeografía es que el clima tiene un control dominante sobre la distribución natural de las especies. Esta disciplina ha reconocido el papel fundamental del macroclima para determinar los patrones de distribución de numerosos organismos a escalas de 10 km 2 y superiores (Andrewartha & Birch, 1954; Currie, 1991; Huntley et al., 1995; Thuiller et al., 2004). Actualmente, las tendencia observadas muestran que el clima cambiante tiene una profunda influencia sobre la expansión y contracción de intervalos de las especies, por lo que se espera que los futuros cambios climáticos tienen un impacto significativo sobre la distribución de especies (Hughes, 2000; McCarty, 2001; Walther et al., 2002; IPPC, 2001). Ya que el clima es uno de los factores que afecta la distribución de los organismos, determinando sus límites geográficos. Entonces el análisis de las variables climáticas ayudará a entender porqué una especie crece en un determinado sitio y no en otro (Lindenmayer et al. 1991). Cada especie tiene su propio perfil bioclimático, por lo que el análisis de las variables climáticas que determinan dicho perfil puede servir para cuantificar las diferencias en los dominios climáticos (es decir, el nicho climático o espacio en el cual se considera que una especie vegetal sobrevive bajo condiciones naturales) que tienen diferentes especies (Fischer et al. 2001). Los registros de las estaciones proveen las más directas medidas para estudiar las tendencias históricas en el clima, pero estos pueden ser poco confiables, generalmente muestran grandes huecos carentes de registro. La pobre cobertura espacial de las estaciones es otro de los problemas, el cual es particularmente evidente en regiones áridas escasamente pobladas. Ya que una estación representa sólo un punto, puede no ser representativa de la región que la rodea, especialmente en la presencia de gradientes ambientales complejos y alta precipitación convectiva. Para superar esto, se han producido juegos de datos digitales (raster) a partir de los registros de las estaciones existentes con el fin de aproximarse a la verdadera variación espacio-temporal de las variables climáticas (New et al., 2000; Hewitson and Crane, 2005). Los modelos de predicción para la distribución geográfica de especies son importantes para una variedad de aplicaciones en ecología y conservación. Aunque también se ha aplicado a estudios aplicados a la propagación de especies invasoras, impactos de cambio climático y patrones espaciales de especies (Phillips et al., 2008). Para trabajar con métodos de modelización se requieren un conjunto de ocurrencias conocidas como variables predictivas, tales como información topográfica, climática, edafológica, biogeográfica y de teledetección. Existen muchas técnicas para modelizar, que van desde modelos climáticos y de regresión logística, hasta los árboles de decisión multivariable y Splins de regresión. Los métodos de modelización son diferentes, trabajan de forma diferente, por lo que los resultados nunca son iguales entre ellos. Máxima entropía (Maxent) es un modelador que trabaja a partir del método general de predicción o inferencias a partir de información incompleta, siendo sus orígenes en la mecánica estadística (Jaynes, 1957). En estimación de máxima densidad de entropía, la verdadera distribución de una especie se representa como una distribución de probabilidad p sobre el conjunto x de los sitios del área de estudio. Por lo tanto asigna un valor p no negativo a cada sitio x y los valores p (x) suman uno. La distribución de probabilidad debe respetar una serie de limitaciones derivadas de la ocurrencia de datos. Las limitaciones se basan en la calidad y numero de variables ambientales (Phillips, 2006; y Phillips, 2008). Estas variables ambientales con las que trabaja maxent son de tipo continuo y categórica. El primero toma valores reales arbitrarios que corresponden a las cantidades medidas, como la altitud, la precipitación anual y la temperatura máxima; el tipo categórica toman sólo un número limitado de valores discretos, como el tipo de suelo o el tipo de vegetación (Phillips, 2008). 54

2 Generación de tecnología Producto 12 Aplicación de maxent a escala nacional El uso de maxent fue dirigido hacia conocer los sitios con similitudes climáticas para la reproducción o establecimiento de una plaga. Para ello se uso la base ya diseñada por Tellez et al. (2004), donde se creó un archivo ASCII que almacena 19 variables climáticas. Dichas variables se muestran en la tabla 9 Tabla 9. Parámetros usados en el modelo de máxima entropía No. Parámetros 1 Temperatura promedio anual 2 Oscilación diurna de la temperatura 3 Isotermalidad 4 Estacionalidad de la temperatura 5 Temperatura máxima promedio del periodo más cálido 6 Temperatura mínima promedio del periodo más frío 7 Oscilación anual de la temperatura 8 Temperatura promedio del trimestre más lluvioso 9 Temperatura promedio del trimestre más seco 10 Temperatura promedio del trimestre más cálido 11 Temperatura promedio del trimestre más frío 12 Precipitación anual 13 Precipitación del periodo más lluvioso 14 Precipitación del periodo más seco 15 Estacionalidad de la precipitación 16 Precipitación del trimestre más lluvioso 17 Precipitación del trimestre más seco 18 Precipitación del trimestre más cálido 19 Precipitación del trimestre más frío Fuente: Tellez, et al., 2004 Las variables climáticas fueron hechas a partir de información de 6200 estaciones meteorológicas para datos de precipitación y 4200 para datos de temperatura. Los datos fueron interpolados a partir de las superficies climáticas (estaciones meteorológicas), dando una resolución espacial de 1 km 2. Todos los mapas se encontraban en formato raster, para que el modelado fuera más preciso. Para generar el modelado sobre las capas de información climática, se uso muestreos específicos de las campañas fitosanitarias. En este caso, solo se necesita las coordenadas de los puntos que quieran ser modelados. Dichos puntos tendrían que tener formato de coordenadas geográfica (igual que los mapas). Se almacenaron en archivos.txt son formato, los cuales fueron incluidos al programa de maxent junto con los mapas. Se corrió el modelo y el archivo final era guardado en formato.bil para poder ser desplazado en el SIG ArcGIS, donde se le daba formato de salida (Figura 33). 55

3 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Figura 33. Ejemplo de modelado en maxent Aplicación de maxent a escala mundial Para diseñar el modelado a nivel mundial, se extrajo las capas de información de la página privada de NAPPFAST. Las imágenes se encuentran en formato geotiff en En un primer ejercicio se trabajo con 12 variables climáticas (Figura 34), las cuales se muestran en la tabla 10: Tabla 10. Parámetros usados en el modelo de máxima entropía escala mundial No. Parámetros 1 Temperatura promedio anual 2 Temperatura mínimo promedio anual 3 Temperatura máxima promedio anual 4 Temperatura máxima promedio 10 años 5 Temperatura máxima promedio 30 años 6 Temperatura mínima promedio 10 años 7 Temperatura mínima promedio 10 años 8 Oscilación anual de la temperatura 9 Precipitación anual 10 Humedad Relativa 11 Zonas cálidas - 10 años 12 Zonas cálidas 30 años Fuente: NAPPFAST,

4 Generación de tecnología Producto 12 Figura 34. Ejemplo de cartografía digital usada para el modelo mundial Para generar el modelado sobre las capas de información climática, se uso muestreos específicos de las campañas fitosanitarias. En este caso, solo se necesita las coordenadas de los puntos que quieran ser modelados. Dichos puntos tendrían que tener formato de coordenadas geográfica (igual que los mapas). Se almacenaron en archivos.txt son formato, los cuales fueron incluidos al programa de maxent junto con los mapas. Se corrió el modelo y el archivo final era guardado en formato.bil para poder ser desplazado en el SIG ArcGIS, donde se le daba formato de salida (Figura 35). Se hizo unos primeros ejercicios con datos de las plagas de HLB y Palomilla. Se piensa seguir incorporando datos y mas cartografía, sobretodo de aspectos físicos y de comportamiento específicos de plagas, para que el modelado sea lo más preciso posible. Figura 35. Modelo maxent a nivel mundial ejemplo de HLB 57

5 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Bibliografía Andrewartha, H. G., and L. C. Birch The Distribution and Abundance of Animals. The University of Chicago Press, Chicago, Illinois Cicero, C Barriers to sympatry between avian sibling species (Paridae: Baeolophus) in local secondary contact. Evolution 58:7, Currie DJ (1991) Energy and large-scale patterns of animal and plant species richness. American Naturalist 137: 27±49 Hewitson BC, Crane RG Gridded area-averaged daily precipitation via conditional interpolation. Journal of Climate 18: Hill, J. K., Thomas, C. D. & Huntley, B Climate and habitat availability determine 20th century changes in a butterfly s range margins. Proc. R. Soc. Lond. B 266, (DOI /rspb ) Hughes, A.L. and Roberts, R.H. (2000) Independent origin of IFN-_ and IFN-_ in birds and mammals. J. Interferon Cytokine Res., 20, Huntley, B., W.P. Cramer, A.V. Morgan, H.C. Prentice, and J.R.M. Allen (eds.), 1997: Past and Future Rapid Environmental Changes: The Spatial and Evolutionary Responses of Terrestrial Biota. Springer-Verlag, Berlin, Germany, 523 pp IPPC Intergovernmental panel on climate change. En Jaynes, E.T., Information theory and statistical mechanics. Phys. Rev. 106, Lindermayer, D. B., H. A. N IX, J. P. MCMAHON, M. F. HUTCHINSON Y M. T. T ANTON The conservation of Leadbeater s possum, Gymnobelideus leadbeateri (McCoy): a case study of the use of bioclimatic modeling. Journal of Biogeography 18: NAPPFAST Climate tool. NCSU APHIS Plant Pest Forecasting System. En New, M., Hulme, M. and Jones, P.D., 2000: Representing twentieth century space-time climate variability. Part 2: development of monthly grids of terrestrial surface climate. Journal of Climate 13, Parmesan, C., Root, T.L. y Willig, M.R Impacts of extreme weather and climate on terrestrial biota. Bulletin of the American, Meteorological Society 81: Phillips, S., Anderson, P. y Schapire, R Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological modeling Phillips, S. y Dudik, M. Modeling of species distributions with Maxent: new extension and a comprehensive evaluation. Ecography 31: Thuiller W, Araújo MB, Pearson RG, Whittaker RJ, Brotons L, Lavorel S (2004) Uncertainty in predictions of extinction risk. Nature, 430, 34. Téllez, O., Chávez, Y., Gómez, A., Gutiérrez, M Modelado bioclimático como herramienta para el manejo forestal: estudio de cuatro especies de Pinus. Revista Ciencia Forestal en México, Vol. 29, Núm. 95. pp

6 Generación de tecnología Producto 12 Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter; y otros (2002), "Ecological responses to recent climate change". Nature 416 (6879):

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Los datos biológicos. Los datos ambientales.

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Es el incremento de los promedios globales de las temperaturas del aire y de los océanos, como el derretimiento de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio del mar(ipcc,

Más detalles

ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA

ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA Universidad Autónoma de Entre Ríos CeReGeo- PIECAS Capacitación en Geomática aplicada a la Gestión Ambiental del CLRP ACTIVIDAD 3 PRÁCTICA Diciembre de 2013 Objetivos de la práctica Aplicar los contenidos

Más detalles

Los modelos de nicho ecológico:

Los modelos de nicho ecológico: Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Los modelos de nicho ecológico: Etapas en la construcción de un modelo de nicho ecológico.

Más detalles

Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco

Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco Modelación espacial de especies, género Dactylopius, Región Parque Chaqueño Seco Autores: Savino, C.; Diodato, L.; Gatto, M. y Zerda, H. Instituto de Protección Vegetal - Universidad Nacional de Santiago

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 29 de noviembre de 2012 SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Con la colaboración de:

Más detalles

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO

PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO PROYECCIÓN DE LOS MODELOS DE NICHOS ECOLÓGICOS EN TIEMPO Y ESPACIO Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México El modelado de nichos ecológicos a

Más detalles

Modelos de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Dirección Nacional de Protección Vegetal

Modelos de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Dirección Nacional de Protección Vegetal Modelos de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Ing. Agr. Guillermo Heit Dirección de Vigilancia y Monitoreo Modelo de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Presentación y Análisis

Más detalles

PISCO: Peruvian Interpolated data of the SENAMHI s Climatological and hydrological Observations. Precipitation v1.1

PISCO: Peruvian Interpolated data of the SENAMHI s Climatological and hydrological Observations. Precipitation v1.1 PISCO: Peruvian Interpolated data of the SENAMHI s Climatological and hydrological Observations. Precipitation v1.1 Waldo Lavado Casimiro 1, Carlos Fernandez 1, Cesar Aybar 1, Tania Caycho 1, Sofía Endara

Más detalles

Biól. Verónica Córdova Alva

Biól. Verónica Córdova Alva Biól. Verónica Córdova Alva Biótico-lo vivo: microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton), plantas y animales. Competencia, depredación. Abiótico-no vivo: Temperatura, oxígeno, humedad, luz

Más detalles

Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación

Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación Nombre del curso: Modelos de distribución de especies: objetivos, implementación e interpretación Docentes responsable: Dr. Fernando Biganzoli Colaborador: Ing. Agr. María Vallejos Justificación: Los modelos

Más detalles

TEMA II: NICHO ECOLÓGICO. 1.- Introducción. Introducción

TEMA II: NICHO ECOLÓGICO. 1.- Introducción. Introducción 1.- Introducción Introducción Se presenta el marco conceptual y metodológico en que se desarrollan las técnicas de modelos de distribución para especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio (SDM):

Más detalles

Modelos en ecología.

Modelos en ecología. Modelos en ecología Estoy basando esta presentación principalmente en: Pearson 2008. Species Distribution Modeling for Conservation Educators and Practitioners. http://academic.uprm.edu/~jchinea/uip-mapr/refs/modelos/pearson2008.pdf

Más detalles

Variación n interanual de la temperatura en Tenerife durante el periodo

Variación n interanual de la temperatura en Tenerife durante el periodo Lección n 4. Elaboración n de Cartografía a Bioclimática Variación n interanual de la temperatura en Tenerife durante el periodo 1975-2005 ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA BIOCLIMÁTICA Variación interanual de

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

6ta Reunión Científica del Servicio de Observatorio HYBAM de Octubre de 2015, Cusco

6ta Reunión Científica del Servicio de Observatorio HYBAM de Octubre de 2015, Cusco 6ta Reunión Científica del Servicio de Observatorio HYBAM 26-30 de Octubre de 2015, Cusco ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE SEQUÍA A PARTIR DE LOS DATOS DEL NDVI Y LST DEL SENSOR MODIS Y EL TRMM EN LAS REGIONES

Más detalles

RECURSOS. 1. Laboratorios

RECURSOS. 1. Laboratorios Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación Centro de Investigaciones Geofísicas Tel. (506) 2511 2551 / 2511 5096 Fax (506) 2234 2703 E mail: cigefi@cigefi.ucr.ac.cr RECURSOS 1. Laboratorios

Más detalles

Sistemas de información geográfica (SIG): análisis espacial de datos aplicados a las Ciencias Naturales y Sociales.

Sistemas de información geográfica (SIG): análisis espacial de datos aplicados a las Ciencias Naturales y Sociales. Curso de posgrado Sistemas de información geográfica (SIG): análisis espacial de datos aplicados a las Ciencias Naturales y Sociales. Organizadores: Cátedra de Sistemas de Información Geográfica (Departamento

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Biogeografía y Filogeografía Carácter: Optativo Titulación: Master en Biodiversidad Ciclo: Postgrado

Más detalles

RIESGOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ASOCIADOS A LA EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN EL SECTOR GANADERO

RIESGOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ASOCIADOS A LA EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN EL SECTOR GANADERO Seminario de Ganadería y Cambio Climático http://visibleearth.nasa.gov RIESGOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ASOCIADOS A LA EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN EL SECTOR GANADERO Enfermedades Grupo de Ecología de FMVZ

Más detalles

MODELADO DEL NICHO ECOLOGICO. Dr. Oswaldo Téllez Valdés Biol. Maribel Arenas Navarro

MODELADO DEL NICHO ECOLOGICO. Dr. Oswaldo Téllez Valdés Biol. Maribel Arenas Navarro MODELADO DEL NICHO ECOLOGICO Dr. Oswaldo Téllez Valdés Biol. Maribel Arenas Navarro Origen de la necesidad No obstante que el inventariado biológico en México se remonta al siglo XVIII. Los esfuerzos realmente

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de 2015 Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Cambios Observados - Atmósfera Por qué estamos tan seguros qué el clima está cambiando?

Más detalles

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Relieve Modelo Perturbaciones Clima Procesos bióticos Realidad Suelos Todos los modelos están equivocados pero algunos son

Más detalles

Reporte Epidemiológico Huanglongbing (HLB)

Reporte Epidemiológico Huanglongbing (HLB) Reporte Epidemiológico Huanglongbing (HLB) No. 002 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección,

Más detalles

Información climática en el llano de Mendoza. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Información climática en el llano de Mendoza. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1: Información climática en el llano de Mendoza. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000 Investigador Responsable Elena María de las Nieves Abraham Coordinación Técnica Nelson Darío Soria Equipo de Aplicación

Más detalles

El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional

El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional 5CFE01-039 2/9 El hábitat climático de los hayedos en España: aplicación de modelos aditivos generalizados a los datos del Inventario Forestal Nacional GASTÓN GONZÁLEZ, A. 1, GARCÍA VIÑAS, J.I. 1 y ROPERO

Más detalles

Qué modelo elegir? BIOCLIM. DOMAIN GARP MaxEnt. Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal y Ecología Universidad de Almería

Qué modelo elegir? BIOCLIM. DOMAIN GARP MaxEnt. Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal y Ecología Universidad de Almería Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Qué modelo elegir BIOCLIM. DOMAIN GARP MaxEnt Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal y Ecología

Más detalles

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Tercera Escuela Internacional de Entrenamiento Avanzado en Epidemiología Panoramica Epidemiología Panorámica La epidemiología panorámica

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Fecha actualización: 18-11-17 TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD MÓDULO III Ignacio Morales Castilla ignacio.moralesc@uah.es Noviembre-2017 1 2 Tema 1. Introducción

Más detalles

BIODIVERSIDAD = VIDA

BIODIVERSIDAD = VIDA BIODIVERSIDAD = VIDA Comunidad (estructura y dinámica) Niveles de organización en Ecología La Biodiversidad o diversidad biológica La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

Más detalles

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Ecología y Biodiversidad CPB 7331 ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR NOMBRE DEL MODULO Ecología y Biodiversidad

Más detalles

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE GOPHERUS FLAVOMARGINATUS BAJO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE GOPHERUS FLAVOMARGINATUS BAJO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE GOPHERUS FLAVOMARGINATUS BAJO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO Cristino Villarreal-Wislar 1,2, J. Gamaliel Castañeda-Gaytán 1 y Ulises Romero- Méndez 1 Jaime Eliberio

Más detalles

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES ECOLOGÍA I EA-2114 HORAS/SEMANA 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS

Más detalles

Tercer informe parcial

Tercer informe parcial Tercer informe parcial Proyecto: Análisis para la determinación de los centros de origen, domesticación y diversidad genética del género Persea y la especie Persea americana (aguacate) "Recopilación y

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Jesús Martínez Fernández CIFOR-INIA/UAH e-mail: martinez.jesus@gmail.com Ejemplos de aplicación 1) Cambios

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Quito, 3-7 octubre 2016 Plan de la semana Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8h-13h

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniería en Restauración Forestal

Más detalles

Atlas Climático Digital de México (versión 2.0)

Atlas Climático Digital de México (versión 2.0) Convenio de Colaboración: CNA/SMN-UNAM 02-2011 INTEGRACIÓN DE LOS ATLAS CLIMÁTICOS INSTITUCIONALES Atlas Climático Digital de México (versión 2.0) Segundo informe parcial (noviembre 2011 - febrero 2012)

Más detalles

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Primera parte 1. Que es la ecogeografía 2. Que son los

Más detalles

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia.

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia. CI4A_20110915 Realización de 106 mapas (93 mapas de interpolación a partir de datos climáticos de Tenerife y 13 mapas de variables ambientales. Fecha elaboración del documento: 02/12/2011 Escrito por:

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM Indice Cambio climático y temperaturas Caracterización de la temperatura

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO BIOGEOGRAFÍA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave:

Más detalles

Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia)

Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia) Evaluacion del cambio climatico en café y cultivos asociados para las principales regiones cultivadas de Nariño (Colombia) Cali, Colombia: Enero del 2015 Page 1 1. Autores y colaboradores El siguiente

Más detalles

5. MODELOS DE ANÁLISIS DE HÁBITAT

5. MODELOS DE ANÁLISIS DE HÁBITAT 5. MODELOS DE ANÁLISIS DE HÁBITAT Métodos en Biología de la Conservación Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad Facultad de Biología Profesor: José Francisco Calvo Sendín jfcalvo@um.es

Más detalles

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ECOLOGÍA DEL PAISAJE ECOLOGÍA DEL PAISAJE AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 Ecología de Paisajes DATOS GENERALES DEL CURSO MODALIDAD DEL CURSO: Teórico TIPO DE CURSO: Obligatorio, Eje 'Ciencias, técnicas

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria. Juan Busqué.

Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria. Juan Busqué. Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria Juan Busqué. CIFA-Cantabria XXV Foro INIA: Big Data y sus aplicaciones en el ámbito agroalimentario.

Más detalles

Cuantificando el paisaje

Cuantificando el paisaje Cuantificando el paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides http://urbanwildlandus.fatcow.com/maine/maine%20pics/baxter%20state%20park/fir%20rwave%20close.j pg Cuantificando el paisaje

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Biogeografía Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HP HT TH C TC HCS TH

Más detalles

TEMA 2 CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

TEMA 2 CONTROL DE CALIDAD DE DATOS Dulce Abigail Cruz Torres Marisol Reyes Garcia Lourdes Bello Mendoza TEMA 2 CONTROL DE CALIDAD DE DATOS Antes de iniciar un trabajo estadístico con las bases de datos climatológicas, debe considerarse

Más detalles

Comparando procesos nivales sobre diferentes cordilleras ibéricas

Comparando procesos nivales sobre diferentes cordilleras ibéricas Jornadas IPErinas: Esteban Alonso Comparando procesos nivales sobre diferentes cordilleras ibéricas E. Alonso-González 1, J.I. López-Moreno 1, A. Sanmiguel, J. Revuelto 1,2,3, A. Ceballos 4, 1 Instituto

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL Al final conservaremos solamente lo que amemos, amaremos solamente lo que conozcamos y conoceremos solamente lo que aprendamos. Baba Dioum

Más detalles

Introducción Aprendizaje de Máquina. Gerardo Gutiérrez Gutiérrez Alexis Rodríguez Gutiérrez

Introducción Aprendizaje de Máquina. Gerardo Gutiérrez Gutiérrez Alexis Rodríguez Gutiérrez Introducción Aprendizaje de Máquina Gerardo Gutiérrez Gutiérrez Alexis Rodríguez Gutiérrez Qué es Aprendizaje de Máquina? "Field of study that gives computers the ability to learn without being explicitly

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL COTAS SJR CQRN

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Sistemas Agropecuarios de Alerta Temprana para el manejo y Reducción de Riesgo a la Sequia.

Sistemas Agropecuarios de Alerta Temprana para el manejo y Reducción de Riesgo a la Sequia. Sistemas Agropecuarios de Alerta Temprana para el manejo y Reducción de Riesgo a la Sequia. Jay Angerer Blackland Research and Extension Center Texas A&M University System FORO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS

Más detalles

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA Definición de comunidad Los organismos diferentes que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras forman un todo complejo

Más detalles

Caracterizar la variabilidad espacio-temporal de la sequía meteorológica en el estado de Veracruz.

Caracterizar la variabilidad espacio-temporal de la sequía meteorológica en el estado de Veracruz. Variabilidad espacio-temporal de la sequía meteorológica en el Estado de Veracruz Tania Angélica Reyes Jiménez 1 y Juan Matías Méndez Pérez 2 Universidad Veracruzana, Veracruz, México, tangy202@gmail.com

Más detalles

Prototipo en Python para el modelado de datos geoespaciales (modelos ecológicos) Ing. Edgar Martínez Capilla Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza

Prototipo en Python para el modelado de datos geoespaciales (modelos ecológicos) Ing. Edgar Martínez Capilla Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza Prototipo en Python para el modelado de datos geoespaciales (modelos ecológicos) Ing. Edgar Martínez Capilla Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS DETERMINACIÓN DE EVENTOS DE DISPERSIÓN Y VICARIANZA A PARTIR DE UN MODELO BASADO EN LIKELIHOOOD VERSUS EL ANÁLISIS DE DISPERSIÓN-VICARIANZA REALIZADO EN DIVA Laura Camila Cabanzo Olarte Código 2060522

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

comunidades vegetales

comunidades vegetales CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Jornada-Debate Dinámica de comunidades vegetales Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10 28001 MADRID Miércoles, 21 de junio

Más detalles

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Universidad Autónoma Chapingo LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO DR. JESUS DAVID

Más detalles

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico

Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico Modelando la distribución n de Atlantea tulita: : especie endémica en peligro de extinción n en Puerto Rico Andrés s VélezV Estudiante de Maestría Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Departamento de Biología

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Kamal Djelloul Chaib RESUMEN El objetivo básico de este estudio es analizar

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Meteorológicas. Climatología 2011

Meteorológicas. Climatología 2011 Observaciones Meteorológicas Lic. en Geografía Climatología 2011 Tiempo vs. Clima Qué es el tiempo? El tiempo meteorológico esta determinado por el conjunto de variables que describen el estado de la atmósfera

Más detalles

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA Dado que los modelos de circulación general tienen menor resolución espacial, su representación del clima en la escala regional necesita de aproximaciones empíricas

Más detalles

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas.

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas. Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas. Nada es estático en la naturaleza. Cualquier cosa que midamos (condiciones, nº de individuos,...) cambia en el tiempo y en el espacio Es un problema

Más detalles

Datos, Modelos, Software - Interacción Clima-Sociedad

Datos, Modelos, Software - Interacción Clima-Sociedad Datos, Modelos, Software - Interacción Clima-Sociedad Á.G. Muñoz Atmospheric and Oceanic Sciences (AOS). Princeton University International Research Institute for Climate and Society (IRI). Columbia University

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro- Foto: Convenio CIAT-MADR Apoyo al sector ganadero en la adaptación a fenómenos climáticos, mediante herramientas agroclimáticas

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Filogeografía Clave: Modalidad

Más detalles

Modelos en Ecología del Paisaje

Modelos en Ecología del Paisaje Modelos en Ecología del Paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Modelos en ecología del paisaje Modelos matemáticos diseñados para representar al menos una relación entre patrones

Más detalles

Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES

Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES Seminario PNACC adaptación al cambio climático en bosques - Valsain 14-16 Noviembre Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

Más detalles

Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems

Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems Artículo publicado en la XIII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI y Leica Geosystems Celebrada en el marco del TIG 2006: Encuentro Latinoamericano de Usuarios de Tecnologías de Información Geográfica

Más detalles

IX Taller GBIF de Modelización de Nichos Ecológicos (sesión 1) Introducción y herramientas. Blas M. Benito. Blas M. Benito

IX Taller GBIF de Modelización de Nichos Ecológicos (sesión 1) Introducción y herramientas. Blas M. Benito. Blas M. Benito IX Taller GBIF de Modelización de Nichos Ecológicos (sesión 1) Introducción y herramientas Blas M. Benito Blas M. Benito PRESENTACIÓN DEL TALLER EL TALLER: SESIONES Sesión 1 Introducción a los modelos

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS ÍNDICE Prólogo... 11 UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS Tema 1. Introducción a la Ecología... 15 1.1. Introducción... 17 1.2. Concepto de Ecología... 17 1.3. Historia de la Ecología...

Más detalles