ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE

2 INTRODUCCIÓN Los Planes de desarrollo y Ordenamiento Territorial deben cumplir con lo establecido en los lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las provincias, cantones y parroquias, deben contener el diagnóstico, una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial y un modelo de gestión. Sin embargo, parte de sus contenidos, y en especial sus alcances, son diversos y complementarios. I. Contenidos principales de los Instrumentos de Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial Para la elaboración del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, se ha seguido el proceso representado en la Fig. 1 en su totalidad:

3 DIAGNÓSTICO PROPUESTA MODELO DE GESTIÓN Figura 1 Flujo de articulación para la construcción del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Diagnóstico por componentes Diagnóstico por componentes e identificación de problemas y potencialidades de acuerdo a sus competencias, e identificación de las demandas que deben ser atendidas por otros niveles de Gobierno. Potencialidad del territorio en función de la potencialidad de la capacidad de uso de la tierra. Variables estratégicas Demandas gestionadas por otro nivel de gobierno Análisis estratégico territorial Determinación de categorías de ordenamiento territorial (Potencialidad del territrio + normativo) Puede sumar o dividir las zonas del potencial del territorio Construcción de política pública territorializada Propuesta de desarrollo Construcción de la visión de mediano plazo Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo Determinación de indicadores y metas Determinación de programas y proyectos Seguimiento y evaluación 3

4 CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL 1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) son los instrumentos de Planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas - COOTAD y COPFP (en vigencia desde octubre del 2010), que permitirán a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera, las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir. 1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo

5 Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio, se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir, con los de los gobiernos pares circunvecinos. La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento. Tanto el COOTAD como el COPFP, establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados. Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución. Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial 5

6 Lineamiento 3. Articulación intergubernamental 2 Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo. Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades. Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución. a) Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos. Figura 2. Articulaciones Fuente: SENPLADES. Procesos de Capacitación a los Equipos de Consultoría (2015) Elaboración: SENPLADES 2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD s, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás. 6

7 Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP, establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos. 1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL El Plan Nacional del Buen Vivir se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación. De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales: Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 7

8 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir: La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido. (Ramírez, 2008: 387). Esta ruptura conceptual tiene orientaciones éticas y principios que marcan el camino hacia un cambio radical para la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco dimensiones: justicia social y económica, justica democrática y participativa, justicia intergeneracional e interpersonal, justicia transnacional y justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafíos al proyecto de cambio que se pueden sintetizar en: Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad. Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de convivencia. Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas. Construir relaciones sociales y económicas en armonía con la naturaleza. Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa. Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadoras. Reconstruir lo público. Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa. Consolidar un estado democrático, pluralista y laico. Para el período , la Estrategia Territorial Nacional ETN - constituye una de las principales innovaciones del plan en tanto incorpora al ordenamiento 8

9 territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las agendas zonales. Estas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país. En esta perspectiva, la Estrategia Territorial Nacional está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador con el mundo y busca transformar el territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además, diseña lineamentos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y busca un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno. A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- 3, constituye una de las principales innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Estas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinda sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país. En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno. La ETN se diseña desde siete temáticas: a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional poli céntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos. 3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Versión resumida. Quito,

10 b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural. f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación articulada de gestión participativa del territorio. Figura 3. Estrategia Territorial Nacional Fuente: SENPLADES (2015) Elaboración: SENPLADES AGENDA ZONAL 3 CENTRO: COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO Y PASTAZA 4 La reforma política iniciada en el 2007, busca articular y desconcentrar la acción pública estatal como una forma efectiva y eficiente para acortar distancias entre gobernados-gobernantes y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno. En tal virtud, se han impulsado procesos de 4 Página WEB www. Senplades.gob.ec 10

11 desconcentración administrativa del Gobierno Central con la creación de siete zonas de planificación. La planificación zonal implementa herramientas para la coordinación sectorial que orientan el presupuesto, la priorización de la inversión pública, la cooperación internacional y, en general, de la acción estatal desconcentrada. La construcción de un nuevo modelo de Estado con énfasis en las estructuras zonales desconcentradas comprende cuatro grandes desafíos que tienen que ver con: 1) La Territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios, 2) El establecimiento de criterios de ordenación del territorio a partir de funciones y roles específicos, 3) El fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y redistribución en el largo plazo; y, 4) Propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales. Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 3 - Centro Sures la más extensa del país, está integrada por cuatro provincias: Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, conformada por 30 cantones y 139 parroquias rurales distribuidas en una superficie de Km 2, correspondiente al 18.10% del territorio ecuatoriano. Posee una población de 1' habitantes lo que representa el 10,33% de la totalidad nacional, concentrándose el 62.85% en la zona rural (INEC, 2010). Mapa 1 Zonificaciones del Ecuador 11

12 12

13 Los pueblos indígenas de la zona de planificación, representan el 27% de la población total, lo que denota una gran riqueza étnica y cultural. En la zona, alrededor del 67,6% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, mayor al promedio nacional de 61,3%, lo que se traduce en un alto nivel de pobreza y una gran desigualdad territorial, siendo más crítico en las zonas rurales (SllSE, 2010). La zona de planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los piedemontes de la llanura occidental pasando por zonas glaciares de los macizos andinos hasta llanuras fluviales amazónicas. Conformado por un conjunto de volcanes activos: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Altar, cerca del 16% del territorio de esta zona, se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), cuenta también con 841 Km 2 de bosques protectores lo que representa el 0.33% de la superficie de la zona, además posee grandes extensiones de páramo y amplias zonas de bosque natural (487 Km 2 ), otorgándole una amplia área de patrimonio natural activo a proteger, no obstante, en la actualidad el 4% de la superficie del SNAP y bosques protectores de esta zona de planificación se encuentra antropizada. Esta zona cuenta con una ubicación geográfica estratégica, ya que constituye una conexión importante entre la Sierra y la Amazonía: con una vocación productiva, turística, agroindustrial, manufacturera, ambiental, energética y de servicios; se está convirtiendo en el centro de acopio agrícola, así como un importante enclave comercial de nivel nacional. El principal Eje Vial que articula la zona, es la vía Panamericana que se encuentra en buen estado y conecta en sentido norte-sur a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Esta vía se complementa de manera transversal con tres vías de importancia que vinculan la Sierra en la Costa: Latacunga - La Maná Quevedo; Ambato - Guaranda Guayaquil; Riobamba - Guayaquil; y con la vía que conecta la sierra central en la llanura amazónica, la vía Ambato - Baños - Puyo. En cuanto a infraestructura, resalta la presencia del Aeropuerto Internacional de carga en la Ciudad de Latacunga, tres centrales hidroeléctricas importantes en la provincia de Tungurahua (Agoyán, Pisayambo y San Francisco, esta última, abastece un 12 % del país y una red de mini y micro centrales distribuidas en toda la zona para su consumo interno. Cuenta con dos mercados mayoristas de 13

14 importancia, hospitales provinciales del Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y ocho centros de educación superior ubicados principalmente en las cabeceras provinciales. El valle productivo interandino marca la dinámica de gran parte de esta zona, consolidando una fuerte conexión entre Latacunga -Ambato- Riobamba. Otro Eje estratégico de conexión es el que se establece entre Puyo y Ambato, especialmente en lo comercial, productivo y turístico, perfilándose como un eje estructural a nivel económico y social con la zona Amazónica. Cuenta con zonas de alto valor paisajístico y con una gran extensión de parques nacionales y zonas protegidas, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio, potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturalista. La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, siendo esta zona una de las principales proveedoras de hortalizas, tubérculos y frutas del país, base fundamental para la seguridad alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar rubros de exportación como los generados por la producción de flores y brócoli que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional de carga de Latacunga. Otra capacidad que destaca en este territorio, es el potencial energético, es decir, la generación de energía limpia como la hidroeléctrica y la eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de segunda generación). En cuanto a las actividades económicas, la producción manufacturera de pequeñas y medianas industrias textileras, de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar. Por su ubicación estratégica en el centro del país y el buen estado de sus principales vías, la zona de planificación ha llegado a mantener una adecuada funcionalidad interna, basada en la generación de fuertes intercambios comerciales (a pesar de que la población rural se encuentra dispersa). Otra potencialidad es la presencia de varios centros estatales de educación reconocidos; los mismos que se concentran en las ciudades de Riobamba (ESPOCH, UNACH, INTERAMERICANA), Ambato (UTA, INDOAMÉRICA, CATÓLICA, REGIONAL DE LOS ANDES), Cotopaxi (UTC, ESPEL) y Pastaza 14

15 (ESTATAL AMAZÓNICA); las que complementadas con el servicio de Universidades privadas y extensiones, generan un flujo permanente de estudiantes y la dinamización de servicios complementarios. En cuanto a limitaciones territoriales, uno de los principales problemas de la zona es la presencia de eventos naturales generadores de riesgo como la constante amenaza del volcán Tungurahua, que genera efectos directos en las poblaciones, cultivos e infraestructuras que se asientan en sus faldas y efectos indirectos en el resto de su territorio. La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a grandes extensiones de páramo, bosque tropical y áreas protegidas, especialmente en la cordillera occidental, donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, principalmente por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales y la escasa información actualizada de la tenencia de la tierra. A pesar de que este territorio posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua para la zona. Tabla 1. Estructura de Nodos Zona de Planificación 3 ESTRUCTURA DE NODOS ZONA DE PLANIFICACIÓN 3 Sustento TIPO NOMBRE GRUPO URBANO Alausí CANTONES/PARROQUIAS Alausí (Multitud, Tixán, Guasuntos, Huigra, Pumallacta, Sevilla, Pistishi). Pallatanga (Pallatanga), Chunchi (Chunchi, Capzol, Gonzol), Guamote (Palmira); Cumandá. La Maná La Maná (Guasaganda); Pujilí (tingo), Pangua (Moraspungo). 15

16 Puyo Mera (Mera, Madre Tierra); Santa Clara (Santa Clara); Pastaza (Teniente Hugo Ortiz, Fátima, Diez de Agosto, Veracruz, Pomona). Vinculación Zonal Riobamba Latacunga Chambo (Chambo); Riobamba (Calpi, Cubijies, Quimiag, Cacha, Punín, Licto); Guamote (Guamote); Colta (Villa la Unión); Guano (La Providencia, San Andrés, San Isidro de Patulu, Valparaíso, Ilapo). Latacunga (Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, 11 de Noviembre, Poaló); Pujilí (Pujilí, La Victoria); Salcedo (San Miguel, Mulliquindí); Saquisilí (Saquisilí, Chanchillín). Estructuración Nacional Ambato Ambato (Unamuncho, Cunchibamba, Quisapincha, Pasa, Juan Benigno Vela); Cevallos (Cevallos); San Pedro de Pelileo (Pelileo, Benítez, Chuquicha, El Rosario, García Moreno, Salasaca); Santiago de Píllaro (Píllaro, Emilio María Terán, San Miguelito); Tisaleo (Tisaleo, Quinchicoto); Baños (Baños); Salcedo (Panzaleo). Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia Territorial Nacional Elaboración: SENPLADES, Subsecretaria Zona 3. En cuanto a la infraestructura y cobertura de servicios básicos, la zona de planificación, presenta aún serios problemas, especialmente en lo relacionado con agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y suburbanas, además en la zona rural es muy limitado el acceso al agua para consumo humano, debido principalmente a la contaminación de las fuentes y a la dispersión de población. La estructura territorial propuesta para la zona de planificación 3, se presenta como un territorio equilibrado, con eficiencia agro productiva e industrial, sin comprometer los espacios naturales, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de la Panamericana como eje central de desarrollo y ejes transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos turísticos adecuados a su patrimonio cultural y natural. 16

17 En el período es necesario avanzar en la Zona de Planificación 3 hacia un territorio con acceso integral a los servicios básicos, con infraestructura adecuada para atención a toda la población. Promover planes de manejo integral de recursos naturales, control de la expansión de la frontera agrícola, y extracción sustentable de los recursos naturales no renovables y reducción de la vulnerabilidad frente a los riesgos. Figura 4. Modelo Territorial Deseado, Zona de Planificación 3 Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes Elaboración: SENPLADES, Subsecretaria de Planificación y Políticas Públicas (2014) 17

18 a) Aspectos Geográficos PROVINCIA DE COTOPAXI La Provincia de Cotopaxi es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se ubica en el Sector Centro Norte del Callejón Interandino, ocupa la Hoya Central Oriental del río Patate, se extiende desde los 78 o 23 en la parte oriental, hasta los 79 o 20 en el sector occidental, en la longitud de Greenwich; en sus extremos 0 o 20 hasta 1 o 12 latitud sur. Se encuentra ubicada sobre la Cordillera de Los Andes, en el área central del país. La ciudad de Latacunga es su capital. La provincia de Cotopaxi está ubicada entre las provincias de Pichincha al norte, al sur, la provincia de Bolívar y Tungurahua, al este, con la Provincia de Napo y al oeste, con la provincia de Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. Toma su nombre gracias al volcán Cotopaxi que se encuentra dentro de su territorio. La Extensión total de la provincia de Cotopaxi es 6.108,23 Km 2 ( ha), con una densidad poblacional de 75 habitantes por Km 2 Mapa 2. Mapa de Ubicación Provincial 18

19 19

20 b) Límites Norte: Cerro Rumiñahui, hasta las faldas del norte de los Ilinizas; continúa desde los orígenes del río Sarapullo aguas abajo hasta la confluencia con el río Toachi y San Pablo en Alluriquín, donde limita con la provincia de Pichincha. Sur: Desde la confluencia de los ríos Calabí y Sillagua hasta la confluencia con el río Las Juntas y Piñanatu; continúa hasta el Cerro Milín; cruza los cerros Cóndor Amina hasta la Quebrada Sánchez; de allí hasta el río Yanayacu en la zona de Guapante, que limita con las provincias de Bolívar y Tungurahua. Este: Río Yanayacu, hacia el norte por los cerros Verde Pifo, Danta Sirina hasta las confluencias de Tollín y río Tambío; tras las faldas del volcán Cotopaxi, hasta el Cerro Rumiñahui que limita con la provincia de Napo. Oeste: Desde la zona de Alluriquín hasta las nacientes del río Toachi, desde allí, hasta el río Quindigua. Aguas abajo hasta la confluencia con el río Manguilla; desde allí hasta la confluencia de los ríos Calope y Guapara hasta el Sillagua que es el límite entre las provincias de Pichincha y Los Ríos. b) División Política Se encuentra dividida en 7 cantones, cinco asentados en la región interandina o sierra: Latacunga, Salcedo, Saquisilí, Pujilí y Sigchos y dos, en el litoral o costa: La Maná y Pangua. Dentro de la división política de la provincia, el cantón La Maná es el que con menor número de parroquias cuenta actualmente, alcanzando 6,81% del total de parroquias de la provincia de Cotopaxi. DIVISIÓN POLÍTICA PROVINCIA COTOPAXI CANTÓN POBLACIÓN 2010 POBLACIÓN 2015 ÁREA KM 2 CABECERA CANTONAL La Maná ,65 La Maná Latacunga ,64 Latacunga Pangua ,06 El Corazón Pujilí ,87 Pujilí Saquisilí ,23 Saquisilí Salcedo ,61 Salcedo Sigchos ,17 Sigchos 20

21 TOTAL ,23 Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject Los siete cantones tienen 45 parroquias, de las cuales, 33 son Rurales y 12 Urbanas. Las parroquias están conformadas por barrios, comunidades y recintos (dependiendo donde se encuentran si están en la costa, ciudades o jurisdicción indígena) en total suman 861, de las cuales tienen reconocimiento jurídico, En las comunidades también existen sectores que con el tiempo pueden llegar a constituirse como comunas. c) Relieve e Hidrografía La topografía de la provincia es muy irregular, su altitud va desde los 150 msnm, hasta los msnm, en la cima del volcán Cotopaxi, el mismo que se destaca en la cordillera nororiental; al noroccidente se encuentran Los Ilinizas con msnm. Del Cotopaxi, nacen varios ríos que forman el Cutuchi, que cruza la provincia con dirección al Océano Atlántico. En la parte oriental se localiza el sistema lacustre el Tinte, Salado, Verde Cocha Yurac Cocha, Limpiopungo, Anteojos. En la cordillera oriental y occidental hay extensos páramos de donde nacen fuentes de agua que abastecen a las poblaciones, al occidente, se haya el volcán Quilotoa, en cuyo interior encontramos la laguna del mismo nombre y más al extremo se localiza el cantón La Maná y Pangua con montañas llenas de bosques primarios y ríos importantes como el Angamarca, Chuquiragua, Calope, San Pablo y otros, que toman dirección hacia el Océano Pacífico. Al noroccidente nacen pequeños ríos que alimentan el Toachi, al sur se destaca la laguna de Yambo y las estribaciones de la cerro Saguatoa y Casaguala y ríos como el Yanayacu, Nagsiche. En la provincia también se localizan agua minerales de San Felipe, Pitigua y San Martín; aguas termales de Aluchán y Nagsiche. d) Demografía De acuerdo a las proyecciones y estudios demográficos realizados por el Sistema Nacional de información de acuerdo a los datos del último censo nacional de población y vivienda desarrollado en el año 2010, el Ecuador en el año 2015, tendrá una población de habitantes de los cuales están en la provincia de Cotopaxi con el porcentaje del 2,81% de la población nacional. 5 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi. Información generada al año

22 DATOS DEMOGRÁFICOS COTOPAXI Hombres Mujeres TOTAL Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject e) Clima En la provincia encontramos climas muy diversos, desde el cálido húmedo en la zona costera hasta el gélido en las cumbres del volcán Cotopaxi. La temperatura media es de 13 C. La temporada de invierno en la costa inicia en el mes de febrero y termina en mayo. En la sierra, la temporada invernal no es definida, pero hay marcada presencia de lluvias de enero a mayo. La época de fuertes vientos en la sierra corresponde a los meses de junio, julio y agosto. f) Socio-Económico En educación, hasta el último censo aún se presenta un índice alto de analfabetismo, el sector que mayor inversión registra es el de salud, existen bastantes necesidades básicas insatisfechas por solucionar. INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS COTOPAXI INDICADORES SOCIALES % Analfabetismo 13,62% Tasa global de ocupación 98,50% PEA afiliada al Seguro Social 26,70% Tasa de niños (5 17 años) que trabaja 4,14% Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 75,10% Tasa de mortalidad infantil 14,49% Vivienda propia 71,98% Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject e) Turismo 22

23 La provincia de Cotopaxi, asentada en el centro del país posee atractivos de valor focal y de jerarquía alta, también se encuentran atractivos complementarios y de alto valor escénico-paisajístico, si de analizar la problemática referente al turismo se trata, se menciona el desinterés de la inversión pública y falta de políticas encaminadas a fortalecer el turismo específicamente a proveer de servicios a los diferentes cantones y comunidades donde se hallan asentados los atractivos, mediante lo cual se pudo volver viable a los proyectos e incentivar la inversión privada. En los últimos años los emprendimientos turísticos han aumentado y la tecnificación que se da del sector se ha visto con buenos resultados, mencionando también que se han asignado recursos públicos a la dotación de servicios básicos que viene a ser lo elemental para la consideración de futuros proyectos turísticos. Los atractivos más conocidos fueron numerados en la siguiente tabla: Parque Nacional Cotopaxi Laguna de Limpiopungo Laguna de Yambo Laguna de Quilotoa Atractivos focales de la provincia de Cotopaxi El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche Laguna de Anteojos (PN Llanganates) Reserva Ecológica Ilinizas Fuente: Atractivo s, Facilidad es y Accesibili dad Elaborado por: Consultoría Gesproject Helados de Salcedo La cara de piedra de Angamarca Hacienda La Ciénega La Piedra Chilintosa CANTÓN LATACUNGA a) Ubicación y localización geográfica El cantón Latacunga ubicado en el centro de la zona andina del Ecuador Latitud S1 1'20", Longitud: W78 37'5", con una extensión aproximada de km 2. tiene 23

24 un nivel importante de desarrollo especialmente en la agroindustria destinada a la producción y comercialización de rosas, brócoli, quinua, maíz; además de existir un desarrollo de la industria manufacturera, dedicada a metalmecánica y otros productos, con lo cual se ha generado una importante actividad económica y de empleo. 24

25 25

26 b) Límites Al Norte: Cantón Mejía y Sigchos Al Sur: Salcedo y Pujilí Al este: Archidona y Tena Al Oeste: Saquisilí, Pujilí y Sigchos c) División Política Está conformado el cantón, por cinco parroquias urbanas: La Matriz, Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, San Buenaventura y 10 parroquias rurales: Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Once de Noviembre, Poalo, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso. En total, en el cantón Latacunga existen 72 asentamientos humanos. d) Temperatura El clima del cantón varía por su situación geográfica, posee las siguientes formaciones bioclimáticas: Ecuatorial de alta montaña que va desde 0 C a 6 C, Ecuatorial Mesotérmico seco que va desde los 10 a 20 C; Ecuatorial Mesotérmico semi-húmedo que va desde 13 a 18 C y Nival. En las áreas cercanas a los volcanes Cotopaxi e Illinizas se identifican temperaturas de 0 C a 6 C; en el valle interandino los rangos oscilan entre los 6 C a 16 C y en la zona de sub trópico occidental se registran temperaturas desde los 18 C a 26 C. e) Hidrografía El territorio del cantón Latacunga forma parte de la cuenca alta del río Pastaza, donde más del 87% de dicho territorio forma parte de esta cuenca; particularmente de la sub- cuenca del río Patate. Las zonas altas de las parroquias Toacaso y Pastocalle se asientan sobre la demarcación hídrica del río Esmeraldas. Dentro de la sub-cuenca del río Patate, la microcuenca de mayor importancia que se localiza en el cantón, es la del río Cutuchi, que nace de los deshielos del Cotopaxi, en las estribaciones occidentales de la cordillera central. 26

27 De manera general, los recursos hídricos que forman parte del cantón Latacunga son los sistemas fluviales de los ríos Cutuchi, Río Blanco y Río Saquimala, los cuales se han formado de la unión de quebradas que provienen de montes y volcanes; así se tiene, las quebradas Santa Ana y Río Blanco para formar el río Blanco; San Francisco, Tiopullo, Pucahuayco y Paraguasucho para formar el Cutuchi; Chiria, Chica de Chiriacu, Quebrada Grande de San Lorenzo y Quebrada San Diego, que provienen del volcán Cotopaxi para formar el Río Saquimala. f) Población El total de población del cantón Latacunga al año 2.015, es de habitantes, de los cuales son hombres que corresponde al 48,27% y son mujeres que corresponde al 51,73%. g) Marco Histórico Según muchos autores y la tradición, Latacunga fue fundada por Antonio Clavijo en 1572, como parte de la Real Audiencia de Quito, con el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. Pero que se sepa, nadie ha podido exhibir el Acta de Fundación, es decir, no se tiene la partida de nacimiento de la ciudad, por ello, acudiendo a investigadores serios que se basan en fuentes documentales, podemos aseverar que Latacunga como Asiento se fundó de hecho por razones económicas, que tienen que ver con la llegada de Encomenderos que se afincaron en el lugar para aprovechar las bondades agrícolas, artesanales e industriales que se desarrollaron en la zona, dependientes éstas últimas de las características de la población aborigen de las inmediaciones. Los españoles para su sistema de explotación colonial, organizaron administrativamente sus dominios constituyendo los llamados Asientos y los Corregimientos; en los primeros como su nombre lo indica, se asentaron los conquistadores y generalmente ellos se diseñaron para que evolucionen hacia la formación de las futuras ciudades; en los segundos dirigidos por el Corregidor, sólo existieron aborígenes que fueron reducidos y en ellos la realidad respondía a las razones económicas de la explotación colonial. En el plano eclesial, en los Asientos, existieron Curas de Almas, generalmente Presbíteros Seculares, mientras que los Corregimientos estaban a cargo de Doctrineros, papel desempeñado por frailes que dependían de alguna orden religiosa. Neptalí Zúñiga en su obra Significación de Latacunga en la Historia del Ecuador y América nos dice que tanto en el Archivo General de Indias de Sevilla y en el Histórico Nacional de Madrid que guardan documentación abundante, clara y 27

28 precisa sobre la Real Audiencia de Quito, el nombre de Llacta cunga se lee en muchos documentos. Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga, en ninguno. Más general Asiento de Tacunga. Mapa 3. Mapa de Ubicación de la Parroquia 28

29 1. Datos generales del GAD Parroquial Once de Noviembre Tabla 2. Información General del GAD Nombre del GAD Fecha de creación de la parroquia JUNTA PARROQUIAL ONCE DE NOVIEMBRE La Parroquia Once de Noviembre se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, años atrás la Parroquia se la conocía con el nombre del caserío de San José de Ilinchisi, la misma que por Acuerdo Ejecutivo N 0 417, con fecha 8 de junio de 1939, se eleva a Parroquia Once de Noviembre, desde entonces, es parte de las parroquias Rurales que pertenecen a la provincia de Cotopaxi, del Cantón Latacunga. La junta parroquial Once de Noviembre se constituye en calidad de parroquia rural, el 20 de octubre del Población total al 2014 Extensión Según el censo del 2010 la Parroquia Once de Noviembre, tenía una población de 1988 habitantes: 944 hombres y 1044 mujeres. Al 2015, aplicando la fórmula de proyección de población La población asciende a 2233 habitantes. La Parroquia Once de Noviembre es una zona privilegiada, ya que se encuentra en una pequeña llanura en la zona alta entre la ciudad de Latacunga y la parroquia la Victoria, encontrándose en el centro de las parroquias Poaló, la Victoria, el Cantón Latacunga y el Cantón Pujilí. Posee tres pisos climáticos, con temperaturas que van de diez a doce grados, otra que va de doce a catorce, y un tercero que va de trece a quince grados. Además se debe indicar que la zona alta se encuentra a metros sobre el nivel del mar, y la zona baja a 2850 metros sobre el nivel del mar que corresponde a los barrios San Gerardo y Las Parcelas respectivamente, con un territorio total de la parroquia de 9, 20 km 2 de extensión, de acuerdo a la cartografía referencial del INEC. 29

30 Límites Limitación geográfica: Al Norte: parroquia Poaló; Al Sur el cantón Pujilí; Al Este la parroquia Eloy Alfaro; y, Al Oeste la parroquia La Victoria perteneciente al cantón Pujilí. La Parroquia Once de Noviembre, se encuentra ubicada en el sector centro sur del Ecuador, en la provincia de Cotopaxi, en el cantón Latacunga, la parroquia es la más pequeña dentro del cantón de Latacunga, y se ubica en el margen Noroccidente de dicho Cantón. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES: La Parroquia Once de Noviembre se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, años atrás la Parroquia se la conocía con el nombre del caserío de San José de Ilinchisi, la misma que por Acuerdo Ejecutivo N 0 417, con fecha 8 de junio de 1939, se eleva a Parroquia Once de Noviembre, desde entonces, es parte de las parroquias Rurales que pertenecen a la provincia de Cotopaxi, del Cantón Latacunga Se localiza en la zona Oeste de la ciudad de Latacunga, a una altura de m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) Para llegar a la Parroquia Once de Noviembre, partiendo del centro de la ciudad de Latacunga hacia el Oeste, se toma la vía que conduce al cantón Pujilí; de la ciudad de Latacunga aproximadamente con un viaje de 10 minutos se llega al sitio conocido o denominado Los Hornos y tomando la dirección al noreste vía que conduce a Poaló, con 3 kilómetros de distancia, se encuentra la cabecera parroquial SAN JOSÉ DE ILINCHISI-PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE. Rango altitudinal La zona alta se encuentra a metros sobre el nivel del mar, y la zona baja a 2850 metros sobre el nivel del mar que corresponde a los barrios San Gerardo y Las Parcelas respectivamente. Resultado: Mapa Base Mapa 4. Mapa Base 30

31 31

32 Ven P Tabla 3. División Política DIVISIÓN POLÍTICA BARRIOS ÁREA HA ÁREA % Las Parcelas 200,01 18,57% La Libertad 44,89 4,17% La Unión 47,19 4,38% Barrio Centro 149,16 13,85% San Gerardo 145,01 13,47% Angamarca 28,19 2,62% Plaza Arenas 104,08 9,66% San Alfonso 105,12 9,76% Cristo Rey 219,89 20,42% San Pedro 33,4 3,10% TOTAL 1076,94 100,00% La Parroquia Once de Noviembre, según la base de datos existente en el Gobierno Parroquial hasta el año 2011 y la Información que contempla el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial (2011), existen diez asentamientos humanos o barrios: Las Parcelas que es el barrio de mayor extensión de la parroquia que abarca 200 ha ocupando el 18,57 % de la superficie total de la parroquia; la Libertad, La Unión, Barrio Centro que de igual manera, es uno de los barrios de mayor extensión de la parroquia abarcando 149,16 ha y donde se encuentra definida la zona urbana de la parroquia, San Gerardo, Angamarca, Plaza Arenas, Cristo Rey, San Alfonso y San Pedro, un total de 1076,94 ha en la nueva División de Límites que se encuentra por aprobar oficialmente. Es importante mencionar que la gran mayoría de barrios, no cuentan con personería jurídica, cuentan con sus dirigentes pero no están legalmente constituidos, por diferentes causas, entre las cuales se observa la falta de estabilidad de los líderes barriales que no permanecen en sus funciones por mucho tiempo, por lo que los asentamientos humanos se han ido formando a partir de la decisión de los moradores, de las familias que deciden conformar un barrio, pero legalmente no se encuentran constituidos, afectando el nivel de organización interna de la parroquia, teniendo en cuenta que muchos barrios se encuentran divididos. De los diez barrios, el 100% de ellos cuentan con directivas en funcionamiento y son estos representantes quienes coordinan con el GAD Parroquial el accionar en el territorio colaborando con las acciones que se llevan a cabo, de igual manera, sirvieron de soporte para la realización de la Actualización del PDyOT. 32

33 Mapa 5. División Política 33

34 Mapa 6. Mapa de Altimetría 34

35 La Parroquia Once de Noviembre se encuentra en una pequeña llanura en la zona alta entre la ciudad de Latacunga y la parroquia La Victoria, encontrándose en el centro de las parroquias Poaló, la Victoria, el Cantón Latacunga y el Cantón Pujilí. En la zona alta se encuentra a metros sobre el nivel del mar, y la zona baja a 2850 metros sobre el nivel del mar que corresponde a los barrios San Gerardo y Las Parcelas respectivamente, con un territorio total de la parroquia de 9, 20 km 2 de extensión, de acuerdo a la cartografía referencial del INEC (2011) sin tener en cuenta los nuevos límites geográficos establecidos donde el área total es de 1076,94 ha. 2. Diagnóstico por Componentes El estudio de los componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político institucional y participación ciudadana, permitirá identificar cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente para una posterior priorización. 2.1 Diagnostico Biofísico El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus actividades. Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente información: Relieve Se describirán las características del relieve que presenta el GAD. Tabla 4. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DESCRIPCIÓN ÁREA HA ÁREA % Valles Interandinos 470,69 43,71% Vertientes convexas 532,79 49,47% Vertientes irregulares 73,46 6,82% Situación actual del territorio en base al relieve TOTAL 1076,94 100,00% La parroquia presenta una topografía accidentada por el hecho de localizarse en pleno callejón interandino con una altitud de 2800 a 2950 msnm, a su vez presenta un relieve accidental, ya que se encuentra en un sector enclavado. El relieve de la parroquia predomina la categoría de meso relieve Glacis, que consiste en piedemonte o pedimento, es un accidente geográfico que consta de una suave pendiente (menor del 10%) generalmente formada por la lixiviación y posterior deposición de las partículas finas de un cono de deyección o una ladera. 35

36 Mapa 7. Geomorfología 36

37 2.1.2 Geología. Se describirán las características geológicas que determinen el origen de los afloramientos. Incluye la descripción topográfica, el tipo de roca y de suelo que predominan. Tabla 5. Matriz para descripción de formaciones geológicas CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS FORMACIÓN LITOLOGÍA PERIODO ÁREA HA Volcánicos Cotopaxi Piroclastos, lahares, flujos de lavas ÁREA % Cuaternario 1076,94 100,00% TOTAL 1076,94 100,00% Situación actual del territorio en base a Geología La intensa actividad volcánica a la que ha estado sometida la zona, ha modelado la forma del relieve, produciendo el asentamiento de materiales compuestos por "tobas" y cenizas a diversas profundidades, determinando un paisaje fisiográfico dominante, constituido por la presencia de terrazas estructurales con superficies amplias, con taludes de diverso grado de pendiente. La parroquia por su ubicación en pleno callejón interandino posee una topografía accidentada, se encuentra entre los y metros sobre el nivel del mar, presentando un relieve accidentado, ya que se encuentra en un sector enclavado, ubicada en la parte centro occidental de la provincia, a 12 km al Oeste de Latacunga. Su Geología está constituida principalmente por sedimento volcánico cuaternario de depósito laharíticos y aluviales, que recubren a las rocas volcánicas del "cretáceo". Una serie de fallas regionales y locales cortan los afloramientos. En la parroquia se distinguen dos áreas con las siguientes características: El piso alto, entre metros sobre el nivel del mar, ubicado en las faldas de las grandes lomas que forman los valles, suelos arenosos, poco profundos, erosionados sobre una capa dura sedimentada (cangahua), y material pedregoso, donde se presentan relieves moderados con pendientes que oscilan entre el 12-40% de inclinación, teniendo una alta 37

38 deficiencia de agua de riego, sin embargo, su suelo es apto para cultivos de "secano", maíz asociado con fréjol, chochos y habas. Por último este piso sufre las consecuencias de la erosión "eolítica" e "hídrica" que implica el arrastre de material empobreciendo el suelo. En el piso bajo a menos a 2900 metros sobre el nivel del mar, se encentran llanuras con pendientes de 2-12%, a veces uniformes y en otras ligeramente onduladas. Los suelos son arenosos de origen volcánico u otras rocas básicas. La textura es arenosa sobre "duripano" "cangahua" en un metro de profundidad, con una lámina de agua mayor que la parte alta, apta para agricultura y sembríos de alfalfa y maíz. Los depósitos de lahares, (holoceno), son materiales acarreados y depositados por los flujos de lodo producidos por las últimas erupciones del Cotopaxi (la más reciente en 1877), la misma que rellenó grandes áreas del valle de Latacunga; estos lahares están constituidos principalmente por bloques grandes de andesitas y materiales cementantes de arenas, limos y arcillas. Depósitos Aluviales (holoceno), se presentan en los lechos de los ríos Cutuchi y Alaquez principalmente. Las unidades geológicas descritas, correspondientes al holoceno y cuaternario, descansan sobre formaciones geológicas más antiguas como la Formación Latacunga y la Formación Pisayambo, Pleisto-pliocénicas, compuestas por materiales piroclásticos y aglomerados andesíticos. El análisis y las características topográficas se han realizado considerando su geomorfología, que es el componente del territorio que sirve de base para la integración de los diferentes elementos físicos presentes y de las pendientes que reflejan la inclinación de las laderas dentro de una cierta distancia y elevación. De acuerdo a estos dos factores se puede decir que la intensa actividad volcánica a la que está sometida la zona, los diversos episodios geológicos y los procesos erosivos que han 38

39 actuado y actúan sobre los relieves pre-existentes, han modelado la forma de la topografía de cada uno de los territorios. Mapa 8. Mapa de Geología 39

40 2.1.3 Suelos. Se describirán los tipos de suelo existentes en el territorio del GAD de acuerdo al tipo de texturas. Situación actual del territorio en base a los suelos Por el tipo de suelo que es "arenoso" y de "textura arenoso" y "franco arenoso, se indica que es propicio para la agricultura, pero su gran limitante es la falta de agua, ya que necesita una lámina alta para permanecer húmedo, motivo por el cual no se desarrolla de manera intensiva la agricultura, únicamente en los meses de mayor pluviosidad se utiliza el suelo para cultivo de maíz que es el más representativo de la parroquia, siguiendo en importancia el fréjol, alfalfa, arveja, chochos y habas. Como se mencionó anteriormente en la parroquia no se maneja una agricultura intensiva y su tecnología es tradicional. Las tierras más apropiadas para los cultivos se encuentran en la parte baja, ya que poseen más agua (pozo y canal de riego) que en la parte alta, pero lo aprovechan en la siembra de alfalfa para la alimentación del ganado y especies menores que poseen los pobladores de la parroquia. Tabla 6. Pendientes del suelo PENDIENTES DEL SUELO RANGO DESCRIPCIÓN ÁREA HA 0-5 Plano a casi plano 369,03 34, Suave o ligeramente 144,53 13,42 ondulada Moderadamente ondulado 335,14 31,12 ÁREA % Colinado 106,09 9, Escarpado 122,17 11,34 TOTAL 1076,96 100,00 En la parroquia Once de Noviembre, predominan las pendientes de 0 a 5 % que pertenecen al territorio plano o casi plano abarcando un total de 369,03 ha, así como pendientes del 12 40

41 a 25 %, que reflejan la inclinación de las laderas dentro de una cierta distancia y elevación, ocupando un área de 335,14 ha, y el de menor incidencia, la superficie colinado, con un área solamente de 106 ha. Mapa 9. Mapa de Pendientes del Suelo 41

42 Tabla 7. Textura del Suelo TEXTURA DEL SUELO DESCRIPCIÓN TEXTURA ÁREA HA ÁREA % Gruesa 1053,05 97,78 Gruesa - media 4,93 0,46 Media 18,98 1,76 TOTAL 1076, La textura del suelo, es mayormente gruesa, abarcando un total de 1053,05 ha, la textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el suelo: arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición. En geología, el término textura aplicado a las rocas, tiene sentido diferente, designa el modo en que los elementos constituyentes de la roca se agrupan en el espacio confiriéndole su conformación general. 42

43 Mapa 10. Mapa de Textura del Suelo 43

44 Tabla 8. Taxonomía de Suelos TAXONOMÍA DE SUELOS ORDEN DESCRIPCIÓN ÁREA ÁREA % HA SIN IDENTIFICAR SIN IDENTIFICAR 135,05 12,54% ENTISOLES Cangahua pura erosionada 18,97 1,76% INCEPTISOLES Suelo de ceniza arenoso profundo, arena fina menos de 0,5 mm. Menos de 1% de M.O. de 0 a 20 cm. Se puede ver micelio de carbonato., ph agua mas de 8 y ph KCL más de 7 269,89 25,06% Cangahua a 30/40 cm. de 277,78 25,79% profundidad Suelo de ceniza arenoso 375,27 34,85% profundo, arena fina de menos 0,5 mm. Menos de 1% de M.O de 0 a 20 cm. phagua y KCL cerca de 7 TOTAL 1076,96 100,00% En la parroquia Once de Noviembre, en cuanto a la taxonomía de los suelos, predominan los suelos inceptisoles y entisoles abarcando 375,27 ha y 269,89 ha respectivamente. Los suelos inceptisoles, presentan alto contenido de materia orgánica, tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas temperaturas, pero en climas cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor, usualmente presentan permafrost, poseen mal drenaje. Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose en rocas recientemente expuestas, PH y fertilidad variables, dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgánica variable. Posibilidad de deterioro estructural tanto de forma natural como inducido por el manejo. Susceptibilidad al sellado, encostramiento y compactación, son suelos volcánicos recientes. Por otro lado, los suelos Entisoles son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales. Estos suelos son superficiales, localizándose en diferentes paisajes en todo el territorio nacional, producto de erosiones, aportes aluviales y coluviales o por acción antrópica. 44

45 Mapa 11. Taxonomía de Suelos 45

46 Uso y cobertura del suelo Se describirá el porcentaje de cada uso o cobertura actual del suelo en el área total del GAD además de un análisis comparativo entre dos años diferentes para observar los cambios que han existido durante este lapso de tiempo de acuerdo a la información que disponga el GAD. Tabla 9. Cobertura de Suelos COBERTURA DE SUELOS codigo COBERTURA DESCRIPCIÓN ÁREA HA Ae ERIALES (OTRAS ÁREA EROSIONADA 106,38 ÁREAS) Cm/Ae AGROPECUARIAS MAÍZ EN ÁREAS EROSIONADAS 88,43 Cm/Ap MAÍZ EN ÁREAS EN PROCESOS DE EROSIÓN 205,55 Cm/Cc 70% MAÍZ / 30% CULTIVOS DE CICLO CORTO 620,11 Pc/Ci 70% PASTO CULTIVADO / 30% CULTIVOS BAJO INVERNADERO 56,49 TOTAL 1076,96 ÁREA % 9,88 8,21 19,09 57,58 5, En la parroquia mayormente el uso del suelo es eminentemente agrícola, el mayor porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA s) pertenecen a la siembra y cultivo de maíz, en asociación con fréjol, los mismos que en su mayoría se ubican en la parte alta de la parroquia. Debido a la falta de humedad solamente se tiene un ciclo al año del cultivo (8-9 meses) aprovechando las lluvias de octubre, noviembre, diciembre y enero, haciendo que en el tiempo restante (3 meses) el terreno pase sin labores, lo que constituye una subutilización del medio de producción. Mientras que en la parte baja, se cultiva maíz de la misma forma asociado con fréjol y alfalfa, al tener mayor cantidad de agua esta parte se dedica más a la producción pecuaria con ganado bovino. Un total de 620,11 ha son utilizadas con usos agropecuarios, como es el caso de 70 % de maíz y 30 % cultivos de ciclo corto. 46

47 El problema de la erosión se va agudizando en la parroquia, por lo que se requieren acciones para contrarrestar esta problemática, considerando que 205 ha aproximadamente corresponden al cultivo de maíz en áreas erosionadas, y el maíz es el principal producto que se cosecha y comercializa en la parroquia. Mapa 12. Cobertura de Suelos 47

48 Tabla 10. Cobertura de Suelo 2000 COBERTURA de suelo 2000 DESCRIPCIÓN ÁREA HA ÁREA % BOSQUE 1,44 0,13% TIERRA AGROPECUARIA 1044,39 96,98% VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 31,13 2,89% TOTAL 1076,96 100,00% Al año 2000, la cobertura del suelo está determinada en gran medida por las tierras agropecuarias siendo la actividad económica fundamental dela parroquia, que abarca prácticamente la totalidad del territorio. 48

49 Mapa 13. Cobertura de Suelo

50 Tabla 11. Cobertura de Suelo COBERTURA de suelo 2008 DESCRIPCIÓN ÁREA HA ÁREA % BOSQUE 5,49 0,51% TIERRA AGROPECUARIA 1071,47 99,49% 1076,96 100,00% TOTAL La actividad agropecuaria determina la cobertura del suelo con un total de 1071,47 ha. Como se mencionó con anterioridad, el cultivo representativo de la parroquia es el maíz en muchas ocasiones en asociación con fréjol. Los factores que determinan su importancia están constituidos por ser productos que se encuentran entre los más antiguos, por lo tanto, su tradición y consumo familiar hacen que estos productos sean los más requeridos. De allí que las actividades de preparación del suelo se guían en el calendario agrícola que normalmente se realiza en los meses octubre y noviembre. Los bosques se presentan en un porcentaje mínimo al ser modificado el uso del suelo por la actividad antrópica. 50

51 Mapa 14. Cobertura de Suelo

52 DESCRIPCIÓN Tabla 12. Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo COMPARACIÓN DE USO DE SUELOS ( suelo 2000 VS suelo 2008) ÁREA 2000 HA ÁREA 2000 % DESCRIPCIÓN ÁREA 2008 HA ÁREA 2008 % ÁREA COMPARADA HA ÁREA COMPARADA % BOSQUE 1,44 0,13% BOSQUE 5,49 0,51% 4,05 73,77% TIERRA AGROPECUARIA 1044,39 96,98% TIERRA AGROPECUARIA 1071,47 99,49% 27,08 2,59% VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 31,13 2,89% 0,00% 31,13 100,00% TOTAL 1076,96 100,00% TOTAL 1076,96 100,00% En la parroquia no existen cambios significativos entre el año 2000 y 2008 considerando que la mayor parte de la cobertura del suelo está destinada a las tierras agropecuarias no existiendo una variación significativa. 52

53 Mapa 15. Comparación en el Uso del Suelo

54 Tabla 13. Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura DESCRIPCIÓN USO DE SUELOS ÁREA HA ÁREA % TIERRAS IMPRODUCTIVAS 106,38 9,88% AGRÍCOLA 914,09 84,88% AGROPECUARIO MIXTO 56,49 5,25% TOTAL 1076,96 100,00% El espacio agrario está conformado por las zonas en las cuales la intervención humana determina la categoría de uso de suelo. Se considera dentro de este espacio, a los diferentes cultivos transitorios, permanentes o de ciclo corto que se producen en la parroquia Los cultivos de ciclo corto predominantes en la parroquia son: Maíz, habas, fréjol, zanahoria, chocho, remolacha, perejil, cilantro, coliflor, nabo, lechuga, quinua; en algunas zonas secas todavía se cultivan abilla y garbanzo, en terrenos de pendiente baja. En esta categoría se incluyen además los cultivos bajo invernadero, en su mayoría de flores y en menor proporción, hortalizas. Por el tipo de suelo que es "arenoso" y de "textura arenoso" y "franco arenoso, se indica que es propicio para la agricultura, pero su gran limitante es la falta de agua, ya que necesita una lámina alta para permanecer húmedo, motivo por el cual no se desarrolla de manera intensiva la agricultura, únicamente en los meses de mayor pluviosidad se utiliza el suelo para cultivo de maíz que es el más representativo de la parroquia, siguiendo en importancia el fréjol, alfalfa, arveja, chochos y habas. 54

55 Como se mencionó anteriormente en la parroquia no se maneja una agricultura intensiva y su tecnología es tradicional. Las tierras más apropiadas para los cultivos se encuentran en la parte baja, ya que poseen más agua (pozo y canal de riego) que en la parte alta, pero lo aprovechan en la siembra de alfalfa para la alimentación del ganado y especies menores que poseen los pobladores de la parroquia. 55

56 Mapa 16. Uso de Suelo 56

57 Tabla 14 Conflictos Uso de la Tierra CONFLICTOS USO TIERRA SÍMBOLO CONFLICTOS DESCRIPCIÓN ÁREA Bu BIEN UTILIZADO, USO ADECUADO ÁREA DONDE COINCIDE EL USO ACTUAL Y LA APTITUD DE LA TIERRA HA 318,18 E EROSIÓN EROSIÓN 123,55 So Su CONFLICTOS POR SOBRE UTILIZACIÓN CONFLICTOS POR SUB UTILIZACIÓN ÁREA DONDE LA APTITUD DE LA TIERRA ESTA SIENDO APROVECHADA EN FORMA MAS INTENSIVA QUE LA QUE PUEDE SOPORTAR EL RECURSO POR SUS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, EL USO ES INADECUADO ÁREA DONDE LA APTITUD DE LA TIERRA ES UTILIZADA CON MENOR INTENSIDAD DE LA QUE PUEDE SOPORTAR EL RECURSO, LO QUE DETERMINA UN BAJO APROVECHAMIENTO DEL RECURSO, QUE PUEDE NO CAUSAR EL DETERIORO DIRECTO EN EL ÁREA 592,00 43,23 TOTAL 1076,96 ÁREA % 29,54 11,47 54,97 4, Un aspecto favorable en la parroquia, es el número de hectáreas fuera de conflicto donde el recurso se utiliza de acuerdo a su capacidad abarcando un total de 318 ha aproximadamente mientras que el mayor conflicto es por la sobre utilización 57

58 2.1.4 Información climática. Se describirán precipitaciones, temperatura y pisos climáticos característicos del GAD. Se elaboró la cartografía que contiene isoyetas e isotermas para el área de análisis. Identificación de amenazas asociadas con eventos climáticos extremos (sequías, lluvias extremas, vientos huracanados). El clima está directamente relacionado con los eventos meteorológicos que ocurren a diario en un lugar determinado. Incluye varios elementos como temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica y vientos, lo que permite caracterizar el comportamiento meteorológico de un área geográfica determinada. Estos elementos dependen de varios factores propios del lugar, tales como: latitud, altitud, pendientes y cobertura vegetal. Para el análisis climatológico de la parroquia se ha tenido en cuenta que en lo que se refiere a las características climatológicas en el territorio parroquial se evidencia lo siguiente: Tabla 15. Matriz para descripción de información climática Variable Precipitación Temperatura Pisos climáticos Descripción 500 a 1000 mm como precipitación máxima De 7 a 12 0 C como temperatura máxima El piso climático es montano en todo el territorio, se encuentra en los rangos de 10 a 12 C. Humedad Altitud Se localiza en la zona Oeste de la ciudad de Latacunga, a una altura de m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y la zona baja a 2850 metros sobre el nivel del mar que corresponde a los barrios San Gerardo y Las Parcelas respectivamente 58

59 Situación actual del territorio en base a la información climática Tabla 16. Tipos de Clima TIPOS DE CLIMA CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA ÁREA HA % Chb Ecuatorial mesotérmico seco 1076,96 100,00 TOTAL 1076, A nivel parroquial predomina el clima ecuatorial mesotérmico seco, con precipitaciones inferiores de 500 mm por año y temperaturas de 10 a 20 0 C. 59

60 Mapa 17. Tipos de Clima 60

61 Tabla 17. Zonas de Temperatura (Isotermas) ZONAS DE TEMPERATURA (ISOTERMAS) DESCRIPCIÓN RANGOS ÁREA HA ÁREA % ,96 100,00 TOTAL 1076, La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. En el caso del territorio parroquial, las temperaturas se comportan de12 a 14 0 C, la mayor parte del tiempo. 61

62 Mapa 18. Temperaturas 62

63 Tabla 18. Precipitaciones ZONAS DE PRECIPITACIÓN (ISOYETAS) DESCRIPCIÓN RANGOS ÁREA HA ÁREA % ,58 10, ,38 89,18 TOTAL 1076, Las precipitaciones son relativamente bajas, de 500 a 750 mm en 960,38 ha por lo que la pluviosidad no es muy alta y no favorece el desarrollo intensificado de la agricultura. Mapa 19. Precipitaciones 63

64 Pisos Climáticos: Los que sobresalen son: Tabla 19. Pisos Bioclimáticos PISOS BIOCLIMÁTICOS DESCRIPCIÓN ÁREA HA ÁREA % MONTANO 1076,96 100,00% TOTAL 1076,96 100,00% El piso climático es montano en todo el territorio, se encuentra en los rangos de 10 a 12 C. 64

65 Mapa 20. Pisos Climáticos 65

66 Ecológico Tabla 20. Ecológico ECOLÓGICO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA HA ÁREA % bsmb Bosque Seco Montano Bajo 93,25 8,66 bsmb-bhm Bosque Seco Montano Bajo - Bosque Húmedo Montano 253,11 23,50 eemb Estepa Espinosa Montano Bajo 653,22 60,65 eemb-em Estepa Espinosa Montano Bajo - Estepa Montano 77,38 7,19 TOTAL 1076, Esta zona de vida, se la encuentra formando llanuras, barrancos y valles muy secos como Once de Noviembre, La Victoria, Latacunga, Yambo. A esta formación se la encuentra a partir de la cota de los 2000 msnm hasta los 2900 msnm en las vertientes occidentales y llega a los 3000 msnm en las vertientes orientales de los Andes. Sus límites de temperatura fluctúan entre los 12 y 18 C, y recibe una precipitación media anual entre los 250 y 500 milímetros. Aunque las precipitaciones en esta formación varían más o menos entre 250 y 500 mm, existe cierta desviación en el total que cae de año en año. Estas lluvias llegan en dos formas, las primeras como resultado de tempestades locales de tipo convencional o de tipo orográfico y las segundas relacionadas directamente al parecer con profundas depresiones atmosféricas (tiempo ciclónico), que se extienden sobre las dos cordilleras por la ubicación del país en la faja intertropical. Como la orografía de tipo local, disminuye en más o en menos dentro de los valles interandinos. Las especies más comunes en esta formación se puede identificar fácilmente por la presencia del Faique, (Acacia macracantha) de copa aparasolada, el Guarango, (Tara espinosa), Jorupe, (Sapindus saponaria), ejemplares aislados de Palo Santo, (Bursera gravegjens), Molle, (Schinus molle), Cardo, (Cereus sp.), Tuna, (Opuntla sp.), Cabuyo Negro, (Agave americana), Mosquera (Crotón sp.), Sávila, (Aloea vera). 66

67 Mapa 21. Mapa Ecológico 67

68 68

69 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Se describirán los recursos no renovables que se encuentren en el GAD. El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad por metro cuadrado del planeta, razón por la cual ha sido reconocido a nivel mundial por su riqueza florística y faunística así como también por los servicios que brindan a los seres vivos que habitan en el territorio nacional, regional y local Recursos naturales degradados y sus causas. Se describirán los recursos naturales que se encuentren dentro del GAD con especial atención en aquellos degradados, indicando las causas de su degradación para los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire, considerando que se encuentran en degradación mayormente por actividades de origen antrópico no solo por el cambio climático. Tabla 21. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados. Recursos Naturales, su degradación contaminación y causas. Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación Agua Disminución de calidad y cantidad de agua para consumo y riego. Disminución y desaparición de ictiofauna - Falta de plantas de tratamiento - Agricultura - Ganadería - Destrucción de vegetación de riberas de cuerpos de agua Alta Suelo Erosión y pérdida de suelo - Sobrepastoreo - Agricultura y ganadería Intermedia 69

70 Aire Contaminación por emanación de gases - Ganadería - Incendios forestales - Construcción Baja Flora y Fauna Pérdida de especies - Cambio de uso del suelo - Deterioro de ecosistemas Intermedia Flora FLORA En la parroquia las especies es el capulí que puede tener diferentes sabores, este fruto alcanza su madurez a inicios del año. Además tiene la cabuya negra (Agave mexicana), estos crecen en suelos de buena calidad, además tienen una función que es formar cercas vivas, no requieren de demasiada agua. La flora en dicho sector presenta una gran variedad de especies nativas según se lo visualiza en el Gráfico 83: Especies nativas, en donde tanto el capulí como el penco, la cabuya negra y la chilca son las especies que tienen una mayor presencia. La especie de capulí se lo puede encontrar a inicios del año en zonas bajas de la parroquia, mientras que la especie de la cabuya negra tan solo crece en suelos de buena calidad y es utilizada como alimento o endulzante para los bovinos y porcinos. Los habitantes aprovechan la cabuya para alimentar al ganado bovino y porcino; en el caso de los bovinos se debe cortar las hojas o "pencas", sacar las espinas de los bordes y el "espino apical". Otra forma de aprovechar la cabuya es hacer un hoyo en la base de aquellas plantas gruesas y grandes, dejar que se escurra el néctar de la cabuya o "sabia", mientras el penco expulse su néctar hay que recolectar en las mañanas y en la tarde, este 70

71 proceso se realiza con todas las plantas que estén destinadas a este fin. Producto endulzante que se sirve como alimento para los bovinos y porcinos. Entre otras especies de la flora que crecen en las quebradas y terrenos baldíos esta la "chilca", la cabuya blanca, pastos nativos como la "cebadilla", el "pasto avena", "festucas", "pata de gallina", "gramas", "kikuyos" y otras, como la "Santa María", el "Taraxaco". De las especies florísticas que aún se conservan, están las plantas de "Chuquiragua", "Paja", "Sigse", "Eucalipto", "Trigo", "Cebada", "Pino", "Ciprés", "Ashpa quinua", "Chocho", "Maíz", "Quishuar", "Marco", "ortiga", "Tuna", "Chamico", entre otras. Las mismas que pertenecen a las familias de: "Apiaceae", "Araceae", "Asteraceae", "Cluciaceae", 71

72 "Begoniaceae", "Fabaceae", "Solanaceae" y "Ptheridophytaceae", entre otras, registradas por el Herbario Nacional y el Herbario de Loja. Cada una de estas plantas tiene su utilidad, es así como la paja y el sigse cuando aún están verdes puede ser usado como alimentos para el ganado. El eucalipto, ciprés, pino es fuente de madera, pero se tendría un aspecto negativo al dar usa utilidad, que sería la deforestación en esa zona. El choclo, maíz, cebada, trigo, son cereales que son netamente para el consumo humano y un uso extra seria la alimentación de las aves domésticas que puedan tener las familias de esta parroquia. Fauna Está relacionada íntimamente con la flora, esto porque existe una gran cantidad de lagartijas, sapos, escorpiones, ciempiés, lombrices, escarabajos y el habitan más común de todas estas especies es bajo las cabuyas, pajonales y chilcas. 72

73 Entre las aves lo más destacado es: los richegs, tórtolas, guiracchuros, mirlos, colibríes, golondrinas y jilgueros. Las especies faunísticas conservadas pertenecen a las familias de los Cervidae (ciervos y venados), Cricetidae (roedores), Coerebidae, Trochilidae y Traupidae (aves) registradas por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. 73

74 La parroquia no cuenta con áreas protegidas, sin embargo en algunos sectores como Cristo Rey, Angamarca, San Pedro se observa remanentes de bosques primarios. Existen animales domésticos como son ganado mayor y menor, cuyes, conejos y aves de corral. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores 74ióticos74 como de factores 74ióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este. Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico concretos. En la parroquia Mulaló predominan las siguientes especies de animales: Aves: Guragchuro, Tórtola, Mirlo, Gorrión, Quinde, Búhos, Colibríes, Codornices, Curiquingue, Buitre, Urcuan, Torcasas, Perdíz Ligle, Cóndor andino. Animales: Zorrillo, Lobo Chucuri, Raposa, Comadreja, Venado y el Puma. Algunas de las especies en peligro de extinción son las siguientes: 74

75 Anfibios: Atelopus ignescens Pristimantis curtipes Pristimantis buckleyi Eleutherodactylus unistrigatus Stenocercus guntheri Vanellus resplendens Aves: Tyto alba Caprimulgus longirostris Streptoprocne zonaris Anthus bogotensis Vultur gryphus Género Grallaria sp Agriornis montanus Patagioenas fasciata Cnemarchus erythropygius Mamíferos: Tremarctos ornatus Puma concolor Odocoileus virginianus Las especies en peligro de extinción mayormente son el cóndor andino. Las condiciones físicas geográficas son determinantes en toda la zona de la parroquia donde se observa su flora compuesta especialmente por molles, arrayanes, quishuares, cipreses, eucaliptos, alisos, álamos, sauce, matico, sunfo, chuquirahua (Chuquiraga jussieui), esta última, es la flor de páramo que ocupa la mayor parte de las tierras altas y es característica del ecosistema páramo. En cuanto a la fauna en esta zona de existen aves como Guragchuro, Tórtola, Mirlo, Gorrión, Quinde, Búhos, Colibríes, Codornices, Curiquingue, Buitre, Urcuan, Torcasas, Perdíz Ligle, el Condor andino. Animales: Zorrillo, Lobo Chucuri, Raposa, Comadreja, Venado y el Puma. En las zonas bajas también se encuentra palomas, mirlos, tórtolas. De acuerdo a los datos del MAE, el Cóndor andino (Vultur gryphus) como la especie de ave emblemática del país se les ha observado en los sectores de Mururco y la Hacienda Ilitio, el mismo que de acuerdo a la 75

76 Fundación ORNITOL, está en peligro de extinción. En el parque Nacional Cotopaxi así mismo se ha observado el venado de cola Blanca (Odicoleus virginiaus) y el Puma (Felis concolor), animales en peligro de extinción Análisis de Variabilidad: La temperatura promedio oscila entre los 14 grados Celsius durante los doce meses del año, con la mayor variedad en los meses de agosto y septiembre. La precipitación promedio es de 700 mm al año, la humedad relativa promedio al año es de 35 75%. La velocidad máxima promedio del viento es de 7 m/s, la velocidad mínima promedio del viento es de 4 m/s. La nubosidad promedio es 5.4 octavos, el máximo es 6 octavos en enero a mayo y el mínimo 4 octavos de julio a agosto. Capital Natural: El alto valor paisajístico, la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas, favorecen notablemente a la actividad turística en la Provincia de Cotopaxi, sin embargo, la fuerte presencia de actividades productivas: agrícola y ganadera, y pecuaria han generado considerable contaminación y degradación en los suelos y el ambiente. CLIMA La parroquia se encuentra ubicada en la cota alta entre los 2800 a 2950 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 12.5 C, siendo los meses más fríos los de noviembre, diciembre y enero. Las precipitaciones varían de mm anuales, las lluvias máximas se presentan en los meses de febrero, marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que los meses secos son los de junio, julio y agosto. Posee tres climas variado 12 a los 15 grados centígrados, por estar en el centro sur de la Provincia de Cotopaxi del cantón Latacunga, la precipitación promedio es de 500 a 750 mm. - Altitud entre los metros sobre el nivel del mar; la temperatura coincide aproximadamente con la isotérmica de los 12 C; precipitación media anual 500 y mm. - Altitud por encima de los metros sobre el nivel del mar; temperatura entre 7 y 12 C; precipitaciones anuales 500 y mm. - Altitud sobre los metros sobre el nivel del mar; temperatura 6 3 C; precipitaciones y mm anuales. Las principales zonas de vida son: 76

77 Bosque seco Montano Bajo (b.s.mb). Bosque Húmedo Montano (b.h.m). Bosque Pluvial Sub Alpino (páramo pluvial) (b.p. SA) Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Se describirán los recursos no renovables que se encuentren en el GAD como por ejemplo material pétreo, minerales, combustibles fósiles. Se deberá incluir las concesiones identificadas en el catastro minero, petrolero y la infraestructura relacionada existente dentro del GAD. Tabla 22Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Recurso Descripción Tipo de infraestructura Número de Concesiones Superficie ocupada Observaciones Mineral Oro aluvial Minería ilegal Pétreo Combustibles fósiles Caliza, Petróleo Resultado: Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales no renovables Ilustración 1 Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables (concesiones, infraestructura) Recursos naturales degradados y sus causas. Se describirán los recursos naturales que se encuentren dentro del GAD con especial atención en aquellos degradados, indicando las causas de su degradación para los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire. Tabla 23 Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados. Recurso Descripción del recurso bajo presión (Nombre Común) Nombre Científico Causa de degradación Flora Pasiflora sp Deforestación Fauna Priodontemaximus Caza indiscriminada Agua Cuenca, subcuenca, microcu enca Minería deforestación ilegal, 77

78 Tabla 24 Tipo de pendiente TIPO DE PENDIENTE PENDIENTE AREA PERIMETRO PORCENTAJE Ha km PORCENTAJE DEBIL, PLANO O CASI PLANO 0-5% 383,32 41,88% 15,97 44,20% INCLINACION REGULAR, SUAVE O LIGERAMENTE ONDULADA 5-12% 0,36 0,04% 0,31 0,86% IRREGULAR, ONDULACION MODERADA 12-25% 496,70 54,27% 16,62 46,00% MUY FUERTES, ESCARPADO 50-70% 34,83 3,81% 3,23 8,94% 915,21 100% 36,13 100% Tabla 25 Erosión actual Tabla 26 EROSIÓN ACTUAL AREA EROSION PERIMETRO Ha PORCENTAJE PORCENTAJE km AREA EROSIONADAS 106,16 29,24% 8,38 33,13% AREAS EN PROCESO DE EROSION 256,87 70,76% 16,91 66,87% 363,03 100% 25,29 100% ÁREA DE INUNDACIÓN DESCRIPCIÓN AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE 78

79 ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES (DESBORDAMIENTO DE RIOS O FUERTES PRESCIPITACIONES) 383,08 41,86% 15,76 100,00% 383,08 42% 15,76 100% ECOLÓGICO DESCRIPCIÓN AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Bosque Seco Montano Bajo 86,12 9,41% 4,06 9,78% Bosque Seco Montano Bajo - Bosque Húmedo Montano 198,25 21,66% 10,57 25,47% Estepa Espinosa Montano Bajo 598,58 65,40% 21,76 52,44% Estepa Espinosa Montano Bajo - Estepa Montano 32,26 3,53% 5,11 12,32% 915,21 100% 41,49 100% DESCRIPCIÓN INTENSIDAD SÍSMICA AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Zona de Muy Alta Intensidad Sísmica 915,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% SUSCEPTIBIDAD A LA EROSIÓN SUSCEPTIBIDAD AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE Alta 105,68 11,55% 11,98 17,34% Baja 99,21 10,84% 9,30 13,45% Moderada 601,91 65,77% 34,50 49,92% Severa 108,40 11,84% 13,32 19,28% 79

80 915,21 100% 69,09 100% Resultados Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se encuentran bajo presión o degradados; y, las causas de esta degradación Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación referencial de especies en peligro. Flora: La flora en la parroquia presenta una gran variedad de especies nativas según se lo visualiza en el Gráfico: Especies nativas, en donde tanto el capulí como el penco, la cabuya negra y la chilca son las especies que tienen una mayor presencia. La especie de capulí se la puede encontrar a inicios del año en zonas bajas de la parroquia, mientras que la especie de la cabuya negra tan solo crece en suelos de buena calidad y es utilizada como alimento o endulzante para los bovinos y porcinos. Gráfico: Especies nativas Fauna: 80

81 La parroquia presenta una gran variedad de especies mamíferas, de las cuales se destacan las raposas, las lagartijas, los sapos, los ciempiés, mientras que con respecto a las especies de aves, es común la presencia de tórtolas, gorriones, mirlos entre otros. Gráfico 79: Especies de mamíferos Gráfico 80: Especies de aves Clima/ agua La parroquia presenta una temperatura promedio de aproximadamente 12,5 C, esto se debe que se encuentra en una cota alta que comprende entre los 2800 a 2950 msnm. Así también, la presencia de lluvias máximas se da en los meses de febrero, marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que los meses secos son los de junio, julio y agosto. Altitud por encima de los metros sobre el nivel del mar; temperatura entre 7 y 12 C; precipitaciones anuales 500 y mm. Altitud sobre los metros sobre el nivel del mar; temperatura 6 3 C; precipitaciones y mm anuales. Posee tres climas variado 12 a los 15 grados centígrados, por estar en el centro sur de la Provincia de Cotopaxi del cantón Latacunga, la precipitación promedio es de 500 a 750 mm. - Altitud entre los metros sobre el nivel del mar; la temperatura coincide aproximadamente con la isotérmica de los 12 C; precipitación media anual 500 y mm. - Altitud por encima de los metros sobre el nivel del mar; temperatura entre 7 y 12 C; precipitaciones anuales 500 y mm. - Altitud sobre los metros sobre el nivel del mar; temperatura 6 3 C; precipitaciones y mm anuales. Mapa Condiciones de temperatura ÉPOCA SECA MESES_SECO AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE OCTUBRE 915,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% 81

82 ISOTERMAS RANGO AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE ,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% Cobertura natural vegetal Tomando en cuenta las características que presenta la naturaleza, como lo son, una temperatura promedio de 14 C y una altitud de 2800 a 3100 msnm, es decir que dicha parroquia presenta una clasificación Bioclimática, razón por la cual predominan una cobertura de cultivo y otra de bosque. Gráfico 81: Tipo de vegetación Uso y cobertura del suelo Las condiciones que presenta actualmente el suelo, indican que son aptas para un buena agricultura, sin embargo no se opta por una agricultura intensa por el simple hecho de que no se cuenta con suficiente agua para un disponer de suelo húmedo. Así también, la zona de mayor agricultura se lo realiza en las zonas bajas, en donde el maíz es el producto mayor cultivado, al igual que las papas. Tomando en cuenta las características que presenta la naturaleza, como lo son, una temperatura promedio de 14 C y una altitud de 2800 a 3100 msnm, es decir que dicha parroquia presenta una clasificación Bioclimática, razón por la cual predominan una cobertura de cultivo y otra de bosque. Gráfico 53: Productos cultivados CULTIVOS DESCRIPCIÓN AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Maíz, frejol 693,29 75,75% 10,66 59,42% Maíz, habilla, chocho altramuz, cebada 221,92 24,25% 7,28 40,58% 915,21 100% 17,95 100% CULTIVOS DESCRIPCIÓN AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Maíz, frejol 693,29 75,75% 10,66 59,42% Maíz, habilla, chocho altramuz, cebada 221,92 24,25% 7,28 40,58% 915,21 100% 17,95 100% 82

83 2.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. Se describirán los principales impactos ambientales presentes en la parroquia describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este impacto. Tabla 8. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación Agua Contaminación por las aguas negras que desembocan en la quebrada seca, ubicada entre el puente que conduce al cantón Pujilí y la Parroquia La Victoria, en el sector del Barrio Cristo Rey Antrópica Alta El desfogue de las aguas negras que vienen de la Parroquia La Victoria desembocan en este lugar, por lo que se ha generado la presencia de mosquitos, los mismos que originan enfermedades a la población como infecciones y alergias en la piel, además los olores nauseabundos ocasionan malestar y alergias de carácter respiratorio. Aire Presencia de partículas de agentes contaminantes por el humo que arrojan las chimeneas de los talleres que producen la alfarería en la parroquia La Victoria Suelo Uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes Antrópica Antrópica Media Esta contaminación no se ve a simple vista por lo diminuto de las partículas, pero es un mal silencioso, que con el tiempo ocasionan problemas de carácter cancerígeno, y otro efecto es el nacimiento de personas con discapacidad. La contaminación por la quema de plomo y otros metales pesados que utilizan los artesanos en la elaboración de alfarería Alta Resultado: Situación actual del territorio impactos y nivel de contaminación ambiental Mapas y Tablas para ubicación referencial de impactos y niveles de contaminación en el entorno ambiental. 83

84 2.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. Ecosistemas de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD y que tengan un estatus legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la identificación y análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los ecosistemas de fauna y flora del cantón. Nota: La información para el análisis de esta variables podrá generarse en base a (Mapa de Ecosistemas + Mapa de vacíos y prioridades de conservación en el Ecuador continental) realizados por el Ministerio del Ambiente Tabla 9. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Ecosistema Extensión Prioridad de conservación Alta Bosque siempre verde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes 120 m2 Alta ECOLÓGICO DESCRIPCIÓN AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Bosque Seco Montano Bajo 86,12 9,41% 4,06 9,78% Bosque Seco Montano Bajo - Bosque Húmedo Montano 198,25 21,66% 10,57 25,47% Estepa Espinosa Montano Bajo 598,58 65,40% 21,76 52,44% Estepa Espinosa Montano Bajo - Estepa Montano 32,26 3,53% 5,11 12,32% 915,21 100% 41,49 100% 84

85 Resultado: 1. Situación actual del territorio para establecer ecosistemas frágiles y las prioridades de conservación dentro del GAD. 2. Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conservación Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. En esta sección se identificarán la gestión y administración de áreas bajo conservación. Las principales presiones antrópicas y grado de conservación se analizarán dentro de cada GAD en lo que se refiere a: Bosques protectores, PANE, áreas de conservación privadas entre otras. Tabla 10. Ejemplo de Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. Nombre del área protegida Categoría Superficie con cobertura natural Porcentaje del cantón Estado de conservación principales presiones antrópicas Prioridad de conservación (MAE) La Zarza Bosque Protector xxx has. xx % Muy Alterado. Deforestación y quemas. Alta 1. Situación actual del territorio de acuerdo al estado de integridad, la proporción y superficie de territorio continental bajo protección y la conservación o manejo ambiental 2. Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. 3. Mapa 7. Mapa de Áreas protegidas Ecosistemas para servicios ambientales. En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios ambientales a la población dentro del territorio, con especial énfasis en: protección de fuentes de agua, protección forestal, bioconocimiento, biotecnología, 85

86 cambio climático, turismo, soberanía alimentaria, protección ecosistemas frágiles, entre otras. Tabla 11. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación del ecosistema Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Servicios culturales Belleza escénica Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y artística Producción primaria Recursos Medicinales Regulación de agua Información espiritual e histórica Polinización Recursos Ornamentales Provisión de agua Ciencia y eduación Control Biológico Tratamiento de desechos Tabla 12. Ejemplo de Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a Bosque Primario Amazónico Servicio de provisión Bio conocimiento Resultado: 1. Situación actual del territorio en base a potenciales ecosistemas para servicios ambientales. 2. Se puede utilizar gráficos, tablas,cuadros o mapas para la ubicación de potenciales ecosistemas para servicios ambientales NOTA: Un ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales. 86

87 Agua Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el GAD; y, establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados. Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón. Establecimiento de la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua y de los factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de cauces, contaminación, sobreexplotación). Establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados del cantón. Identificación de amenazas asociadas a los sistemas hídricos (inundaciones, desertificación). Historial de inundaciones o sequías. HIDROGEOLOGÍA EDAD EDAD AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE Cuaternaria 915,21 100,00% 38,50 100,00% 915,21 100% 38,50 100% HIDROGEOLOGÍA TIPO PERMIABILIDAD TIPO AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE POROSIDAD INTERGRANULAR 915,21 100,00% 38,50 100,00% 915,21 100% 38,50 100% HIDROGEOLOGÍA LITOLOGÍA LITOLOGIA AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE DEPOSITO LAHARITICO (TERRAZA) 421,75 46,08% 16,09 41,80% 87

88 PIEDRA POMEZ,TOBA,AGLOMERADO,FLUVIO LACUSTRE 493,46 53,92% 22,41 58,20% 915,21 100% 38,50 100% RANGO AREA Ha DÉFICIT HÍDRICO PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE ,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% Los problemas que se pueden identificar en la parroquia son datos recogidos en los talleres, encuestas y los recorridos de campo de los técnicos, en estos se evidencia los problemas de contaminación, todos ellos causados por el hombre como son: El Botadero o Relleno de Basura por parte del Municipio, ubicado entre las poblaciones de Inchapo y Cristo Rey, este botadero no cuenta con un sistema de tratamiento adecuado y según el criterio de la comunidad su ubicación no posee estudios técnicos, en la actualidad el impacto es leve, pero que en corto tiempo este puede generar problemas no solo ambientales, sino también de salud, debido al rápido crecimiento poblacional. Otro problema que tiene la parroquia es la contaminación por las aguas negras que desembocan en la quebrada seca, ubicado entre el puente que conduce al cantón Pujilí y la Parroquia La Victoria, en el sector del Barrio Cristo Rey, la deficiencia de las redes de saneamiento, así como la escasez de medidas no estructurales y de ordenación del territorio, facilitan la degradación del ambiente en el suelo y el aire, este problema ya es evidente y sentido por la comunidad, el desfogue de las aguas negras que vienen de la Parroquia La Victoria desembocan en este lugar, por lo que se ha generado la presencia de mosquitos, los mismos que originan enfermedades a la población como infecciones y alergias en la piel, además los olores nauseabundos ocasionan malestar y alergias de carácter respiratorio. La contaminación ambiental en la parroquia esta directamente en el aire con efectos directos a la comunidad, debido a la presencia de partículas de agentes contaminantes por el humo que arrojan las chimeneas de los talleres que producen la alfarería en la parroquia La Victoria, esta contaminación no se ve a simple vista por lo diminuto de las partículas, pero es un mal silencioso, que con el tiempo ocasionan problemas de carácter cancerígeno, y otro efecto es el nacimiento de personas con discapacidad. La Parroquia Once de Noviembre no posee agua para consumo humano dentro de su territorio, las fuentes de agua que abastecen a la parroquia provienen de los páramos de Milin de la Comunidad Santa Barbará, ubicado en la Parroquia La Victoria, Cantón Latacunga, la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas con presencia de ganado y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes, la contaminación por la quema de plomo y otros metales pesados que utilizan los artesanos en la elaboración de alfarería en la parroquia La Victoria, la mala disposición de desechos, sólidos, líquidos y emisiones de gases tanto de asentamientos humanos, que contaminan senderos o quebradas secas, fuentes superficiales y subterráneas, la no aplicación de las ordenanzas, la falta de mantenimiento de redes de distribución, ponen en alto riesgo la provisión actual y futura de agua para la zona. DÉFICIT HÍDRICO RANGO AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE ,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% 88

89 CUENCA NOMBRE AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE RIO PASTAZA 915,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% SUB CUENCA NOMBRE AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE RIO PATATE 915,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% ISOTERMAS RANGO AREA PERIMETRO Ha PORCENTAJE km PORCENTAJE ,21 100,00% 13,22 100,00% 915,21 100% 13,22 100% Aire Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población concentrada, polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales) Amenazas o peligros. En esta sección se realizará la identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas naturales y socio naturales en el GAD: peligros volcánicos, zonas propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, etc. Elaboración de Tabla histórica de emergencias pasadas, con identificación de las áreas afectadas, el nivel de afectación e impactos en el ambiente. Tabla 13. Ejemplo de Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Volcánica Norte del GAD Alta 89

90 Terremoto Todo el GAD Media Tsunami Nivel costanero baja Sequía Helada Amenazas antrópicas Quema Tala Caza Erosión Contaminación.. Resultado: 1. Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros 2. Mapa del análisis del Riesgo. Mapa 8. Mapa de riesgos naturales DESCRIPCIÓN MOVIMIENTO DE MASA AREA Ha PORCENTAJE PERIMETRO km PORCENTAJE ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 34,66 3,79% 3,56 8,50% MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 383,08 41,86% 15,76 37,69% MODERADA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 497,47 54,36% 22,50 53,80% 915,21 100% 41,82 100% 90

91 Amenazas naturales Una de las principales amenazas de riesgo en la zona, es la presencia del volcán Cotopaxi ubicado al noreste de la ciudad de Latacunga en la vía que conduce a la ciudad de Quito de Sur a Norte aproximadamente a 35 km, de la vía principal, en el punto conocido como el Chasqui tomando el desvió derecho que conduce al parque Nacional Cotopaxi a 16 Km por un camino de segundo orden se encuentra el volcán COTOPAXI, con 5852 metros de altura. Susceptibilidad a inundaciones Por su configuración orográfica, la Parroquia Once de Noviembre es una zona de baja susceptibilidad a inundaciones. Puede haber peligro donde el agua no puede correr tomando en cuenta que la parroquia no cuenta con alcantarillado, tampoco con sistemas de recolección de aguas lluvias, El 2% de La población, tiende a inundarse por esta causa especialmente en el barrio la Libertad, sin embargo los proyectos de alcantarillado que se ejecuten en la parroquia, disminuirá considerablemente esta susceptibilidad. Susceptibilidad a movimientos en masa Los asentamientos humanos que se encuentran en la Parroquia Once de Noviembre, no presentan mayor peligro por movimientos en masa, no obstante la parroquia no deja de ser susceptible en caso de acontecimientos naturales. Uno de los problemas a ocurrir pueden ser los asentamientos de tierra ocasionando fraccionamiento en las viviendas debido a posibles filtraciones en el suelo provocados por la utilización de pozos sépticos y la falta de alcantarillado esto contaminaría al líquido para consumo ocasionando enfermedades a la población. Ecosistemas y prioridades de conservación La Parroquia Once de Noviembre no cuenta con áreas naturales protegidas dentro de su territorio, pero posee un ciénego de aproximadamente 40 hectáreas estos son predios de propiedad privada sub-dividida en varios dueños. El ciénego es un ecosistema cuya superficie se inunda periódicamente, se caracteriza por estar formado por vegetación hidrofíta su función es actuar como filtrador natural del agua, este se encuentra ubicado en la zona baja de la parroquia en el sector de Las Parcelas y San Gerardo, de acuerdo a estudios realizados en el por la Junta Parroquial Once de Noviembre, se demuestra que el agua es muy pesada en sus compones químicos, en la actualidad el ciénego está siendo utilizado para el pastoreo de ganado vacuno, perteneciente a los dueños de los predios. Aire El cantón Latacunga no cuenta con un estudio de contaminación del aire, los datos que se obtuvo en la investigación de campo, son los que algunas industrias en el cantón lo han realizado, pero estos son vinculados con los estudios de factibilidad para las mismas que velan por sus intereses particulares. De acuerdo a la población de Latacunga el aire se contamina debido al uso de pesticidas y fungicidas de desechos que emiten las plantaciones florícolas, y la quema de desechos por los mismos habitantes de las 91

92 poblaciones, que se ubican a lo largo del cantón, además el crecimiento del sector automotriz ha provocado la contaminación del aire sobre todo en lugares céntricos de la ciudad. Empleo y talento humano Según el taller ejecutado a los habitantes de la parroquia, expresan en su gran mayoría que su ocupación está enfocada en el sector comercial, dentro de las cuáles se ven involucradas actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Ramas de la actividad económica Gráfico 07: Ocupación Gráfico 77: Causas del bajo desarrollo económico En la parroquia, el 99% de la población es netamente mestiza, no hay asentamientos humanos, de otras nacionalidades o pueblos indígenas, la población total de la Parroquia Once de Noviembre es de 1801 habitantes, su población está distribuida en diez barrios que comprenden Cristo Rey, Barrio Centro, San Gerardo, Las Parcelas, San Pedro, San Alfonso La Libertad, Angamarca, Plaza Arenas, La Unión, concentrándose la población en el barrio Centro Once de Noviembre. 92

93 II. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la población con un territorio. Considerando la Clasificación de ocupación del suelo en zonas rurales, establecida en el Documento emitido Agenda Zonal de la Zona 3 Centro (Senplades, 2015), se puede afirmar que en cuanto a los asentamientos humanos en la parroquia rural Once de Noviembre, se caracterizan las dispersiones en dos grupos: - Dispersiones de tipo lineal dados por una forma de ocupación del territorio en forma de hilera (generalmente siguiendo la morfología del suelo: quebradas, ríos o vías), con conexión en los asentamientos que se ubican en las vías de acceso. - Dispersiones aisladas aquellas que se ubican en zonas con una sola vía de comunicación pero que no siguen los patrones anteriores. De esta forma, existe una relación entre asentamientos humanos principales o jerarquizados que se relacionan con los asentamientos humanos periféricos de mayor importancia, entendiéndose la relación existente entre la parroquia y la cabecera cantonal, considerando que en lo urbano, la población se concentra en las ciudades cabeceras y van formando parte de una integración sistémica en la medida que se establecen intercambios cotidianos de personas, mercancías e información, determinando los niveles de dependencia, el establecimiento de redes y relación entre asentamientos humanos bajo los criterios de interrelación, flujos poblacionales y comerciales. Las relaciones de interdependencia se establecen entre los asentamientos humanos rurales y urbanos, determinando por ejemplo, un flujo de la ciudad a los asentamientos rurales en cuanto a servicios de educación, salud, gestión, transporte, recreación, empleo e intercambio de bienes y servicios. Por otro lado, se establece una interrelación de los asentamientos rurales a la ciudad en cuanto a provisión de alimentos frescos, hortalizas, 1

94 cereales, entre otros así como servicios de turismo, provisión de mano de obra en su mayor parte no calificada. En este componente sociocultural es importante analizar la importancia de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales, considerando que uno de los principales retos para lograr el Buen Vivir es mejorar la calidad de vida de todas las personas, con corresponsabilidad del Estado, la sociedad en armonía con la naturaleza. Por ende, la capacidad productiva y el crecimiento económico deben estar enfocados en la distribución equitativa, el fortalecimiento y potenciación de las capacidades humanas en un entorno participativo y de cohesión social que garantice el bienestar de diferentes grupos humanos. De forma general, en cuanto a la información de la población, de factores socioculturales, económicos y educativos, con el estudio diagnóstico realizado, se puede afirmar que aún persisten carencias significativas en la población en cuanto a acceso a la alimentación, agua segura, saneamiento, gestión de residuos sólidos, salud, educación, acceso a la información y comunicación, participación social, trabajo digno y seguridad, que son indicadores importantes del Buen Vivir. En la parroquia existen inequidades de género, los grupos de discapacitados no son atendidos de forma sistemática con programas de intervención que cubran sus necesidades, existe pobreza que es una problemática que exige del apoyo del gobierno así como problemas de primer orden que deben ser atendidos en la ciudadanía como es el caso de las siguientes situaciones problémicas: - El acceso a los servicios públicos - Ampliar la cobertura de servicios de agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos - Fortalecer la participación ciudadana y la seguridad social - Generar y fortalecer capacidades y potencialidades de la población - Transversalizar la equidad de género y la equidad territorial La parroquia rural Once de Noviembre, requiere de renovación de vivienda, cobertura de servicios, conectividad vial y consolidación de usos. 2

95 Existen en cambio, aspectos favorables en cuanto a demografía, salud, educación que de igual manera, es importante analizar cómo se muestran en los próximos acápites. 2.1 Análisis demográfico Se analizará con el apoyo de: cuadros, tablas o gráficos, la población total, tasa de crecimiento poblacional inter-censal, proyecciones demográficas; distribución de la población por edad y sexo, distribución de la población por área de residencia; y, auto identificación étnica de la población. La población de la parroquia al 2010 era de 2062 habitantes; de acuerdo a las proyecciones realizadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo mientras que la población al 2015, es de 2233 habitantes, distribuidos en una superficie de 1076 ha, lo que nos da una densidad poblacional de 2,07 hab/ha, siendo una densidad baja, entre 2 a 3 habitantes por hectárea, por lo que no se alcanza el grado de consolidación urbana requerido para que las inversiones en servicios de infraestructura sean mucho más eficientes. En cuanto a la población urbana en la parroquia Once de Noviembre se cuenta con 290 habitantes aproximadamente que ocupan 140 ha y en las zonas rurales con 936 ha, donde habitan aproximadamente 1944 pobladores, considerando como referente fundamental, la población definida por el Censo del INEC en el 2010, que con las proyecciones realizadas, la parroquia Once de Noviembre cuenta al 2015, con 2233 habitantes. Estos datos permiten afirmar que la parroquia cuenta con un nivel de dispersión poblacional de medio a alto, que considerando la necesidad de consolidar el área urbana y los centros poblados, podría lograrse una mayor concentración de la población. Once de Noviembre.- La Parroquia Once de Noviembre se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, años atrás la Parroquia se la conocía con el nombre del caserío de San José de Ilinchisi, la misma que por Acuerdo Ejecutivo N 0 417, con fecha 8 de junio de 1939, se eleva a Parroquia Once de Noviembre, desde entonces, es parte de las parroquias Rurales que pertenecen a la provincia de Cotopaxi, del Cantón Latacunga. La junta parroquial Once de Noviembre se constituye en calidad de parroquia rural, el 20 de octubre del

96 La Parroquia Once de Noviembre, según la base de datos existente en el Gobierno Parroquial hasta el año 2011 y la Información que contempla el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial (2011), existen diez asentamientos humanos o barrios: Las Parcelas que es el barrio de mayor extensión de la parroquia que abarca 200 ha ocupando el 18,57 % de la superficie total de la parroquia; la Libertad, La Unión, Barrio Centro que de igual manera, es uno de los barrios de mayor extensión de la parroquia abarcando 149,16 ha y donde se encuentra definida la zona urbana de la parroquia, San Gerardo, Angamarca, Plaza Arenas, Cristo Rey, San Alfonso y San Pedro, un total de 1076,94 ha en la nueva División de Límites que se encuentra por aprobar oficialmente. La tabla muestra los datos con las denominaciones de cada uno de los territorios que integran la parroquia: Tabla 1. Denominaciones DIVISIÓN POLÍTICA BARRIOS ÁREA HA ÁREA % Las Parcelas 200,01 18,57% La Libertad 44,89 4,17% La Unión 47,19 4,38% Barrio Centro 149,16 13,85% San Gerardo 145,01 13,47% Angamarca 28,19 2,62% Plaza Arenas 104,08 9,66% San Alfonso 105,12 9,76% Cristo Rey 219,89 20,42% San Pedro 33,4 3,10% TOTAL 1076,94 100,00% Fuente: Trabajo de Campo Elaborado por: Consultoría Gesproject La estructura territorial de la parroquia está determinada por la forma de tenencia y división del suelo agrícola y la cabecera parroquial se conforma a partir de una plaza central, espacio público de confluencia y encuentro social, localizada generalmente al borde de los caminos o al término de ellos en razón del aprovechamiento del flujo de medios de transporte vehicular entre las ciudades y los centros de mercadeo de la producción local, lugares de abastecimiento primario de servicios y abastos para la población dispersa de su entorno inmediato además como tambo de expendio de comida para el transeúnte. 4

97 La organización territorial y la distribución parcelaria, que en otra época fueron parte de grandes propiedades dieron lugar a los minifundios, primer fraccionamiento que en todos los casos está articulado por las haciendas como referente de su jerarquía y factor de concentraciones poblacionales, valoración del suelo, pertenencia económica y socio cultural. Por ende, el fraccionamiento del suelo es uno de los conflictos más significativos en la ocupación territorial y determina la sub utilización del suelo agrícola por cambio de uso a residencial así como el hecho de existir una división indiscriminada de tierras con vocación agrícola, además de que la dispersión poblacional, ha determinado la consolidación un modelo ineficiente para la producción agrícola extensiva. Esta distribución y estructura de la población que acentúa la dispersión poblacional, incide directamente en el hecho de que se ha generado un sistema de asentamientos disfuncional para la dotación de servicios básicos, para la conectividad y movilidad, ante lo cual la capacidad municipal de cobertura de NBI y ejecución de proyectos e infraestructuras es extremadamente costosa y la recuperación de inversión de muy largo plazo, baja rentabilidad y no crea valor público de apoyo a la producción agro industrial del sector. El reasentamiento poblacional de la parroquia, la consolidación del área urbana podría ser una alternativa viable ante estas problemáticas. El promedio de densidad parroquial rural es de 2,03 habitantes por hectárea al 2015, según datos emitidos en el Informe Final del PDyOT Cantonal (2015) con una alta dispersión en la parroquia. Para analizar los factores de vulnerabilidad socio-económica y demográfica de la población expuesta, se debe entender como vulnerabilidad socio-económica a la susceptibilidad de un grupo humano a sufrir algún tipo de daño, pérdida o evento perjudicial dado, en una realidad socioeconómica específica. Mientras que, los factores demográficos se entenderán como las características de concentración, nivel social o etáreo de la población distribuida espacialmente y expuesta ante potenciales amenazas. Desde esta perspectiva, las vulnerabilidades son consideradas como características intrínsecas de una determinada población. 5

98 6

99 2.1.2 Crecimiento Poblacional Inter-Censal CRECIMIENTO POBLACIONAL Tabla 2. Crecimiento Poblacional AÑO Población Once de Noviembre Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject La población a nivel parroquial tomando como referencia la población oficial registrada en el Censo de Población y Viviendas (2010), en el 2015 es de 2233 habitantes. 7

100 Tabla 3. Población total según género POBLACIÓN TOTAL CENSO 2010 PROYECCIÓN 2015 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject Según proyecciones realizadas para el año 2015, se han identificado que existen (52,19%) son mujeres y (47,81%) son hombres. 8

101 Tabla 4. Población por grupos de edad y sexo INTERVALOS NÚMERO DE POBLACIÓN % <1 año 46 2% 1 a % 5 a % 10 a % 15 a % 20 a % 25 a % 30 a % 35 a % 40 a % 45 a % 50 a % 55 a % 60 a % 65 a % 70 a % 75 a % 80 a mas 29 1% TOTAL % Fuente: Censo, INEC 2010 Elaborado por: Consultoría Gesproject La población joven entre los 5 a 19 años, representa el mayor porcentaje de población de la parroquia Once de Noviembre con el 32 % del total de la población, la población infantil de 5 a 9 años representa el 11 %, la población de 10 a 14 años representa el 11%, la población adulta entre 30 a 49 años de edad representa el 23 %, entre 50 a 64 años representa el 11 % y el grupo de 65 años de edad que comprenden los adultos mayores representa el 8 % de la población total. 9

102 Tabla 5. PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN LOS GRUPOS ETÁREOS AL 2015 Los datos confirman la tasa de crecimiento poblacional cantonal; la distribución de la población proyectada al 2014 concentra el 51,94% en el grupo de edad económicamente activa, de 35 a 64 años, es decir en condición de trabajar. Se evidencia que la población en edad escolar de 10 a 14 años y en el grupo de 15 a 19 años el índice es de menos 13%. Está situación alerta a las políticas poblacionales en relación al potencial recurso humano en la producción y en la distribución de la infraestructura educativa cantonal. Tabla 6. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE GRUPOS ETÁREOS Y GÉNERO De forma general, el crecimiento de la población femenina, según las proyecciones realizadas para el año 2015 se registran 1165 (52.18 %) mujeres y 1068 (47,81%) hombres. Gráfico 1. Género de la Población Encuestada GÉNERO 17; 14% 59; 47% 49; 39% MASCULINO FEMENINO S/R 10

103 La población encuestada como parte de la Investigación de Campo realizada por parte de la Consultoría para Actualización del PDyOT, con un total de 576 encuestados de todos los barrios, sectores y comunas de la parroquia, el 55 % pertenecen al género femenino, con un total de 323 mujeres encuestadas, mientras que el 36 % pertenecen al género masculino con un total de 216 hombres, por lo que a pesar de ser una muestra de la población se observa que prevalecen las mujeres como mayoría en la población, lo que coincide con las poblaciones para el 2015 del crecimiento poblacional mencionado con anterioridad. Gráfico 2. Edad de la Población encuestada 1; 1% EDAD 11; 9% 28; 22% 41; 33% 18; 14% 14; 11% 12; 10% < A A A A 55 > 55 S/R Fuente: Investigación de Campo. Actualización PDyOT (2015) Elaborado por: Consultoría Gesproject De la información de campo realizada a un total de 576 encuestados, que representan el 6,33 % de la población total de la parroquia Once de Noviembre, la edad que más caracteriza a la población es el grupo etáreo mayor a 55 años de edad por lo que se puede afirmar que la población de la parroquia en su mayoría pertenece al Adulto Mayor, aunque un porcentaje significativo también es el grupo etáreo de 36 a 45 años de edad representando el 23 % del total de encuestados. Todo ello a partir de la muestra seleccionada, representativa por barrios, considerando que en la investigación de campo no se trabajó con el total de población. En cambio, de la población por grupo etáreo del INEC, predominan los grupos etáreos de 15 a 29 años de edad. 11

104 Gráfico 3. Estado Civil 5; 4% 7; 6% ESTADO CIVIL 7; 5% 8; 6% 27; 22% 71; 57% CASADO SOLTERO DIVORCIADO CONVIVIENTE VIUDO S/R Del total de la población encuestada, el 63 % que representa 361 habitantes son casados y casadas, mientras que el 19 % que representa 110 habitantes, son solteros y solteras siendo los porcentajes más significativos obtenidos en cuanto al estado civil, lo que permite afirmar que culturalmente la población es conservadora, valora el matrimonio como institución y el hecho de formar una familia desde los términos legales Autoidentificación Étnica de la Población Los datos estadísticos de la parroquia demuestran que no existen asentamientos humanos de indígenas o afro ecuatorianos o de alguna otra identidad o etnia, el resto de la población es mestiza, es decir, el 95.4% de los habitantes de la Parroquia Once de Noviembre 12

105 provienen de diferentes partes de la costa y la sierra del Ecuador, que llegaron años atrás y desde entonces, sus descendencias residen en la parroquia, y se definen como mestizos. Tabla 7. Autoidentificación étnica TIPO DE POBLACIÓN APROXIMADA % APROXIMADO OBSERVACIONES Indígena 3,4% Propios de la parroquia. Negra 1,2% Llegados por condiciones de trabajo, por cuanto son temporales. Mestizos 95,4% Población propia de la parroquia desde su nacimiento. Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado por: Consultoría Gesproject La población se autoidentifica como mestiza en su gran mayoría según datos del Censo Poblacional (INEC, 2010). De igual manera, las encuestas realizadas como parte de la investigación de campo, denotan que el 100 % de encuestados, de un total de 2.2 Educación De acuerdo a la disponibildad de información generada por el nivel nacional y por el GAD, se analizó mediante cuadros, tablas y gráficos, la tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población, analfabetismo y deserción escolar. La educación en el Ecuador se encuentra bajo la rectoría del Ministerio de Educación, los gobiernos parroquiales no trabajan de forma directa pero pueden realizar gestiones ante los GAD Municipales, Ministerios de Educación, Salud en lo referente a planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 13

106 Tabla 8. Tasa de Escolarización por Géneros Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Total Mujeres Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora Total Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject Género Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Edades Escolares De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Ninguno Total 14

107 Centro de Alfabetización/(EBA) Hombres Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Se ignora Total La Escolaridad se distribuye porcentualmente de la siguiente manera: Ningún nivel 11.23%, Centro de Alfabetización (EBA) 0,52%, Preescolar 0,38 %, Primario 36,57%, Secundario 14,76%, Educación Básica 25,31%, Bachillerato - Educación Media 5,13%, Ciclo Pos bachillerato 0,48%, Superior 4,32%, Postgrado 0,06%, Se ignora 1,18%. Donde el porcentaje más alto se encuentra en el nivel primario alcanzando un total de 36,57%, lo que evidencia que en las zonas rurales aún es bajo el nivel de instrucción alcanzado por la población. Tabla 9. Alfabetismo (habilidades para leer y escribir) Sabe leer y escribir Edades Escolares De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Total Si ,717 No Total ,043 1,806 Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject El 85,68% de la población de la parroquia Once de Noviembre sabe leer y escribir, siendo un aspecto positivo en la medida que el analfabetismo ha disminuido considerablemente. Tabla 10. Analfabetismo TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO 15

108 ALFABETO % ANALFABETO % Once de Noviembre , ,41 % Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject En la parroquia Once de Noviembre el porcentaje de analfabetismo de la población corresponde al 12,41 %, siendo valores mínimos, lo que es una fortaleza en la parroquia ya que el analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos. Tabla 11. Establecimientos de Enseñanza Género Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular Edades Escolares Hombre De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Total Si No Total Mujer De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Total Si No Total Total De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Total Si No ,016 1,273 Total ,043 1,806 Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject 16

109 Según datos del Censo de Población (INEC, 2010), las edades escolares más significativas dentro de la población, se encuentran entre los grupos etáreos de 6 a 12 años y de 13 a 18 años de edad, existiendo una tendencia a asistir regularmente a un establecimiento de enseñanza, por lo que el nivel educacional de la población va aumentando de forma gradual, aunque son porcentajes mínimos los que estudian de 19 años en adelante. Tabla 12. Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Edades Escolares De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más Fiscal (Estado) Particular (Privado) Fiscomisional Municipal Total Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject Total El 25,84 % de la población estudiantil de la parroquia Once de Noviembre al 2010, asiste a establecimientos de enseñanza regular; el 88,36% asiste a establecimientos de educación fiscal Información Ministerio de Educación. La información solicitada por el Ministerio de Educación, Dirección Distrital del cantón Latacunga, para el período actual , permite establecer indicadores en cuanto a Educación teniendo en cuenta número de establecimientos educativos de la parroquia Once de Noviembre, número de alumnos por género, número de docentes por género y nivel de instrucción así como el número de analfabetos y el nivel de deserción escolar. 17

110 La información fue remitida por el Ingeniero Steve Alejandro Mosquera Rojas, Director de Planificación de la Dirección Distrital, mencionada con anterioridad, por lo que la información es verídica y los datos se muestran a continuación: 18

111 Tabla 13. Número de alumnos por Género y Deserción Escolar ( ) Niveles de Educació n Matrícula Deserció n Educación Inicial 3 Años 4 Años Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Educación General Básica Bachillerato Género Grado Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado Décimo Grado Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso Hombres Mujeres TOTAL Fuente: Estadísticas Instituciones Educativas Cantón Latacunga. Dirección Distrital Elaborado por: Consultora Gesproject De la información citada, se puede afirmar que la deserción escolar ha sido mínima en comparación con los estudiantes matriculados, así como la totalidad de estudiantes que supera los mil, representando aproximadamente el 18 % de la población total al

112 La tasa de asistencia en educación inicial, básica y primaria puede valorarse como media alta que son indicadores positivos; los problemas se dan con la disminución paulatina en los siguientes niveles como la educación secundaria, el bachillerato que alcanza tan solo 35 estudiantes comparado con el resto de cursos que la cifra es un poco mayor por lo que se conoce que el número de estudiantes que alcanzan el nivel superior es mínimo, muchos estudiantes que se quedan sin estudios superiores debido a múltiples factores como la economía, distancia, bases de conocimiento para acceder al sistema de ingreso actual a las Universidades, entre otros. Tabla 14. Instituciones Educativas de la parroquia Once de Noviembre Número Plantel Cantón Parroquia Dirección Sostenimiento Zona INEC Jornada 1 Doce de Febrero Latacunga Once de Langualó Grande FISCAL RURAL MATUTINA 2 Juan León Mera Noviembre Joseguango Alto 3 Juan Pío Montúfar Juan de Dios Morales San Francisco SN Cuatro de Octubre 4 General Leonidas Plaza San Agustín de Callo Gutiérrez 5 Once de Noviembre Calle 4 de Octubre y Rumiñahui 6 Sierra Flor Callo Mancheno PARTICULAR LAICO Fuente: Estadísticas Instituciones Educativas Cantón Latacunga. Dirección Distrital Elaborado por: Consultora Gesproject La parroquia Once de Noviembre cuenta con seis establecimientos educativos mayormente fiscales, los cuales acogen a estudiantes cada año a pesar de presentar dificultades en cuanto a infraestructura y recursos. 20

113 Tabla 15. Número de Docentes por Género y Nivel de Educación ( ) Instituciones Educativas Género Nivel de Instrucción Hombres Mujeres Bachiller Títulos de Nivel Técnico o Tecnológico Superior Títulos de Tercer Nivel Títulos Cuarto Nivel Doce de Febrero Juan León Mera Juan Pío Montúfar Juan de Dios Morales General Leonidas Plaza Gutiérrez Once de Noviembre Sierra Flor (particular) Total Fuente: Estadísticas Instituciones Educativas Cantón Latacunga. Dirección Distrital Elaborado por: Consultora Gesproject El número de docentes ha aumentado considerablemente en los últimos años en los centros educativos rurales, a criterio de los directivos de estos centros y de los propios docentes ante las nuevas políticas y cambios establecidos por el gobierno lo que es un aspecto favorable para el desarrollo educativo. Se reconoce que los docentes deben ir superándose, solo una minoría posee título de cuarto nivel, siendo esencial en la formación de todo ser humano, la educación inicial, primaria, por lo que se considera necesario un proceso de capacitación y de superación del personal docente. 21

114 Tabla 16. Analfabetismo Parroquia Once de Noviembre Habitantes Porcentaje Población Total Analfabetismo Fuente: Estadísticas Instituciones Educativas Cantón Latacunga. Dirección Distrital INEC 2010 Elaborado por: Consultora Gesproject El porcentaje de analfabetismo de la población de Once de Noviembre según registros del INEC (2010) es del % con un total de 839 habitantes que no saben leer ni escribir, para los cuales, se hace necesario un proceso de identificación para desarrollar acciones que faciliten su acceso a la educación. 22

115 23

116 2.2.1 Información obtenida de la Investigación de Campo realizada como parte de la Actualización del PDyOT (2015) Como parte de la investigación de campo a la población encuestada, 576 habitantes de la parroquia, se obtuvieron datos en cuanto al Componente Sociocultural, que constituyen fuentes de información actuales, que pueden ser comparadas y analizadas con la información del Censo del 2010 así como con los indicadores que forman parte del Sistema Nacional de Información (SNI) y que sirven de referente para un conocimiento de la realidad actual hasta que se tengan datos más precisos con un nuevo Censo Poblacional. CENTROS EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN COORDENADAS X Y Escuela Archipiélago de Colón Escuela Azogues V. Lenin Escuela Luis Ruíz Qué nivel de educación Ud. ha alcanzado? Gráfico 2. Nivel de Educación alcanzado en la población GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE DE FAMILIA 13; 10% 7; 6% 20; 16% 18; 14% 67; 54% ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR S/R 24

117 GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE DE FAMILIA 17; 14% 3; 2% 34; 27% 36; 29% 35; 28% ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR S/R La población de la parroquia Once de Noviembre, desde la muestra utilizada para la investigación de campo, se puede afirmar que posee mayormente nivel de instrucción primaria, con un total de 337 habitantes que representan el 59 % de la población encuestada, mientras que solo un 21 % posee nivel secundaria, que representa 121 habitantes. En la población se reconoce que faltan procesos de asesoramiento, capacitación, porque a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), leer no es solo conocer las letras sino entender mensajes por escrito, comprender, analizar para poder participar y enfrentar diversos procesos en la vida cotidiana, por lo que en muchos sectores, por ejemplo, la comprensión lectora es deficiente aún así como los conocimientos referidos a la informática, de ahí que actualmente en cambio, se habla de analfabetos digitales. El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital. El analfabetismo digital es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impide que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con estas, es decir, por una parte navegar en la web, disfrutar de contenidos multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación, entre otros. Ahora, si esto lo analizamos, cuenta con tres elementos referentes al mayor o menor grado de conocimiento el ser un analfabeto digital: - Manejo de la computadora personal - Manejo de software esencial 25

118 - Background informático La habilidad por sí sola o competencia para manejar herramientas e instrumentos tecnológicos (teléfonos móviles, ipods, PC) no establece la condición de ser un alfabeto digital, como si lo hace el desarrollar habilidades que permitan al ciudadano ser capaz de relacionarse, aprender e interactuar con los individuos o sociedades de la aldea global mediante diversas aplicaciones a través de los medios digitales que nos disponen las nuevas tecnologías. En la Vieja Economía, se consideraba a una persona como alfabeto siempre y cuando manejara el proceso de lectoescritura en su lengua nativa y la utilizara mediante un proceso intelectual e instrumental, para acceder al conocimiento alojado en documentos y libros, o dejara sus experiencias registradas en documentos. Uno de los grupos más afectados por el analfabetismo son los pobres. La pobreza siempre ha estado relacionada con la falta de acceso a la educación y no solo de acceso, con la falta de condiciones para acceder a esta. Su barrio cuenta con Centros de educación? Gráfico 4. Centros educativos por barrios El 68 % de la población encuestada afirma que en los barrios, comunas y sectores donde habitan no cuentan con centros educativos, representando 349 habitantes, mientras que un 25 % afirma que sí existen centros educativos en sus lugares de residencia. Cómo califica Ud. los recursos en dichos centros educativos? Gráfico 5. Infraestructura 26

119 INFRAESTRUCTURA 7; 2% 1; 0% 34; 12% 61; 21% MUY BUENO BUENO 43; 15% REGULAR MALO 148; 50% PÉSIMO S/R La infraestructura de los centros educativos es buena, para el 50 % de encuestados que representan 148 habitantes y muy buena para el 21 % de la población encuestada que representa 61 habitantes, lo que resulta un aspecto favorable dentro de la parroquia. Material educativo. Gráfico 6. Material Educativo MATERIAL EDUCATIVO 0; 0% 43; 16% 7; 3% 44; 17% 30; 12% 137; 52% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R El material educativo con que cuentan los centros educativos, su equipamiento es considerado bueno para el 52 % de la población encuestada, así como regular para el 17 % de la población encuestada, que representa 44 habitantes, siendo los porcentajes más 27

120 significativos considerando que el 16 % de la población encuestada, no responde, se sobreentiende, que no poseen conocimientos acerca de estos indicadores por no tener familiares directos en los centros educativos y por ende, no poder emitir un criterio respecto al material con que cuentan. Profesionales Capacitados. Gráfico 7. Profesionales Capacitados PROFESIONALES CAPACITADOS 4; 2% 0; 0% 42; 16% 38; 14% MUY BUENO BUENO 50; 19% REGULAR MALO 130; 49% PÉSIMO S/R El nivel de profesionalización y capacitación de los docentes que laboran en los centros educativos de la parroquia, desde la percepción de la población encuestada, es bueno para el 49 % de los encuestados, con un total de 130 habitantes que representan la mayoría, mientras que para un 19 % es regular el nivel de capacitación y profesionalización de los docentes, 28

121 siendo el criterio de 50 habitantes del total de población encuestada. Un porcentaje mínimo del 14 % reconoce que el nivel de profesionalización de los docentes es muy bueno y un 16 % no responde, siendo 42 habitantes que no emiten criterios con respecto a este tema. Es evidente que se requiere mejorar la preparación de los docentes como se menciona más adelante, sobre todo el acceso a títulos de cuarto nivel. Ambientes recreacionales. Gráfico 8. Ambientes Recreacionales AMBIENTES RECREACIONALES 5; 2% 45; 19% 28; 12% MUY BUENO BUENO 21; 9% 76; 33% REGULAR MALO 58; 25% PÉSIMO S/R Los ambientes recreacionales de los centros educativos, son buenos para el 33 % que representa la mayoría, con un total de 76 habitantes de la población encuestada, así como regular para el 25 % de encuestados, con un total de 58 habitantes siendo los porcentajes más significativos obtenidos en la respuestas de este indicador. 29

122 Estado de las tecnologías. Gráfico 9. Tecnologías TECNOLOGÍAS 15; 7% 23; 10% 43; 19% 49; 22% 21; 10% 72; 32% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R En cuanto a un elemento esencial para el desarrollo educativo en los momentos actuales, que es el acceso a tecnologías, el que los centros educativos cuenten con computadoras, programas, multimedias, que permitan brindarle una educación de calidad a los 30

123 estudiantes, para el 32 % de los encuestados que representa a la mayoría con un total de 72 habitantes, afirman que el acceso a las tecnologías en los centros educativos, es bueno, mientras que el 22 % reconoce que el acceso a las tecnologías es regular, con un total de 49 habitantes considerando el número de computadoras que poseen por centro educativo que no es suficiente para el trabajo con estudiantes con un promedio de hasta unos tres niños por máquina, además de que los docentes se conoce que no utilizan las tecnologías de la información (TICS) para el desarrollo de sus clases. 2.3 Salud De acuerdo a la disponibilidad de información generada, se analizará mediante cuadros, tablas y gráficos: la tasa de mortalidad; cobertura de salud (número de médicos, de camas hospitalarias, de atenciones); y, perfil epidemiológico (10 principales causas de muerte); tasa de fecundidad; desnutrición, entre otros indicadores. Tabla 17. Matriz para descripción de variable de Salud Parroquia Tasa de mortalidad Cobertura de Tasa de Desnutrición Cobertura y Entidad salud fecundidad Equipamiento responsable de la gestión Once de Noviembre Dos establecimientos de Salud 32,60 % Fuente: Personal de los Subcentros de Salud de la parroquia Once de Noviembre Elaborado por: Consultoría Gesproject 31

124 El organismo encargado de la salud es el Ministerio de Salud Pública, entidad encargada en ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia, control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud Establecimientos de Salud El Ministerio de Salud ha dotado a la parroquia de Once de Noviembre con 2 establecimientos de salud: Centros de Salud en la cabecera parroquial y en el barrio José Guango Alto los mismos que cuentan por cada centro de salud con: 1 médico general, 2 médicos rurales, 2 enfermeras, 1 obstetra, 1 odontóloga y 1 PATS, la atención es de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 17:00 P.M. Además la parroquia cuenta con un Dispensario de Salud en San Agustín, la atención es de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 17:00 P.M Totalidad de Atenciones a Pacientes por Sexo, Consultas de Prevención y Morbilidad. De los datos proporcionados por los Subcentros de Salud, las enfermedades más recurrentes son las siguientes. Tabla 18. Principales Enfermedades en la parroquia PRINCIPALES ENFERMEDADES Parasitosis Dermatitis E.D.A. Faringitis Faringo-Amigdalitis 32

125 Gastritis Gastroenteritis I.R.A. I.V.U. Lumbalgia Micosis Resfrío común Vaginitis Fuente: Personal de los Subcentros de Salud de la parroquia Once de Noviembre Elaborado por: Consultoría Gesproject Tabla 19. Tabla de Atención de Pacientes por Género al 2014 TASA DE ATENCIÓN POR GÉNERO Centros de Salud de la Parroquia Sub Centro Once de Noviembre Hombre Mujer Total Primeras Subsecuentes Total Primeras Subsecuentes Total Sub Centro José Guango Alto Fuente: Distrito de Salud Nº 05 D Elaborado por: Consultoría Gesrpoject 33

126 De acuerdo a la tasa de atención a pacientes por género, se puede apreciar que las mujeres reciben mayor atención que los hombres, por lo que se debe dar seguimiento a la salud de las mujeres sobre todo amas de casa y personas dedicadas a la agricultura. Mapa 1. Mapa de Ubicación de los Centros de Salud de la parroquia Once de Noviembre Indicadores de Salud Desnutrición La desnutrición es un problema que no solo aflige a la parroquia afectada sino también a la sociedad, lamentablemente el porcentaje de desnutrición crónica en la parroquia es del 32,60% Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años En la parroquia rural Once de Noviembre el porcentaje de niños menores de 5 años de edad que poseen desnutrición crónica, es del 66%, de una población de 981 habitantes, lastimosamente contamos con un número de 651 niños y niñas con desnutrición Tasa de Fecundidad En el año 2014, en la parroquia Once de Noviembre, se han presentado embarazos en los diferentesgrupos etáreos: de años existió un caso mientras que de años se han presentado 129 casos, es decir un total de 130 casos Discapacidad A continuación se presentan los datos referentes a las principales discapacidades presentes dentro de la población Tasa de Fecundidad La mayor parte de la población femenina es considerada en edad fértil, el porcentaje de embarazos es de 14,45% de la población NA. 34

127 De acuerdo con la información de la Dirección de Salud de Cotopaxi, Cantón Pujilí, se obtiene los siguientes datos: en lo referente a dependencia del personal médico y de apoyo, distribución del personal por parroquias y por comunidades, el número de personal destinado para cada Sub-Centro de Salud que se encuentra bajo esta dependencia, de la siguiente información se ha podido realizar el diagnóstico de la realidad local en el tema la salud. El personal médico y de apoyo existente en las comunidades y las parroquias, en especial la Parroquia Once de Noviembre es insuficiente. La salud preventiva en este momento no es cubierta, por tal motivo, la población está desprotegida y descuidada en la atención médica Pre-hospitalaria y Hospitalaria, siendo preocupante que en casos de emergencia no se cuenta con un equipo y profesionales en áreas especializadas. No se dispone de personal médico de carrera, ya que el médico y el odontólogo que se encuentran en la parroquia están cumpliendo con el año de ruralidad, y que al terminar con sus carreras cada uno de los médicos deja de prestar sus servicios en la parroquia, lo cual trae como consecuencia el descontento y la desconfianza de la comunidad con la gestión y atención del Sub-Centro de Salud. Según información proporcionada por los médicos del Sub-Centro de Salud de la Parroquia Once de Noviembre y los datos administrativos de la Dirección Provincial de Cotopaxi, Cantón Pujilí, se registra lo siguiente: La dependencia administrativa del Sub- Centro de Salud es la Dirección Cantonal de Pujilí, cuando la dependencia administrativa del Sub-Centro de Salud de parroquia debería pertenecer al Cantón Latacunga. En relación con el personal se cuenta con cuatro profesionales y con una infraestructura pequeña, sin embargo, la atención del Sub-Centro durante el día cuenta con una buena dinámica de servicio, esto debido a que se dispone del personal y equipo técnico las ocho horas, no obstante, por la noche no existe atención que cubra las necesidades de emergencia. Es significativo la carencia y la necesidad de ampliar el equipo humano en otras espacialidades, con la finalidad de atender otros problemas, especialmente con los niños, niñas, adultos mayores, personas con hipertensión y personas con necesidades especiales. Del análisis de la información se ve la necesidad de la parroquia en contar con un área de Psicología, cuya finalidad sea atender y apoyar ciertos procesos terapéuticos para los sectores más complejos y vulnerables de la sociedad como son los niños y niñas en edad escolar, adultos mayores en sus procesos de cambio, apoyo a las personas que padecen de hipertensión arterial, y el apoyo en la solución de problemas y conflictos dentro del hogar o problemas intrafamiliares que requieran del acompañamiento de un profesional en el área. También se evidencia la falta de equipo, materiales e insumos para una buena atención a los pacientes que asisten a esta casa de salud. De la información entregada por el Sub-Centro, se observa que no hay establecimientos privados prestadores de salud, ni tampoco hay registros de personas que ejerzan medicina alternativa o ancestral, es decir, no están registrados y de acuerdo a los datos 35

128 del 2006, la persona que, según la costumbre de los pobladores, realizaba servicios denominados limpias (curación con el cuy), ya falleció, y las personas que hacían de fregadores (hoy se conoce esta rama como Fisiatría o Terapia Física ), ya no residen en la parroquia. El personal médico que atiende en el Sub Centro de Salud de la Parroquia Once de Noviembre a julio del 2011 es el siguiente: Dra. Tatiana Pazmiño Márquez, médico Rural de planta; Dr. Paúl Cumbajín, Odontólogo; Señora Glenda Jácome, Auxiliar de Enfermería; Señora Diana Lito, Enfermera Rural. El personal detallado es el único con el que cuenta el Sub Centro, dejando evidente la necesidad de la asistencia de otras especialidades con la finalidad de atender a las personas que presentan problemas de depresión por motivo de sus propias dolencias o producto de problemas sociales, y de otra índole, e incluso estos profesionales atenderían a niños, niñas y adolescentes con problemas de comportamiento así como con problemas de aprendizaje. Según datos proporcionados por el Sub-Centro de salud de la Parroquia Once de Noviembre se evidencia que las enfermedades de mayor impacto en la comunidad son: Infecciones Respiratorias Agudas (334 casos atendidos al año 2010), 120 casos de parasitosis, 105 casos de Hipertensión arterial y atención directa y permanente a 67 personas con necesidades especiales, éstas son la enfermedades de mayor frecuencia en la comunidad como consecuencia de una serie de factores, tales como: la contaminación (consumo de agua sin tratamiento, contaminación del aire), mala alimentación y las bajas condiciones de salubridad que tiene la comunidad. Siendo los más afectados los niños y niñas, los adultos mayores. Estos datos corresponden al 2010, es decir, que durante este año el Sub-Centro atendió a una población de personas, a pesar de que las instalaciones se encuentran en estado regular, la falta de equipo y de profesionales en otras áreas. A futuro el Sub-Centro podría colapsar, ocasionando problemas a la población beneficiaria, debido a la falta de mantenimiento y al crecimiento poblacional, por lo que en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Once de Noviembre se contempla la ampliación, equipamiento y mantenimiento del Sub-Centro con presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). 36

129 A continuación se pueden observar por los controles prenatales, los casos de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años de edad. Tabla 20. Control Parental en Adolescentes de 10 a 19 años de edad Centros de Salud de la parroquia Control Parental Adolescentes de 10 a 14 años Adolescentes de 15 a 19 años Total de adolescentes Once de Noviembre José Guango Alto Primeras Subsecuentes Total Primeras Subsecuentes Total Primeras Subsecuentes Total Fuente: DISTRITO DE SALUD N 05 D01 LATACUNGA 2013 Elaborado por: Consultoría Gesproject. Es evidente que la tasa de fecundidad en la parroquia aún presenta edades muy tempranas, sobre todo en los pacientes atendidos en el Centro de Salud de José Guango Alto, que para investigaciones futuras, podría darse seguimiento de cuáles barrios y sectores de la parroquia provienen, para en esos sitios, establecer programas de educación sexual y programas de intervención para la planificación familiar Adultos Mayores Tabla 21. Adultos Mayores Razón de Dependencia de Porcentaje de Índice de Índice Generacional Adultos Mayores Adultos Mayores Envejecimiento de Ancianos Fuente: 37

130 Elaborado por: Consultoría Gesproject Según los datos otorgados por INEC (2010), el mayor porcentaje de adultos mayores como grupos de atención prioritaria, es de 11,48% del total de la población. Tabla 22. Población por Condición de Discapacidad POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SI NO NO RESPONDE SE IGNORA Discapacidad permanente por más de un año Discapacidad Intelectual (Retardo mental) Discapacidad Físico-Motora (Parálisis y amputaciones) Discapacidad Visual (Ceguera) Discapacidad Auditiva (Sordera) Discapacidad Mental (Llocura) Asiste a establecimiento de educación especial Fuente: Elaborado por: Consultoría Gesproject La mayoría de las personas que poseen una discapacidad, ha sido fundamentalmente una discapacidad físico motora (parálisis y amputaciones) siendo necesario prestar mayor atención a estos grupos vulnerables. A continuación se presenta un listado de las personas discapacitadas de la parroquia Once de Noviembre según el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) que ha carnetizado a un total de 306 discapacitados de la parroquia, donde se puede analizar tipo de discapacidades, edades, género por discapacidad, causas, entre otros, que permiten dar seguimiento a estos grupos vulnerables. Tabla 23. Listado de Personas Discapacitadas 38

131 39

132 Se puede evidenciar, que la situación de los discapacitados en las parroquias se encuentra en extrema pobreza y una de sus necesidades es la falta de oportunidad de trabajo, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno ha realizado para ayudarles. Según datos proporcionados en el Censo Poblacional del año 2010, la parroquias rural de Once de Noviembre, es una de las más afectadas a nivel cantonal, con el 18,17% de la población con discapacidad, con un total al 2010, de 1471 discapacitados donde 688 son discapacitados permanentes: 273 personas con discapacidad físico motora, 138 con discapacidad visual, 209 con discapacidad auditiva y 31 personas con discapacidad mental. No obstante, la tabla anterior muestra los discapacitados carnetizados, que solamente son 306, se debe analizar y realizar seguimiento al resto de discapacitados que no forman parte del CONADIS. De los 306 discapacitados, se cuenta con información personal de nombres y apellidos, número de cédula, números de teléfonos de contacto pero que no se publican en este documento por cuestiones de seguridad, solo serán entregados como archivos privados al GAD Parroquial. 40

133 Gráfico 10. Personas encuestadas con discapacidad PERSONAS CON DISCAPACIDAD 13; 2% 509; 80% 65; 10% 52; 8% SI NO DISC. FÍSICA DISC. MENTAL Corroborando la información de campo obtenida, en la muestra de la población encuestada se puede afirmar que Gráfico 11. Parientes con Discapacidad de las Personas encuestadas PARIENTES CON DISCAPACIDAD NO 113; 16% 113; 17% 77; 11% 36; 5% SI DISC. FÍSICA DISC. MENTAL 41

134 Corroborando la información de campo obtenida, en la muestra de la población encuestada se puede afirmar que PERFIL EPIDEMIOLOGICO TABLAS 2.4 Información Referente a la Investigación de Campo realizada en cuanto al Componente Salud. Centros de salud. El barrio cuenta con centros de salud? Gráfico 12. Existencia de Centros de Salud SERVICIOS MÉDICOS 1; 1% 16; 13% 28; 22% SEGURO CAMPESINO HOSPITAL 69; 55% 11; 9% CENTRO SALUD CLINICA S/R La población encuestada como parte de la Actualización del PDyOT (2015) con un total de 576 habitantes, considera que no existen suficientes Centros de Salud, que garanticen una cobertura de este servicio para todos los habitantes, considerando que el 71 % de los encuestados que representan 432 habitantes, afirman que los barrios, sectores y comunas de la parroquia donde viven, no cuentan con Centros de Salud; solo un 21 % que representa a 127 encuestados, afirman que sí existen en sus lugares de residencia Centros de Salud, siendo un porcentaje mínimo. 42

135 Centros de salud frecuentados. Frecuentemente Ud. a qué centro de salud acude? Gráfico 13. Centro de Salud frecuentados por la población CENTROS DE SALUD FRECUENTADOS 196; 26% 277; 37% 88; 12% 183; 25% J. GUANGO ALTO MULALO IESS S/R La población encuestada en su mayoría, con un 37 % que representa a 277 habitantes afirma que mayormente asiste al Centro de Salud que existe en la comuna José Guango Alto, mientras que un 25 % de la población encuestada, que representa 183 habitantes afirma que asiste al Centro de Salud del Centro de la parroquia en Once de Noviembre. Solo un 12 % afirma que asiste al IESS con un total de 88 habitantes. Los resultados son favorables teniendo en cuenta que la población no debe trasladarse a otros sitios ni a la cabecera cantonal para acceder al servicio de salud. 43

136 Equipamiento de los Centros de Salud. Considera Ud. que estos centros de salud están totalmente equipados? Gráfico 14. Equipamiento de los Centros de Salud de la parroquia EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD 179; 32% 385; 68% SI NO El 68 % de los encuestados con un total de 385 habitantes afirman que los Centros de Salud con que cuenta la parroquia están totalmente equipados, mientras que el 32 % con un total de 179 habitantes afirman que no es suficiente su nivel de equipamiento para un servicio de salud de calidad. 44

137 Calidad de los servicios de salud. Cómo califica Ud. el servicio prestado en los Centros de Salud? Gráfico 15. Calidad de los servicios de salud CALIDAD SERVICIOS DE SALUD 21; 4% 25; 5% 67; 12% 48; 9% MUY BUENO BUENO 188; 34% REGULAR MALO 197; 36% PÉSIMO S/R Para la población encuestada, la calidad de los servicios de salud, en su mayoría, tienen una calidad regular, a criterio del 36 % de encuestados que representan la mayoría con un total de 197 habitantes, considerando sobre todo el número de habitantes por médico, el acceso a medicamentos, a consultas especializadas y a cobertura de servicios por barrios, sectores y comunas. Un porcentaje del 34 % asegura en cambio, que la calidad de los servicios de salud es buena, teniendo en cuenta la infraestructura, el equipamiento de los dos centros de salud y la atención de los médicos y personal en general. Solo un 9 % considera que la calidad del servicio es muy buena, con un total de 48 habitantes. De forma general, se presenta un Mapa representativo de los Servicios de Salud y Educación de la parroquia rural Once de Noviembre. 45

138 Mapa 2. Mapa cobertura de servicios sociales: educación y salud 2.5 Cohesión Social y Pertenencia de la Población con un Territorio El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El objetivo principal de la inclusión social es promover la Inclusión Económica de la Población, mediante la generación, distribución o garantía de las oportunidades de poseer, acceder y utilizar los recursos económicos de la sociedad, para consumir, producir o realizar intercambios, de tal forma que se garanticen las oportunidades de acceso a trabajo, ingreso y activos. El Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI) se enmarca en el Plan Nacional del Buen Vivir, que contempla a la educación, entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, como creciendo con nuestros hijos (CNH) y los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). En cuanto a los servicios sociales existentes, la parroquia Once de Noviembre cuenta con tres Minicentros de Desarrollo Infantil y cuatro centros de Desarrollo Infantil, con una capacidad de atención de 247 niños, con un % del promedio de niños por servicio. No obstante, se considera importante la gestión para que otros programas puedan llegar hasta la parroquia, como el Programa Creciendo con nuestros hijos, espacios para el Adulto Mayor como la Creación de los Hogares del Adulto Mayor así como los Centros Infantiles del Buen Vivir Acceso y uso de espacio público (m 2 áreas verdes, plazas, coliseos /habitante; eventos culturales) 46

139 En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD y a la investigación de campo realizada, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, la existencia de espacios públicos y el área que tienen dentro del GAD. Establecimiento de déficit o superávit de espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el territorio. Tabla 24. Matriz para descripción de variable de acceso y uso del espacio público GAD Espacio público Ubicación Superficie La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en cada territorio se debe contar con al menos 9 m² por habitante, la superficie con la que cuenta el cantón Latacunga en áreas verdes es de 79175,20 ha. en total según datos del Documento de Actualización del PDyOT Cantonal (2015) donde se han tomado en cuenta plazas, canchas, parques y áreas de recreación, por lo que el área que le corresponde a cada habitante es de 1,20 metros, a nivel cantonal y este es un valor mínimo ya que no se cumple con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Estos datos reflejan una problemática existente a nivel nacional ya que en el Ecuador la media es de 4,69 metros por habitantes, por lo tanto no cumple con esos estándares. En el país existe un déficit de espacios verdes, en el año 2012, en el primer Índice Verde Urbano del país, solamente el 5% de las ciudades en el Ecuador cumplen con esta recomendación de la OMS, es necesario garantizar desde los gobiernos locales el incremento de áreas verdes, para el esparcimiento y recreación de la población, para así mejorar de alguna manera, la calidad ambiental del territorio. Tan solo 10 cantones ubicados en las regiones de la Sierra y Amazonía, cumplen con la recomendación de la OMS mostrados a continuación: Tabla 25. Cantones que cumplen con lo recomendado por la OMS 47

140 CANTONES QUE CUMPLEN CON LO RECOMENDADO POR LA OMS PROVINCIA CANTÓN PASTAZA PICHINCHA TUNGURAHUA AZUAY MORONA SANTIAGO COTOPAXI AZUAY TUNGURAHUA COTOPAXI MERA QUITO MOCHA EL PAN PABLO SEXTO SIGCHOS PAUTE QUERO SAQUISILÍ Fuente: CENSO 2010, INEC Elaborado por: Consultoría Gesproject Mapa de análisis de la variable de acceso y espacio público con su ubicación 48

141 2.5.2 Acceso y Uso de Espacios públicos según Investigación de Campo Parques. Cómo califica las áreas recreativas con las que cuenta su barrio? Gráfico 16. Parques PARQUES 3; 2% 14; 11% 46; 35% 23; 18% 24; 18% 21; 16% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R Juegos infantiles. Gráfico 17. Juegos Infantiles 20; 13% JUEGOS INFANTILES 52; 35% 9; 6% 22; 15% 30; 20% 16; 11% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R 49

142 Canchas deportivas. Gráfico 18. Canchas Deportivas CANCHAS DEPORTIVAS 16; 5% 59; 18% 28; 8% 103; 31% 32; 10% 92; 28% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R Plazas. Gráfico 19. Plazas PLAZAS 7; 3% 10; 4% 53; 21% 62; 24% MUY BUENO BUENO REGULAR 45; 18% 75; 30% MALO PÉSIMO S/R 50

143 Coliseos. Gráfico 20. Coliseos COLISEOS 45; 56% 3; 4% 9; 11% 5; 6% 9; 11% 10; 12% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO S/R 51

144 2.5.2 Organización y Tejido Social Identificación de la estructura de base de la población parroquial. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que lo conforman. Capacidad para el trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones sociales relevantes de la parroquia. Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por necesidades básicas insatisfechas NBI, beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano) en el ejercicio de derechos sociales, culturales, políticos por razón de sexo, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia. Tabla 26. Organizaciones Existentes en la parroquia ORGANIZACIONES NÚMERO DE ORGANIZACIONES Agroproductivas Instituciones públicas Comercio Comunas/Comunidades Deportivas GAD Parroquial Servicios Gremiales/Artesanos Movimientos políticos Mujeres Organización de regantes/ Agua Religiosos Proyectos y Programas Sindicatos Sector Educación Turismo 52

145 Otros ORGANIZACIÓN SOCIAL. 1. Representante del barrio. Considera Ud. que el representante del barrio cumple con las funciones para su desarrollo? CUMPLIMIENTO REPRESENTANTE DEL BARRIO CUMPLIMIENTO DEL REPRESENTANTE DEL BARRIO 139; 24% SI NO 433; 76% 53

146 2. Asistencia a las reuniones de barrio. Ud. asiste frecuentemente a las reuniones del barrio? ASISTENCIA A REUNIONES DEL BARRIO ASISTENCIA A REUNIONES DEL BARRIO 46; 8% SI NO 528; 92% 3. Información de hechos barriales. Cómo Ud. se informa de los acontecimientos que ocurren en el barrio? INFORMACIÓN HECHOS BARRIALES. INFORMACION HECHOS BARRIALES 34; 5% 25; 4% 233; 33% 80; 11% 282; 40% RADIO TELEVISION AUTO PARLANTE VOLANTES BOCA A BOCA OTROS 49; 7% 54

147 4. Bono de desarrollo humano. Ud. es beneficiaria del bono de desarrollo humano? Fig. 1 BONO D.H. BONO D.H 97; 17% SI NO 475; 83% De la población encuestada, solo el 17 % corresponde a personas que son beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, con un total de 97 habitantes, considerando que en la muestra existían personas Adultos Mayores, madres de familia, personas discapacitadas, lo que evidencia que son grupos etáreos, que en la mayoría de los casos, reciben este ingreso por parte del gobierno. En la parroquia rural Once de Noviembre de forma general, se registran 1254 beneficiarios del bono de desarrollo humano, el 32.3 % de los beneficiarios son madres con un total de 405, mientras que un 59.1 % de los beneficiarios son adultos mayores, con un total de 750 beneficiarios y el 7.89 % restante son personas discapacitadas, con un total de 99 beneficiarios. (MIES, 2014) 55

148 Eventos sociales. Ud. ha participado en eventos sociales de su barrio? EVENTOS SOCIALES EVENTOS SOCIALES 379; 37% 427; 41% 598; 59% 39; 4% 142; 14% 38; 4% NO SI POLITICOS CULTURALES S/R 5. Organizaciones barriales. En su barrio que tipo de organizaciones existe? Fig. 2 ORGANIZACIONES BARRIALES ORGANIZACIONES BARRIALES 60; 7% 269; 33% 140; 17% 206; 25% 147; 18% MUJERES LIGAS DEPORTIVAS BANCOS COMUNALES OTROS S/R 56

149 Establecimiento de Inequidades (Pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI) Existe una gran brecha de desigualdad en la satisfacción de necesidades básicas que apunten al bienestar social en la provincia de Cotopaxi, en la medida que la población pobre es de 96,54%. (Datos Actualización PDyOT Cantón Latacunga, 2015) El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del cantón Latacunga es alto 53,20%, el promedio de las NBI en el sector rural es de 86,20%. Las parroquias rurales que tienen las NBI más altas son: Poaló (98,1%), Once de Noviembre (93,5%), Toacaso (92,8%) y Pastocalle (91,5%), las demás se encuentran entre el 88,3% y 69,6% aproximadamente. (Datos Actualización PDyOT Cantón Latacunga, 2015) En el caso de la parroquia Once de Noviembre, al 2010, según datos INEC (2010) de un total de 8095 habitantes, 7122 habitantes son considerados como personas pobres lo que representa el 88 % de la población total de la parroquia, siendo un porcentaje alto de necesidades básicas insatisfechas. La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza multidimensional desarrollada en los 80 s por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existe indicadores que miden privaciones: 1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe (a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar. 2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases. 3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las paredes son de caña, estera u otros. 4. Acceso a servicios básicos.- La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo que tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería. 57

150 5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres. Se basa en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas (acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo), de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres (pobreza estructural). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. La CEPAL recomienda construir el índice de necesidades básicas insatisfechas en base a las siguientes dimensiones: Acceso a la Vivienda Necesidades básicas Dimensiones Calidad de la Vivienda (materiales de construcción utilizados en pisos, paredes y techos) Hacinamiento ( Número de personas vivienda y número de cuartos de la vivienda) Acceso a los servicios sanitarios Disponibilidad de Agua potable (Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda) Tipo de Sistema de eliminación de excretas (Disponibilidad de servicio sanitario y sistema de eliminación de excretas) Acceso a la educación Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo (Edad de los 58

151 Capacidad Económica miembros del hogar y Asistencia a un centro Educativo ) Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar: a) Edad de los miembros del hogar b) Ultimo nivel educativo aprobado c) Número de personas en el hogar d) Condición de actividad Grupos Étnicos Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización y estructuras. Gráficos, tablas y mapas sobre la variable de grupos étnicos Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, se analizará el grado de pertenencia y cohesión social de la población. Tabla 27. Matriz para descripción de variable de Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. Variable Resultado Cohesión Social Cantidad de conflictos sociales vs conflictos resueltos ( Al existir menor cantidad de conflictos existirá un mayor nivel de cohesión social 59

152 En base a índice de violencia (Encuesta nacional de violencia MICS) Seguridad y convivencia ciudadana Pertenencia de la población con un territorio Identificación de la situación general de la seguridad ciudadana en el ámbito cantonal, (tipo de eventos, frecuencia, ubicación), tanto en el espacio público cuanto en el privado. Encuestas de percepción para establecer porcentajes de pertenencia al territorio en caso de que el GAD disponga de estos datos. Tablas y gráficos de la variable cohesión social y pertenencia de la población a un territorio. Índice de Violencia en niños, niñas y adolescentes VIOLENCIA REGISTRADA POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Según el informe anual de la unidad distrital de asesoría jurídica de enero a diciembre los datos que se nos ha otorgado por la dirección de educación, manifiestan que no ha existido según el archivo, casos de violencia física, así como también violencia sexual y psicológica en educación básica y bachillerato a nivel de todo el cantón, por ende, la parroquia rural no cuenta con este tipo de problemas. TRABAJO INFANTIL El trabajo infantil se presenta en niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 a 15 años, en un porcentaje del 17,70% de la población del cantón. (Actualización PDyOT Cantonal, 2015) El código de la niñez y adolescencia establece en su Art Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el 60

153 servicio doméstico, con las salvedades previstas en este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país. Art Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. CATEGORÍA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE EMPLEADO/A U OBRERO/A PRIVADO JORNALERO/A O PEÓN SOCIO/A - TRABAJADOR/A DOMÉSTICO/A EMPLEADO/A DOMÉSTICO/A 6 20 SE IGNORA 8 TOTAL 130 Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado por: Consultoría Gesproject 61

154 2.5.3 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes que se han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos territorios en distintos ámbitos. (Productivo articulado al culinario, artesanal, lenguas, entre otras) Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural e intangible. Parroquia Tipo de pátrimonio Localización Tipo de Localización Rural Once de Noviembre tangible Patrimonio intangible Los bienes inmuebles de la parroquia Rural Once de Noviembre que forman parte de su patrimonio cultural son 28 entre inmuebles (20), conjuntos urbanos (6), espacios públicos (1) y equipamiento funerario ( 1). De los bienes inmateriales en la parroquia existen los siguientes, que han sido investigados por la Universidad Andina del Ecuador: LEYENDA DE LA PIEDRA SILINTOZA- ONCE DE NOVIEMBRE, COTOPAXI LEYENDA DEL TESORO DE ATAHUALPA EN EL CAPAC ÑAN- ONCE DE NOVIEMBRE, COTOPAXI SITIO SAGRADO LA PIEDRA SILINTOZA- ONCE DE NOVIEMBRE, COTOPAXI SITIO SAGRADO, PUCARÁ O TEMPLO AL PIE DEL COTOPAXI- ONCE DE NOVIEMBRE, COTOPAXI LEYENDA DEL GALLO CAMPANA- ONCE DE NOVIEMBRE, COTOPAXI LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO DE ATAHUALPA EN EL CERRO RUMIÑAHUI- ONCE DE NOVIEMBRE MULALO UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Mapa de análisis de Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral 62

155 2.5.4 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. Se describirán los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la población desde y hacia cabeceras cantonales o hacia otras provincias (migración interna y externa): cuantificación y caracterización. La mayor parte de la población que sale o migra de sus parroquias es para trabajar o estudiar, y en su mayoría salen hacia Ambato y Quito esto para tratar de mejorar su calidad de vida o lo que hoy en día se conoce y se quiere lograr el sumak kawsay, con el cuadro se despliega a continuación la población migrante del año 2010 según el INEC. Tabla 28. DESPLAZAMIENTOS HUMANOS PARROQUIAS N EMIGRANTES HABITANTES Porcentaje Emigrantes ONCE DE NOVIEMBRE ,3 ONCE DE NOVIEMBRE La población parroquial indígena es muy baja y el 94% es mestizo. El 57% de la PEA trabaja en condición de dependencia y el 32% se dedica a actividades productivas por cuenta propia. El 37% de la población parroquial tiene instrucción primaria y el 12% terminó la instrucción básica. El 11% de la población no tiene ninguna instrucción. El 24% de la población es emigrante. La movilidad de la población para obtener servicios: para trabajar sale de la parroquia el 19% ypara estudiar el 20%. TABLA N 1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ONCE DE NOVIEMBRE ONCE DE NOVIEMBRE PORCENTAJE Sale a Trabajar 19% Sale a Estudiar 20% Fuente: CENSO 2010, INEC Elaborado por equipo PDyOT GADML,

156 MOVIMIENTO MIGRATORIO. Estancia en el barrio. Ud. siempre ha vivido en el barrio? Fig. 3 S.V. BARRIO S.V. BARRIO 99; 17% SI NO 476; 83% 6. Integrantes de la familia fuera del barrio. Algún integrante de su hogar está viviendo fuera del barrio? Fig. 4 INTEG. FAM. FUERA DEL BARRIO INTEG. FAM. FUERA DEL BARRIO 35; 4% 68; 8% 34; 4% 134; 16% 316; 38% 256; 30% SI NO ESTUDIO TRABAJO MATRIMONIO OTROS 64

157 Mapa 10. Mapa de patrimonio natural y cultural Matriz para priorización de potencialidades y problemas Sociocultural Variables Potencialidades Problemas Demografía Educación Existe una reducción considerable del índice de analfabetismo en la población lo que resulta una fortaleza ya que la población se ha incorporado a labores productivas y sociales. La parroquia rural de Once de Noviembre cuenta con centros educativos equipados, con una adecuada infraestructura, dotado de materiales educativos necesarios para el trabajo con los estudiantes y ambientes recreacionales óptimos, por lo que el acceso a la educación en sus diferentes niveles ha aumentado considerablemente. La expansión poblacional sobrepasa la frontera agrícola, siendo la cota límite 3600 msnm, por ejemplo en la parroquia existen asentamientos humanos como Mamajuana dentro del Parque Nacional Cotopaxi a 4720 msnm El % de la población es analfabeta Se considera importante el hecho de que existe un gran porcentaje de la población con analfabetismo digital La preparación y nivel de profesionalización de los docentes en los Centros Educativos de la parroquia aún no es adecuado, a un nivel de muy bueno, a criterio de la población que formó parte de la investigación de campo de la Actualización PDyOT 2015, considerando que más del 80 % de los docentes con que 65

158 La deserción escolar al 2015 es mínima lo que resulta un aspecto positivo cuentan la totalidad de centros educativos, no poseen títulos de cuarto nivel, por lo que es evidente la necesidad de su superación ante los nuevos retos de la educación en la actualidad. El acceso a las tecnologías aún es insuficiente así como la utilización de las TICS por parte de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. El número de centros educativos aún no es suficiente a nivel parroquial Aunque la deserción escolar es mínima, se debe realizar un sistema de seguimiento a estos niños, adolescentes y jóvenes que abandonan los institutos de enseñanza Existe mayor índice de analfabetismo en mujeres que hombres. Salud Creación de Subcentros de Salud con lo que la población Los porcentajes de desnutrición infantil son significativos, con un promedio de más de

159 tiene acceso a los servicios de salud. Equipamiento, infraestructura y personal médico asignado a los Sub centros de Salud. Programas de Atención a Grupos Vulnerables mayormente discapacitados y Adultos Mayores niños con desnutrición de un total de 981. Los índices de embarazo en la adolescencia son altos, mayormente de 15 a 19 años de edad. El número de pacientes por médico sigue siendo alto por lo que la cobertura del servicio médico es aún insuficiente. Las mujeres presentan un número mayor de atenciones médicas que los hombres, siendo necesario dar seguimiento a las enfermedades y padecimientos de las mujeres. La calidad de los servicios médicos es considerada de regular y buena Acceso y uso de espacio público Organización y tejido social 67

160 Grupos étnicos Pérdida de identidad étnica, de la memoria histórico cultural, al perderse las tradiciones, las costumbres propias de la cultura. Cohesión social Patrimonio cultural Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. 68

161 69

162 2.5 Diagnóstico económico Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la población económicamente activa en el territorio. Con el estudio de este componente, se busca entender los patrones de producción y consumo, así como identificar cómo se complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos del territorio y estos con el nivel nacional. Además de actividades económicas y composición del ingreso, intentando la utilización de metodologías diferenciadas que permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y campesinas de tipo social y solidario. Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente información: Trabajo y Empleo Situación del empleo en el territorio parroquial (comprende el análisis de la PEA, tasas de desempleo y subempleo, y de creación de nuevas plazas de trabajo) desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y étnico para identificar las inequidades y grupos más afectados. Fander Falconí, secretario Nacional de Planificación asegura que el número de pobres entre diciembre del 2006 y diciembre del 2011 cayó a personas. Byron Villacís, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), confirmó esa disminución de 9 puntos, al pasar de 37,6%, en el 2006, a 28,6%, en el Con ello, la línea de pobreza llegó a USD 2,40 diarios, o lo que es lo mismo USD 72 al mes. Bajo ese valor de ingresos, se considera pobre. Tanto Falconí como Villacís explicaron que esta caída se debe a la mayor generación de empleo. Es falso que la generación de empleo viene del sector público. De cada 10 plazas de trabajo generadas, ocho son generados por el sector privado y dos por el público". Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:

163 Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. En esta sección se describirá la relación que existe entre los sectores económicos: primario, secundario y terciario vs la PEA. Tabla 21. Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA. La PEA de la parroquia Once de Noviembre mayormente aporta en el hecho de que constituyen el soporte laboral de la producción agrícola y florícola, con su aporte laboral agroganadero y mano de obra, existiendo por tanto, una migración de alrededor de 1966 habitantes que conforman la PEA al 2010, siendo importante entender que los desplazamientos de la PEA, son considerados desplazamientos migratorios de la fuerza laboral por insuficientes ingresos lo que genera pobreza extrema, por lo que se hace necesario promover la inclusión económica y social. Entre las principales actividades económicas se encuentran la producción del maíz, seguido de la producción de leche, ganado mayor y menor en escalas muy pequeñas, siendo el maíz el producto más importante en la zona, sin embargo, no se cuenta con un sistemas de comercialización y de apoyo a los pequeños productores. Cerca del 80% de la población durante el año produce maíz, haciendo de este una siembra mixta de con el frejol en las mismas temporadas.

164 Sector económico PEA Primario Secundario Terciario Ramas de la actividad económica La presencia de una diversidad de ramas de actividad económica están enfocadas en actividades tales como, la producción del maíz, seguido de la producción de leche, ganado mayor y menor en escalas muy pequeñas, así también se ve una alta presencia de la producción manufacturera de pequeñas y medianas industrias, entre otras de las actividades se encuentran las artesanías, la metalmecánica, el procesamiento de alimentos y el crecimiento del sector automotriz. En el Gráfico 77: Causas del bajo desarrollo económico, se visualiza de la falta de mercados para la comercialización libre con un 85% al igual que la falta de líneas de créditos en el sector productivo. Gráfico 77: Causas del bajo desarrollo económico Fuente: Encuesta a los habitantes del Barrio Centro de la Parroquia Once de Noviembre (2015).

165 TRABAJO Y EMPLEO. INDUSTRIAS DE MAYOR EMPLEO CARROCERÍAS BLOQUERÁS 1, 0% 4, 1% 3, 1% 13, 5% 3, 1% 1, 0% 38, 13% 56, 20% 30, 10% 23, 8% 39, 14% 36, 13% TALLERES DE MUEBLES PRODUCCIÓN DE HELADOS PRODUCCIÓN ARTESANAL CENTROS DE ACOPIO PRODUCTORA DE HUEVOS TIENDAS RESTAURANTE HOSTALES CABINAS CENTROS DE CÓMPUTO 31, 11% 1, 0% 8, 3% EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS OTROS 37. Estabilidad en el trabajo. Ud. cuenta con un trabajo estable?

166 Fig. 1 ESTABILIDAD TRABAJO ESTABILIDAD EN EL TRABAJO 379, 66% 193, 34% SI NO 38. Sector. En qué sector lo desempeña? Fig. 2 SECTOR SECTOR LABORAL 190, 34% 93, 17% 277, 49% PÚBLICO PRIVADO S/R 39. Actividades del sector primario. Ud. que actividades realiza? Fig. 3 ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

167 ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 8, 1% 64, 8% 226, 28% 440, 54% AGRÍCOLA AVÍCOLA GANADERÍA PISCÍCOLA S/R 74, 9% 40. Actividades del sector secundario. Fig. 4 ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO 360, 84% 39, 9% 29, 7% INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN S/R 41. Actividades del sector Terciario. Fig. 5 ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

168 ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO 37, 8% 0, 0% 31, 7% COMERCIAL TURISMO 403, 85% TRANSPORTE S/R RINCIPALES PRODUCTOS. 42. Productos de siembra. Fig. 6 PRODUCTOS DE SIEMBRA PRODUCTOS DE SIEMBRA 54, 7% 127, 15% 281, 34% MAÍZ HABAS CEBOLLA 155, 19% PAPAS FRÉJOL 69, 8% 136, 17% S/R 43. Destino del producto. Fig. 7 DESTINO DEL PRODUCTO

169 DESTINO PRODUCTO 10, 2% 80, 13% 54, 9% 463, 76% CONSUMO COMERCIO OTROS S/R 44. Sistema de cultivo. Ud. que actividades realiza? Fig. 8 SISTEMA DE CULTIVO SISTEMA DE CULTIVO 86, 14% 75, 12% 173, 29% 268, 45% QUÍMICO ORGÁNICO MIXTO S/R 45. Ganado. Ud. que actividades realiza? Fig. 9 GANADO

170 276, 25% 106, 10% 207, 19% GANADO 72, 6% 183, 16% 265, 24% OVINO PORCINO CUYES AVES DE CORRAL BOVINO S/R 46. Artesanías. Ud. que actividades realiza? Fig. 10 ARTESANIAS ARTESAN. 30, 5% SI NO 536, 95% 47. Servicios. Qué servicios se prestan? Fig. 11 SERVICIOS

171 37, 6% SERVICIOS 305, 53% 74, 13% 155, 27% COMERCIO INFORMAL MANO DE OBRA CALIF. MANO DE OBRA NO CALIF. TURISMO COMUNITARIO S/R 5, 1% FACTORES PRODUCTIVOS. 48. Apoyo de medios. Ud. cuenta con el apoyo de medios de producción? Fig. 12 APOYO MEDIOS APOYO MEDIOS 67, 10% 150, 22% 454, 68% SI NO S/R 70. Fuente de medios Cuáles son las fuentes de estos medios? Fig. 13 FUENTE DE MEDIOS

172 FUENTE DE MEDIOS 62, 14% 23, 5% 336, 77% 16, 4% COMUNITARIO PRIVADO ESTATAL S/R INFRAESTRUCTURA DE APOYO. 71. Canal de riego. Ud. cuenta con un canal de riego? En qué estado se encuentra? Fig. 14 CANAL DE RIEGO CANAL DE RIEGO 14, 2% SI 368, 45% 258, 30% 101, 12% 52, 6% 2, 0% 61, 7% NO MUY BUENO BUENO REGULAR MALO 28, 3% PÉSIMO S/R AMENAZAS A LA INFRAESTUCTURA. 72. Amenazas agrícolas. Qué amenazas Ud. ha identificado en la agricultura? Fig. 15 AMENAZAS AGRÍCOLAS

173 AMENAZAS AGRÍCOLAS 66, 10% 55, 8% 47, 7% 62, 10% 426, 65% PLAGAS EROSIÓN VERTEDERO DE BASURA OTROS S/R 73. Amenazas a la actividad económica. Qué problemas amenazan a la salud en su barrio? Fig. 16 AMENAZAS A LA ACT. ECONÓMICA AMENAZAS A LA ACT. ECONÓMICA 47, 7% 84, 12% 24, 4% 111, 16% 354, 53% ENFERMEDADES ALM. DE SUST. QUÍMICAS USO DE SUST. QUÍMICAS ACCIDENT. INDUSTRIAL. OTROS S/R 51, 8% 74. Amenazas al turismo. Qué problemas Ud. identifica en el medio ambiente de los alrededores de su barrio? Fig. 17 AMENAZAS AL TURISMO

174 AMENAZAS AL TURISMO 73, 9% 85, 10% 107, 13% 170, 20% 224, 26% 185, 22% VERTEDERO DE BASURA INCENDIOS FORESTALES DEFORESTACIÓN CAZA INDISCRIMINADA OTROS S/R Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola según ocupación por PEA. En esta sección se describirá las actividades productivas de la población en el territorio comparadas con la PEA. Tabla 1. Principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA 2010 ÍNDICES E INDICADORES OCUPACIONALES Parroquia Once de Noviembre Población Económica Activa (PEA) % Población ocupada en la PEA % Porcentaje de población ocupada en la PEA. 99,33 4% Trabajadores asalariados en la PEA % Trabajadores en la rama agrícola asalariados en la PEA % Porcentaje de trabajadores en la rama agrícola en la PEA. 8,53 0% Trabajadores públicos en la PEA. 22 1% Mujeres en la PEA % Trabajadores en la PEA que aportan al seguro social % Trabajadoras en la PEA que aportan al seguro social. 45 2% Trabajadores de la PEA en la rama agrícola afiliados a una organización campesina. % 21 1% Promedio de años de escolaridad de la PEA. 6,62 0 %

175 Mapa 1. Mapa de Actividades Económicas Fundamentales

176 2.3.4 Principales productos: Volumen de producción y productividad En esta sección se describirá el volumen de producción, que es el rendimiento por unidad productiva; y, la productividad que es la relación entre la cantidad de productos obtenidos por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. (Fuente: censo agropecuario MAGAP 2015 e Investigación de Campo por parte del Equipo de la Consultoría) Tabla 2. Matriz para descripción de la variable producción. CULTIVO SUPERFICIE PRODUCTIVA PARROQUIAL (HA) % CULTIVO SUPERFICIE CULTIVO (HA) CEBADA 129 1,8% 2 MAÍZ 60,0% 77 PAPA 1,8% 2 PASTO 30,9% 40 QUINUA 5,5% 7 En la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga existe una superficie productiva total de 129 ha; de las cuales el 1,8 % corresponde al cultivo de cebada, el 60% corresponde al cultivo de maíz, el 30,9 % al cultivo de pasto, y quinua al 5,5 %.

177 Actividades económicas generadoras de empleo % de generación de empleo Especialización de la mano de obra Sitios donde trabajan Condiciones de auto empleo. Situación del comercio informal PROBLEMAS DETECTADOS Agricultura, ganadería. Explotación de minas y canteras. Industrias Manufactureras. 85% No calificada Campo. Regular Mercado imperfecto. 1% No calificada Campo. Regular Mercado imperfecto. 5% Calificada Talleres. Regular Mercado formal. No cuentan con asesoría. No hay control de autoridades. Poca demanda. Suministros de agua, electricidad y gas. 2% No Calificada Carros repartidores. Regular Mercado formal. Costos de movilización. Construcción. 12% No calificada Construcciones. Regular Informal No tiene seguro. Comercio, hoteles, restaurantes. 30% No calificada Parroquia y la ciudad. Regular Mercado imperfecto. Recursos para inversión. Transporte, almacenamiento y comunicación. 10% Calificada A nivel nacional Transporte choferes. Regular Regular Sueldos bajos Intermediación financiera y actividades inmobiliarias. 2% Calificada Cooperativas de ahorro y crédito. No hay transporte de la parroquia a la ciudad de Latacunga.

178 Instituciones públicas. 2% Calificada Escuelas colegios Ministerios, Municipio, Consejo Provincial. Pocas oportunidades. Servicios comunales, sociales y personales. 3% Calificada Cantón Organizaciones sociales y ONG s. Bueno Formal Pocas oportunidades. Turismo. 1% Calificada Sector público y privado. Bueno Regular Pocas oportunidades laborales. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios. En esta sección se describirá el número de establecimientos de manufactura, artesanía (de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD), comercio y servicios. Matriz para descripción de variable número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.

179 1.3.5 Factores productivos 1) Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia; 2) Riego: superficie regada por tipo de riego; 3) Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio, mercados, camales; 4) Servicios a la producción: crédito. En esta sección se describirán de acuerdo a la información de uso y cobertura del suelo las áreas que son destinadas a usos agropecuarios además el número de UPA s en el cantón. 1. La extensión de superficie regada por tipo de riego. 2. El número de equipamiento para la actividad productiva: silos, centros de acopio, mercado, camales. 3. Número de créditos entregados para la producción. Resultado: 1. Situación actual de los factores productivos

180 2. Gráfico síntesis CONCLUSIONES: La clave del desarrollo economico de las parroquias y comunas de la Parroquia Rural de Once de Noviembre consiste en el desarrollo de la agriculta y ganaderia de este sector. Se ha podido demostrar que en dichas parroquias y comunas tienen un potencial agricola y ganadero considerable pero que a su vez no han podido desarrolar de buena manera por una serie de razones como son aspectos sociales, demograficos y culturales; teniendo como consecuencia que el crecimiento de sus economias sea lento y desfavorable para estos sectores de la Parroquia Rural de Once de Noviembre. Con el componente economico de las parroquias y barrios analizados se puede dar cuenta que la economia de los barrios estudiados no es muy estable puesto que los habitantes de estos sectores deben buscar otros medios para poder sobrevivir día a día con su familia, se ha podido determinar que existen habitantes que trabajan bajo relación de dependencia de los cuales la mayor parte prestan sus servicios a entidades privadas y en muy pocas cantidades al sector publico, aun asi la mayor parte de la poblacion se dedica a la agricultura y ganadería, es asi que el porcentaje de poblacion que trabaja en el campo no puede acceder a trabajos estables y con una remuneracion justa pues el nivel de educacion que poseen ha sido limitado (Educación Básica). El nivel económico de estos sectores también se ha visto afectado por la presencia del número de integrantes por familia pues se ha podido notar que una familia puede llegar a estar compuesta de hasta por seis miembros y sus ingresos oscilan de entre 200 dólares al 354 dólares en un hogar estable, mientras que en otras familias sus ingresos pueden llegar a los 800 dólares, esto debido a que han ido en busca de nuevas oportunidades y se han centrado en instituciones que les brindan estabilidad económica y laboral.

181 El salario básico que ganan la mitad de la población no es suficiente para satisfacer todas las necesidades dentro de la familia por lo que la población busca otros medios como la agricultura la ganadería, entre otros, para generar comercio y así obtener nuevos ingresos económicos que ayuden a mantener una economía estable. Las actividades desempeñadas por los moradores de estos sectores para mantener la economía es la presencia de agricultura y ganadería, en cuanto a la primera se dedican a cosechar maíz, papa, pastizales y en pocas cantidades cebolla, entre otros; en cuanto a la ganadería a la crianza de ovinos, porcinos, cuyes, entre otros; por otro lado encontramos que ciertos sectores destinan sus actividades a la creación de microempresas dedicadas a actividades relacionadas con lácteos. Un factor que afecta notoriamente a la agricultura es que se puede presenciar plagas y enfermedades que afectan a los cultivos ocasionando así daños severos a los alimentos, otro causante de este daño es que algunos de los habitantes acostumbran a utilizar químicos como pesticidas en los cultivos por lo cual genera que el producto no sea de calidad, se puede destacar también que los moradores de estos sectores se encuentran vulnerables ante un desastre natural. A su vez los moradores de estos sectores no cuentan con el apoyo de los medios de producción lo que les imposibilita aprovechar de los recursos agrícolas y ganaderos que poseen, de esta manera solo pueden producir para su consumo y en muy pequeñas cantidades para destinarlo al comercio, se entiende por medios de producción a un recurso económico con el cual las personas o productores pueden realizar algún tipo de actividad. Otra de las actividades desempeñadas es el turismo pero en muy pequeñas cantidades puesto que son muchos los factores que atentan con el buen desenvolvimiento de esta actividad, entre estos factores se puede mencionar la presencia del cambio climático, animales en peligro de extinción, vertederos de basura en incendios forestales. Una vez analizados los aspectos que afectan al crecimiento económico de la Parroquia Rural de Once de Noviembre se puede establecer medidas y estrategias para acelerar el desarrollo agrícola y ganadero de esta población, una vez que se ha conocido la importancia de la agricultura y ganadería primeramente se debería hacer hincapié en el aumento de la producción de los productos que ofertan los pobladores de este sector

182 como son principalmente el cultivo y siembra de habas, papas, maíz, entre otros; y a su vez promover la ganadería con la crianza de ovinos, porcinos, cuyes, etc. Para poder llevar a cabo el aumento de la producción es indispensable exigir un conjunto de políticas que vayan de la mano con las condiciones económicas que requieren los moradores de las Parroquia mencionada es así que se debe optar por la adopción de tecnología que faciliten las condiciones económicas, a su vez realizar acuerdos comerciales que faciliten el acceso de los agricultores a otros sectores con los cuales puedan comerciar. Otro aspecto que se debe tener muy en cuenta para el surgimiento de la actividad económica es darle un enfoque innovador haciendo énfasis en el apoyo de las políticas gubernamentales, es importante promover el crecimiento agrícola y ganadero potenciando con las autoridades en la inversión de infraestructura en esta zona mediante acuerdos institucionales en donde se utilicen equipos adaptados en la producción de cultivos con el fin de aumentar dicha producción. Así también se debe hacer hincapié en la promoción de aspectos que favorezcan la investigación agrícola haciendo esfuerzos para tener una mayor participación en el mercado agrícola y ganadero. Una limitación importante a la cual están expuestos los agricultores es estar en la presencia de cambios climáticos y plagas que puedan llegar a afectar la producción, esto contribuye a que no se aprovechen estos recursos complementarios como son la agricultura y ganadería; por lo cual tienen un aspectos negativo centrados en la alimentación, otro aspecto en el cual se debe trabajar es en la diversificación de producción permitiendo al suelo mantener sus minerales y asa que no se convierta a futuro en un sueño inerte. Será necesario aplicar estrategias como mejorar la eficiencia y eficacia de los agricultores y ganaderos, solicitar apoyo gubernamental, adaptar tecnología nueva, mejorar los servicios dentro de la zona (transporte, carreteras), perfeccionar la infraestructura, reforzar la investigación y aportar con ideas innovadoras que ayuden las crecimiento económico de la Parroquia Rural de Once de Noviembre.

183 Mapa 2. Ramas de la Actividad Económica Formas de organización de los modos de producción Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, de la tenencia de los medios de producción; análisis de redistribución de la riqueza; cadenas de producción y de valor; grupos de poder y opciones para la productividad. INVENTARIO, INDUSTRIA, MANUFACTURA Y MICROEMPRESA INDUSTRIA O EMPRESA ACTIVIDAD O GIRO NÚMERO DE EMPLEADOS ESTIMADO UBICACIÓN SITUACIÓN LEGAL CARROCERÍAS Construcción de carrocerías para furgones. 10 San Gerardo. Legal RUC Fabricación de Bloque para la construcción. Elaboración bloque para la construcción. 3 A la salida de Las Parcelas. Legal Fabricación de Bloque para la construcción. Elaboración bloque para la construcción. 5 Entrada a Las Parcelas de la vía a Poaló. Legal Fabricación de Bloque para la construcción. Elaboración bloque para la construcción. 4 5 Inmediaciones de Las Parcelas colindantes con Santa Samana. Legal Fabricación de Bloque para la construcción. Elaboración bloque para la construcción. 4 En las Inmediaciones Sur de las Parcelas. Legal Fabricación de Bloque para la Elaboración bloque para la construcción. 4 A la salida de Las Parcelas vía a San Legal

184 construcción. Carpintería mecánica. Carpintería de muebles. Carpintería de muebles. Elaboración de implementos para recreación juegos infantiles, carruseles, ruedas moscovitas y otros. Elaboración mueble para sobre entrego. Elaboración de muebles sobre entrego. Felipe. 4 Barrio Cristo Rey. Legal 2 San Gerardo. Legal 2 Barrio Centro. No legal Heladería Producción de helados. 2 Barrio Centro. Legal AGRICA Centro de acopio de papa. Producción de Huevos. Entrega de papa para micro mercados a nivel nacional. Entrega mercado Cantonal. 10 San Alfonso. Legal 4 La Unión. Legal Minas de polvo. Materia prima para el cemento, el cascajo se comercializa para Colombia y el polvo para fabricación bloque de construcción. 4 A la salida de San Alfonso. Legal Minas de polvo. Materia prima para el cemento, el cascajo se comercializa para Colombia y el polvo para fabricación bloque de construcción. 5 En la salida de Cristo Rey. Legal Minas de polvo. Materia prima para el cemento, el cascajo se comercializa para Colombia y el polvo para fabricación bloque de construcción. 4 En el centro de San Alfonso. Legal

185 1.3.7 Seguridad y Soberanía Alimentaria Establecer, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, si existe protección al mercado local de alimentos. Determinar si existe generación de políticas agrarias propias, que permitan el acceso seguro de alimentos a la población. Resultado: 1. Situación actual de los modos de producción 2. Gráfico síntesis Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Establecimiento, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la producción (energía, movilidad, infraestructura de transformación y comercialización, etc.). En esta sección

186 se analizará con el apoyo de tablas o gráficos, la presencia de infraestructura que impulsa la producción que existe en el territorio. Tabla 25. Ejemplo de Matriz para descripción dela variable apoyo a la producción. Cantón Tipo Canales de riego, camales, centros de acopio, carreteras, silos Resultado 1. Situación actual en base a variable de generación de infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio 2. Mapa de los tipos de infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio Mercado de capitales y financiación de las inversiones Se identificarán opciones efectivas de financiación de inversiones en el territorio cantonal: líneas de crédito del sector público y privado; destinatarios o usuarios, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD.

187 Resultado: 1. Análisis en base a estos resultados para conocer situación actual del sistema financiero. 2. Gráfico síntesis Flujos fiscales: En esta sección se describirán, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, los flujos fiscales en base a las siguientes variables: Tabla 27. Ejemplo de Matriz para descripción de variable flujos fiscales Gasto de las unidades desconcentradas del Ejecutivo (SIPEIP) *Solo en caso de existir la información) Recaudación de impuestos nacionales (SRI) Recaudación de impuestos locales (GAD) Resultado: 1. Situación actual delterritorio en base a la variable flujos fiscales. 2. Gráfico síntesis.

188 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades económicas presentes. Identificación y evaluación de las amenazas en las áreas de producción e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o antrópico. Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.). Nota: Otras actividades económicas (turismo, recreación, investigación, servicios, otros) que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante para el análisis. Resultado general: Se sugiere realizar un cuadro resumen de la potencialidad económica del GAD. AMENAZAS AGRÍCOLAS 47, 7% 66, 10% 55, 8% 62, 10% 426, 65% PLAGAS EROSIÓN VERTEDERO DE BASURA OTROS S/R

189 AMENAZAS A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 47, 7% 24, 4% 111, 16% 84, 12% 354, 53% ENFERMEDADES ALM. DE SUST. QUÍMICAS USO DE SUST. QUÍMICAS ACCIDENT. INDUSTRIAL. OTROS S/R 51, 8% AMENAZAS AL TURISMO 73, 9% 85, 10% 107, 13% 170, 20% 224, 26% 185, 22% VERTEDERO DE BASURA INCENDIOS FORESTALES DEFORESTACIÓN CAZA INDISCRIMINADA OTROS S/R En base a la tabla 3 del anexo Preguntas orientadoras para análisis de problemas y potencialidades, se analiza las potencialidades y problemas para el componente económico, el resultado de este análisis se presenta en una matriz. Tabla 28. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

190 Económico Variables Potencialidades Problemas Trabajo y Empleo Estructura productiva Relación entre sectores económicos Principales actividades económicas Principales Productos Establecimientos económico-productivos Factores productivos Modos de producción Seguridad y soberanía alimentaria Infraestructura de apoyo a la producción Proyectos Estratégicos Nacionales Mercado de capitales y finanzas Flujos fiscales

191

192 1.4 Diagnóstico asentamientos humanos Permite conocer cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es decir, cuáles son las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales, ciudades, poblados). Además se establecerán los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; y, los roles y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de complementariedad e interdependencias). Este análisis permite conocer también como está la cobertura, déficit y calidad de servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía). Tabla 1. Viviendas VIVIENDAS 11 DE NOVIEMBRE BARRIOS ÁREA HA ÁREA % Angamarca 20,00 2,43% Barrio Centro 140,00 17,03% Cristo Rey 157,00 19,10% La Libertad 53,00 6,45% La Unión 34,00 4,14% Las Parcelas 136,00 16,55% Plaza Arenas 77,00 9,37% San Alfonso 79,00 9,61% San Gerardo 106,00 12,90% San Pedro 20,00 2,43% TOTAL 822,00 100,00% La parroquia cuenta con 822 viviendas. El porcentaje de viviendas con piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento corresponde al 53,55%. En relación al techo de teja o losa de hormigón representa un 55,19%. En cuanto al hacinamiento podemos apreciar que en la parroquia es menor con un 10,66% en relación al cantón Latacunga con 12,5% según datos del Censo En cuanto al porcentaje de hogares que tienen vivienda propia en la parroquia le corresponde el 86,72%, mientras que el porcentaje cantonal detalla el 74,8%, lo cual determina que en la Parroquia Once de Noviembre cuentan más personas con vivienda propia en referencia con el porcentaje cantonal (Censo INEC 2010). Finalmente se establece que el déficit de vivienda, correspondería a los hogares que viven arrendando es un total de 12% más los nuevos hogares que se forman y se encuentran en domicilios de sus

193 familiares, se concluye que la parroquia es necesario implementar un programa de vivienda, el mismo que sea accesible y se logre cubrir la necesidad de hogares sin vivienda propia. Tabla 2. ÍNDICES E INDICADORES DE VIVIENDA EN EL CANTÓN LATACUNGA Y LAPARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE INDICES E INDICADORES DE VIVIENDA Cantón Latacunga Parroquia Once de Noviembre Déficit Cantonal Viviendas totales ,66% Viviendas con piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, 79,91% 53,55 % ladrillo o cemento. Viviendas con techo de teja o losa de hormigón. 76,15% 55,19 % Hogares hacinados. 12,5% 10,66 % Hogares que tienen vivienda propia. 74,8% 86,72 % Hogares que viven arrendando %

194 Mapa 1. Asentamientos Humanos

195 Mapa 2. Acceso a las Viviendas

196 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional En esta sección se describirá la situación actual del territorio en base a: Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD. Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos, PEA) Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos BARRIOS COBERTURA DE SERVICIOS (%) OBSERVACIONES Agua para consumo humano Alcantarillado (Sistema de aguas servidas) Recolección desechos sólidos Energía Eléctrica Alumbrado público Centro 100% 0% Jueves 100% 80% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. Cristo Rey 95% 0% Jueves 85% 40% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. La Libertad 100% 0% No tienen 100% 10% 100% de los hogares cuentan con pozos

197 sépticos. Las Parcelas 100% 0% No tienen 100% 50% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. La Unión 100% 0% Jueves 100% 50% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. Plaza Arenas San Gerardo 100% 0% Jueves 100% 20% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. 70% 0% Jueves 100% 40% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. San Pedro 100% 0% No tienen 100% 10% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. San Alfonso 50% 0% No tienen 100% 10% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos. Angamarca 100% 0% No tienen 100% 5% 100% de los hogares cuentan con pozos sépticos Acceso de la población a servicios de educación y salud

198 Identificación de instituciones educativas y de salud dentro del GAD Acceso de la población a vivienda Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD de: - Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción); - Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo); y - Los modos de tenencia de la vivienda. Resultado: 1. Situación actual de la variable acceso a vivienda. 2. Mapa de análisis de acceso a vivienda Localización y descripción de los asentamientos humanos.

199 En esta sección se realizará una descripción de los asentamientos humanos (ciudades, poblados, comunidades, recintos, etc) que existen en el GAD, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD. Además se establecerá la estructura de la Red de Asentamientos Humanos en base a: - Ubicación - Influencia - Relación interna que existe entre asentamientos Tabla 30. Ejemplo de Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos. Estructura por Poblados Descripción Ubicación Influencia Relación con asentamientos humanos x y z x y z x y z Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte Este del territorio cantonal, entre los 500 y 1000 m.s.n.m., principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren el territorio. Hacia el Sur: El Capricho: que articula de manera inmediata a los asentamientos humanos de: Tzahuata, Bajo Ila, San Agustín de Alto Puní y parte del sector de Colahurco. La Troncal Amazónica: vía Puyo-Tena, relaciona a los asentamientos de mayor concentración poblacional de Sur a Norte: El Capricho,

200 Arosemena Tola, Miravalle, Nueva Esperanza, Santa Rosa, Apuya. Resultado: 1. Situación actual de la variable localización y forma de asentamientos humanos 2. Mapa de análisis de la localización de asentamientos humanos Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano. En esta sección se analizará la concentración o dispersión, en base a la cobertura de sectores amanzanados y dispersos del INEC, etc. Mapa11. Ejemplo de Mapa para descripción de la variable dispersión- concentración poblacional y de servicios básicos a la vivienda. Mapas diacrónicos de servicios básicos por sectores censales.

201

202 Análisis diacrónico de abastecimiento de agua potable sectores censales dispersos alrededor de la ciudad de Guayaquil. Fuente: INEC censos de población y vivienda. Resultado: 1. Situación actual de la dispersión o concentración poblacional y de los servicios sociales y públicos por asentamiento humano. 2. Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano. Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante para el análisis Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrópico, (población e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad). Identificación de zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera prioritaria. Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres (áreas seguras en asentamientos concentrados). Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).

203 Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad. Resultado General: Mapa de Síntesis para el componente de Asentamientos Humanos ubicando las variables principales para el GAD. En base a la tabla 4 del anexo Preguntas orientadoras para análisis de problemas y potencialidades, se analiza las potencialidades y problemas para el componente asentamientos humanos, el resultado de este análisis se presenta en una matriz. Tabla 31. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas Asentamientos humanos Variables Potencialidades Problemas Red nacional de asentamientos humanos Infraestructura y acceso a servicios básicos Acceso a servicios de educación y salud Acceso a vivienda Localización de asentamientos humanos Dispersión y concentración poblacional

204 nacionales territorializados de impacto, relativos a las problemáticas de erradicación de pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno; y, sustentabilidad ambiental.

205 1.4 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones Acceso a servicios de telecomunicaciones. En esta sección se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, los servicios de telecomunicaciones que dispone cada GAD. Cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos en las áreas urbanas y rurales del cantón. Tabla 32. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones. Cantón Acceso Cobertura Telefonía móvil Acceso a internet Radiocomunicaciones Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de servicio a telecomunicaciones. 2. Mapa de análisis de la variable de servicios de telecomunicaciones.

206 1.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. En esta sección se analizará, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, mediante cuadros, tablas o gráficos, el tipo de generación de energía y la potencia instalada por cada cantón. Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable tipo de generación de energía eléctrica. 2. Mapa de infraestructura de energía eléctrica. Tabla 33. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica Cantón Potencia instalada Energía Eólica Energía Geotérmica Energía Hidraúlica Energía Solar/ fotovoltaica Energía termoeléctrica

207 Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable tipo de generación de energía eléctrica. 2. Mapa de infraestructura de energía eléctrica Redes viales y de transporte Identificar la calidad del sistema vial (expreso, arterial y colector) en el ámbito urbano del territorio cantonal. Identificar la calidad del transporte de personas y bienes, en el ámbito cantonal, y sus vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de información. VÍAS DE ACCESO 315, 55% 257, 45% SI NO

208 SUELO NATURAL 27, 6% 115, 24% 62, 13% 82, 17% 188, 40% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO LASTRE 2, 4% 17, 35% 5, 11% 21, 44% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO 3, 6%

209 0, 0% 1, 5% PIEDRA 12, 67% 4, 22% 1, 6% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO ADOQUÍN 2, 4% 8, 15% 12, 23% 10, 19% 21, 39% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO

210 ASFALTO 10, 9% 27, 25% 7, 7% 12, 11% 52, 48% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO CHAQUIÑÁN 1, 4% 7, 27% 9, 35% 3, 11% 6, 23% MUY BUENO BUENO REGULAR MALO PÉSIMO Las vías adoquinadas dentro del barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre no han tenido mejoras conociendo su estado físico pésimo por la falta de mantenimiento que ayude a estas vías.

211 En el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre el estado fisico de las vias asfaltadas estan en una condicion mala del 33% con una tendencia a condicion pesima del 67% de la red vial existente Los transportes que más se usan en el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre son los buses en 45% de lo habitantes, el 36% utiliza entre bicicleta y ningun tipo de transporte, el 24% se desplaza usando camionetas y el uso del taxi es solamente en un 6% de los habitantes. El 66% de los habitantes considera que el estado físico de los buses que prestan los servicio en el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre es regular con tendencia a bueno y muy bueno, aunuqe le 34 %de los habitantes considera que lsa unidades ya son malas y que se deberian renovar para tener un mejor servicio. En el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre las camionetas que prestan sus servicios estab en regulares y buenas condiciones con un 38% y 62% respectivamente. Los habitantes que hacen uso del taxi consideran que su estado es bueno considerando el estado físico de las vías existentes en el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre Uno de los medios que comúnmente se usan dentro del barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre están las bicicletas con una tendencia del 58% entre regulares buenas y muy buenas cabe destacar que el 42% restante están bicicletas en condiciones un poco malas con una tendencia a pésima por el estado físico de las vías. En el barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre el 52% de los usuarios desconocen el tiempo con el que circulan los transportes,aunque existe un 21% de usuarios constatan que el tiempo de circulacion de las unidades es de 15 a 30 min, el 12% de los usuarios conocen o tiene la frecuencia de servicio entre 30 a 45 min y el 15% teien acceso a estos servicios entre 1 hora y mas tiempo por la distancia en la que ellos se encuentran.

212 El tiempo que los moradores del barrio Mancheno de la Parroquia Rural San Francisco de Once de Noviembre se demoran en estar en la zona centrica son el 40% estan en el centro el 30 % de los habitantes 45 min a 1 hora el 27 % entre 30 a 45 min y el 3% mas de una hora. Resultado 1. Situación actual del territorio en base a redes viales y de transporte. 2. Mapa de redes viales y transporte Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vías, puentes, redes y estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc. Identificación de infraestructuras cantonales prioritarias para la atención en caso de desastre (vías de interconexión, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generación eléctrica, redes matrices de abastecimiento hídrico, hospitales,

213 estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, etc.). Nota: tras que el gobierno autónomo descentralizado considere relevantes para el análisis En base a la tabla 5 del anexo Preguntas orientadoras para análisis de problemas y potencialidades, se analiza las potencialidades y problemas para el componente biofísico, el resultado de este análisis se presenta en una matriz. Tabla 34. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas Movilidad, energía y conectividad Variables Potencialidades Problemas Acceso a servicios de telecomunicaciones Tipo de generación d energía eléctrica Redes viales y de transporte FODA SISTEMA DE CONECTIVIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES

214 Red vial intercantonal e interprovincial (Vía Latacunga Pujilí y Latacunga Poaló). Cercanía a la cabecera cantonal Latacunga, otros lugares del cantón y la provincia de Cotopaxi y demás puntos del país, Parroquia eje de comunicación cantonal y provincial. Centro de la parroquia con vías de conexión a los barrios. Sistema de comercialización de productos agrícolas cercanos. Componías y cooperativas de transporte interparroquial e interprovincial cercanos. Junta Parroquial cumple con las planificaciones. Apoyo comunitario en las obras viales. Compromiso comunitario en el trabajo. Acceso a telefonía celular y convencional. OPORTUNIDADES Falta de interés de las autoridades y habitantes de la parroquia en la gestión y solicitar en incremento de frecuencias a los prestadores del servicio de transporte. Falta de decisión política en la toma de decisiones. No se ha realizado una buena gestión ante las instituciones. gubernamentales, para la cobertura y frecuencia de transporte hacia la parroquia. Vías de acceso a los centros productivos en estado regular. Falta de mantenimiento de las vías de comunicación internas y externas a la parroquia. Comunidad no cuidan las vías. Basura acumulada en las vías por los viajeros. No se cuenta con alumbrado público. Una sola Unidad de policía comunitaria (UPC) no cubre la demanda parroquial. No se cuenta con sistemas de señalización en las vías. Falta de alumbrado público en las vías. No se cuenta con servicio de internet en la parroquia. AMENAZAS Dotar de conectividad vial a los centros de producción y consumo. Potenciación y mantenimiento de la red vial vecinal, y construcción de nuevas vías a los centros de producción. Creación de un fondo de vialidad que permita al Gobierno Parroquial, Municipio y Consejo Provincial para realizar inversiones en obras de transporte. Construcción del corredor vial Quito Cotopaxi y Cotopaxi Tungurahua. Ampliar la frecuencia de transporte público para la parroquia. Construcción de un terminal en la parroquia. Crecimiento y organización vehicular en la parroquia. Colocación de antenas para el servicio de internet. Alteraciones al paisaje natural por la mala planificación en la construcción de caminos locales. Presencia de gasolineras en los principales corredores viales Destrucción y contaminación de las vías por industrias. Mala utilización de las vías para el comercio (vulcanizadoras, mecánicas, mercados). Contaminación por la acumulación de desechos, orgánicos e inorgánicos, arrojados desde los vehículos. Peligro en las vías por el incremento del parque automotor. Delincuencia, robos, asaltos por la movilidad del transporte. Poca capacidad de atención de emergencias medicas por accidentes. Contaminación ambiental por incremento del parque automotor. BARRIO CNT MOVISTAR CLARO COBERTURA INTERNET EQUIPAMIENTO CABINAS/INTERNET RED ELECTRICA OBSERVACIONES Centro. SI SI SI No No SI Uso de celular Cristo Rey. SI SI SI No No SI Uso de celular La Libertad. SI SI SI No No SI Uso de celular Las Parcelas. SI SI SI No No SI Uso de celular La Unión. SI SI SI No No SI Uso de celular Plaza SI SI SI No No SI Uso de celular

215 Arenas. San Gerardo. SI SI SI No No SI Uso de celular San Pedro. SI SI SI No No SI Uso de celular San Alfonso. SI SI SI No No SI Uso de celular Angamarca. SI SI SI NO No Si Uso de celular Tiempos de viaje. SISTEMA DE TRANSPORTE Interno.- El tiempo estimado desde el centro de la parroquia hacia la parte Sur de la parroquia es de quince minutos aproximadamente, y quince minutos a la parte sur, mientras que para llegar a la parte este y oeste es de diez minutos aproximadamente. Externo.- En cuanto a los tiempos de viaje a otros lugares de la provincia, son diferentes en función de su distancia, y sus tiempos promedio son los siguientes: Once de Noviembre a la Parroquia Poaló treinta minutos. Once de Noviembre a la Parroquia La Victoria cuarenta y cinco minutos. Once de Noviembre al Cantón Pujilí cuarenta y cinco minutos. Once de Noviembre al Cantón Latacunga veinte minutos. Once de Noviembre a la Parroquia San Felipe quince minutos. Once de Noviembre al Cantón Mejía una hora. Once de Noviembre al Centro de Quito dos horas. En cuanto al sistema de transporte se refiere, los habitantes de la parroquia disponen de la circulación de vehículos de transporte interprovincial de varias cooperativas, a todo lo largo de vía principal que atraviesa por el costado sur de la parroquia, con dirección a la parroquia de Poaló, y por el otro lado la vía que conduce al cantón Pujilí, Cantón de Saquisilí, y a la parroquia La Victoria, y otros lugares de la geografía nacional.

216 Para esto, no existe un sistema de transporte interno permanente, la transportación en bus se tiene en los horarios prolongados en horas específicas, un turno por la mañana, un turno al medio día, y un turno por la tarde, dejando como alternativa el uso de camionetas o taxis de cooperativas de transporte del Cantón Latacunga, o las camionetas y camiones que circulan por la parroquia y que son propiedad de los habitantes de la localidad, o de las parroquias aledañas, y los comerciantes de leche que acuden a realizar el acopio de leche y la comunidad aprovecha para entrar o salir de la parroquia, esta metodología tiene dos horarios para circulación, una hora en la mañana y otro en la tarde. Oferta de servicio. Varias cooperativas de transporte interprovincial con dirección Latacunga- Pujilí y viceversa, no entra a la parroquia solo cruza por el costado sur. Cobertura del servicio. No existen servicio de buses o furgonetas, que estén a disposición y al servicio de la población, por lo que no se tiene una cobertura externa e interna en el sistema de movilización, tal es así que para movilizarse se puede hacer uso de vehículos propios, o de vehículos de los vecinos para trasladarse y las camionetas de leche y de las cooperativas de transporte de la ciudad de Latacunga que dan servicio desde la capital hacia la parroquia y de la parroquia a la ciudad, el costo de este servicio es alto por lo que los usuarios no salen a la ciudad frecuentemente, lo que ha afectado considerablemente en el desarrollo económico de la parroquia, sucede por igual el traslado desde la parroquia hacia otros destinos y puntos del país, esta necesidad es evidente que afecta a la mayor cantidad de la población de la parroquia. Uno de los inconvenientes expuestos por la comunidad con respecto al servicio de transporte, es el estado de las vías en tiempos de lluvias, ya que es cuando se producen deformaciones en el revestimiento existente, causando malestar por los efectos negativos que esto produce al estado de los automotores y la incomodidad al momento de viajar y transportar productos en estado líquido que tienden a derramarse.

217 Otro factor que afecta los temporales, es el daño de las vías, y daños a los automotores por los golpes, el maltrato que reciben y que los daños, pueden ocasionar accidentes a los conductores y sus acompañantes, poniendo en constante peligro la vida de los seres humanos que diariamente transitan por las vías por cuestión de negocios, este factor trae consigo el encarecimiento de los productos dependiendo de la distancia y el tipo de productos que trasportan. La Parroquia Once de Noviembre es el paso obligado de una de las principales vías del país, ya que para viajar desde o hacia la capital Quito se utiliza la vía que conecta Pujilí-Latacunga, y Latacunga Quito, y para llegar a la costa o la sierra del país se puede utilizar la vía Latacunga-Pujilí, y viceversa, dado a la distancia menor entre la vía Latacunga-Quito o Latacunga-Ambato de esta última, los usuarios prefieren circular por la vía Pujilí-Latacunga, De esto se tiene que la parroquia, tiene como vía principal de ingreso y salida, la vía Latacunga-Pujilí, posee un carril por sentido de circulación, sin separador central, que la atraviesa, en el límite con la parroquia La Victoria, pasando por el costado sur de la parroquia En cuanto a la movilidad, y de acuerdo al tipo de vía que tiene una velocidad de diseño de 60kph, la circulación vehicular se da en este sentido hasta antes de llegar a las zonas pobladas, en donde la velocidad disminuye por obvias razones. De manera que la movilidad en la vía principal se vuelve lenta, generaría un caos en caso de emergencia por la cantidad de tráfico provocando un embotellamiento en el sector. Sistema vial a.- Vías de ingreso y salida de la parroquia Actualmente, la parroquia cuenta con dos ingresos, el uno que se encuentra en el sector de los hornos, con dirección los hornos hacia el Norte conduce a la parroquia de Poaló y al centro de la Parroquia Once de Noviembre, partiendo de la entrada a los hornos hacia el centro poblado de la parroquia, con una distancia de 2 kilómetros, con un tiempo de 5 a 6 minutos, esta vía en la actualidad se encuentra en estado regular, con una capa de rodadura que presenta fisuras y grietas, no tiene señalización vertical y horizontal, acorde con el tipo de vía, debería contar con señalización por ser una vía de ingreso directo, tampoco cuenta con rompe velocidades. En esta vía se observa que hoy en día se halla en proceso de ampliación a dos carriles con una distancia de 1.5 kilómetros hasta llegar al centro de la parroquia. La otra vía de ingreso a la Parroquia Once de Noviembre, está ubicada en el barrio Cristo Rey, al Noroccidente esta vía conduce a la parroquia La Victoria y al cantón Pujilí, partiendo de Cristo Rey hacia el Norte con una distancia de 2 kilómetros se llega al centro de la parroquia, con un tiempo de viaje de cinco a siete minutos, la vía se encuentra en estado regular, con un capa de asfalto con capacidad de circulación para vehículos pequeños livianos, no tiene señales de tránsito y alumbrado público, en este sector la circulación peatonal es dinámica ya que en este sector se encuentra una de las escuelas públicas, y la circulación vehicular pone en riesgo la vida de las personas en razón que no se cuenta con pasos peatonales a desnivel Un inconveniente que tiene la parroquia, es la falta de dos pasos peatonales elevados, que permita la libre circulación de personas al cruzar de un extremo a otro, la presencia de comercios a lo largo de la vía en épocas de feriados se convierten en peligro evidente por la afluencia de vehículos de todo tipo grandes y pequeños, no se ha previsto estacionamientos temporales para vehículos de carga pesada y liviana, para de alguna manera disminuir los peligros en la vía, a futuro se tendrá aumento de problemas en la vía debido a la probabilidad de coalición por las condiciones actuales de la vía. b.- Vías arteriales secundarias

218 En cuanto a la situación actual del sistema de vías secundarias en la parroquia, se tienen vías de rodadura en su gran mayoría, que se encuentran en estado de terracería, es decir, a nivel de sub rasante y que sirven exclusivamente en tiempos secos. El estado actual de estas vías es regular, ya que presentan depresiones ocasionadas por acumulación de agua, y elementos de revestimiento flojos a causa de lo mismo, también se observa vías secundarias con capa de empedrado que requieren de mantenimiento más frecuente, ya que en épocas de invierno la capa de piedra se tiende a soltarse, abriendo grietas en la vía, en estas temporadas de invierno es cuando más daños se ocasiona a los automotores, afectando directamente, a la población, debido a las condiciones de la vía, los transportistas no prestan servicios hacia las asentamientos afectando a la población trabajadora y a los niños y niñas en edad escolar que tiene que salir caminado asía los poblados a realizar sus actividades. c.- Vías colectoras La Parroquia Once de Noviembre, dispone de vías colectoras, tiene conexiones con las parroquia aledañas, como lo es, con la parroquia La Victoria, parroquia Poaló, parroquia Eloy Alfaro, y el cantón Latacunga, vías que atraviesa en un solo sentido, que no permite conexiones con otra del mismo tipo, es decir, el sistema vial en la parroquia es de tipo longitudinal sin ramales paralelos de alto tráfico, existe una vía con similares características en función de su uso, que inicia en el sector del barrio Centro, con una capa de rodadura de asfalto, hasta llegar a la vía principal que conduce a la parroquia de Poaló, desde donde pasa a ser una vía en asfalto, que continúa hasta la entrada al sector de los hornos vía que conduce de Latacunga a Pujilí, por un trazado completamente accesible, y la misma vía que parte del barrio centro hasta unirse nuevamente, con la vía que conduce al Cantón Pujilí, vía que se une en el sector de barrio Cristo Rey, muy cerca de la cabecera parroquial. Se cuenta con otra vía de tipo asfalto que parte del barrio centro, cruza al barrio la Unión, al barrio Angamarca, llegando al cruce de la vía en el barrio Cristo Rey, la vía no se ha considerado como vía colectora, no dispone de las características técnicas, y visualmente no alcanzaría para el uso de transporte pesado, y es que no se le da ese uso. d.- Flujos viales Existen flujos claramente definidos en la parroquia, de acuerdo a las vías existentes, estas vías guardan concordancia al volumen de tráfico de cada uno de los barrios, la capacidad de trafico hace que no se deteriore brevemente, considerando que si la parroquia tuviere un crecimiento vehicular de transporte pesado la capa de rodadura se deterioraría rápidamente, dañando la vía, la cual pondría en peligro la circulación vehicular, sin embrago la parroquia, cuenta con los siguientes flujos: Barrio centro, Once de Noviembre-Latacunga. Barrio centro, Once de Noviembre-Pujilí. Barrio centro, Once de Noviembre-Parroquia la Victoria. Barrio centro, Once de Noviembre-Parroquia Poaló. Once de Noviembre, Cristo Rey-Saquisilí. Once de Noviembre, Cristo Rey-la Mana. Barrió Centro-Cristo Rey, La Libertad, Las Parcelas, La Unión, Plaza Arenas, San Gerardo, San Pedro, San Alfonso y Angamarca. b. Conexión vial entre asentamientos, áreas productivas, interparroquial e intercantonal (corredores viales). La Parroquia Once de Noviembre es un territorio geográficamente pequeña, de potencialidad productiva, dispone de varias vías que les permite a los pobladores movilizarse rápidamente entre los barrios de la parroquia, facilita la transportación de productos a las localidades aledañas en menor tiempo, algunas de estas vías tienen revestimiento de piedra, mientras que otras están en terracería. El estado actual de estas vías es regular, al no tener una capa de rodadura impermeable, tiende a afectarse con las lluvias en los temporales de invierno, por lo que requieren de un constante mantenimiento y reemplazo de material de revestimiento en su estructura, La Parroquia Once de Noviembre, se encuentra conectada a la parroquia de Poaló, a los Cantones de Pujilí, Saquisilí y el cantón de Latacunga: Conexión con Latacunga al este de la parroquia, a través de la vía Latacunga- Pujilí, que es una vía de CLASE B, en estado regular, de dos carriles, una de ida y una de vuelta. Conexión con el cantón Pujilí y el Cantón Saquisilí al oeste, por medio de la vía Latacunga-Pujilí, esta es una vía de CLASE B, en estado regular, de dos carriles, una de ida y una de vuelta.

219 Actualmente, de acuerdo a la priorización Parroquial Once de Noviembre, y del Gobierno de la Provincia de Cotopaxi, del año 2011, se ha dado preferencia a la vialidad. Además es deseo del Municipio de Latacunga, mejorar el sistema vial del cantón. El revestimiento de vías existentes es de varios tipos, conformados por asfalto, piedra y terracería en la cabecera parroquial, de la misma manera en las partes periféricas y caminos vecinales de la parroquia es de terracería y piedra.

220 INVENTARIO VIAL DE LA PARROQUIA VIA POR BARRIO Ancho de vía Capa de rodadura (Tipo) Km Calidad de Vía R= Regular B=Bueno Centro para Angamarca y Cristo Rey. 6 Asfaltada 2 R Angamarca a Plaza Arenas 10 Apertura de la vía Tierra 1 R Lado Sur de la Parroquia (Centro Sur de la Parroquia hasta Plaza Arenas 8 Apertura de la vía Tierra 1 R Centro, a la Libertad. 6 Tierra 3 R Cristo Rey a la Plaza Arenas. 6 Asfaltada 2 B La Libertad, Las parcelas. 6 Tierra 1.5 R Cristo Rey para San Juan y, Inchapo. 10 Tierra 1.5 R Las Parcelas. 6 Tierra 4 R Plaza Arenas para San Pedro. 6 Tierra 1 R Plaza Arenas y, para Inchapo. 6 Tierra 1.5 R Los Hornos para las pilastras, Santa Samana Y Tilipulo. 6 Empedrada 3 R Tilipulo hasta la Libertad. 6 Tierra 2 R

221 Inchapo para San Alfonso y San Gerardo. 6 Tierra 1.5 R E 35 para San Gerardo Asfaltado La Unión al Centro de la Once de Noviembre 10 Asfaltado 1.5 R San Gerardo para el Centro de la Once de Noviembre 6 Asfaltado 1.5 R Plaza Arenas para San Alfonso y los Hornos. 6 Tierra 2 R Plaza Arenas a San Gerardo. 6 Asfaltada 1 B Centro a San Gerardo y a los hornos. 16 Asfaltada 2 B Cristo Rey lado occidente. 6 Tierra 1 R Cristo Rey al Cementerio lado Oriente. 6 Tierra 1 R Cristo Rey, San Pedro, Angamarca, la Once 10 Asfaltado 1.5 R Cristo Rey a lado Sur de Pujilí. 6 Tierra 2 R San Alfonso a Las Parcelas. 6 Asfaltada 1.5 R Angamarca. 6 Tierra y Adoquinado 0.5 R Plaza Arenas al Centro de la parroquia 6 Asfaltado 2 R

222 INVENTARIO VIAL AL 2015 VIA POR BARRIO ANCHO DE VÍA CAPA DE RODADURA (TIPO) KM CALIDAD DE VÍA R= REGULAR B=BUENO CENTRO PARA ANGAMARCA Y CRISTO REY. 6 ASFALTADA 2 R CENTRO, A LA LIBERTAD. 6 TIERRA 3 R CRISTO REY A LA PLAZA ARENAS. 6 ASFALTADA 2 B LA LIBERTAD, LAS PARCELAS. 6 TIERRA 1.5 R CRISTO REY PARA SAN JUAN Y, INCHAPO. 10 TIERRA 1.5 R LAS PARCELAS. 6 TIERRA 4 R PLAZA ARENAS PARA SAN PEDRO. 6 TIERRA 1 R PLAZA ARENAS Y, PARA INCHAPO. 6 TIERRA 1.5 R LOS HORNOS PARA LAS PILASTRAS, SANTA SAMANA Y TILIPULO. 6 EMPEDRADA 3 R TILIPULO HASTA LA LIBERTAD. 6 TIERRA 2 R INCHAPO PARA SAN ALFONSO Y SAN GERARDO. 6 TIERRA 1.5 R LA UNIÓN. 10 TIERRA 1.5 R SAN GERARDO. 6 TIERRA 1.5 R PLAZA ARENAS PARA SAN ALFONSO Y LOS HORNOS. 6 TIERRA 2 R PLAZA ARENAS A SAN GERARDO. 6 ASFALTADA 1 B CENTRO A SAN GERARDO Y A LOS HORNOS. 16 ASFALTADA 2 B CRISTO REY LADO OCCIDENTE. 6 TIERRA 1 R CRISTO REY AL CEMENTERIO LADO ORIENTE. 6 TIERRA 1 R SAN PEDRO. 10 TIERRA 1.5 R CRISTO REY A LADO SUR DE PUJILÍ. 6 TIERRA 2 R SAN ALFONSO A LAS PARCELAS. 6 ASFALTADA 1.5 R ANGAMARCA. 6 TIERRA 0.5 R PLAZA ARENAS LÍMITES DEL CENTRO. 6 TIERRA 2 R

223

224 1.5 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana El objetivo de analizar este componente radica en que se conocerá la estructura y capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado y de los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, de acuerdo a la disponibilidad de información. Con el objeto de fomentar y facilitar la participación ciudadana es necesario conocer la forma de organización de los actores y el tejido social del territorio. Políticas Institucionales: 1. Trabajo de calidad optimizando todos y cada uno de los recursos disponibles como son: Talento humano, materiales, tecnológico, económicos y naturales; 2. Desarrollo de acciones efectivas para ejecutar las competencias Exclusivas y Concurrentes del GAD Parroquial; 3. Identificación de los problemas prioritarios de la comunidad y búsqueda oportuna de las soluciones más adecuadas, con el menor costo y el mayor beneficio; 4. Realización de actividades priorizando el logro del bienestar de la comunidad de De Once de Noviembre, a través de la satisfacción de las necesidades colectivas derivadas de la convivencia urbana y rural. 5. Concertación con los diferentes actores sociales, para el logro de una participación efectiva en el desarrollo de la comunidad; 6. Desarrollo de esfuerzos para dotar al GAD Parroquial de una infraestructura administrativa, material, tecnológica y humana que permita receptar y procesar adecuadamente los efectos de la descentralización; 7. Mantener permanente relación de coordinación con otras entidades públicas y privadas, el desarrollo y mejoramiento de los servicios públicos que prestan, y la actividad económica que se desarrolla en la Parroquia; 8. Fortalecimiento y desarrollo del GAD Parroquial, para un óptimo aprovechamiento de los recursos y esfuerzos sostenidos para mejorar e incrementar los ingresos por cuotas del Estado, de recaudación propia, financiamiento de ONG s e internacional;

225 9. Voluntad política, trabajo en equipo y liderazgo, para la búsqueda constante de los más altos niveles de rendimiento, a efectos de satisfacer con oportunidad las expectativas ciudadanas, a base de concertación de fuerzas y de compromisos de los diferentes sectores internos de trabajo; Principios Rectores.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial basará su gestión en los siguientes principios rectores y/o valores: 10. Trabajo en Equipo.- A través de coordinación, dinamismo y creatividad de las autoridades, funcionarios/as, servidores/as y trabajadores/as para lograr una sostenida y equilibrada participación y apoyo mutuo, como la base del mejor enfrentamiento de problemas y búsqueda de soluciones. 11. Honestidad.- La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones y atribuciones será de las respectivas autoridades, funcionarios/as, servidores/as y trabajadores/as del GAD Parroquial. Sus actuaciones no podrán conducir al abuso de poder y se ejercerán observando los principios éticos y morales, para los fines previstos en la Constitución y las Leyes. 12. Transparencia.- Toda la información de la administración será pública y el GAD Parroquial facilitará el acceso de la ciudadanía a su conocimiento; se establecerá rigurosos sistemas de rendición de cuentas y evaluación de programas y proyectos con el fin de verificar la forma como se cumplen los objetivos, metas, programas y proyectos. 13. Compromiso.- Cada una de las dependencias, definirán la participación ciudadana como eje de su accionar dentro de un enfoque de excelencia en la prestación de los servicios Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. En esta sección se deberá poner la ordenanza con la cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las anteriores ordenanzas para los PDOTs

226 vigentes. Además se establecerá la calidad y vigencia de los instrumentos de planificación del GAD cantonal para el desarrollo y el ordenamiento territorial. - Constitución de la República del Ecuador, COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Decentralización), COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, ) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En esta sección se resumirá el análisis realizado de acuerdo a las metodologías de participación realizadas por cada GAD; y, experiencias previasde participación ciudadana en anteriores procesos de planificación Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. En esta sección se analizará la estructura del GAD en base a gráficos, tablas o mapas conceptuales Estructura Organizacional del GAD Organigrama Legal del GAD Orgánico Estructural del GAD Tabla 35. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio Procesos Descripción Actores Gobernantes Formulación de políticas y la expedición de normas e instrumentos para Concejo Gobierno Alcaldía Vice alcaldía de

227 poner en funcionamiento a la organización Habilitantes Están encaminados U. Gestión a generar Jurídica productos y U. Planificación servicios para los y Ordenamiento procesos Territorial gobernantes, (Subunidades de institucionales y Gestión para sí mismos, Internacional, viabilizando la Proyectos, gestión Avalúos y institucional Catastros, Topografía U. Auditoría y Control de Gestión U. Comunicación Social Agregadores de Generan, Fiscalización, Valor administran y Medio Ambiente controlan los y Saneamiento productos y Ambiental (Agua servicios Potable y destinados a Alcantarillado, usuarios externos y Residuos Sólidos permiten cumplir y Administración con la misión de Mercados, institucional Medio Ambiente), Desarrollo

228 Económico Productivo; y, Talleres, transporte y equipo caminero Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado. Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística, infraestructura y equipos), a fin de identificar los principales componentes de un sistema de información local con el que cuenta el gobierno autónomo descentralizado. El objetivo es identificar los componentes que se debe potenciar o actualizar. Tabla 36. Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local. Componentes básicos de un sistema de información local Verificación (SI /NO / Parcialmente) Observación Sub sistema financiero contable. Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc.) Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc.) Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plana especial, plan

229 parcial, determinantes de uso y construcción) Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia urbanística, ficha predial, etc.) Describir otros subsistemas En base a la tabla 6 del anexo Preguntas orientadoras para análisis de problemas y potencialidades, se analiza las potencialidades y problemas para el componente político institucional y de participación ciudadana, el resultado de este análisis se presenta en una matriz. Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante para el análisis. Tabla 37. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas Político institucional y participación ciudadana Variables Potencialidades Problemas Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. Estructura y capacidades del GAD Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial

230 MATRIZ POLITICO INSTITUCIONAL FORTALEZAS Junta Parroquial comprometida y organizada. Líderes comunitarios preocupados por el desarrollo parroquial. Unión y coordinación entre las autoridades parroquiales para gestión de obras y proyectos. Organizaciones locales fomentan la participación comunitaria. Unión y cooperación de los representantes legales de las instituciones en el trabajo comunitario. Clubes deportivos participando activamente haciendo uso de los escenarios deportivos. Equidad en la distribución de recursos en la parroquia. Policía comunitaria coordina acciones de seguridad con las instancias parroquiales. Centro Desarrollo Infantil Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) atendiendo a niños y niñas en la parroquia. Juntas de agua para riego trabajando en beneficio de la comunidad. Juntas de agua para consumo brindando el servicio a la comunidad. Comunidad muy trabajadora con sus pocos conocimientos. Suficiente unidades de producción para la producción agropecuaria. OPORTUNIDADES Profesionales externos que apoyen en desarrollo de la parroquia, fortaleciendo al desarrollo local. Apoyo de las autoridades del cantón a proyectos comunitarios. Niños, niñas y adolescentes mejor atendidos, en los servicios públicos. Población vulnerable atendida, en el sistema de salud y beneficios sociales públicos. Cercanía a la cabecera cantonal favorece al sector productivo. Crear microempresas lucrativas en la producción de leche, y un centro de acopio de granos. Legalizar los barrios con asesoría de las instituciones públicas y privadas. Generar recursos para el mejoramiento de los servicios básicos en la comunidad. Consecución de ayudas de cooperación ONG s internacionales y nacionales. Captar mayores recursos del estado para proyectos sociales, culturales, de desarrollo humano, productivo, ambiental y comercialización. Contar con el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Once de Noviembre. Contar planificación de obras ordenadamente, con presupuestos establecidos. Seguridad ciudadana, mejores relaciones en la convivencia social comunitaria. La ley del COOTAG beneficie a la comunidad, y mejorara la administración pública. DEBILIDADES Débil conocimiento de la administración pública en la junta parroquial. Ciudadanía no conoce de formas y herramientas organizacionales. Falta liderazgo; Individualismo profesional no permite el trabajo en equipo. Falta organización y comercialización de productos locales. Instalaciones del sub centro en malas condiciones. Desconocimiento en la administración del agua potable y de riego. Falta de control por autoridades en el control ambiental. Establecimientos educativos insuficientes y no adecuados para la enseñanza. Carente servicio del recolector de basura. Deficiente servicio de agua para consumo y riego. Escaso conocimientos de generación de iniciativas productivas. AMENAZAS Delincuencia externa amenaza la seguridad ciudadana. Cambio de rumbo de la vía de acceso principal ala parroquia. Apertura y construcción de autopistas y corredores viales. Construcción de la cárcel en zonas pobladas. Asentamientos y construcción de parques industriales sin los debidos estudios y permisos. Influencia negativa de políticos que no cumple con ofertas planteadas en campañas políticas. Leyes y ordenanzas públicas no acordes con la realidad de la parroquia. Perdida de agua para consumo humano por sequias. Sector agropecuario en peligro por las sequias y las aladas. Presupuestos públicos destinados para la parroquia se desvían para obras de carácter urgente en el país. Catástrofe por movimientos sísmicos, erupción del volcán Cotopaxi.

231 CONCLUSIONES DIAGNOSTICO DE COMPONENTES Posee una infraestructura vial interna de asfalto de calidad regular, con un sistema político activo y muy participativo incluyente, por cuanto cada uno de los moradores, desde sus espacios de participación contribuyen para que la parroquia día a día avance en su desarrollo. Las necesidades básicas no se han podido concluir por una serie de factores tanto de carácter económico, social, técnico, cultural, político y otros que han hecho que la parroquia tenga un estancamiento en la generación y la conclusión de servicios básicos para la comunidad, siendo por ejemplo, estos servicios deficientes en la calidad y cantidad de agua de consumo humano y de riego, el sistema de alcantarillado es inexistente, así, en pleno siglo XXI se puede ver los sistemas de letrinas y pozos sépticos, sin embargo en lo exterior y por su cercanía a la ciudad de Latacunga tiene la facilidad al puerto aéreo, a los servicios de salud y hospitalización tanto públicos y privados, terminales terrestres, ferias y negocios, redes de micro mercados, de empresas y medianas empresas, sistemas financieros, centros de educación superior, universidades, escuelas politécnicas, un sistema en el área de turismo muy bien articulado, sistemas de parques nacionales, estos escenarios hace que la Parroquia Once de Noviembre tenga una proyección de crecimiento humano, económico, comercial, cultural, técnico y científico a corto plazo. El nivel sociocultural, y las unidades de producción no han sido explotadas adecuadamente y las pequeñas unidades de producción que posee la parroquia es un potencial enriquecedor, que permite planificar el territorio de una manera mayor organizada con proyección del mejoramiento en la productividad y la competitividad, respetando el ambiente, al ser humano, y los recursos que posee la parroquia, enmarcándose en las leyes vigentes, generando planes, programas y proyectos que beneficiaran a toda la comunidad, incorporando en los mismos la equidad de género, generacional y gene racionalidad el uno con el otro, para alcanzar el mayor legado del buen vivir. En el territorio de la Parroquia Once de Noviembre, según la base de datos existente en el Gobierno Parroquial hasta el año 2011 y la Información que contempla el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial (2011), existen diez asentamientos humanos o barrios con sus respectivas directivas, el 99% de ellos no poseen personería jurídica, estos son: barrio Centro, Cristo Rey, La Libertad, Las Parcelas, La Unión, Plaza Arenas, San Gerardo, San Pedro, San Alfonso y Angamarca.

232 De acuerdo a las reuniones de trabajo mantenidas con las directivas de los barrios, indican la problemática que han tenido al momento de realizar los trámites para legalizar sus barrios, esto debido a la escasa asesoría y acompañamiento de instituciones públicas y privadas con relación a la organización social. Es importante mencionar que muchos asentamientos o barrios se han formado en los últimos veinte años, debido a fricciones entre vecinos, quienes deciden conformar su propia directiva, es así como un barrio se divide en dos o tres, sin que estos se legalicen y su conformación se queda como una organización de hecho y no de Derecho, siendo la legalización jurídica un requisito importante para el desarrollo de la parroquia. De acuerdo a la información recibida en los talleres y reuniones con las autoridades locales de 10 barrios que conforman la Parroquia Once de Noviembre, solo el 1% de ellos cuenta con personería Jurídica, y el 99% no se encuentran ni en trámite. De los diez barrios el 100% de ellos cuentan con directivas en funcionamiento hasta la presente fecha Julio 2011, y son estos representantes quienes coordinan con la Junta Parroquial las obras de infraestructura. La actividad económica fundamental generadora de empleo, es precisamente, la agricultura - ganadería, lo que representa una mano de obra no calificada, desarrollando mayormente su labor en el campo y en los terrenos propios y arrendados; de igual manera, el resto de personas mayormente labora como jornaleros, comerciantes, trabajadores de la construcción y amas de casa, estas últimas, no reciben remuneración por su trabajo además de trabajar en la agricultura. I. Análisis por Barrios Barrio Angamarca El 70 % de los encuestados son mujeres, madres de familia, en una edad promedio de 46 a 55 años, a partir de las preguntas analizadas con anterioridad, lo que permite caracterizar socio demográficamente a la muestra. En la población encuestada, la mayoría, que representa el 40 %, afirma que su estado civil es de conviviente, mientras que el 30 % en cambio, son casados, lo que permite valorar que en los momentos actuales, a nivel social, existen tendencias a la concepción de familia más allá de la institucionalidad del matrimonio legalizado Solo el 20 % de los encuestados, brinda información con respecto a sus ingresos mensuales, considerando que a nivel poblacional, siempre resulta un tema de inseguridad e incertidumbre entre los moradores considerando que falta comprensión de la utilidad y aplicación que se le dará a la información que ellos soliciten, comprobando que un 10 % recibe una remuneración equivalente a un salario básico y el 10 % restante, menos de cien dólares. El 80 % de los encuestados, afirma que no posee varios ingresos, lo que evidencia que poseen ingresos mínimos que no cubren sus necesidades básicas.

233 II. Principales Problemas de la Parroquia De forma general, en la parroquia Once de Noviembre, los problemas fundamentales que se enfrentan giran en torno a: 1. Falta de alumbrado público 2. Falta de asfaltado en las vías del Barrio (Angamarca) 3. Falta de agua potable y riego 4. Falta de transporte público 5. Falta de seguridad ciudadana 6. Falta de alarmas comunitarias 7. Falta de un polideportivo 8. Falta de internet 9. Cambio de los postes de luz 10. Atención a los adultos mayores 11. Mejoramiento de la planta de tratamiento del agua potable 12. Falta de comunicación del GAD Parroquial con las personas de los barrios 13. Mejoramiento para la agricultura como semillas, abonos químicos, etc. 14. Problema del paso peatonal 15. Falta de espacios recreativos culturales 16. Los servicios de salud son insuficientes 17. Falta de capacitación a los pobladores en general y a las personas de la tercera edad 18. El servicio de recolección de basura es insuficiente 19. La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero III. Líneas para emprender por parte de las mujeres, análisis de su estudio de caso en comparación con la Asociación de Mujeres de la parroquia rural Cochapamba, del cantón Saquisilí: Líneas para emprender: *Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas productivos. *Construcción del centro de acopio y mercados *Plan de desarrollo turístico, promoción y difusión de los atractivos turísticos. *Plan de capacitación y conformación de microempresas *Creación de microempresas productivas. *Capacitación para la producción tecnificada de ganado bovino e industrialización y comercio. *Construcción de la microempresa de derivados de la leche. Las Asociaciones de Mujeres en el sector rural pretenden lograr: - Gente trabajadora dinamizando y fortaleciendo la actividad y desarrollo económico local.

234 - Territorio equitativo y solidario con bienestar económico para la población. - Visión de desarrollo competitivo del territorio que sustenta a su población. - Territorio agroindustrial, turístico y competitivo. - Tecnificación moderna facilitando el desarrollo productivo competitivo, controlada y moderada de acuerdo a la realidad local. - Ambas Asociaciones apuntan a que las Capacitaciones, formación para el sector rural se sustenten en una metodología participativa, con equidad de género, por medio mayormente de Talleres. -

235 1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE 1.1. INTRODUCCIÓN Según la legislación vigente y especialmente el COOTAD, denominado Código de Ordenamiento Organización Territorial y Descentralización, la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES y los Gobiernos Descentralizados deben asumir directamente el compromiso de orientar y ejecutar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial. Para tal fin se han establecido instrumentos de planeación y gestión del desarrollo territorial como el Plan de Desarrollo (PD) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales incorporan las políticas nacionales, regionales, provinciales, parroquiales y los compromisos adquiridos por los mandatarios locales en su programa de gobierno. Estos planes y programas a su vez reflejan los intereses y expectativas de la comunidad. La elaboración de tales instrumentos se ha realizado mediante un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario, cuya estructura de gestión ofrece espacios a los diferentes actores sociales y grupos de interés (la administración, las instituciones, los gremios de la producción y la comunidad en general). La orientación técnica del proceso de gestión del POT es una necesidad sentida por los Gobiernos Autónomos Descentralizado. En tal sentido, mediante contrato de consultoría celebrado entre el GAD Parroquial de 11 DE NOVIEMBRE y el equipo de consultoría GESPROJECT, se realizó el presente trabajo, producto de las experiencias obtenidas en proceso y proyectos integrales, lo cual nos ha servido de criterio para la elaboración del POT de 11 DE NOVIEMBRE, la cual pretende orientar a las autoridades y actores locales en el proceso de elaborar sus Planes de Ordenamiento Territorial POT. El trabajo contiene un marco conceptual que responde a algunas inquietudes acerca del conocimiento del Ordenamiento Territorial: Para qué sirve? Cuál es su alcance o resultado? Qué beneficios obtiene la parroquia? Cuáles son sus relaciones con otros planes? También presenta un marco jurídico e institucional donde se indican las principales normas constitucionales, legales y reglamentarias que rigen la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial Parroquial y las competencias de las instituciones involucradas. Finalmente, desarrolla lo relacionado con el marco metodológico que se refiere al cómo está hecho el POT y presenta paso el proceso de formulación del POT, soporte técnico establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y el Instrumento Normativo. Con este trabajo se tiene la perspectiva de contribuir a la construcción colectiva de la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial con el fin de obtener un modelo territorial local, regional y nacional sostenible, coherente y articulado.

236 2. LA PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL 2.1. Concepto La planeación 1 y ordenamiento del territorio es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral 2 de una entidad territorial 3 o región 4. La planeación y ordenamiento del territorio permite: Estudiar el resultado histórico de la ocupación y transformación del territorio. Es decir, explica cómo se han utilizado los recursos y ocupado el espacio geográfico a través del tiempo, para indicar cómo se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo social, lo económico y lo funcional (Desarrollo Institucional, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Desarrollo Regional). La planeación y ordenamiento territorial buscan que el proceso de desarrollo esté basado en principios generales que describen a continuación Principios Rectores Participativo: Los grupos y actores sociales 5 5 intervienen durante la formulación y gestión del Plan, en la concertación del futuro de sus intereses propios y colectivos y en el seguimiento y evaluación del mismo. Competitivo: Los mejores resultados: más y mejores bienes y servicios, con los menores recursos. Equitativo: Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio. Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente). 1 Planeación: Pensar en el futuro para actuar en el presente, generando un producto denominado Plan. 2 Desarrollo Integral: Enfoque que incluye todos los aspectos relacionados con el proceso de desarrollo. 3 Entidad Territorial: División territorial, reconocida legal y constitucionalmente con autonomía territorial política, administrativa y fiscal: Zonificación Regional, Provincial, Cantonal, Parroquial y Circunscripciones especiales. 4 Región: Porción del territorio con características geográficas socioculturales y económicas homogéneas. 5 Actor Social: Grupo o gremio representativo de la sociedad: Gobierno (la administración); la producción (agricultores, industriales, comerciantes); instituciones de apoyo (institutos y establecimientos técnicos, universidades); la comunidad (grupos étnicos, asociaciones varias).

237 3. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL - LEGALIDAD El Ordenamiento Territorial es un deber: la Constitución y las leyes vigentes así lo determinan 3.1. Marco Jurídico El marco jurídico e institucional lo conforman las normas constitucionales y las leyes que se derivan de la Constitución, al igual que las demás normas reglamentarias de éstas. A su vez, el marco jurídico e institucional de la planeación y ordenamiento territorial establece cuáles son las autoridades, instancias de decisión 6 y participación 7, contenidos básicos y procedimientos para alcanzar la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. El marco jurídico también indica quiénes son los gestores 8 o responsables directos y cómo participan en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial. Ilustración Principios Constitucionales Como se podrá advertir a continuación, la Constitución de 2008 establece un amplio campo de acción para la planificación con enfoque de garantía de derechos, a la vez que define su rol articulador de la gestión pública, su carácter integrador y coordinador de los espacios desconcentrados y descentralizados de gobierno, su función de conexión entre los ámbitos sectorial y territorial, y su función de integración nacional de la acción estatal. En esencia, la planificación del desarrollo en Ecuador podría definirse como el instrumento del Estado para el 6 Instancia de decisión: Entidad, institución u organismo, que toma decisiones en el proceso de planeación territorial: Presidente GAD Parroquial, Concejo de Planificación, vocales y asamblea general. 7 Instancias de Participación: Entidades, instituciones u organismos que intervienen y cooperan en el proceso de planeación territorial: consejo territorial de planeación, consejo abierto, audiencia pública etc. 8 Gestores: Personas, funcionarios o instituciones responsables de adelantar el proceso de planeación y ordenamiento territorial.

238 cambio social. A continuación, se realiza una síntesis de los mandatos constitucionales que deberán orientar los procesos de planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, así como algunas definiciones conceptuales útiles y pertinentes Disposiciones constitucionales: Art. 3 núm. 5, Art. 85, Art. 95, Art. 100, Art. 141, Art. 147 núm. 2, 3, 7, 8, Art. 148, Art. 154, núm. 1, Art. 227, Art. 241, Art. 248, Art. 250, Art. 256, Art. 257, Art. 258, Art. 261 núm. 4, 5, 6, Art. 272, Art. 275 inc. 2, Art. 277 núm. 2, Art. 278 núm. 1, Art. 279, Art. 280, Art. 289, Art. 293, Art. 294, Art. 297, Art. 304, Art. 310, Art. 339 inc. 2do, Art. 340, Art. 419, Disposición Transitoria 2da Desarrollo Legislativo 3.4. Alcances de la Ley de Desarrollo Territorial En el Ecuador tenemos el siguiente Marco Jurídico relacionado con el tema Planificación y Ordenamiento del Territorio. En primer lugar encontramos la Constitución Política, como la primera norma de la legislación nacional, luego tenemos Leyes, Decretos, Acuerdos, Reglamentos, y Ordenanzas. La Estructura de Planificación Territorial para el 2007 vigente utilizada para este análisis parte por identificar los ámbitos de intervención: nacional, provincial, cantonal y parroquial; y los actores. El art. 224 de la Constitución Política de la República dice: 'El territorio del Ecuador es indivisible, para la administración del Estado y la representación política existirán provincias, cantones y parroquias. Habrá circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas que serán establecidas por la ley. Para noviembre del 2007 se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo mediante Decreto 745 de 11 de noviembre del El Presidente de la República, Rafael Correa, manifestó para noviembre del 2007 que en el País luego de 25 años se reconstruye la capacidad de planificación y que el Plan Nacional de Desarrollo PND es una concepción basada en derechos, en sectores y es un instrumento para la toma de decisiones y control de gestión. De igual manera, resaltó que se recupera la capacidad de regulación entre el Gobierno Central y los consejos cantonales, bajo el criterio de la competencia en cada ámbito: si tiene incidencia cantonal deberá decidirse en ese nivel, lo que tenga repercusión a nivel provincial lo harán los consejos provinciales, mientras que aspectos nacionales, como los aeropuertos internacionales, le corresponde al Gobierno Central. El Jefe del Estado explicó también que el Ecuador al recuperar la planificación nacional ha dado grandes pasos, específicamente en lo social. Sin embargo, indicó que hay limitaciones en la capacidad de regular el Estado porque

239 es cuestión de poderes y hay poderes locales muy fuertes que se oponen a todo. Por otra parte, resaltó que el PND se proyecta hasta 2020 siendo reconocidos por otros países de América Latina que quieren la metodología que hemos utilizado para que ellos también levanten sus planes nacionales. En base a esta planificación, el Primer Mandatario espera que para 2030 ya no haya deficiencias de infraestructura sanitaria, analfabetismo, que todo ecuatoriano tenga una vivienda digna donde vivir y trabajo productivo. Quisiéramos ver un país, donde se haya satisfecho esas necesidades básicas elementales en un marco de justicia y equidad, recalcó. ( Finalmente indicó que la ejecución del PND se requiere cerca de de dólares adicionales de inversión, con los cuales se espera potenciar la tasa de crecimiento del PIB del 4,7% al 5,4% anual. El Plan Nacional de Desarrollo plantea una ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman a su vez en ocho estrategias de cambio: 1. Desarrollo interno, inclusión, competitividad y empleo. 2. Relaciones internacionales soberanas e inserción inteligente y activa en el Mercado mundial. 3. Diversificación productiva. 4. Integración territorial y desarrollo rural. 5. Sustentabilidad del patrimonio natural. 6. Estado con capacidades efectivas de planificación regulación y gestión. 7. Democratización económica y protagonismo social. 8. Garantía de Derechos. Para el Gobierno, el desafío del desarrollo territorial es procurar un avance equilibrado y sostenible de todas las regiones del país, para mejorar las condiciones de vida de toda la población, redistribuir la riqueza y potenciar la construcción de ciudadanía, marco general de referencia de las decisiones y acciones con efectos territoriales importantes de las instancias públicas y de la ciudadanía. El desarrollo territorial (entendido como proceso continuo) requiere planificarse técnica y participativamente, con el propósito de alcanzar el equilibrio entre las unidades territoriales subnacionales. Se basa en los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad, descentralización y productividad. (PDN ) En su dimensión territorial, el desarrollo procura el paulatino equilibrio entre regiones, con el objetivo de lograr un crecimiento mejor repartido geográficamente entre las provincias y

240 localidades, así como entre las áreas urbanas y las rurales. Este depende, en lo fundamental, de Cinco factores: Reorganización administrativa para consolidar una estructura policéntrica a partir de regiones. Definición coordinada de las funciones públicas en cada nivel de gobierno. Consolidación de las autoridades públicas, en los niveles subnacionales, en función del desarrollo regional y de la planificación territorial del nivel nacional. Planificación integral de largo plazo, de todos los aspectos (sociales, económicos, administrativos y ambientales) considerados relevantes. Establecimiento de una agenda de productividad y competitividad capaz de equilibrar y dinamizar las relaciones de intercambio productivo, social y económico entre regiones. Esto requiere concretar un acuerdo de alcance nacional para conformar regiones capaces de aprovechar economías de escala, mejorar la cobertura de infraestructura y servicios, ejecutar proyectos comunes de infraestructura y equipamiento, consolidar subsistemas de centros urbanos coordinados que faciliten el reordenamiento regional del país y mejorar la estructura y gestión administrativa, la productividad y la participación política del nivel parlamentario articulada en forma eficiente al territorio. Esta nueva ordenación territorial se consolidará a partir de tres propuestas fundamentales de política: 1. Desarrollo de un sistema equilibrado y policéntrico de ciudades y de nuevas relaciones funcionales entre campo y ciudad. 2. Garantía de acceso equivalente a la dotación de infraestructura, servicios públicos y conocimiento. 3. Gestión racional, responsable y protectiva de la naturaleza, de los recursos productivos y del patrimonio cultural. Los objetivos de la estrategia territorial regirán en todas las actividades promovidas desde la esfera pública. El nivel nacional fortalecerá los niveles intermedios para convertirlos en actores capaces de generar el desarrollo endógeno de sus territorios. La combinación de los objetivos de desarrollo, equilibrio y conservación en los diferentes territorios del país fundamenta un desarrollo equilibrado y sostenible en el ámbito nacional. Este reto supone reforzar las zonas estructuralmente más débiles e impulsar en ellas mejores condiciones de vida y de trabajo. En este proceso, los centros urbanos ya consolidados podrán integrarse con una mejor base social en los procesos de globalización del capital. (PND ) Leyes y Ordenamiento Territorial al La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 17,

241 faculta al Ministerio del Ambiente el "Plan Nacional de Ordenamiento Territorial", conjuntamente con la institución responsable del sistema nacional de planificación: SENPLADES y con la participación de las distintas instituciones que por disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando sus diferentes jurisdicciones y competencias. Al otorgarle al Ministerio del Ambiente la responsabilidad de elaborar la estrategia nacional de Ordenamiento Territorial, se basa en el hecho de que se constituye en uno de los sectores que tiene injerencia en áreas estratégicas de manejo y su respectiva legislación sobre ellas; sin embargo el Ordenamiento Territorial, no debe contemplar únicamente al ámbito ambiental y de manejo de áreas y recursos naturales. Al Ministerio de Agricultura le compete determinar los límites de patrimonio forestal y su respectiva administración, según la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Art El patrimonio de las áreas naturales debe conservarse inalterado, es necesario que se contemplen planes de ordenamiento en cada una de estas áreas las mismas que estarán a cargo del MAG (Art de la misma ley). Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene un importante peso en el ordenamiento territorial, entre sus responsabilidades están el plan de uso, manejo y zonificación de los suelos, dándole una eficiente utilización. La actividad agrícola tiene una incidencia trascendental en el ordenamiento territorial, en algunos casos el uso del suelo en cultivos intensivos (banano, palma africana, cacao, flores, entre otros) han causado fuertes impactos al ambiente y la biodiversidad. Por otro lado, en el Acuerdo Ministerial # 35, registro oficial 209, 22/nov/2000, el articulo uno, establece que entre los objetivos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, está impulsar el desarrollo territorial sobre la base de un ordenamiento equilibrado de los asentamientos humanos, que articule lo urbano y lo rural, que proteja el ambiente y asegure el desarrollo sustentable del país. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) por su parte plantea que el ordenamiento territorial es todo lo relacionado a la construcción y mejoramiento de caminos; mantenimiento de red primaria y secundaria de carreteras, etc. En el proceso de descentralización del ministerio de obras públicas sí recoge la terminología ordenamiento territorial, pero responde específicamente en materia de vialidad. En la Ley Especial de Desarrollo Turístico se menciona que la actividad turística establecida dentro de las áreas naturales, será supervisada por el INEFAN (actual MAE) en concordancia con el Ministerio de Turismo. La actividad en estas zonas será restringida a zonas definidas como de uso público dentro de un proceso de ordenamiento territorial integrante del plan de manejo de cada área. Art. 37. La Ley de Seguridad Nacional en su Art. 48 establece que le corresponde al Comando

242 Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el espacio terrestre: zonas de seguridad y áreas reservadas; la delimitación del espacio terrestre, sus zonas de seguridad y áreas reservadas; el espacio marítimo: aguas reservadas. Los Gobiernos Seccionales Autónomos.- Los Consejos Provinciales Según la Constitución Política del Estado en su artículo Art. 228 menciona que: 'los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los consejos provinciales, los concejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que determine la ley para la administración de las circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas. El Art. 233 de la Constitución Política del Estado menciona:.'el Consejo Provincial representará a la provincia y además de las atribuciones previstas en la ley, promoverá y ejecutará obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente, riego y manejo de las cuencas y micro cuencas hidrográficas de su jurisdicción. Ejecutará obras exclusivamente en áreas rurales. Sin embargo el referente principal de este ámbito es la Ley Orgánica de Régimen Provincial, que en su Art. 7 literal c), menciona que les corresponde a los Consejos Provinciales realizar obras públicas de carácter provincial e interprovincial, y según el literal K), efectuar su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por otro lado, en el Art. 51 se establece que la actividad de los Consejos Provinciales necesariamente se sujetará a la Planificación Nacional y Regional. El Sistema de Planificación Provincial está bajo la responsabilidad del Prefecto Provincial quién dirigirá y coordinará la planificación provincial que integrará a: el Gobernador quién coordinará la participación de los representantes institucionales de la función ejecutiva; los alcaldes de los cantones que componen las provincias, los presidentes de las Juntas Parroquiales Rurales; él o los representantes de las entidades de desarrollo regional; los representantes de las circunscripciones territoriales indígenas y afro - ecuatorianas; y los representantes de las organizaciones sociales y productivas jurídicamente reconocidas, con sede provincial o cantonal. Adicionalmente las competencias del régimen provincial involucran el realizar obras públicas en el ámbito provincial e interprovincial en coordinación con otros Consejos Provinciales, e informar sobre la conveniencia de la creación de cantones, entre otras atribuciones. En este nivel otro factor importante en la administración del territorio es la delimitación de los regímenes especiales. Según el Art. 238 de la Constitución Política del Ecuador se menciona que: Existirán

243 regímenes especiales de administración territorial por consideraciones demográficas y ambientales. Un ejemplo de este caso es el INGALA en las Islas Galápagos. Los Municipios.- El siguiente nivel de Ordenamiento Territorial son los Municipios. El referente principal de este ámbito de planificación es la Ley Orgánica de Régimen Municipal Según esta ley en su Art. El municipio es la sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y, dentro de éste y en forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. El territorio de cada cantón comprende parroquias urbanas cuyo conjunto constituye una ciudad, y parroquias rurales. Según su art. 11 A la municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son esenciales, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernativos. Los fines esenciales del municipio, de conformidad con esta Ley, son los siguientes: Procurar el bienestar material y social de la colectividad y contribuir al fomento y protección de los intereses locales; 2. Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales; 3. Acrecentar el espíritu de nacionalidad, el civismo y la confraternidad de los asociados, para lograr el creciente progreso y la indisoluble unidad de la Nación; y, 4. Promover el desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro de su jurisdicción. Es interesante anotar que Las municipalidades podrán ejecutar las obras o prestar los servicios que son de su competencia en forma directa, por contrato o delegación, en las formas y condiciones previstas en la Constitución Política de la República y la ley. Podrán también participar en la conformación de entidades privadas, sin fines de lucro, individualmente o mancomunadas con otras municipalidades o entidades del sector público. En cualquier caso, sin perjuicio de los mecanismos de control. (Art.13.LRM) Al Alcalde le corresponde someter a consideración del Concejo Municipal los planes y programas de desarrollo físico (Art. 72 numeral 17); y al Concejo Municipal le compete aprobar dichos planes (Art numeral 4); los mismos que deberán ser actualizados periódicamente, en forma obligatoria Para la consecución de sus fines esenciales el municipio cumplirá las funciones que esta Ley señala, teniendo en cuenta las orientaciones emanadas de los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social que adopte el Estado. En el caso de que alguna de las funciones señaladas en el artículo precedente corresponda por ley también a otros organismos, éstos transferirán a los municipios tales funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos económicos internos o externos si los hubiere.(art. 15 LRM)

244 Juntas Parroquiales Con respecto a las Juntas Parroquiales, en el Art. 21 de la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales establece que: 'Cada Junta Parroquial, elaborará su Plan de Desarrollo Parroquial, sustentado financieramente en su presupuesto anual, contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. Este plan de desarrollo parroquial servirá de base para la planificación del desarrollo de la zona y para la coordinación de obras y servicios que puedan ejecutarse por parte de los demás gobiernos seccionales'. La misma ley en referencia regula sus atribuciones, competencias, funcionamiento, estructura la asociación entre parroquias, y su relación con el Municipio, el Consejo Provincial y organizaciones sociales. Además regula el funcionamiento de la Asamblea Parroquial, la planificación, la ejecución del Plan De Desarrollo coordinadamente con el Gobierno Central, los gobiernos seccionales autónomos y otras entidades; los recursos económicos, el fondo de desarrollo parroquial por provincia, el presupuesto, la ejecución financiera y demás organismos de control, etc. (Plantel-AME-CONCOPE El Marco Jurídico y la Planificación Territorial, 2005) El reglamento a la ley orgánica de juntas parroquiales, en el artículo 18 párrafo tercero donde declara: "se podrá consultar a la comunidad sobre lineamientos generales en cuestiones ambientales, proyectos de infraestructura y ordenamiento territorial, siempre y cuando no se oponga a las disposiciones legales vigentes". Por otro lado en la Ley Orgánica de Régimen Municipal en el CAPITULO VIII DE LOS ORGANISMOS AUXILIARES DEL CONCEJO, Art. 210 (3) entre los deberes y atribuciones de las Juntas Parroquiales se menciona que deben 'colaborar con el Concejo Municipal y formular los programas de obras que interesen a la parroquia, de acuerdo con los planes nacionales, regionales o cantonales; Adicionalmente se contempla en el Art. 213 que 'en el proceso de planeamiento del desarrollo físico cantonal se mantendrá actualizada la información que determina el artículo anterior, más toda aquella que fuere necesaria para la planeación física. Para el diseño de programas, planificación del desarrollo y ejecución de las obras en zonas rurales se contará con la participación de las juntas parroquiales rurales y comunidades respectivas'. Nota.- Reformas, Ley , Registro oficial No. 429 de 27 de septiembre de LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO En el territorio parroquial, el suelo se clasifica de acuerdo a las siguientes clases:

245 SUELO URBANO Áreas destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y que cuentan con infraestructura vial y redes de servicios domiciliarios 9. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA Corresponde a las áreas destinadas a la expansión urbana, pensando en el crecimiento de la ciudad. Éstas serán habilitadas para uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. Deberán dotarse de infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos colectivos de interés público o social, durante la vigencia del Plan. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA Corresponde a las áreas destinadas a la expansión urbana, pensando en el crecimiento de la ciudad. Éstas serán habilitadas para uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. Deberán dotarse de infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos colectivos de interés público o social, durante la vigencia del Plan. SUELO RURAL Terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y explotación de recursos naturales. Dentro de las anteriores clases se pueden establecer las siguientes categorías: Suelo Suburbano Áreas ubicadas en el suelo rural, en las cuales se mezclan los usos del suelo rural y urbano, diferentes a las clasificadas como zonas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad, garantizando el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales. Suelo de Protección Áreas que por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales, de infraestructuras, o por formar parte de zona de utilidad pública 10 y/o amenazas naturales 11, tienen restringidas las posibilidades de uso en urbanización, explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales y de 9 Servicios Domiciliarios: Acueducto, alcantarillado, aseo, energía, teléfono y recolección desechos sólidos. 10 Zona de Utilidad Pública: Partes del territorio que son de especial interés para el uso público 11 Amenaza Natural: Probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno natural que puede generar un desastre, Desastre: Es la etapa final de una serie de alteraciones del orden natural.

246 recursos naturales. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio Según el tipo de circunscripción puede ser: PLAN DE ORDENAMIENTO Para jurisdicciones con más de habitantes. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para jurisdicciones con población entre y habitantes. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para jurisdicciones con población menor de habitantes. La presente guía es una herramienta de orientación para la formulación e implementación de Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, que corresponden a municipios con una población inferior a habitantes. Los municipios con población inferior a habitantes que presenten dinámicas importantes de crecimiento urbano podrán adoptar Planes Básicos de Ordenamiento Territorial como instrumento para desarrollar el proceso de ordenamiento territorial. LA PLUSVALÍA Incremento del valor del suelo generado por beneficios de las acciones urbanísticas que cambian el uso del suelo. Por ejemplo, cuando el suelo rural pasa a ser urbano, suburbano o de expansión urbana. 4. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NOCIONES 4.1. Marco Conceptual Concepto El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Esto quiere decir sencillamente que con el Ordenamiento se tiene: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar Atributos HOLÍSTICO E INTEGRAL La realidad territorial se considera y se estudia como un todo. Los componentes se analizan y se sintetizan integralmente teniendo en cuenta las relaciones que existen entre ellos.

247 SISTÉMICO El territorio es un espacio geográfico compuesto por los diferentes sistemas: Biofísico, económico, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad, político institucional y de participación. DEMOCRÁTICO Requiere una activa organización y participación social para que el proceso de ordenamiento territorial sea auténtico, legítimo y realizable. FLEXIBLE Se ajusta a los cambios importantes del desarrollo territorial en armonía con los programas de gobierno y planes de desarrollo. PROSPECTIVO Visión del futuro deseado y concertado para actuar en el presente y alcanzar el modelo territorial municipal que se quiere Justificación Porque es una política de estado. Por la inadecuada localización de las actividades y usos como la vivienda, el empleo y la infraestructura y equipamientos colectivos. Porque hay deterioro de la calidad de vida Objetivos Inducir un desarrollo territorial equilibrado. Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas. Mejorar la gestión y administración pública. Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio. Territorialización o espacialización 12 de las políticas y objetivos de desarrollo integral de la Parroquia. Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio. Establecer apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio mediante la gestión de Planes de Ordenamiento de las entidades territoriales del país Resultados 12 Territorialización o espacialización es la expresión espacial de las diferentes situaciones relacionadas con el proceso de desarrollo.

248 Mejora en la gestión pública. Adecuada organización y división territorial parroquial. Mayor competitividad y sostenibilidad. Identificar necesidades de infraestructura vial y servicios. Clasificación del suelo. Plan y reglamento del uso del suelo Herramientas básicas PG - PDP POT El Programa de Gobierno PG El Programa de Gobierno (PG) se encuentran expuestas las directrices y compromisos que orientan el desarrollo parroquial, propuestos por el Presidente del Gobierno Parroquial para su elección y ratificados por la comunidad mediante el voto popular. El Plan de Desarrollo Parroquial PDP El Plan de Desarrollo Parroquial (PDP) es una herramienta o instrumento de gestión14, resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planificación. En él se presenta el programa de gobierno de la parroquia y se conjuga la acción coordinada de la planeación con los órdenes de gobierno nacional, zonal, regional y local, así como de todos los sectores de la parroquia. En éste se definen también los propósitos y estrategias de desarrollo de la parroquia y se establecen las líneas de acción que el gobierno local tomará para elaborar sus programas operativos anuales. Plan de Ordenamiento Territorial POT El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es igualmente una herramienta o instrumento de gestión, compuesto por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para administrar y orientar estrategias que determinan las clases y el uso del suelo y la localización de la población, la vivienda, las actividades socioeconómicas, las vías, los servicios, las áreas protegidas y de amenazas naturales, por el término de nueve años o tres períodos de gobierno. Estos dos planes se complementan y se llevan a la práctica mediante la articulación entre el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de inversión del Plan de Desarrollo Parroquial (PDP). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT LEY xxx. PROGRAMA DE EJECUCIÓN CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO LEY xxx. PROGRAMA DE GOBIERNO PROGRAMA DE GOBIERNO PROGRAMA DE GOBIERNO PLAN DE INVERSION PLAN DE INVERSION PLAN DE INVERSION

249 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PDP PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PDP PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL PDP 5. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARCO METODOLÓGICO El proceso de planeación para la puesta en marcha del POT comprende dos fases: - Formulación - Implementación La primera fase, la de FORMULACIÓN, se subdividió en tres etapas: Inicial Diagnóstico Prospectiva La segunda fase, la IMPLEMENTACIÓN, se subdivide en: Instrumentación Ejecución A continuación se desarrollan los conceptos y contenidos de cada fase. (Ver cuadro página 26) Fase de Formulación Etapa Inicial Comprende todos los procesos previos para la formulación del POT Iniciativa Debe ser tomada por el Presidente del Gobierno Parroquial apoyado y asesorado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, se debe procurar la coordinación con las demás instancias de Gobiernos Autónomos Marco Jurídico De acuerdo con las normas vigentes se determina el alcance del Plan de Ordenamiento Territorial. En materia de Ordenamiento Territorial, a la nación le compete la política general de Ordenamiento Territorial; a la secretaria nacional planificación y desarrollo la elaboración de directrices y orientaciones y la concertación entre Gobiernos Provinciales, Municipales, Parroquiales; a la parroquia la formulación y adopción de POT y la reglamentación de manera específica de los usos del suelo. Se establecen lineamientos en cuanto a: - Contenido del plan. - Áreas bajo régimen especial, como el sistema de parques nacionales PANE o circunscripciones especiales. - Obligaciones y competencias del GAD Parroquial en materia de planeación y ordenamiento.

250 - Plazo para formular el POT (4 meses contados a partir de suscripción del contrato de consultoría). - Los trámites para formularlo, implementarlo, aprobarlo, ejecutarlo y hacerle seguimiento, control, evaluación y ajustes Estrategias, Políticas y Objetivos de Desarrollo Es indispensable tener en cuenta las directrices (políticas, objetivos y estrategias) del orden nacional, regional o zonal, provincial, cantonal y local, que orientan el proceso de planeación y ordenamiento territorial, observando los principios de coordinación 13, congruencia 14 y subsidiariedad Estructura de Gestión Coordinación Institucional Para adelantar la formulación e implementación del Plan es necesario identificar las instituciones, autoridades o instancias ante las cuales se tramita, para invitarlos a participar y conformar una estructura u organización que indique claramente cuáles son las responsabilidades y aportes de cada uno en este proceso. Estas instituciones pueden ser: GAD Provincial GAD Municipal: Gestor principal del Plan de Ordenamiento Territorial. Consejo de Gobierno, Planeación Municipal 16 y Personería. GAD Parroquial Instancias Locales: Asociación de municipios o provincias. Regionales: Las CAR, Corporaciones Autónomas Regionales. Autoridad Ambiental responsable de establecer los Determinante ambientales, asesorar y aprobar el Plan en lo concerniente a asuntos ambientales. Departamento: Gobernador, Planeación Departamental. Nacional: Instituciones técnicas de asesoría y control: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES zonal 3, Secretaria Nacional de la Información SIN, Ministerios de gobierno, etc. 13 Principios de Coordinación: Comunicación y acuerdo en función de las competencias que corresponde a cada entidad territorial o institución. 14 Principios de Congruencia: Articulación y armonía entre las disposiciones y acciones de cada entidad territorial o institución. 15 Principios de Subsidiariedad: Apoyo en el proceso de planeación y gestión cuando una entidad territorial o institución no está en capacidad de hacerlo. 16 Oficina de Planeación Municipal: Es la instancia administrativa y consultora que presta el apoyo técnico directamente al proceso de formulación, lo cual le exige una gran responsabilidad.

251 Preparatoria En la preparatoria se establecieron las acciones operativas para la formulación y gestión del plan; consta de las siguientes actividades: TÉRMINOS DE REFERENCIA: Según las características y especificaciones emitidas por el gobierno parroquial, los requisitos de ley, las expectativas de desarrollo territorial, los aspectos conceptuales y metodológicos de desarrollo territorial, plasmados los términos de referencia nos han servido para precisar la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, mediante cualquiera de las siguientes alternativas: Directamente por parte del gobierno parroquial: cuando cuenta con los adecuados recursos humanos, técnicos y financieros. El gobierno parroquial, asesorado y cofinanciado por instituciones financieras gubernamentales nacionales, como el Banco del Estado. El gobierno parroquial mediante contratación directa con consultoras idóneas. EQUIPO TÉCNICO: Dadas las características multidimensionales del desarrollo territorial, es indispensable contar con profesionales de diferentes disciplinas del conocimiento, para conformar un equipo de trabajo interdisciplinario, teniendo en cuenta las características del municipio. La conformación interdisciplinaria del equipo implica la participación en lo posible de profesionales de las diferentes áreas del conocimiento biofísico, social, económico, administrativo, legal y un coordinador responsable de gerenciar la elaboración del plan. Es importante integrar al equipo con representantes de la comunidad y funcionarios municipales. PLAN OPERATIVO: Las diferentes actividades y subactividades que implica la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial se programan estableciendo sus indicadores, duración, persona responsable, recursos físicos, técnicos y humanos requeridos y los resultados esperados. La elaboración de este plan es fundamental para no perder la dirección y gerenciar el proceso. En la página 28 se presenta un esquema para la elaboración del plan operativo Procedimientos de recopilación de la información A continuación se enumeran, de manera general, los pasos a seguir y algunas recomendaciones para capturar la información en el sistema. BASE TOPOGRÁFICA

252 La base topográfica de la parroquia es un plano que contiene capas de información como curvas de nivel, centros poblados, vías y límites municipales. A continuación se mencionan los pasos generales que deben seguirse para incorporarla al sistema. 1. Determinación de la escala de captura de acuerdo a la disponibilidad de información. 2. Establecer con claridad los límites municipales 3. Documentación (adquisición) de los planos que contienen el área de trabajo. 4. Captura de la base de Digitalización INFORMACIÓN TEMÁTICA El levantamiento de información es la parte más importante en la etapa de Diagnóstico Territorial; esta fase produce un gran volumen de datos en diferentes formatos: estudios, informes, reportes, estadísticas, indicadores, etc. Con base en estas fuentes se perfecciona el diseño del SIG y se define qué información temática se va a producir, de modo que, una vez procesados estos datos, se estructuran las bases de datos que van a servir para producir diferentes clases de mapas y análisis RESULTADOS DEBE GENERAR UN SIG PARA UN POT El SIG, como instrumento de apoyo al POT, debe generar unos productos básicos, con relación a los siete subsistemas principales: Biofísico Económico Sociocultural Asentamientos humanos Movilidad energía y conectividad Político institucional y de participación. Administrativo Biofísico Social Económico Funcional Diagnóstico Territorial En esta etapa se realizó la caracterización, clasificación, especialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas o componentes: Administrativo, Biofísico, Social, Económico y Funcional del territorio. Biofísico, económico, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energía y

253 conectividad, político institucional y de participación. Con el Diagnóstico se obtiene una radiografía del modelo territorial 17 actual. En esta etapa se lograron obtener los siguientes objetivos y resultados: Objetivos: Realizar un análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando cada uno de los sistemas o componentes (Biofísico, económico, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad, político institucional y de participación) Identificar, espacializar y priorizar los problemas que afectan el normal desarrollo territorial, de acuerdo con el análisis de cada sistema. Determinar la aptitud de cada zona del territorio. Es decir, establecer para qué es mejor y para qué no es buena. Resultados: Análisis y Síntesis Territorial Análisis integral, caracterización, evaluación, clasificación y espacialización o representación en mapas síntesis de los sistemas (administrativo, biofísico, social, económico y funcional). Cuadro de análisis estratégico Potencialidades y limitantes del territorio, por sistema. Evaluación de la aptitud general del territorio: Con la cual se determina la asignación de actividades en el territorio, base para la reglamentación de los usos del suelo Análisis del Sistema Territorial Parroquial Se analizaron los 7 sistemas o componentes parroquiales individualmente, mostrando de forma resumida los datos y resultados encontrados. (Mayor información en el CD anexo) 1. SISTEMA ADMINISTRATIVO El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la administración parroquial20 y demás entidades gubernamentales del nivel regional, departamental y nacional presentes que ejercen funciones en la jurisdicción parroquial21. A su análisis corresponde: Estructura Administrativa y de Gestión Pública: Para establecer que las funciones y competencias de las instituciones públicas correspondan a las necesidades que implica el desarrollo territorial parroquial. Análisis de las finanzas públicas parroquiales, presupuesto, proyección presupuestal, fuentes de recursos, plan plurianual de inversiones, capacidad de endeudamiento, cofinanciación, gestión de recursos. 17 Modelo Territorial: Concepción o visión integral y estructurada del territorio parroquial.

254 Establecer y evaluar la jurisdicción o el área de influencia para la prestación de servicios de la administración pública, (Inspecciones de Policía, notariado y registro, catastro, etc). Límites de la jurisdicción parroquial según catastro y ordenanzas departamentales, división y organización territorial (comunas, barrios, sectores) Evaluación Integral del Territorio En la parte culminante del Diagnóstico Territorial y después de haber identificado las potencialidades y limitantes del desarrollo territorial, se procede a determinar la aptitud general del territorio. La aptitud general del territorio es una apreciación general del uso del suelo, que indica para qué actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de utilización de la tierra) es más o menos apta una determinada unidad de tierras o zona de la parroquia. La aptitud general del territorio se determina comparando las cualidades de las unidades de tierras (UT) (Unidades de paisaje), con los requerimientos o necesidades de las actividades socioeconómicas o tipos de utilización de la tierra (TUT). Si las cualidades de las UT se aproximan a los requerimientos de las TUT, el grado de aptitud de las UT para ese TUT es mayor; si se alejan, la aptitud es baja o no es apta la UT para ese TUT. La aptitud general se expresa como: Apto A1: Las cualidades de la UT garantizan económica, social y ambientalmente el óptimo desarrollo del TUT. Moderadamente Apto A2: Las cualidades de la UT permiten un desarrollo económico, social y ambiental aceptable del TUT, pudiéndose mejorar, modificando o adecuando las cualidades de la UT, para obtener un óptimo desarrollo del TUT. Regularmente Apto A3: Las cualidades de la UT sólo permiten un desarrollo marginal del TUT, siendo económica, social y ambientalmente poco viable.

255 No Apto A4: Las cualidades de la UT no permiten el desarrollo del TUT determinado. En el cuadro de la página 48 se presentan algunos tipos de utilización de la tierra TUT o principales actividades socioeconómicas analizadas para el caso de la parroquia 11 DE NOVIEMBRE, comparados con las unidades de tierras UT; para el caso se toman como referencia las unidades del paisaje del mapa de Zonificación Ecológica. En las casillas se presentan los grados de aptitud A1, A2, A3 y A4, con las cuales se puede elaborar para cada TUT un mapa específico de aptitud como el que se presenta con el ejemplo de aptitud general para agricultura con tecnología apropiada (Página 49). La Evaluación Integral del Territorio sirve de base para la reglamentación de usos del suelo, por cuanto indica cuál o cuáles pueden ser los usos del suelo más apropiados según la aptitud. De esta forma se puede considerar en términos generales que el uso del suelo puede corresponder, así: A1: Uso principal A2: Uso complementario A3: Uso restringido A4: Uso prohibido (N) APTITUD POR UNIDAD DE PAISAJE Esta descripción corresponde al caso de la parroquia de 11 DE NOVIEMBRE, donde se identificaron 35 unidades y a manera de ejemplo se describen las primeras 5 (mayor información CD anexo). Unidad AD1: Por sus características son tierras altamente aptas para rehabilitación ambiental, moderadamente aptas para extracción minera e industria y comercio y marginalmente aptas para agricultura y pastoreo, protección, conservación, asentamientos y turismo. Unidad AD2: Tierras que por sus características son altamente aptas para la rehabilitación ambiental; moderadamente aptas para el establecimiento de áreas industriales y extracción minera; marginalmente aptas para la actividad agropecuaria en todas sus formas, para la protección, conservación y la rehabilitación y para el establecimiento de centros poblados y definitivamente no aptas para la actividad turística por los graves procesos erosivos y por la intensidad de la actividad minera. Unidad AD3: Tierras que por sus características son moderadamente aptas para la agricultura con tecnología apropiada, el pastoreo extensivo, la revegetalización, la rehabilitación, la industria y el comercio, la extracción minera de arcillolitas y los asentamientos dispersos o consolidados pero sólo con carácter de centro poblado, y marginalmente aptas para la agricultura semimecanizada, el pastoreo semiintensivo y el turismo.

256 Unidad AM1: Tierras que por sus características son moderadamente aptas para la agricultura con tecnología apropiada y el pastoreo extensivo, para la revegetalización y la rehabilitación, para la industria y la extracción minera; marginalmente aptas para la agricultura semimecanizada y el pastoreo semiintensivo, para la ubicación de asentamientos y para el turismo. Unidad AM2: Por su nivel de degradación ambiental son tierras altamente aptas para la rehabilitación, pero paradójicamente por su vocación, son igualmente aptas para la extracción minera; son moderadamente aptas para la implantación de la industria; marginalmente aptas para las actividades agropecuarias en todas sus formas, la revegetalización, el establecimiento de asentamientos dispersos o centros poblados; y no aptas para el turismo y el establecimiento de zonas de protección y conservación porque definitivamente no existe cobertura vegetal que conservar Prospectiva Territorial La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del desarrollo territorial de manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o deseado en un horizonte de 10 a 20 años y plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervención planificadora y ordenadora. Esta etapa se adelanta a partir del diagnóstico, que aporta información sobre las variables claves24 o aspectos más importantes que determinan el desarrollo territorial. Para construir los diferentes escenarios es indispensable hacer talleres donde estén debidamente representados los diversos grupos o actores sociales presentes en la parroquia Diseño de escenarios Escenario Tendencial: Se determina mediante las proyecciones del comportamiento a través del tiempo de la variable analizada, teniendo en cuenta además otras variables o situaciones que inciden o afectan la variable en cuestión. Un ejemplo con el suelo urbano puede ser: El suelo urbano comprendido dentro del perímetro será suficiente para el desarrollo urbano en 10 años, pero será insuficiente si hay oferta de empleo y/o inmigración. Esta clase de escenario indica cuál va a ser el comportamiento de cada variable (población, vivienda, servicios, vías, recursos) sin el control de la planeación y ordenamiento territorial.

257 El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones futuras de las variables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que debe solucionar o corregir la planeación y ordenamiento territorial. En la tabla se presenta la aplicación al caso del Plan de Ordenamiento Territorial de 11 DE NOVIEMBRE. Escenarios Alternativos: Corresponden a diversas posibilidades de desarrollo territorial de acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes actores sociales. Éstos se obtienen a partir de las situaciones hipotéticas, metas o aspiraciones que cada actor o grupo social pretende. De esta manera se pueden tener escenarios para los sectores de administración pública, productivo (industrial, comercial, agropecuario) social (población, vivienda, servicios públicos) ambiente (suelo, agua, flora, fauna). Cada uno de estos sectores y variables tienen escenarios para horizontes de tiempo determinado. De las diversas posibilidades presentadas individualmente, se enfoca un proceso de negociación y concertación orientado a obtener el escenario deseado o concertado. Escenarios Concertados: El escenario concertado es el mismo escenario deseado, producto del mayor consenso entre los actores sociales. Representa la imagen objetivo del modelo territorial que se quiere alcanzar en el horizonte de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. Éste indica cómo se quiere que sea el crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, la infraestructura física vial y de servicios públicos, la producción y la proyección espacial de los usos del suelo y las reglas o normas que encauzan su realización. PROPUESTA DEL PLAN El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, permiten establecer unos escenarios concertados que recogen las expectativas, las posibilidades legales, técnicas, económicas y sociales para el desarrollo del territorio y sobre las cuales se elabora la Propuesta del Plan. La Propuesta del Plan es el resultado que recoge las políticas y las estrategias planteadas en los procesos diagnósticos y prospectivos territorial, las cuales son la base para la instrumentación, discusión, aprobación, adopción normativa y ejecución del plan. Los contenidos de la Propuesta del Plan se encontrarán en las páginas 59 y 60. Los mapas y tablas que hacen parte del plan en las páginas 61 a 69

258 Propuesta de Plan Fase de Implementación La fase de implementación corresponde a las acciones necesarias para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial. Las conclusiones acerca de los problemas y soluciones estudiados en la fase de formulación mediante el diagnóstico y la prospectiva se convierten en acciones concretas, para las cuales se determina: Dimensión Temporal: Dimensión Espacial: Dimensión Económica: Dimensión Social: Dimensión Administrativa: Dimensión Ambiental: Cuándo se realiza y con qué prioridad Dónde se realiza Cuánto cuesta A quién beneficia Quién la realiza Qué impacto ambiental causa La fase de implementación se lleva a cabo en dos etapas: La Instrumentación y la Ejecución 5.2. Instrumentación En esta etapa se hace la articulación con otros planes, programas y proyectos de desarrollo, la discusión y aprobación y la adopción normativa del Plan Articulación Los Planes de Ordenamiento Territorial tendrán un programa de ejecución que define con carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en aquél, durante el período de la correspondiente administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo, señalando los proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos. El programa de ejecución se integra al plan de inversiones del plan de desarrollo de tal manera que conjuntamente con éste sea puesto a consideración del Concejo de planificación Discusión y aprobación

259 La Propuesta de Plan se convierte en un proyecto de acuerdo municipal y se pone a consideración de las autoridades ambientales, quienes en término de 30 días emitirán concepto respecto a la parte técnica de la dimensión ambiental; posteriormente y por el mismo término el Consejo de planeación lo evaluará y hará las observaciones del caso para que sean atendidas por la Administración parroquial y, una vez ajustadas, se presenta formalmente al Concejo, que en un término máximo de 60 días lo someterá a los debates de ley y lo aprobará; cumplido el término pasa al despacho del Sr. Presidente del GAD, quien lo podrá adoptar por acuerdo o decreto en los 5 días siguientes Adopción Normativa 5.6. Ejecución Aprobado el Plan por el Concejo de planificación pasa a sanción por parte del presidente del GAD Parroquial y después a la Institución de planificación para su control normativo, al igual que en el caso que el Presidente lo adopte mediante resolución. Es importante resaltar que una vez adoptado como Acuerdo o resolución, el POT se convierte en una norma jurídica parroquial de obligatorio cumplimiento; lo anterior implica que este instrumento debe ser ampliamente difundido mediante una pedagogía del POT para que la comunidad y autoridades lo apropien, lo defiendan y lo hagan cumplir. En esta etapa se hace la operativización del plan, su seguimiento y control, evaluación y ajustes necesarios Operativización La operativizacion del POT se hace mediante el programa de ejecución atendiendo a los planes plurianuales de cada Plan de Desarrollo Municipal y por cada sector de desarrollo (Biofísico, económico, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad, político institucional y de participación) Seguimiento y control La correcta realización del POT se verifica y se reencauza mediante la evaluación del proceso a través de diferentes formas de monitoreo, seguimiento y control. - Control Administrativo: El control administrativo sobre la adecuada ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial debe estar a cargo del sistema de control gubernamental, del Consejo de planificación parroquial. - Control Político:

260 El Concejo parroquial, como corporación representativa de los diferentes sectores de la comunidad, ejerce el control político en la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. - Control Fiscal: La inversión pública debe adelantar las acciones estratégicas del desarrollo territorial por los sistemas de control fiscal del estado (Contraloría); sin embargo, se puede implementar un sistema específico de control de la inversión pública para el seguimiento de ejecución de acuerdo con el programa de ejecuciones del Plan de Ordenamiento Territorial. - Control Social: El Consejo parroquial de planificación y/o un Consejo consultivo de Ordenamiento Territorial, que representa diversos sectores de la población parroquial (producción, medio ambiente, educación, salud, agropecuario), pueden organizar una veeduría ciudadana para ejercer la vigilancia y control para el cumplimiento del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente se puede ejercer control social mediante los instrumentos de participación ciudadana como la consulta popular, cabildo abierto, iniciativa popular, normativa, audiencias públicas, acción de cumplimiento, que pueden ser impulsados a través de la Personería Parroquial Ajustes Los cambios significativos en el desarrollo territorial que representen variaciones al modelo territorial planteado mediante los escenarios concertados, deben ajustarse a las nuevas condiciones que apunten a alcanzar el modelo territorial deseado. Esto implica la revisión y replanteamiento del proceso de formulación y gestión del POT, la cual se debe realizar al comienzo de cada periodo de gobierno mediante el PDP Vigencia Para el contenido estructural, 9 años largo plazo; para el urbano a mediano y corto plazo 6 y 3 años; y los programas de ejecución se regirán mínimo durante un período constitucional Evaluación Se desarrolla de manera permanente a lo largo de la vigencia del Plan. Tiene como objeto medir en qué grado las acciones realizadas contribuyen al logro de los objetivos propuestos en el POT. Se realiza con la participación de todas las partes interesadas y en especial del Consejo de planificación La Reglamentación del Uso del Suelo Esta facultad y competencia municipal en cabeza de los Concejos municipales consiste en la asignación de los usos del suelo indicados, teniendo en cuenta la capacidad de acogida o aptitud de uso de cada una de las zonas del territorio municipal (suelo urbano, suburbano, rural y de protección y demás en que pueden subdividirse, según la zonificación general del territorio). Los pasos a seguir son:

261 1. Delimitación de las diferentes clases de suelo. 2. Zonificación general según la aptitud del suelo. 3. Identificación, determinación de los usos del suelo o actividades socioeconómicas por establecer en el municipio. 4. Clasificación y asignación de los usos del suelo. 5. Determinación y espacialización de la reglamentación de los usos del suelo. 6. Incorporación al articulado del POT. Incluye mapa y plano para el sector rural y urbano respectivamente. Para el cantón Latacunga se aprueban las siguientes Categorías de Ordenamiento

262 AREA 4 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA RURAL DE PRODUCCIÓN SIN LIMITACIONES, PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INTENSIVA DESCRIPCIÓN Estos suelos con aptitud agrícola pueden ser utilizados para el desarrollo intensivo de actividades agrícolas con cultivos de ciclo corto, anuales, bianuales y perennes o a su vez desarrollar actividades pecuarias adaptadas ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones en cuento a su pendiente, ni peligro de erosión hídrica. POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Promover la producción con enfoque de cadena de valor. 2. Fomentar la integración productiva de la capacidad agrícola. 3. Incentivar la implantación industrial 4. Mejoramiento de la seguridad y soberanía alimentaria de la población 5. Seguridad ciudadana, protección ambiental y control de gasto energético. 6. Mejorar la calidad ambiental 7. Estimular la Integración Parcelaria y restringir el fraccionamiento del suelo. 6 ÁREA RURAL DE PRODUCCIÓN CON MODERADAS LIMITACIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, CON APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES En la parroquia ocupa 574,23 ha Esta área mantiene suelos arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. En esta zona se restringe la implementación de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación amigables con las características descritas como la implementación de cercos vivos, construcción de terrazas, entre otras medidas. 8. Mejorar la calidad ambiental de la parroquia 9. Desarrollar la capacidad de respuesta de la población ante eventos adversos. 10. Formatear la explotación de recursos no renovables de forma sustentable. 11. Estimular la Integración Parcelaria y restringir el fraccionamiento del suelo. 12. Promover la participación colectiva de los espacios de esparcimiento y recreación.

263 ÁREA RURAL DE PRODUCCIÓN CON SEVERAS LIMITACIONES, PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL En la parroquia ocupa 154,20 ha ÁREA RURAL DE PROTECCIÓN, CON SEVERAS LIMITACIONES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CORREDORES ECOLÓGICOS ALREDEDOR DE LAS RIBERAS DE RÍOS Y QUEBRADAS En la parroquia ocupa 23,93 ha ÁREAS MINERAS En la parroquia ocupan 20,50 ha ÁREA RURAL DE PRODUCCIÓN DE TRANSICIÓN AGROURBANA, CON LIGERAS O SIN LIMITACIONES, CON MEJOR POTENCIALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INTENSIVA En la parroquia ocupa 96,90 ha Las características analizadas para declarar un área de aprovechamiento forestal son: tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente, la implementación de otras actividades degradaría las condiciones físicas de las mismas. Esta zona se clasifica en tres sub categorías como son: Áreas de protección forestal.- En la que se encuentran los árboles plus. Áreas de aprovechamiento forestal.- Áreas con maderas maduras para la explotación. Áreas de desarrollo forestal.- Son áreas donde se desarrollaran plantaciones arbóreas reforestación de áreas degradadas con especies ya adaptadas a la zona. Esta área se alberga a las riveras de los ríos y los humedales existentes, a las riveras de los ríos se han considerado como los ecosistemas más vulnerables por las actividades antrópicas generadas a sus alrededores, por lo que, se implementaran proyectos de descontaminación y corredores ecológicos a 50 metros tanto del margen derecho como izquierdo, no se promoverá la construcción de viviendas. En cuanto a los humedales, son zonas cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente, al cubrirse de agua el suelo se satura dando lugar a un ecosistema hídrico, son los famosos colchones de agua, en estas áreas se evitara la actividad antrópica. Son áreas con recursos minerales en subsuelo, han sido parcialmente intervenidas y conservan su vocación natural, las cuales generan un importante aporte al incremento de recurso natural cantonal, en las que se debe controlar y evitar actividades antrópicas de degradación. Áreas donde el crecimiento urbano espontáneo y aleatorio ha generado zonas edificadas en áreas agrícolas, generando una dicotomía con serios conflictos de uso y ocupación del suelo. Se deben crear normativas orientadas a la protección de las zonas agrícolas mediante la delimitación de plataformas de crecimiento urbano coherente con las proyecciones de crecimiento poblacional del nivel urbano. Fomentar la seguridad y soberanía alimentaria de la población Fomentar la explotación de recursos no renovables de forma sustentable. Fomentar la explotación de recursos no renovables de forma sustentable. Regular el avance de asentamientos humanos sobre el límite de la frontera agrícola. 14 ÁREA URBANA Son áreas que cuentan con infraestructura de servicios básicos, espacios públicos y equipamiento urbano donde se desarrollan actividades sociales, administrativas y económicas características evidentes por la actividad antrópica. Se identifica sus diferentes características: 1. Garantizar la igualdad de derechos, la no discriminación y no exclusión de forma particular de los grupos de atención

264 En la parroquia 31,68 ha Suelo que posee la totalidad de los servicios equipamientos e infraestructura necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificación. Suelo que posee la totalidad de los servicios equipamientos e infraestructura necesarios, y que requiere de un proceso para completar o mejorar su edificación o urbanización. Suelo urbano que por sus especiales características biofísicas, culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido, y en el cual se restringirá la ocupación según la legislación nacional y local correspondiente. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA URBANA DEL CANTÓN LATACUNGA 1. SUELO URBANIZADO 2. SUELO URBANIZABLE 3. SUELO NO URBANIZABLE prioritaria y vulnerable, con equidad generacional y de género. 2. Reconstrucción de la identidad Plurinacional e intercultural. 3. Integración comunitaria para la salvaguarda del Patrimonio. 4. Garantizar el abastecimiento permanente de los servicios básicos de calidad en el cantón. 5. Incentivar la complementariedad y la integración intercultural de la población. 6. Salvaguardar el patrimonio tangible e intangible.

265

266 En todo caso de los lineamientos de uso del suelo estipulado por la planificación municipal, el gobierno parroquial ha realizado la evaluación, verificación y emisión de las respectivas recomendaciones para su aplicación. 6. CONTENIDOS DEL POT PARA 11 DE NOVIEMBRE INSUMOS CONTENIDOS Y RESULTADOS 7. BIBLIOGRAFÍA

267 Contenido CAPÍTULO III. PROPUESTA ANTECEDENTES VISIÓN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (Anexo 1) CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (CUT) CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAPÍTULO VI. MODELO DE GESTIÓN ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS AGENDA REGULATORIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN... 61

268 CAPÍTULO III. PROPUESTA 3.1 ANTECEDENTES El proceso en la fase de la construcción del Plan Parroquial, es la parte más dinámica como la del diagnóstico, con la diferencia que en esta fase se define y se propone un nuevo modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia de Chugchilán, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en seis ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: o o o o o o Físico Ambiental Socio Cultural Económico Productivo Asentamientos Humanos Movilidad, Energía y Conectividad Político Institucional En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo. El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Consultor (ETC) del Plan de Desarrollo conformada por personas asistentes de la parroquia. El equipo consultor a demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lideró el proceso y los encargados de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 5 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa. 3.2 VISIÓN La visión territorial nos indica hacia donde se direcciona la parroquia en función de sus potencialidades y la gestión que se dé a este para desarrollar su vocación, además del direccionamiento que se tienen como país basados en herramientas como el plan nacional de desarrollo, el COOTAD, COPFIP, los cuales en conjunto buscan la mitigación de las deficiencias y debilidades que tiene la parroquia.

269 VISIÓN Al 2025, la parroquia es netamente turística e intercultural, que maneja responsablemente sus recursos naturales, que valoran su patrimonio, en armonía con el ambiente, que conlleve al desarrollo socio-económico de su población y contribuya al buen vivir. 3.3 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ANÁLISIS FODA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE BARRIO CRISTO REY - Matriz jerarquizada de problemas y potencialidades Con la finalidad de obtener una realidad actual de los problemas y potencialidades en la Parroquia Once de Noviembre se procedió a desarrollar Talleres Participativos con los representantes de cada uno de los barrios y moradores de la Parroquia, de los cuales se obtuvo un análisis a partir de la realización de una matriz de Fortalezas y Debilidades en cada uno de los equipos de trabajo obteniéndose una matriz por cada uno de los equipos que se fueron conformado por cada uno de los Talleres, como se muestra a continuación: GRUPO # 01 ANÁLISIS Problemas Potencialidades Agua potable muy buena (Pozo). Agua del páramo no llega. Canchas. Estadio de tierra por mejorar Escuelas Casa comunal e iglesia Cementerio regular Alcantarillado por concluir Seguridad vial Agua de riego Crecimiento social Organización y participación ciudadana Desarrollo de vías Sociabilización de proyectos de turismo y producción. Gestión de gastronomía Contaminación de medio ambiente por inyección a las nubes por las plantaciones de brócoli. Brigadas médicas adulto mayor Colaboración de los moradores y del barrio. Culminación coliseo y alumbrado.

270 GRUPO # 02 ANÁLISIS Potencialidades Si hay escuelas (no existe WIFI) Canchas de básquet (no existe aros) Si hay coliseos Tenemos una iglesia Si hay agua potable (Pozo bueno) Tenemos 7 tiendas (Sólo para víveres) Tenemos un cementerio Centro de computo Reciclaje de basura Problemas El cambio de postes y alumbrado eléctrico de las vías. El asfaltado del sector san Juan en la vía principal. Alcantarillado El mantenimiento de vías alternas que están en mal estado de urgente. Agua de riego en todo el sector. Seguridad Remodelación y mantenimiento de la Iglesia San Juan Plazoleta en el sector San Juan Mejoramiento para la agricultura como semillas, abonos químicos, etc. La atención permanente de todo lo que corresponde a ganadería. Un recolector de basura. Un Info centro WIFI Un estadio Club de deportes que sea jurídico Atención al adulto mayor Parque infantil Una línea de buses o taxis para el sector. Ensanchamiento de los puentes del sector Una funeraria para el barrio GRUPO # 03 ANÁLISIS Debilidades Falta de espacio recreacional para el adulto mayor. Falta de agua de consumo humano. Falta de transporte Falta de juegos infantiles Falta de agua de riego. Falta de veredas y bordillos. Falta de fuentes de trabajo. Falta de arreglo de calles. Falta de letrinas públicas. Falta de policías y patrullajes. Fortalezas Casa barrial Alcantarillado La cancha múltiple Alumbrado público Las mingas del barrio Recibir a los personajes de la Mama Negra Visita de la Virgen de Guadalupe Recibimos autoridades locales y nacionales.

271 No hay atención médica Falta de comunicación con el GAD Terminación de la cancha múltiple/gradas, viseras y adoquinado Debilidades GRUPO # 04 ANÁLISIS Fortalezas Falta de alumbrado público Falta de asfaltado en las vías del barrio (Barrio Angamarca) Falta de agua potable y riego Falta de transporte público Falta de seguridad ciudadana Falta de alarmas comunitarias Falta de un polideportivo Falta de internet Falta de Ornamento en el Barrio Angamarca Ensanchamiento del puente del barrio Angamarca Falta de casa Barrial Falta de una Capilla Contamos con la Unidad de asistencia técnica (MAGAP) Debilidades GRUPO # 08 ANÁLISIS Fortalezas Agua de riego Paso peatonal Alcantarillado Remodelación de red eléctrica Seguridad Barrio Sur (Contaminación de aguas servidas) Recolector de basura eco tacho Identificación de calles Contaminación del aire y brocoleras afectan a las lluvias H2O de consumo humano No hay transporte con frecuencia El transporte CIRO solo tiene frecuencia para la Once de Construcción de plantas de tratamiento

272 Noviembre El transporte ILINIZA solo tiene 17 frecuencias diarias Peleas por pasajeros y frecuencias Contaminación de agua potable Planta de agua potable construida en 1975, viene de 17 vertientes tiene 3Km. Redes de distribución (estudio general) Escases del agua, caso 50 Km de recorrido. ANÁLISIS DEL BARRIO Los problemas principales de forma general, del barrio, son los siguientes: Problemas Alcantarillado por concluir Seguridad vial Agua de riego Crecimiento social Organización y participación ciudadana Mejoramiento de vías (mantenimiento de vías alternas) Sociabilización de proyectos de turismo y producción. Gestión de gastronomía Contaminación de medio ambiente por inyección a las nubes por las plantaciones de brócoli. Colaboración de los moradores y del barrio. Culminación del coliseo y alumbrado El cambio de postes y alumbrado eléctrico de las vías. El asfaltado del sector san Juan en la vía principal. Inseguridad ciudadana siendo importante la existencia de alarmas comunitarias y de policías para la realización de patrullajes Remodelación y mantenimiento de la Iglesia San Juan Plazoleta en el sector San Juan Mejoramiento para la agricultura con semillas, abonos químicos, etc. La atención permanente de todo lo que corresponde a ganadería. Un recolector de basura. Un Info centro WIFI Un estadio Club de deportes que sea jurídico Atención al adulto mayor con la creación de espacios recreacionales y brigadas médicas Parque infantil Ensanchamiento de los puentes del sector Una funeraria para el barrio

273 Falta de agua de consumo humano. Falta de transporte público ( una línea de buses o taxis para el sector) Falta de juegos infantiles Falta de veredas y bordillos. Falta de fuentes de trabajo. Falta de arreglo de calles. Falta de letrinas públicas. No hay atención médica Falta de comunicación con el GAD Terminación de la cancha múltiple/gradas, viseras y adoquinado Falta de alumbrado público Falta de asfaltado en las vías del barrio (Barrio Angamarca) Falta de internet Falta de Ornamento en el Barrio Angamarca Ensanchamiento del puente del barrio Angamarca Falta de casa Barrial Paso peatonal Alcantarillado Remodelación de la red eléctrica Barrio Sur (Contaminación de aguas servidas) Identificación de calles Planta de agua potable construida en 1975, viene de 17 vertientes tiene 3Km, siendo importante su mejoramiento Redes de distribución (estudio general) Escasez del agua, caso 50 Km de recorrido. Uno de los problemas que más fue analizado, es la necesidad de un mejoramiento en el transporte público. No hay transporte con frecuencia y el transporte CIRO solo tiene frecuencia para la Once de Noviembre así como el transporte ILINIZA solo tiene 17 frecuencias diarias lo que genera además, conflictos sociales como peleas por pasajeros entre el personal de los buses. Las fortalezas principales son las siguientes: Fortalezas 1. El barrio cuenta con una planta de tratamiento 2. El barrio cuenta con la Unidad de Asistencia Técnica del MAGAP 3. Cuenta con una Casa barrial 4. En el barrio existe un porcentaje de la población que ya cuenta con el servicio básico de Alcantarillado 5. En el barrio existe una cancha múltiple 6. Cuentan con Alumbrado público 7. Se realizan mingas donde existe un nivel alto de participación 8. Se reciben a los personajes de la Mama Negra, autoridades locales y nacionales 9. Visita de la Virgen de Guadalupe 10. Existen escuelas (no existe WIFI) 11. Existen Canchas de básquet (no existe aros)

274 12. En el barrio existe un Coliseo, una iglesia, un cementerio y tiendas de víveres mayormente 13. Cuentan con agua potable 14. Centro de cómputo 15. Reciclaje de basura 16. El estadio es una fortaleza, en cambio, debe existir un mejoramiento de este espacio público porque aún es de tierra 17. Las mingas del barrio 18. Construcción de plantas de tratamiento BARRIO ANGAMARCA Debilidades GRUPO # 04 ANÁLISIS Fortalezas Falta de alumbrado público Falta de asfaltado en las vías del barrio (Barrio Angamarca) Falta de agua potable y riego Falta de transporte público Falta de seguridad ciudadana Falta de alarmas comunitarias Falta de un polideportivo Falta de internet Falta de Ornamento en el Barrio Angamarca Ensanchamiento del puente del barrio Angamarca Falta de casa Barrial Falta de una Capilla Contamos con la Unidad de asistencia técnica (MAGAP)

275 Debilidades BARRIO ANGAMARCA GRUPO # 05 ANÁLISIS Cambio de los postes de luz Arreglo de carreteras desde el adoquinado hasta el puente incluido hasta Cristo Rey Adoquinado en barrio Angamarca, desde la principal hasta los linderos de Plaza Arenas. Ensanchamiento del puente que nos dio haciendo el Señor Rafael Cajiao Alcalde del Cantón. Alumbrado público en todo el barrio Angamarca No tenemos canales No tenemos casa barrial Asfaltar la vía principal de Cristo Rey ala otra principal de la parroquia Plaza Arenas Mucha atención a los adultos mayores Seguridad y vigilancia Que nos den alarma Agua potable Terminar el alcantarillado Fortalezas La casa de MAGAP Los principales problemas de forma general, son: Problemas Falta de alumbrado público Falta de asfaltado en las vías del barrio Falta de agua potable y riego Falta de transporte público Falta de seguridad ciudadana Falta de alarmas comunitarias Falta de un polideportivo Falta de internet Falta de Ornamento en el Barrio Necesidad del Ensanchamiento del puente Falta de una casa Barrial Falta de una Capilla Cambio de los postes de luz Arreglo de carreteras desde el adoquinado hasta el puente incluido que llega al barrio Cristo Rey

276 Adoquinado en el barrio desde la principal hasta los linderos de Plaza Arenas. No tenemos canales Necesidad de Asfaltado de la vía principal de Cristo Rey a la vía principal de la parroquia Plaza Arenas Insuficiente atención a los adultos mayores La culminación del alcantarillado Potencialidades El barrio no reconoce aspectos positivos y de relevancia a nivel barrial, solo mencionan la existencia de la Unidad de Asistencia Técnica del Magap BARRIO LA UNION GRUPO # 06 ANÁLISIS Debilidades Fortalezas Agua potable (Tratamiento) Mejor planta de tratamiento Medio de transporte Aceras y bordillos Asfalto o adoquinado de vías, también de la cancha Redes y alumbrado público Visera con gradas Internet gratuito Recolección de un día más de basura Seguridad Juegos recreativos Baños públicos Curso de relaciones humanas Segundo piso Sede Social Sede para adulto mayor Sede para CNH Cancha por concluir Sede social Alcantarillado Alarmas comunitarias CNH Poco alumbrado público Una vía asfaltada y una adoquinada Tiendas Ayuda a la comunidad (mingas) Terrenos

277 Debilidades GRUPO # 07 ANÁLISIS Fortalezas Alcantarillado Falta de actividades recreacionales Baja organización Transporte Urbanización Cancha por terminar Los principales problemas son: Agua potable (Tratamiento) Mejora de la planta de tratamiento Mejora de los medios de transporte público Mejoramiento de aceras y bordillos Asfalto o adoquinado de vías, también de la Cancha Redes y alumbrado público Visera con gradas Internet gratuito Recolección de un día más de basura Seguridad Juegos recreativos Baños públicos Curso de relaciones humanas Necesidad de Construcción del Segundo piso de la Sede Social Sede para el adulto mayor Sede para CNH Alcantarillado Falta de actividades recreacionales Baja organización Necesidad de Urbanización Las principales Fortalezas son: Cancha por concluir Sede social Alcantarillado Alarmas comunitarias CNH Existencia de alumbrado público aunque es insuficiente Una vía asfaltada y una adoquinada Tiendas Ayuda y cooperación entre los miembros del barrio (mingas) Terrenos

278 Grupo # 5 ANÁLISIS FODA BARRIO SAN ALFONSO F (Fortalezas) Unidad e integración de la comunidad Paso lateral Capilla Casa Comunal propia, construida por los moradores del barrio Producción artesanal (fibra de vidrio, carpinterías) Gastronomía Recursos turísticos D (Debilidades) La comunidad menciona obras prioritarias Agua potable permanente Agua para regadío Alcantarillado Existencia de un carro recolector de basura (dos días a la semana martes y viernes) Existencia de los eco tachos (al menos dos eco tachos) Alumbrado público Asfalto de las vías del barrio Seguridad (existencia de alarmas comunitarias) Transporte (mejora en la frecuencia de buses) Grupo # 2 ANÁLISIS FODA La unidad y fortaleza del barrio Cuentan con una Casa barrial Capilla religiosa Vía paso lateral El aserradero Producción artesanal Gastronomía Juegos mecánicos Potencialidades Problemas Insuficiente Alumbrado público Necesidad de Agua potable y regadío Insuficientes Alarmas comunitarias Falta de Alcantarillado Falta de Centros de Salud Insuficiente Asfaltado de vías Paso peatonal en paso lateral Inexistencia de canchas deportivas Escasez de fuentes de trabajo No existen parques recreativos

279 No existen supermercados No existen recolectores de basura Deforestación Zona turística Contaminación de minas de cascajo Grupo # 4 Cuentan con una Casa barrial Capilla religiosa Vía paso lateral Líneas telefónicas con internet ANÁLISIS FODA Potencialidades Producción artesanal (artesanías en fibra de vidrio) Problemas El agua potable que sea permanente Falta de Alcantarillado Asfalto de vías con aceras y bordillos Alumbrado público Inexistencia de canchas deportivas Inseguridad social Falta de agua de regadío Falta del servicio de un carro recolector de basura Inadecuado dispensario médico Necesidad de un puente peatonal No existen supermercados Carencia de un servicio de transporte permanente Necesidad de capacitación en Relaciones Humanas Contaminación ambiental por la explotación de las minas de cascajo Fortalezas Unidad e integración de la comunidad Paso lateral Capilla Casa Comunal propia, construida por los moradores del barrio Gastronomía Recursos turísticos La unidad y fortaleza del barrio Cuentan con una Casa barrial Cuentan con una Capilla religiosa Vía paso lateral Cuentan con un aserradero Juegos mecánicos Líneas telefónicas con internet

280 Producción artesanal (artesanías en fibra de vidrio) Debilidades Falta de agua potable permanente Falta de agua para regadío Falta de Alcantarillado Existencia de un carro recolector de basura (dos días a la semana martes y viernes) Existencia de los eco tachos (al menos dos eco tachos) Falta de Alumbrado público Carencia del asfaltado de las vías del barrio Seguridad (existencia de alarmas comunitarias) Transporte (mejora en la frecuencia de buses) Insuficiente Alumbrado público Necesidad de Agua potable y regadío Insuficientes Alarmas comunitarias Falta de Alcantarillado Falta de Centros de Salud Insuficiente Asfaltado de vías Falta de un Paso peatonal en el paso lateral Inexistencia de canchas deportivas Escasez de fuentes de trabajo No existen parques recreativos No existen supermercados No existen recolectores de basura Deforestación Carencia de una Zona turística Contaminación de minas El agua potable no es permanente Asfalto de vías con aceras y bordillos Inexistencia de canchas deportivas Inseguridad social Falta de agua de regadío Falta del servicio de un carro recolector de basura Inadecuado dispensario médico Necesidad de un puente peatonal No existen supermercados Carencia de un servicio de transporte permanente Necesidad de capacitación en Relaciones Humanas Contaminación ambiental por la explotación de las minas de cascajo

281 BARRIO SAN GERARDO Grupo # 1 ANÁLISIS FODA Potencialidades Existe una empresa Existe un Taller de Mecánica Existe una Tienda Existe una carpintería Existe una plantación de rosas Existe una granja avícola Existe una capilla Existe una pequeña cancha para hacer deportes La unidad del barrio en torno a la fiesta religiosa por la Virgen de Guadalupe, que es la patrona del barrio Problemas Necesidad de Agua potable y regadío Necesidad de cambios de postes (los de madera por postes de cemento) Deficiencias en el alumbrado público Necesidad de transporte permanente Insuficientes Alarmas comunitarias Falta de Alcantarillado La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero El cambio de cubierta para la capilla Falta de Baños públicos La escuela se cerró El egoísmo de los moradores del barrio NOTA: En el futuro quisieran ser más unidos para llevar a cabo todas las obras que están inconclusas Grupo # 2 Cuentan con fábricas de carrocería Fábricas de remolques Fábricas de muebles Cuentan con una granja avícola Cuentan con una Cancha Múltiple Capilla religiosa (mal estado el techo) Cuentan con una plantación de rosas ANÁLISIS FODA Potencialidades Nota: A futuro, el barrio quisiera contar con un parque industrial

282 Problemas Necesidad de Agua potable y regadío Carencia de baños públicos Necesidad de cambios de postes (los de madera por postes de cemento) Deficiencias en el alumbrado público Necesidad de transporte permanente Insuficientes Alarmas comunitarias (inseguridad ciudadana por falta de patrullaje) Falta de una casa barrial Falta de Alcantarillado La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero Necesidad de ensanchamiento de las vías Falta de ensanchamiento de las vías Insuficiente Asfaltado de vías Falta de vialidad Falta un sumidero de agua lluvia Ayuda y apoyo de brigadas médicas Grupo # 3 Cuentan con fábricas de carrocería Fábricas de remolques Fábricas de muebles Cuentan con una granja avícola Cuentan con una Cancha Múltiple Capilla religiosa (mal estado el techo) Cuentan con una plantación de rosas ANÁLISIS FODA Potencialidades Nota: A futuro, el barrio quisiera contar con un parque industrial Problemas Necesidad de Agua potable y regadío Necesidad de una planta de tratamiento de agua potable, para todos los habitantes durante las 24 horas del día Deficiencias en el alumbrado público Se hace indispensable la iluminación en todas las vías principales y secundarias y mantenimiento de las mismas Necesidad de transporte permanente para la movilización de los habitantes del sector Inseguridad ciudadana Necesidad de un sicólogo intrafamiliar Falta de un sistema de Alcantarillado con sus respectivas cometidas y la planta de tratamiento La necesidad de que el canal de riego pueda abarcar todos los barrios La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero Necesidad de proyectos de reciclaje

283 Se requiere dar uso a la escuela que antiguamente fue para el Adulto Mayor Ayuda y apoyo de brigadas médicas con costos accesibles a todos o con servicio gratuito Grupo # 6 ANÁLISIS FODA Potencialidades Cuentan con una capilla Pozo de Agua Paso Lateral Cuentan con producción de maíz, chocho, quinua, capulíes, Hospitalidad del barrio El clima abrigado Nota: A futuro, puede ser la parroquia la nueva ciudad de Latacunga Problemas Necesidad de Agua potable y regadío Cierre de la escuela Necesidad de un paso peatonal Alumbrado público insuficiente Necesidad de transporte urbano Asfaltado de Vías Necesidad de una mini terminal en el Paso Lateral Necesidad de un Acopio de leche cruda Necesidad de un Infocentro (Internet) Centro de Salud en condiciones óptimas Carencia de alcantarillado Los principales Problemas del barrio son las siguientes: Necesidad de Agua potable y regadío Necesidad de cambios de postes (los de madera por postes de cemento) Deficiencias en el alumbrado público Necesidad de transporte permanente Insuficientes Alarmas comunitarias Falta de Alcantarillado La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero El cambio de cubierta para la capilla Falta de Baños públicos La escuela se cerró El egoísmo de los moradores del barrio NOTA: En el futuro quisieran ser más unidos para llevar a cabo todas las obras que están inconclusas Insuficientes Alarmas comunitarias (inseguridad ciudadana por falta de patrullaje) Falta de una casa barrial La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero

284 Necesidad de ensanchamiento de las vías Insuficiente Asfaltado de vías Falta de vialidad Falta de un sumidero de agua lluvia Ayuda y apoyo de las brigadas médicas Necesidad de Agua potable y regadío Necesidad de una planta de tratamiento de agua potable, para todos los habitantes durante las 24 horas del día Deficiencias en el alumbrado público Se hace indispensable la iluminación en todas las vías principales y secundarias y mantenimiento de las mismas Necesidad de transporte permanente para la movilización de los habitantes del sector Inseguridad ciudadana Necesidad de un sicólogo intrafamiliar Falta de un sistema de Alcantarillado con sus respectivas cometidas y la planta de tratamiento La necesidad de que el canal de riego pueda abarcar todos los barrios La necesidad de que los caminos vecinales estén asfaltados y adoquinados para que pueda recoger el basurero Necesidad de proyectos de reciclaje Se requiere dar uso a la escuela que antiguamente fue para el Adulto Mayor Ayuda y apoyo de brigadas médicas con costos accesibles a todos o con servicio gratuito Necesidad de Agua potable y regadío Cierre de la escuela Necesidad de un paso peatonal Alumbrado público insuficiente Necesidad de transporte urbano Asfaltado de Vías Necesidad de una mini terminal en el Paso Lateral Necesidad de un Acopio de leche cruda Necesidad de un Infocentro (Internet) Centro de Salud en condiciones óptimas Carencia de alcantarillado Las principales Fortalezas son las siguientes: Cuentan con una capilla Cuentan con un pozo de agua El Paso Lateral es una fortaleza de la parroquia Cuentan con producción de maíz, chocho, quinua, capulíes Hospitalidad del barrio El clima abrigado Nota: A futuro, puede ser la parroquia la nueva ciudad de Latacunga

285 Debilidades BARRIO CENTRO GRUPO # 08 ANÁLISIS Fortalezas Falta de seriedad del GAD parroquial Atención a personas de la tercera edad Agua entubada debe ser potable (No hay mejoramiento en los últimos 40 años) Movilidad: paso peatonal elevado, Puente elevado para carros Seguridad para organización TRANSPORTE No hay transporte con frecuencia El transporte CIRO solo tiene frecuencia para la Once de Noviembre El transporte ILINIZA solo tiene 17 frecuencias diarias Peleas por pasajeros y frecuencias ALCANTARILLADO Construcción de las plantas de tratamiento AGUA POTABLE Contaminación de agua potable Planta de agua potable construida en 1975, viene de 17 vertientes tiene 3Km. Redes de distribución (estudio general) Escases del agua, caso 50 Km de recorrido Industria de chocolate: MR, en proceso artesanal, 10 familias en el proceso Virgen de Guadalupe, actos de fe cristiana Juego de pelota nacionales, incentiva la gastronomía y los juegos tradicionales 6 plantas de producción de helados se los comercializa en G S-O El ambiente y tranquilidad, el mirador de Latacunga Las fiestas tradicionales (Mana Negra) Policía Nacional: agilidad en acudir al auxilio, botón de seguridad, capacitación, patrullaje, plan de encargo o domicilio y alarmas BARRIO SAN PEDRO ANÁLISIS Debilidades Fortalezas Estudio de vías Alcantarillado Agua potable Cambio de redes eléctrica y alumbrados Seguridad Agua de riego Proyectos de recreación Proyectos sociales Fabrican helados

286 Proyectos productivos, mermeladas chawarmishque Sequias BARRIO LA LIBERTAD ANÁLISIS Fortalezas Debilidades Inexistencia de zanjas de coronación por inundaciones Mantenimiento de la vía de ingreso al barrio No existen canchas deportivas No existen juegos infantiles No cuentan con agua potable Violencia intrafamiliar Fortalecimiento de trabajo con las mujeres Casa barrial

287 3.4 OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. OBJETIVOS A PARTIR DE POTENCIALIDAD / OBJETIVOS A PARTIR DE PROBLEMÁTICA COMPONENTE BIOFÍSICO OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Desarrollar y Fortalecer capacidades locales, para el manejo, protección y conservación de los ecosistemas frágiles parroquiales. COMPETENCIA Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONAS DE PROTECCIÓN FORESTAL, ZONAS DE PROTECCIÓN POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Garantizar con la protección y conservación de los ecosistemas frágiles. Concientizar a la población, el manejo del ecosistema. LÍNEA DE BASE El mal manejo de los recursos durante los últimos años, ha generado que los ecosistemas vayan acabando con sus reservas naturales, provocando severos cambios ambientales y climáticos. Existe un desconocimiento de la población parroquial sobre el manejo, cuidado y conservación de los recursos naturales. META PLURIANUAL Al 2019, se han reforestado 400 hectáreas de ecosistemas. Al 2019, se han desarrollado cuatro talleres de capacitación a presidentes de los barrios, sobre el Ambiente. INDICADOR Número de hectáreas reforestadas. Número de talleres.

288 Mejorar la calidad ambiental parroquial. Las alfarerías asentadas en la parroquia La Victoria, su utilización de los hornos de leña para el secado de las artesanías, expulsan gases de plomo al ambiente, provocando así una contaminación ambiental. Las minas de materiales pétreos, no desarrollan sus actividades con un plan de manejo ambiental, levantando polvo y degenerando el paisaje faunístico parroquial. La quebrada El Carnicero se ha convertido en un botadero de basura de propios y extraños, los factores climáticos han generado que los desechos sean acarreados y almacenados en dicho sitio. Al 21019, se ha firmado un convenio con el GAD Parroquial de la Victoria dar solución a la contaminación ambiental por plomo. Al 2019, se ha firmado un acuerdo con los propietarios de las minas de cascajo, para el manejo óptimo de las mismas. Al 2019, se ha recuperado, regenerado, cuidado y protegido la quebrada El Carnicero. Número de convenios. Número de acuerdos. Porcentaje de quebrada recuperada.

289 COMPONENTE SOCIO-CULTURAL OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Fortalecer la igualdad de derecho, con la recuperación de la identidad parroquial, el fortalecimiento organizativo y la recuperación de espacios público. COMPETENCIA Infraestructura física de los espacios parroquiales. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA URBANA POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Reconstrucción de la identidad Plurinacional e Intercultural parroquial. Recuperar los espacios patrimonios parroquiales. LÍNEA DE BASE Los centros culturales y de capacitación no son apropiados para llevar estos eventos en los barrios, en su mayoría las instalaciones se encuentran con más del 50% de averías. La infraestructura deportiva, está muy deteriorada, falta de agua y mantenimientos permanentes. Al no disponer de espacios para promocionar la gastronomía parroquial, se ve la necesidad de impulsar estas iniciativas que servirán también para promocionar el turismo parroquial. META PLURIANUAL Al 2019, se ha adecuado el 40% de la infraestructura del centro cultural de la parroquia. Al 2019, se ha realizado el mantenimiento, adecuación y/o construcción, de tres espacios deportivos. Al 2019, de ha realizado cuatro ferias gastronómicas parroquiales. INDICADOR Porcentaje de infraestructura adecuada. Número de espacios deportivos con mantenimiento y/o adecuaciones. Número de ferias.

290 Promover la cultura y el deporte. Existe gran talento de jóvenes que realizan la actividad deportiva del fútbol en la parroquia, que por los escasos recursos económicos no han podido acceder a escuelas de formación o asistir a la FDC. Las actividades culturales y deportivas son espacios de interrelación de la población, estos espacios se deben fortalecer para compartir con la familia y la población. La parroquia al no disponer de espacios físicos para el entretenimiento, provoca que la población realice otras actividades como el alcoholismo, que ocasiona un mal espectáculo para la población, en especial de los niños. Al 2019, la parroquia dispone de una escuela permanente de futbol. Al 2019, se han desarrollado 8 festivales culturales y deportivos. Al 2019, se han realizado cuatro gestiones para la implementación de juegos infantiles y gimnasios en los parques de los barrios de la parroquia. Número de escuelas deportivas de fútbol creadas. Número de festivales. Número de gestiones.

291 Recuperar y mantener la identidad religiosa. Promover la seguridad ciudadana. Impulsar la inclusión social. Los templos religiosos no han recibido mantenimiento alguno, por lo que en algunos barrios se puede evidenciar el mal estado de los mismos. Las fiestas religiosas han perdido la identidad en la parroquia. La población desconoce cómo actuar ante la inseguridad ciudadana, que con la presencia del Centro de Rehabilitación Social la inseguridad se ha incrementado. La inserción de nuevas costumbres, ha provocado que se pierda la identidad Al 2017, se ha gestionado la remodelación y mantenimiento de los centros religiosos de la parroquia. Al 2016, se ha realizado una masiva promoción y divulgación del patrimonio cultural Intangible parroquial, como es la veneración a la Santísima Virgen de Guadalupe. Al 2017, se ha gestionada la implementación de un sistema integral de alarmas comunitarias. Al 2019, se han desarrollado cuatro talleres para el Número de gestiones. Número de promociones. Número de gestiones. Número de talleres.

292 Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos pueblos. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO cultural. Los sectores vulnerables no cuentan con una atención especializada dentro de la parroquia. La parroquia no dispone de un espacio físico para priorizar la atención a los sectores vulnerables. Existe gran limitación de personal e infraestructura para garantizar una buena atención a los servicios de salud. fortalecimiento y recuperación del patrimonio cultural y la identidad parroquial. Al 2019, se ha implementado 12 programas de inclusión social a los sectores vulnerables. Al 2019, se realizó la gestión para la habilitación de la escuela Azogues Vicente León como Centro de Capacitación y Atención al Adulto Mayor. Al 2019, se han realizado 10 gestiones para solicitar mejorar la atención medica en la parroquia y la construcción de un Sub centro de salud Tipo A para la parroquia. Número de programas de inclusión. Número de gestiones. Número de gestiones.

293 OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Impulsar el turismo parroquial, y articular a programas de promoción agropecuaria. COMPETENCIA Infraestructura física de los espacios parroquiales. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA AGRÍCOLA, ZONA AGROPECUARIA CON IMPORTANTES LIMITACIONES, ZONA AGROPECUARIA CON LIGERAS LIMITACIONES. POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Impulsar el turismo comunitario como fuente generadora de recursos. Generar espacios para la comercialización de productos. Actualizar a la población en el manejo de nuevas herramientas agrícolas. LÍNEA DE BASE La cabecera parroquial se encuentra asentada en un sitio privilegiado, donde se puede observar los atractivos naturales con que cuenta la parroquia, el cantón y la provincia, mismos atractivos que la parroquia no ha podido promocionar. No se dispone de espacios físicos ni infraestructura para la comercialización y promoción de productos de la zona. La población agrícola mantiene las mismas tradiciones en relación al manejo de sus productos, lo que ha ocasionado un retraso en la mejora META PLURIANUAL Al 2016, se ha realizado un estudio para la implementación de un Mirador turístico. Al 2019, se ha gestionado la implementación del Mirador turístico. Al 2018, se habrá socializado y gestionado la creación de un mercado mancomunal, que brinde el servicio a las parroquias circundantes. Al 2019, se han realizado cuatro talleres de actualización y manejo de nuevas tecnologías INDICADOR Número de estudios. Número de gestiones. Números de gestiones. Número de talleres.

294 de las nuevas ofertas que promocionan el Estado. agrícolas. La falta de recursos económicos genera que en la población ocupen todavía la yunta para la preparación de los terrenos, perdiendo así un espacio de tiempo y un desgaste físico, ya que esta actividad por lo general la realizan las personas de mayor edad. La parroquia no dispone de un verdadero sistema de riego que cubra con las necesidades de la población. Al 2017, se gestionó ante las entidades pertinentes la aprobación de créditos, para la implementación de maquinaria agrícola. Al 2017, se habrá contratado la elaboración de un estudio para dotar de riego parcelario a la parroquia. Números de gestiones. Número de estudios.

295 Existe la necesidad de apoyar a madres, jóvenes que solamente tienen sus ingresos por la agricultura, esperando largos periodos de tiempo para poder tener ingresos, lo que se podría aprovechar estos periodos y generar actividades de corto plazo para apoyar a la economía de las familias. Al 2019, se han implementado cuatro proyectos productivos en la parroquia. Número de proyectos productivos.

296 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Mejorar la calidad de vida de la población con la dotación de servicios básicos, y el crecimiento urbanístico ordenado. COMPETENCIA Servicios públicos delegados. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA URBANA POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Mejorar la salud de la población con el servicio de agua potable de calidad. Mejorar la infraestructura pública. Dotar de servicios básicos de calidad. LÍNEA DE BASE La calidad de agua que la población dispone no es la más apropiada para el consumo humano, existe contaminación por el polvo y otros factores ambientales, solo el 51,61% de la población accede al agua por red pública. No existe mantenimiento de los espacios de acceso público. El 0,51% de la población dispone del servicio de alcantarillado. META PLURIANUAL Al 2019, se ha gestionado ante el GAD Municipal, la construcción de una planta de tratamiento para el agua potable de la parroquia. Al 2019, se ha realizado la regeneración del 50% de los espacios públicos parroquiales. Al 2019, se ha gestionado el incremento del 10% del servicio de alcantarillado en la parroquia. INDICADOR Número de gestiones. Porcentaje de espacios regenerados. Número de gestiones.

297 El crecimiento desordenamiento por la mala utilización del suelo, ha generado el crecimiento urbanístico disperso, lo que ocasiona que esta población no pueda acceder a los servicios básicos. Al final del 2019, se ha gestionado ante el GAD Municipal, el crecimiento urbanístico parroquial. Número de gestiones.

298 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Mejorar la vida de la población con la ampliación del servicio de movilidad, transporte, vialidad y alumbrado público. COMPETENCIA Vialidad. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA URBANA POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Promover el mejoramiento del sistema vial urbano. Impulsar la ornamentación parroquial. Garantizar la prestación oportuna del servicio de transporte con calidad y calidez. LÍNEA DE BASE Las vías de la parroquia no cuentan con un adecuado mantenimiento. Como una manera de aprovechar el nuevo paso lateral de Latacunga que pasa por la parroquia, se debería tener otras alternativas de ingreso a la parroquia. La parroquia no dispone de aceras ni bordillos en las vías de la parroquia. No existen suficientes unidades de transporte para brindar un mejor servicio a la población. META PLURIANUAL Al 2019, se ha gestionado el asfaltado y mantenimiento vial de la parroquia. Al 2019, se ha contratado un estudio para la apertura de nuevas vías de acceso a la parroquia. Al 2019, se ha construido 2 Km de aceras y bordillos a lo largo de la parroquia. Al 2019, se ha gestionado que las operadoras de transporte que brindan el servicio a la parroquia, brinden un mejor INDICADO R Número de gestiones. Número de estudios. Porcentaje de aceras y bordillos construidos. Número de gestiones.

299 Garantizar el permanente abastecimiento de alumbrado público en la parroquia. Los postes de energía eléctrica se encuentran deteriorados, siendo un peligro eminente para la población que circula por las vías de la parroquia, es necesario también mencionar que el alumbrado es deficitario en toda la parroquia. servicio a la población con mayor énfasis a la población más vulnerable. Al final del 2016, se gestionado la ampliación en la cobertura del alumbrado público. Número de estudios.

300 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL Fortalecer la gestión administrativa parroquial encaminada al fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana. COMPETENCIA Promover la organización ciudadana rural. ARTICULACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA URBANA POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN Garantizar la prestación oportuna de servicios públicos de calidad con calidez. Articulación entre los actores públicos y privados para desarrollar la gestión territorial. LÍNEA DE BASE Es necesaria siempre la permanente capacitación del personal para cumplir con los requerimientos que actualmente solicitan las instituciones públicas y privadas. Existe falta de interés en los procesos de participación ciudadana. No se cuenta con un mapeo de los actores sociales y todos y todas las instituciones y organizaciones que de una forma u otra trabajan por el desarrollo de la parroquia. META PLURIANUAL Al 2019, se han implementado 6 capacitaciones al personal del GAD Parroquial. Al final del 2017, de ha implementado dos espacios de participación ciudadana. Al final del 2016, de ha elaborado un mapeo social de los principales actores. INDICADOR Porcentaje de capacitaciones. Número de espacios de participación ciudadana. Número de mapeos elaborados.

301 ESTRATEGÍAS DEL PDyOT MANCOMUNIDAD GAD S: Con Parroquias Cercanas, Cantón CONVENIOS GOBIERNO PROVINCIAL CANTÓN PARROQUIAS: Servicios Públicos, Recursos Naturales CONVENIOS CON MINISTERIOS, SECRETARIAS NACIONALES DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN DE COMPETENCIAS: Parroquias Rurales GAD Cantonal, Ministerios CONVENIOS COOPERACION INTERNACIONAL: Los Fondos De Cooperación Externa Deberán Ser Ejecutados De Acuerdo Al PD Y OT COPARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD: Aportes De La Ciudadanía En Especie O Efectivo: CORRESPONSABILIDAD DE LA CIUDADANIA E INSTITUCION PÚBLICA Y PRIVADA PREDIOS CON FRANJAS DE PROTECCIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS: Reducción En El Pago De Impuestos POBLACION CON ACCESO AL TRABAJO EN LAS INDUTRIAS DEL CANTON APLICACIÓN DE NORMATIVAS Y LEYES ENDEUDAMIENTO PARA EL FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN PRIVADA CONFORMACION DE EMPRESAS PÚBLICAS, MIXTAS O COMUNITARIAS 3.6 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (CUT) La simbología de clasificación de la capacidad de uso de tierra está basada en el Sistemas Americano de la USDA-LCC, el cual define el grado de limitaciones de uso: La tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971, citado por Cuello, 2003: 8). Las variables usadas para determinar CUT son: Del mapa de suelos (influyen en el manejo de los sistemas de producción) - Pendiente - Profundidad efectiva - Textura - Pedregosidad - Drenaje - Salinidad Del mapa de clima - Precipitación - Temperatura - Meses Secos Déficit hídrico

302 Con esta metodología y simbología para la parroquia Chugchilán, se han determinado la siguiente clasificación, con su descripción. a) AGRICULTURA Y OTROS USOS ARABLES Clase I. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial Franco, Franco Arenoso, Franco Arcillo- Arenoso y Franco Limoso, no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en la zona climática húmeda; y en la zona de temperatura cálida y templada. Tierras regables. Clase II. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial Franco, Franco Arenoso, Franco Arcillo-Arenoso, Franco Limoso, Franco Arcilloso, Franco Arcillo-Limoso, Limoso, Arcillo-Arenoso, Arcillo-Limoso, Areno-Francoso y Arcilloso; fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado; no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda y pueden ocupar la zona de temperatura cálida y templada. Tierras regables. Clase III. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas Franco, Franco Arenoso, Franco Arcillo-Arenoso, Franco Limoso, Franco Arcilloso, Franco Arcillo- Limoso, Limoso, Arcillo-Arenoso, Arcillo-Limoso, Areno-Francoso, Arcilloso y Arenas; poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubica en

303 zonas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; pueden estar en zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con ligeras limitaciones. Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en zonas húmedas, secas, muy húmedas, muy secas e hiper húmedas; pueden ocupar zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con moderadas imitaciones. b) APROVECHAMIENTO PASTOS, FORESTALES O CON FINES DE CONSERVACIÓN Clase V. Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. Clase VI. Las tierras de esta clase agrologica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para aprovechamiento pastos, forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Se ubican en zonas húmedas, secas, muy húmedas, hiper húmedas y muy secas; y en zonas de temperatura cálida, templada y fría. Presentan severas limitaciones para el riego. Clase VIII. Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión y mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal pudiendo ubicarse en cualquier zona de humedad y temperatura.

304

305 3.7 CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para la determinación del ordenamiento territorial, se ha utilizado la metodología de la SENPLADES, la misma que a partir del análisis de los problemas y potencialidades determinó la vocación del territorio, realizado en función de las variables estratégicas identificadas en el diagnóstico; y, de los objetivos de desarrollo determinados por el gobierno autónomo descentralizado, se identificarán categorías de ordenamiento territorial, que proyecten de forma normativa lo que se busca del territorio, como respuesta a las problemáticas y potencialidades detectadas; constituyendo un escenario deseado, armonizando las actividades de la población con el aprovechamiento de los recursos naturales y considerando una distribución social justa de los beneficios de dichas actividades. Las categorías de ordenamiento territorial permitirán una territorialización más adecuada de la política pública orientada a corregir desequilibrios del territorio. 1. ZONA URBANA Son áreas que cuentan con infraestructura de servicios básicos, espacios públicos y equipamiento urbano donde se desarrollan actividades sociales, administrativas y económicas características evidentes por la actividad antrópica. 2. ZONA AGRICOLA Estos suelos con aptitud agrícola pueden ser utilizados para el desarrollo intensivo de actividades agrícolas con cultivos de ciclo corto, anuales, bianuales y perennes o a su vez desarrollar actividades pecuarias adaptadas ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones en cuento a su pendiente, ni peligro de erosión hídrica. 3. ZONA AGROPECUARIA CON IMPORTANTES LIMITACIONES Esta área mantiene suelos arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. En esta zona se restringe la implementación de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación amigables con las características descritas como la implementación de cercos vivos, construcción de terrazas, entre otras medidas. 4. ZONA AGROPECUARIA CON LIGERAS LIMITACIONES Esta área contiene suelos arables que pueden ser utilizados para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo de suelos ya que mantienen pendientes menores. 5. ZONA APROVECHAMIENTO FORESTAL Las características analizadas para declarar un área de aprovechamiento forestal son:

306 Tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente, la implementación de otras actividades degradaría las condiciones físicas de las mismas. Esta zona se clasifica en tres sub categorías como son: Áreas de protección forestal.- En la que se encuentran los árboles plus Áreas de aprovechamiento forestal.- Áreas con maderas maduras para la explotación Áreas de desarrollo forestal.- Son áreas donde se desarrollaran plantaciones arbóreas reforestación de áreas degradadas con especies ya adaptadas a la zona 6. ZONA DE PROTECCIÒN Esta área se alberga a las riveras de los ríos y los humedales existentes, a las riveras de los ríos se han considerado como los ecosistemas más vulnerables por las actividades antrópicas generadas a sus alrededores, por lo que, se implementaran proyectos de descontaminación y corredores ecológicos a 50 metros tanto del margen derecho como izquierdo, no se promoverá la construcción de viviendas. En cuanto a los humedales, son zonas cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente, al cubrirse de agua el suelo se satura dando lugar a un ecosistema hídrico, son los famosos colchones de agua, en estas áreas se evitara la actividad antrópica. COT Área urbana Áreas bajo protección del estado Zona agrícola Zona agropecuaria con importantes limitaciones Zonas de aprovechamiento Forestal Zona de protección POLÍTICA PÚBLICA Zona de asentamientos humanos, en la que se procurará la consolidación debido a la baja consolidación de estas zonas, se deberá respetar las ordenanzas de límite urbano establecidas. Esta zona está conformada por las áreas de protección de bosques, áreas protegidas y ecosistemas frágiles de alta interés, en la cual las actividades son condicionadas para los usos científicos, recreación y turismo. Zona destinada a labores agrícolas e industria artesanal condicionada al uso adecuado de técnicas e instrumentos adecuados para la conservación del recurso suelo. Corresponde a zonas de alta intervención con actividades agropecuarias cuyo uso de los recursos deben estar bajo la formulación de planes de manejo de las fincas. Promover el aprovechamiento maderable enfocado al cambio de la matriz productiva. - Protección hídrica: Todos los cursos de agua y nacientes priorizados en los que se permite reforestar. - Protección turística: Esta zona atraviesa la parroquia procurando el desarrollo de varios asentamientos a través de la actividad turística, en zonas de conservación se debe tomar en cuenta las prohibiciones.

307

308 CAPÍTULO VI. MODELO DE GESTIÓN 4.1 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN En base a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se deben fomentar espacios de participación ciudadana para la socialización de las políticas de conservación de los recursos naturales de la parroquia, la calidad ambiental, y, en coordinación con los GADs Municipales y las demás instituciones competentes, para la implementación de las siguientes acciones: COMPONENTE BIOFÍSICO Nivel: Gobiernos Autónomos Descentralizados ACTOR FUNCIONES RESPONSABILIDADES Juntas Parroquiales Promover actividades de preservación de la Biodiversidad y protección del ambiente. Impulsar programas y proyectos de manejo sustentable de recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles. Protección de las fuentes y cursos de agua; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Generan políticas para la conservación de las áreas naturales en las jurisdicciones parroquiales desde los procesos de participación comunitaria e incentivan la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Integran propuestas de acuerdos comunitarios de conservación a los planes de desarrollo parroquiales, como un insumo para las propuestas cantonales y provincial. En coordinación con las comunidades controlan la conservación de los ecosistemas. Ejercer veedurías ciudadanas para el control del efectivo cumplimiento de la gestión ambiental a nivel local.

309 Nivel: Sectorial ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Ministerio Ambiente del Organismo rector de la gestión ambiental del nivel nacional, aplica políticas del nivel nacional al nivel local, competencia exclusiva en relación a las áreas protegidas nacionales y los recursos naturales. Establece las directrices para la Declaratoria de las áreas Protegidas Comunitarias y Municipales y/o privadas, y brindar asesoría en su implementación. Implementación de los planes, programa y proyectos del nivel nacional en concordancia con las prioridades de desarrollo establecidas en los PDYOT. Facilitar información técnica generada en el nivel nacional Generar procesos de capacitación en el manejo de áreas de conservación y cambio climático. SENAGUA Organismo rector de la gestión integral del recurso hídrico, su planificación, regulación y control. Regulación de los recursos hídricos en las unidades hidrográficas, prioritarias de los PDyOT. SENPLADES Organismo rector de la planificación al nivel nacional, integra las políticas sectoriales al nivel local y provincial con respecto al manejo delos recursos naturales. Coordinación interministerial sectorial para la implementación de las propuestas, referente a la conservación de los recursos naturales y el manejo de UH. Seguimiento del cumplimiento de la planificación. Directrices para la formulación de la planificación y el OT.

310 Nivel: Organizaciones de Base y Organismos No Gubernamentales (ONGS) ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Movimiento Indígena de Cotopaxi Organizaciones de Segundo Grado ONGs Lideran el posicionamiento de las comunidades con respecto a la conservación de los ecosistemas. Proceso de concientización para el buen uso del páramo. Protección de fuentes y vertientes de agua en coordinación con las comunidades y organizaciones de base. Impulsan a nivel comunitario la formulación de planes de manejo de páramos y acuerdos comunitarios de conservación. Coordinan procesos para la implementación de acuerdos comunitarios de conservación al nivel de las organizaciones de segundo grado, cabildos comunitarios y las juntas de agua. Coordinación intercomunitaria e interinstitucional para la implementación de acciones para la conservación del páramo integrada a los planes de gobierno comunitarios. COMPONENTE SOCIO CULTURAL Y DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Nivel: Gobiernos Autónomos Descentralizados ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Juntas Parroquiales Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en bien de la colectividad. Promover sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos con sagrados en la Constitución. Asegurar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Coordinación intercomunitaria e interinstitucional para la promoción de los programas de atención social; y culturales y deportivos. Ejercer la veeduría ciudadana para la ejecución de los programas mencionados.

311 Nivel: Sectorial ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Organismo rector de las políticas sociales: desarrollo infantil integral, movilidad social, inclusión social NNAA adultos mayores, discapacidades. Ejercerla rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública. Coordinare implementar los programas y proyectos de atención social en función de las prioridades de desarrollo parroquial. Coordinar con el Patronato Provincial en la implementación de los programas y proyectos de salud intercultural alternativa. Ministerio del Deporte Ministerio de Cultura Consejo Nacional para la Igualdad Organismo rector de la actividad física y el deporte que define políticas, objetivos y estrategias del sector como generador del buen vivir. Ejercer la rectoría de las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura; garantizando el ejercicio de los derechos culturales. Ejercer atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales e interculturales, discapacidades y movilidad humana. Coordinar e implementar programas recreativos y deportivos, en función a las prioridades de desarrollo parroquial. Coordinar e implementar los programas y proyectos relacionados con la cultura e interculturalidades en función de las prioridades de desarrollo parroquial. Coordinar e implementarlos procesos de formación ciudadana en la protección de los derechos y en función de las prioridades del desarrollo parroquial. Vigilancia en la aplicación de la ley. Nivel: Organizaciones de Base y Organismos No Gubernamentales (ONGS) ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES ONGs(Plan Internacional) Implementan programas y proyectos en el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y demás proyectos de atención social. Coordinar y ejecutar programas y proyectos de derechos en función de las prioridades de desarrollo parroquial.

312 MICC Redes de Mujeres de Cotopaxi Fortalecimiento socio organizativo con las organizaciones indígenas y campesinas. Formación ciudadana para la reivindicación de los derechos de las mujeres y NNAA. Articular los procesos de fortalecimiento organizativo de los pueblos y nacionalidades. Coordinar e implementar los programas de formación ciudadana en la protección de los derechos. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO Nivel: Gobiernos Autónomos Descentralizados ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Juntas Parroquiales Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo. Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos. Incentivar el desarrollo de actividades productivas, comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Fortalecimiento de las cadenas productivas con enfoque de equidad. Promover, la asociación de los microempresarios, pequeños y medianos productores y brindar la asistencia técnica en procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos. Planificar y construir infraestructura para fomentar la producción, conservación, intercambio, acceso, comercialización, control y consumo de alimentos. Generan e implementan políticas, programas y proyectos sobre sistemas de producción sustentables, riego y vialidad, en las jurisdicciones parroquiales desde los procesos de participación comunitaria y en articulación con los GADS Municipales y Provincial.

313 Nivel: Sectorial ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES MAGAP Organismo rector de la producción agrícola, ganadera y pecuaria al nivel nacional: integra y aplica políticas del nivel nacional al nivel local. Articula los programas y proyectos del nivel nacional a la propuesta de desarrollo del nivel provincial, cantonal y parroquial identificadas en los PDyOT. SENAGUA Organismo rector de la gestión integral del recurso hídrico, su planificación, regulación y control. Distribución equitativa del recurso hídrico en función de las zonas de potenciales agro productivas identificadas en el COT. Ministerio Turismo de Organismo rector de la política turística al nivel nacional. Aplicar las políticas, programas y proyectos, del nivel nacional al nivel provincial, cantonal y parroquial, a la propuesta de circuitos y rutas turísticas. SENPLADES Organismo rector de la planificación al nivel nacional, integra las políticas sectoriales al nivel provincial, cantonal y parroquial. Coordinación interministerial sectorial para la implementación de las propuestas territoriales, referente a los sistemas de producción sustentables. Ministerio de la Producción Organismo rector de la producción al nivel nacional. Aplicar las políticas, programas y proyectos del nivel nacional a la propuesta de desarrollo del nivel provincial, cantonal y parroquial, en lo referente a las inversiones de fomento productivo. Nivel: Organizaciones de Base y Organismos No Gubernamentales (ONGS) ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES ONGs: HIEFER, Visión Mundial, Plan Internacional, FEPP, Fundación Sichi Sacha, Euro Implementan iniciativas y proyectos productivos de emprendimientos económicos. Financiamiento de iniciativas y emprendimientos productivos, riego y vialidad, en función de las propuestas de desarrollo provincial y en

314 Finza ONGs: Movimiento Indígena MICC Organizaciones, Cámaras de la Producción, Industrial, Asociaciones, Centros Agrícolas, Ganaderos. Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base Fortalecimiento de capacidades en fomento productivo. Fortalecimiento de redes de comercio a través de las ferias de producción orgánica, artesanales y gastronómicas en los cantones y parroquias. Difundir el conocimiento ancestral sobre la producción limpia. Organización de los sectores productivos e implementación de proyectos económicos. coordinación con los GADS Fomentar proyectos de formación y capacitación técnica y emprendimientos productivos con énfasis en las zonas rurales y en función de las zonas potencialmente productivas identificadas en el COT. Implementar proyectos socio económico productivo, en función de las prioridades de desarrollo parroquial. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Nivel: Gobiernos Autónomos Descentralizados ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Juntas Parroquiales Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción parroquial. Promover y coordinar la colaboración de los moradores en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. Implementar el sistema de participación ciudadana parroquial en coordinación con el GAD Provincial y Cantonales, y en función de las prioridades de desarrollo establecidas en el PDYOT.

315 Nivel: Sectorial ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Contraloría General del Estado Defensoría del Pueblo Promoción de los derechos de participación ciudadana, establece e impulsa mecanismos de control en los asuntos de interés público; fomenta la transparencia en la gestión de lo público, investiga actos que generen corrupción o afecten la participación ciudadana. Controlar y auditar los fondos económicos de las entidades del sector público. Velar por los intereses del pueblo en relación a sus derechos constitucionales. Garantizar y dar seguimiento en el cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana y control social; y en función de las propuestas de desarrollo dadas en el PDyOT. Garantizarla implementación de mecanismos de control social en los diferentes niveles de los GADs, para transparentar la gestión pública. Garantizar los derechos ciudadanos en el cumplimiento de la participación social. Nivel: Organizaciones de Base y Organismos No Gubernamentales (ONGS) ACTORES FUNCIONES RESPONSABILIDADES Sociedad Civil Organizada Participación Ciudadana y Control Social en la Gestión Pública a través de varios mecanismos implementados como: presupuestos participativos y la asamblea provincial; y otros a implementarse contemplados en la ley como los consejos consultivos, veedurías, silla vacía, etc. Ejercer el derecho a la participación ciudadana en lo referente a gestión pública en todos los niveles de gobierno y en función de las prioridades de desarrollo establecidas en el PDyOT. 4.2 FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Los siguientes programas y proyectos se basan en las prioridades parroquiales los mismos que han sido considerados como prioritarios y se encuentran alineados a las directrices dadas en el Plan Nacional del Buen Vivir y en la Agenda de Desarrollo de la Zona 3, y en las propuestas de

316 las Categorías de Ordenamiento Territorial contempladas en los Planes de Desarrollo Cantonales y Parroquiales. A continuación se describen los principales aspectos que se han tomado en cuenta para su formulación: Vinculación directa con el Plan Nacional de Buen Vivir: necesaria para visualización y participación en la consecución de Objetivos de Desarrollo del Gobierno Nacional Estrategia de articulación de las políticas territorial: categorías de ordenamiento territorial Delimitación de los programas y proyectos de acuerdo a los componentes: Biofísico Ambiental y de Riesgos; Socio Cultural y Asentamientos humanos; Económico Movilidad; Político Institucional y de Participación Ciudadana.

317 SOCIO CULTURAL BIOFÍSICO MODELO DE GESTION OBJETIVO ESTRATÉGICO PARROQUIAL CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POLÍTICA LOCAL Y ESTRATEGIA DE REGULACIÓN PROGRAMA PROYECTOS PRESUPUESTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN Desarrollar y Fortalecer capacidades locales, para el manejo, protección y conservación de los ecosistemas frágiles parroquiales. ZONAS DE PROTECCIÓN FORESTAL, ZONAS DE PROTECCIÓN Garantizar con la protección y conservación de los ecosistemas frágiles. Concientizar a la población, el manejo del ecosistema. Mejorar la calidad ambiental parroquial. Educación Ambiental Reforestación y restauración de 400 Ha de ecosistemas Fortalecimiento ambiental a líderes barriales Contrarrestar los efectos de contaminación ambiental por plomo Reducir los efectos de contaminación de las minas de cascajo 0,00 MAE 7.000,00 GAD parroquial 7.500,00 GAD parroquial 0,00 GAD parroquial, MAE GAD parroquial, barrios GAD parroquial, barrios GAD parroquial, barrios Fortalecer la igualdad de derecho, con la recuperación de la identidad parroquial, el fortalecimiento organizativo y la recuperación de espacios público. ÁREA URBANA Reconstrucción de la identidad Plurinacional e Intercultural parroquial. Recuperar los espacios patrimonios parroquiales. Promover la cultura y el deporte. Identidad Cultural Recuperación de la quebrada El Carnicero Adecuación de Centros Culturales Adecuación de infraestructuras deportiva Feria Gastronómica parroquial Creación de la Escuela de Fútbol 11 de Noviembre Festivales culturales y deportivos Gestión para el equipamiento de parques ,00 GAD parroquial GAD parroquial, barrios ,10 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 0,00 x GAD parroquial 4 4

318 ECONÓMICO PROCUCTIVO Recuperar y mantener la identidad religiosa. Promover la seguridad ciudadana. Gestión para el mejoramiento de infraestructura religiosa Promoción y divulgación de las fiestas de la Virgen de Guadalupe Gestionar sistemas de alarmas comunitarias. Recuperación de la identidad parroquial 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 Impulsar el turismo parroquial, y articular a programas de promoción agropecuaria. ZONA AGRÍCOLA, ZONA AGROPECUARI A CON IMPORTANTES LIMITACIONES, ZONA AGROPECUARI A CON LIGERAS LIMITACIONES Impulsar la inclusión social. Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos pueblos. Impulsar el turismo comunitario como fuente generadora de recursos. Generar espacios para la comercialización de productos. Actualizar a la población en el Sectores Vulnerables Fortalecimient o Agro turístico Parroquial Fortalecimient o Agrícola Inclusión social ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 Implementación del Centro de Capacitación y Atención al Adulto Mayor Gestión para el mejoramiento de la atención médica ciudadana Estudio para la construcción de un Mirador Turístico Gestión para la construcción de un Mirador Turístico 0,00 GAD parroquial 4 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 1 0,00 GAD parroquial 4 Creación de un Mercado 1.500,00 GAD parroquial GAD parroquial 3 Capacitaciones Agropecuarias 8.000,00 GAD parroquial GAD parroquial 4

319 MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS. manejo de nuevas herramientas agrícolas. Gestión para la adquisición de Maquinaria Agrícola (Tractores) Estudios para la implementación de riego parcelario 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 2 Proyectos productivos ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 Mejorar la calidad de vida de la población con la dotación de servicios básicos, y el crecimiento urbanístico ordenado. Mejorar la vida de la población con la ampliación del servicio de movilidad, transporte, vialidad y alumbrado público. ÁREA URBANA ÁREA URBANA Mejorar la salud de la población con el servicio de agua potable de calidad. Mejorar la infraestructura pública. Dotar de servicios básicos de calidad. Promover el mejoramiento del sistema vial urbano. Impulsar la ornamentación parroquial. Garantizar la prestación oportuna del servicio de transporte con calidad y calidez. Urbanismo y Salubridad Vialidad Parroquial Luz y Transporte Gestión para mejorar el agua entubada Regeneración, construcción de espacios públicos Gestionar el sistema de alcantarillado parroquial Promover la consolidación de la estructura urbana Gestionar el mantenimiento vial parroquial Estudios para la apertura de nuevas vías de acceso a la parroquia 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 0,00 GAD parroquial 4 0,00 GAD parroquial 4 0,00 GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 3 Aceras y bordillos ,00 GAD parroquial GAD parroquial 4 Gestionar el acceso al servicio público a la movilidad inclusiva 0,00 GAD parroquial 4

320 BIOFÍSICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Fortalecer la gestión administrativa parroquial encaminada al fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana. ÁREA URBANA Garantizar el permanente abastecimiento de alumbrado público en la parroquia. Garantizar la prestación oportuna de servicios públicos de calidad con calidez. Articulación entre los actores públicos y privados para desarrollar la gestión territorial. Fortalecimient o Institucional y Comunitario Gestionar la ampliación del alumbrado público Fortalecimiento Institucional Potenciar la participación ciudadana Construcción de un mapeo de actores sociales de entidades públicas y privadas 0,00 GAD parroquial ,90 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial ,00 GAD parroquial GAD parroquial 1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO PROGRAMA PROYECTOS REQUERIMIENTO PRESUPUESTARIO META PRESUPUESTO Educación Ambiental Reforestación y restauración de 400 Ha de ecosistemas Fortalecimiento ambiental a líderes barriales Contrarrestar los efectos de contaminación ambiental por plomo 0,00 x 7.000,00 x x x x 1.500, , , , ,00 x 2.500, ,00 Reducir los efectos de contaminación de las minas de cascajo 0,00 x

321 SOCIO CULTURAL Identidad Cultural Sectores Vulnerables Recuperación de la quebrada El Carnicero Adecuación de Centros Culturales Adecuación de infraestructuras deportiva Feria Gastronómica parroquial Creación de la Escuela de Fútbol 11 de Noviembre Festivales culturales y deportivos , , , , , , , , , , , , , , , ,00 x 2.000, , , , ,00 X X 1.500, , , , , , , , ,00 Gestión para el 0,00 x x x x equipamiento de parques Gestión para el mejoramiento de infraestructura religiosa 0,00 x Promoción y 4.000, , , , ,00 divulgación de las fiestas de la Virgen de Guadalupe Gestionar sistemas de 0,00 alarmas comunitarias. Recuperación de la identidad parroquial 6.000, , , , ,00 Inclusión social , , , , ,00 Implementación del 0,00 Centro de Capacitación y Atención al Adulto Mayor

322 MOVI LIDA D, ASENTAMIENTOS HUMANOS ECONÓMICO PROCUCTIVO Fortalecimiento Agro turístico Parroquial Gestión para el mejoramiento de la atención médica ciudadana Estudio para la construcción de un Mirador Turístico 0, , ,00 Fortalecimiento Agrícola Urbanismo y Salubridad Vialidad Parroquial Gestión para la construcción de un Mirador Turístico Creación de un Mercado Capacitaciones Agropecuarias 0, ,00 500,00 500,00 500, , , , , ,00 Gestión para la 0,00 adquisición de Maquinaria Agrícola (Tractores) Estudios para la , ,00 implementación de riego parcelario Proyectos productivos , , , , ,00 Gestión para mejorar 0,00 el agua entubada Regeneración, , , , , ,00 construcción de espacios públicos Gestionar el sistema de alcantarillado parroquial Promover la consolidación de la estructura urbana Gestionar el mantenimiento vial parroquial 0,00 0,00 0,00

323 POLÍTICO INSTITUCIONAL Luz y Transporte Fortalecimiento Institucional y Comunitario Estudios para la , ,00 apertura de nuevas vías de acceso a la parroquia Aceras y bordillos , , , , ,00 Gestionar el acceso al servicio público a la movilidad inclusiva Gestionar la ampliación del alumbrado público Fortalecimiento Institucional Potenciar la participación ciudadana Construcción de un mapeo de actores sociales de entidades públicas y privadas 0,00 0, , , , , , , , , , , , , ,00

324 ASENTAMIENTOS HUMANOS ECONOMICO PRODUCTIVO BIOFÍSICO 4.3 AGENDA REGULATORIA Se constituyen en actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales Ordenanzas: es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Provincial para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos del GAD (Prefecto, Síndico, Directores de Área, etc.) sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que implementen normas o decisiones de mayor jerarquía Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias COMPON ENTES OBJETIVO ESTRATÉGICO TIPO DE INSTRUMENTO NORMATIVO TITULO OBJETO Conservar Los Ecosistemas Frágiles REGLAMENTO Ordenanza Que Regula El Uso, Ocupación, Protección Y Conservación Del Suelo De Los Ecosistemas Frágiles Conservar Los Ecosistemas Frágiles Existentes Regular La Explotación Artesanal Y Pequeña Minería De Materiales Áridos Y Pétreos. RESOLUCIÓN Ordenanza Que Regula El Uso Y Explotación De Áreas Mineras. Regular La Explotación Minera Articular La Gestión De Recursos Financieros Y No Financieros Para La Transformación De La Matriz Productiva. RESOLUCIÓN Disponibilidad De Recursos Financieros Mejor Utilización De Recursos Conservar Los Ecosistemas Frágiles REGLAMENTO Ordenanza De Control De La Ocupación Territorial Sobre La Cota 3600 Msnm Detener La Implantación De Asentamientos Humanos Sobre La Cota 3600 msnm

325 MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD POLÍTICO- INSTITUCIONAL Implementar La Actualización De Una Estructura Institucional Correlativa A Los Objetivos Y Metas Del PDyOT RESOLUCIÓN Desarrollo De La Capacidad Institucional De Servicio Institucionalizació n Funcional Y Operativa Del GADs Accesibilidad Inclusiva, Segura Para Toda La Población Al Transporte Público RESOLUCIÓN Ordenanza De Movilidad Trafico Y Transporte Publico Regular La Movilidad, Trafico Y Transporte Público 4.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el COOTAD se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias. Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en instrumento normativo una ordenanza para el caso de municipios y consejos provinciales, y resolución en el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana. En la conformación de estos mecanismos, se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

326 Sistema de Participación Ciudadana Normativa LOPC: Art 61, 62, 65; COOTAD: Art. 31, 41, 54, 63, 84, 304 Estructura de funcionamiento Alcance (nivel de incidencia) Representantes de organizaciones ciudadanas Autoridades electas Régimen dependiente Participantes tienen voz y voto Nivel de Gobierno al que aplica Todos los niveles de Gobierno Instancias de participación Normativa LOPC: Art. 64,65,66; CRE: Art. 100; COOTAD: Art. 34, 35, 36, 47, 49, 57, 59, 66, 68, 70, 87, 90, 158 Estructura de funcionamiento Ciudadanía auto convocada Alcance (nivel de incidencia) Participantes tienen voz y voto Nivel de Gobierno al que aplica Todos los niveles de Gobierno

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE MULALÓ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE MULALÓ PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE MULALÓ 2014-2019 1 Contenido CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL... 4 1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL... 4 1.2

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS SUCURSAL ZONAL SIERRA CENTRO - PASTAZA LISTA DE INVITADOS

RENDICIÓN DE CUENTAS SUCURSAL ZONAL SIERRA CENTRO - PASTAZA LISTA DE INVITADOS RENDICIÓN DE CUENTAS SUCURSAL ZONAL SIERRA CENTRO - PASTAZA LISTA DE INVITADOS No. GAD PROVINCIAL 1 GAD PROVINCIAL DE BOLIVAR 2 GAD PROVINCIAL DE CHIMBORAZO 3 GAD PROVINCIAL DE COTOPAXI 4 GAD PROVINCIAL

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2015 LISTA DE INVITADOS

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2015 LISTA DE INVITADOS RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2015 LISTA DE INVITADOS N ASISTENTES # DE ASISTENTES UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y GOBERNACION DE LAPROVINCIA DE BOLIVAR DE LA JURISDICCION ASIGNADA A LA SUCURSAL REGIONAL ZONA 6 AMBATO.

Más detalles

BRIGADA MÉDICA CUBANA DE COTOPAXI

BRIGADA MÉDICA CUBANA DE COTOPAXI BRIGADA MÉDICA CUBANA DE COTOPAXI Nombre y Apellidos del Jefe de Brigada Dra. Magdalena Santiesteban Sevilla Representante de las Redes Sociales Dr. José Ramírez Carballosa La Provincia de Cotopaxi debe

Más detalles

Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Versión Preliminar 1.0 Octubre, 2014 Planificamos el Ecuador del Buen

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PUCAYACU

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PUCAYACU PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PUCAYACU GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO RURAL PARROQUIAL PUCAYACU Sr. OLGER CASTILLO PRESIDENTE DEL GAD

Más detalles

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador.

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador. Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador Agosto, 2018 Contenido 1 Los ODS y su vinculación con la Planificación Nacional

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, contrata, administra y fiscaliza obras de calidad para el Buen Vivir.

El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, contrata, administra y fiscaliza obras de calidad para el Buen Vivir. El Servicio de Contratación de Obras, SECOB, contrata, administra y fiscaliza obras de calidad para el Buen Vivir. GESTIÓN DESCONCENTRADA COORDINACIONES ZONALES Coordinar, supervisar y controlar en la

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 MISIÓN: VISIÓN: OBJETIVOS: PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 La Municipalidad de Pichincha, será una institución moderna, competitiva, de alta productividad,

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano

La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) es la entidad encargada de consolidar el ideario programático del gobierno en el Plan Nacional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR,

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR, LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR, 2007-2017 ANDREA CARRION, INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES, IAEN CONTENIDOS Plan Nacional de Desarrollo - Estrategia

Más detalles

4 Frecuencia Porcentaje 2013 2014 2013 2014 Azuay 1 1 1,5 2 Bolívar 0 1 0 2 Cañar 1 1 1,5 2 El Oro 3 3 4,6 6 Guayas 19 1 29,2 2 Loja 1 10 1,5 20 Morona Santiago 1 1 1,5 2 Napo 2 1 3,1 2 Pastaza

Más detalles

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG Red Académica para Estudios de la Ciudad Gabriela Vacacela Subsecretaria de Planificación Territorial Diciembre 2017 Estrategia

Más detalles

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza Contenido 1 Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 2 Estrategia de Erradicación de la Pobreza 3 Estrategia para el Cambio de Matriz Productiva 1 Plan para el Buen Vivir 2013-2017 2

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Cotopaxi

#ViajeDeLaSemana. Cotopaxi Cotopaxi Cotopaxi La provincia de Cotopaxi, representa a la cultura Panzalea, una de las tribus más antiguas de la serranía ecuatoriana. Su nombre se mantiene hasta hoy en la parroquia Panzaleo, perteneciente

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE MEXICO COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA EN MEXICO

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE MEXICO COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA EN MEXICO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE MEXICO COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA EN MEXICO LIDERES. CURSO INTERNACIONAL PARA GERENTES SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO.

Más detalles

La Estrategia Territorial Nacional y la experiencia comparada. Manuel Benabent Investigador Prometeo

La Estrategia Territorial Nacional y la experiencia comparada. Manuel Benabent Investigador Prometeo La Estrategia Territorial Nacional y la experiencia comparada Manuel Benabent Investigador Prometeo 1 Ordenación del territorio. Conceptos básicos Organización del territorio: Modo en que se disponen los

Más detalles

1. La recuperación de la Planificación

1. La recuperación de la Planificación Contenido 1. La recuperación de la planificación 2. Insumos para la formulación del Plan 3. Del desarrollo al Buen vivir 4. Los 12 Objetivos Nacionales 1. La recuperación de la Planificación El Plan para

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Resolución Administrativa N GADPSFG. Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN

Resolución Administrativa N GADPSFG. Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN Resolución Administrativa N 055-2018-GADPSFG Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN Que, el Articulo 241 de la Constitución de la República del Ecuador señala que

Más detalles

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral Contenido 1 2 3 SENPLADES Sistema Nacional de Información Plan Nacional

Más detalles

emblemáticos Cotopaxi

emblemáticos Cotopaxi Proyectos emblemáticos Cotopaxi Senplades Proyectos emblemáticos en Cotopaxi 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con

Más detalles

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA Que, es necesario

Más detalles

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO COMPONENTE BIOFISICO Uso del Suelo y Cobertura Vegetal 85 % del Territorio

Más detalles

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO Que. la Constitución de la República, en su artículo 264 numeral 1, establece que los Gobiernos municipales

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: DESCONCENTRACIÓN DE PROCESOS AGREGADORES

Más detalles

SAN MIGUEL DE CHUGCHILÁN

SAN MIGUEL DE CHUGCHILÁN GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO RURAL PARROQUIAL SAN MIGUEL DE CHUGCHILÁN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CENTRO TURISTICO DE LOS PARAMOS ANDINOS 2015 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Contenido 1.- Objetivo 2.- Cronología 3.- Ficha Técnica 5.- Definiciones 6.- Resultados Objetivo Generar información de la gestión ambiental,

Más detalles

UDAF EOD DIA DE CHARLA HORARIO DIRECCION DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL 3 AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD AGROCALIDAD

UDAF EOD DIA DE CHARLA HORARIO DIRECCION DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL 3 AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD AGROCALIDAD DIRECCION DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL 3 AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD AGROCALIDAD DEL AGRO DIRECCION DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL 5 AGROCALIDAD AGENCIA NACIONAL DE

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana Constitución Ley Orgánica de Participación Ciudadana Base Legal Art. 83.- Deber de las y los ecuatorianos: Asumir funciones públicas como un servicio de la colectividad y rendir cuentas a la sociedad Art.

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL

Más detalles

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL Misión El Gobierno Parroquial Rural de Pueblo Nuevo, es una Institución Publica Territorial al Servicio de la comunidad

Más detalles

A N G A M A R C A GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

A N G A M A R C A GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2016 (20 de enero) 1.- DATOS INFORMATIVOS: Parroquia: ANGAMARCA, Cantón: PUJILÍ, Provincia: COTOPAXI, Distancia: 120 Km desde Latacunga, Dirección: PLAZA CENTRAL, Telf.: 032275025

Más detalles

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Rural San Isidro de Patulú GAD PARROQUIAL. Página 1

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Rural San Isidro de Patulú GAD PARROQUIAL. Página 1 GAD PARROQUIAL Página 1 INDICE GENERAL PRESENTACIÓN...17 METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO DE PATULÙ...19 ESQUEMA PARA

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo17-18 de Junio de 2015 Módulo 3 Metodología para elaborar planes de Ordenamiento Territorial Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Ordenamiento

Más detalles

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Zona: 2 Cuadro Resumen de eventos realizados Fecha del evento Lugar de realización Datos del evento N participantes dd/mm/aa Zona Provincia Cantón Tipo*

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Contenido Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura y empresas Indicadores económicos de la

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las líneas de investigación se trazan en correspondencia con las políticas establecidas por la República del Ecuador y que aparecen refrendadas en la Constitución

Más detalles

Acuerdos de mancomunidad interprovincial

Acuerdos de mancomunidad interprovincial CAPÍTULO 5 Acuerdos de mancomunidad interprovincial Grandes acuerdos y proyectos territoriales interprovinciales Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha POT Pichincha Grandes acuerdos

Más detalles

Por qué es importante planificar?

Por qué es importante planificar? Por qué es importante planificar? Desconexión territorial y carencia de un sistema logístico integral, sistema eléctrico contaminante e ineficiente, conectividad escasa. Había una fallida provisión de

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. La laguna del Quilotoa.

#ViajeDeLaSemana. La laguna del Quilotoa. La laguna del Quilotoa www.ecuador.travel Laguna del Quilotoa - Shalalá HISTORIA El Quilotoa es una caldera rellenada de agua, así como el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos. La caldera de

Más detalles

Componente Objetivos estrategicos Meta Indicador Programa. Aumentar en un 80% la cobertura y accesibilidad de agua para consumo humano en la parroquia

Componente Objetivos estrategicos Meta Indicador Programa. Aumentar en un 80% la cobertura y accesibilidad de agua para consumo humano en la parroquia Plan de Componente Objetivos estrategicos Meta Indicador Programa Aumentar en un 80% la cobertura y accesibilidad de agua para consumo humano en la parroquia 200 de familias que acceden al servicio Biofísico

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: Unidad de Vinculación con la Colectividad de la Facultad CARRERA

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE CUENCA. Considerando:

EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE CUENCA. Considerando: EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE CUENCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, establece los deberes primordiales del Estado entre los que se indica: artículo 3, número 5, Planificar

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ha aprobado la Ordenanza Regional, siguiente:

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

Territorios de Páramo: Territorios en Crisis. Otto Colpari Cruz

Territorios de Páramo: Territorios en Crisis. Otto Colpari Cruz Territorios de Páramo: Territorios en Crisis Otto Colpari Cruz colpari@gmail.com El páramo Una definición sencilla: El paramo es el ecosistema natural entre el limite del bosque cerrado y la nieve perpetua

Más detalles

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN 2015-2019 1 Contenido ANTECEDENTES...3 PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL (PPI)...4 NORMATIVA LEGAL...5 PROCESO DEL PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL...5 RESULTADOS DE PPAI 2011-2014...6

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012 RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Pucallpa, 10 de agosto del 2012 Ubicación del Departamento de Ucayali Por su ubicación somos un corredor económico estratégico VISIÓN DE FUTURO

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR TRAYECTORIA DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION 1954-1979 Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica 1979-1998 Consejo Nacional de Desarrollo Económico

Más detalles

PROGRAMA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

PROGRAMA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Nombre del Programa: COD:. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL CANTÓN LATACUNGA. 1. DATOS GENERALES Entidad Ejecutora Dirección Calle Quijano

Más detalles

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador La Provincia de Pastaza, está ubicada en Ecuador, país sudamericano que colinda con el océano pacifico, al este, Colombia al Norte

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Más detalles

COTOPAXI magazine. Los Ilinizas: dos gemelos que cautivan y atraen el turismo.

COTOPAXI magazine. Los Ilinizas: dos gemelos que cautivan y atraen el turismo. Fue creada mediante Resolución No. 066 del 11 de Diciembre de 1996 con una superficie de 149.900 hectáreas, con suelos que van de 800 a 5.265 msnm. Su temperatura promedia es de 9 y 11 ºC con extremos

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

emblemáticos Santo Domingo de los Tsáchilas

emblemáticos Santo Domingo de los Tsáchilas Proyectos emblemáticos Santo Domingo de los Tsáchilas Senplades Proyectos emblemáticos en Santo Domingo de los Tsáchilas. 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir,

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ADMINISTRACION CENTRAL 3,335,570,459.95 RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 ADMISTRACION CENTRAL 23,505,007.00 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de digitalización de los

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor 10/05/2012 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UTEQ 2012-2015 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor BREVE DESCRIPCIÓN

Más detalles

Autor: Javier García López

Autor: Javier García López Los Indicadores Agroambientales como instrumento para el desarrollo de la Política Ambiental y su integración en las políticas que son de competencia de la Región No. 5 del Ecuador, 2009-2030 Autor: Javier

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS ALINEACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN NABÓN 2014-2019 CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 MARZO 2018 1 ALINEACIÓN

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAN JUAN SAN JUAN GUALACEO AZUAY- ECUADOR Teléf /

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAN JUAN SAN JUAN GUALACEO AZUAY- ECUADOR Teléf / SOCIABILIZACION PARA LA CONSTRUCCION DEL POA 2016 PARA LA PARROQUIA SAN JUAN DE GUALACEO INTRODUCCIÓN: De acuerdo a la constitución de la República del Ecuador, las instituciones gubernamentales deberán

Más detalles

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Juanita Bersosa- Subsecretaria de Planificación Zona 6 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Más detalles

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km. TLALPAN Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada Ciudad de México : 1,485 km 2 Tlalpan: 312 km (La más grande de toda la ciudad) 2 Somos historia, tradición y naturaleza. Los Ejes de Gobierno de la

Más detalles

PROVINCIA DE AYABACA

PROVINCIA DE AYABACA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el

Más detalles

CIUDAD SUSTENTABLE LOS COMPROMISOS DE TRANSFORMACIÓN. Asegurar la equidad urbana y erradicar la pobreza,

CIUDAD SUSTENTABLE LOS COMPROMISOS DE TRANSFORMACIÓN. Asegurar la equidad urbana y erradicar la pobreza, CIUDAD SUSTENTABLE El desarrollo sustentable se lo define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, es mucho más que la protección

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles