Rev. Mex. Míe. 2:41-72,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rev. Mex. Míe. 2:41-72,"

Transcripción

1 Rev. Mex. Míe. 2:41-72, ESTUDIO DÉ LA DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA DE LOS HONGOS (PRINCIPAL- MENTE MACROMICETOS) EN EL VALLE DE MÉICO, BASADO EN LOS ESPECÍMENES DEPOSITADOS EN EL HERBARIO ENCB* por Josefina Zarco** STUDY OF THE ECOLOGICAL DISTRIBUTION OF THE FUNGÍ (MAINLY HIGHER FUNGÍ) IN THE VALLEY OF MÉICO, BASED IN THE SPECIMENS DEPOSITED IN THE HERBARIUM ENCB SUMMARY The ecology and distribution of 564 species of fungi from the Valley of México s discussed, based in the material deposited in the Herbarium of the National School of Biological Sciences (ENCB), collected from 136 localities. Forty five species mentioned in the bibliography and not deposited in the ENCB are also ncluded. RESUMEN Se discute la ecologfa y distribución de 564 especies de hongos procedentes del Valle de México y depositados en el Herbario ENCB, colectados en 136 localidades. Se incluyen además 45 especies mencionadas en la bibliografía y no depositadas en dicho Herbario. INTRODUCCIÓN En general son pocos los trabajos que se han elaborado sobre la Flora Micológica del Valle de México, no habiendo alguno que sintetice o resuma las contribuciones hasta ahora realizadas. En la revisión bibliográfica se encontraron los siguientes trabajos pertenecientes al Valle de México. Alvarez (1966) estudió especies del género Clavaría; Gispert (1958) trabajó con especies de Boletus; Gómez y Herrera (1966) realizaron un estudio del género He/ve/la; Guzmán (1958) hizo un estudio general sobre los hongos superiores, posteriormente (1966 y 1972) analizó los hongos del Volcán Popocatépetl y más tarde el género Psilocybe (1970a); Herrera (1957, 1960a, 1960b, 1960c, 1964,1965a y 1965b) estudió los Gasteromicetos, tales como: Astraeus, Battarrea, Bovista, / Modificación del trabajo de Tesis Profesional presentado por el autor, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N., México, D.F. en 1981 y dirigido por el Dr. Gastón Guzmán. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N., México, D.F.

2 42 Rev. Mex. Mic.2, 1986 Cyathus, Lycoperdon, Myriostoma, Phallus, Scleroderma y Tulostoma; Kobayasi (1978, 1979) investigó los hongos del Volcán Popocatépetl; Nieto-Roaro (1934, 1941) registró algunos hongos comestibles, venenosos y especies de Helvella; Rodríguez y Herrera (1962) estudiaron el género Morchella; Salcedo y Herrera (1967) hicieron un estudio comparativo de la distribución de los Gasteromicetos del Valle de México; Sánchez (1958) registró varias especies de macromicetos y Udagawa y Kobayasi (1979) realizaron un estudio de los hongos coprófilos del Volcán Popocatépetl. Por otra parte en los siguientes trabajos sobre hongos de México, se incluyen especies del Valle de México: Aguirre-Acosta y Pérez-Silva (1978), De la Campa (1967), Guzmán (1961,1963,1967,1970a, 1970b,-1970c, 1971,1977,1978a y 1978b), Guzmán y Dávalos (1979), Guzmán y Guzmán-Dávalos (1985), Guzmán y Pérez-Patraca (1972), Guzmán et al. (1977, 1980), Guzmán y Herrera (1969, 1971, 1973), Herrera y Guzmán (1961, 1972), Lowy (1965, 1980), Lowy y Guzmán (1979), Mendiolay Guzmán (1973), Ocampo y Guzmán (1979), Pascoe (1970), Pórez-Silva (1967, 1970, 1973, 1975, 1976a, 1976b, 1977), Pórez-Silva y Guzmán (1976), Rodríguez y Herrera (1970), Singer (1957, 1958, 1973), Trappe y Guzmán (1971), Várela (1974), Wright et al. (1972) y Welden y Lemke (1961). MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se basa en la revisión de los hongos que provenían del Valle de México y depositados en el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del I.P.N. (ENCB). Dichos hongos han sido colectados por diversas personas e identificados por especialistas como B. Lowy, A.L. Welden, E. Pérez-Silva, G. Guzmán, L. Dávalos, L. Guzmán-Dávalos, L. Várela, R. Galván, R. Singer'y T. Herrera, entre otros. El material de herbario revisado hace un total de 564 especies, basadas en más de 3100 ejemplares. Las localidades de donde procede dicho material son 136, de las cuales 70 son del Estado de México, 51 del Distrito Federal y 15 del Estado de Hidalgo, como se puede apreciar en la tabla 1. A todos los hongos revisados en dicho herbario se les tomaron los datos referentes a la localidad y habitat y la vegetación de la misma. Se incluyen además en la relación de los hongos del Valle de México, 45 especies citadas en la bibliografía y que no están depositadas en el Herbario ENCB (tabla 2). DELIMITACIÓN, FISIOGRAFÍA Y VEGETACIÓN DEL VALLBDE MÉICO. Para la delimitación del Valle de México se tomó en cuenta la obra de Rzedowski y Rzedowski (1979). El Valle de México es una cuenca hidrográfica

3 Rev.Mex.Mic endorréica y en su parte baja se encuentra la capital de la República Mexicana. Dicha cuenca está en la porción central del país y en el extremo meridional de la Altiplanicie Mexicana. El Valle de México forma parte del Eje Volcánico Transversal y tiene una superficie aproximada de 75,000 Km cuadrados, de forma más o menos alargada en el sentido nornoreste-sursuroeste. Su eje mayor es de unos 130 Km y su anchura máxima de 90 Km. El límite boreal está definido por la Sierra de Pachuca. En el lado noroeste están las Sierras de Tezontlalpan o de Tolcayuca y de Alcaparrosa. Por el oeste están las serranías de Monte Bajo. Monte Alto y las Cruces. Al sur está la Sierra del Ajusco. Al sureste y este del Valle de México se definen la Sierra Nevada y la de Calpulalpan. La zona de estudio incluye prácticamente toda la superficie del Distrito Federal, aproximadamente la cuarta parte del Estado de México y más o menos 7% del Estado de Hidalgo, además de pequeñas extensiones de los Estados de Tlaxcala, Puebla v Morelos. La vegetación del Valle de México es muy compleja (Rzedowski 1975), sin embargo, en el presente trabajo solamente se reconocen las siguientes formaciones: 1) praderas subalpinas, 2) bosques de Pinus, 3) bosques de Abies, 4) bosques de Quercus y 5) matorrales y pastizales subáridos, en los cuales se han colectado los hongos aquí considerados. Rzedowski y Rzedowski (1979) consideraron 10 tipos de vegetación, de los cuales los bosques de Abies, Pinus y Quercus corresponden con los de este trabajo. El bosque mesófilo de montaña está parcialmente incluido en el bosque de Quercus. El bosque de Juníperas y el matorral de Quercus de dichos autores quedan parcialmente incluidos dentro de los matorrales y pastizales subáridos, los cuales a su vez corresponden a los matorrales xerófilos de Rzedowski y Rzedowski (1979). Los pastizales de ellos son por una parte, los de los matorrales subáridos y por otra los subalpinos. La vegetación halófila, y la acuática y subacuática de la obra de tales autores no se considera, por no conocerse los hongos de tales comunidades. ESPECIES DE HONGOS CONSIDERADOS Las especies de hongos conocidas en el Valle de México hasta 1981, según la revisión del Herbario ENCB, son 564, las cuales están adscritas a 176 géneros de 46 familias, como se puede ver en la tabla 3. Además se consideran 45 especies que se citan del Valle de México en la bibliografía consultada, pero que no se encuentran depositadas en el herbario ENCB (tabla 2). De las 564 especies, solamente 8 son micromicetos, no así el resto que son macromicetos. Dichas especies de micromicetos son: Cronartium conigenum, Glomus mosseae, Gymnosporangium exiguum, Hypomyces lactrfluorum, H. macrosporus, Puccinía graminis, Sepedonium chrysospermum y Sclarocystis coremioides.

4 44 Rev. Mex. Mic.2,1986 Las familias mejor representadas y con más de 15 especies son: Agaricaceae, Amanitaceae, Boletaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Lycoperdaceae, Pezizaceae, Polyporaceae, Russulaceae, Tremellaceae y Tricholomataceae en los Basidiomycetes y Ascomycetes. Los Deuteromycetes sólo están representados por Sepedonium chrysospermum y los Phycomycetes por los géneros Endogone, Glomus y Sclerocystis, con un total de 3 especies. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES Las 564 especies de hongos consideradas en el presente trabajo, proceden de las 136 localidades (tablas 1 y 3) y se encuentran distribuidas en los 5 tipos de vegetación considerados. En la tabla 3 se han incluido también las especies que prosperan solamente en zonas urbanas, suburbanas y agrícolas. Del análisis de la tabla 3 podemos concluir que en cada uno de los tipos de vegetación mencionados se desarrolla una flora micológica especial, aunque también hay especies que prosperan en más de un tipo de vegetación. Existen más especies colectadas en los bosques de Abies, ya que en ellos prosperan 87 especies; le siguen en importancia los bosques de Quercus con 43 especies, los bosques de Pinus con 42 especies, los matorrales y pastizales subáridos con 15 especies y finalmente las praderas subalpinas que son las más pobres desde el punto de vista micofógico, ya que solamente se encontró Stropharia fallaciosa exclusiva de ésta comunidad (aunque, varios de los hongos de Kobayasi, 1978, 1979, enlistados en la tabla 2 son de esta zona ecológica). El bosque de Abies por ser muy húmedo y tener una gruesa capa de mantillo es muy rico en especies de hongos, de los cuales los más representativos son: Gomphus floccosus, Fomes pinícola. Lactarias salmonicolor, Melanoleuca melaleuca, Mycena vulgaris, Geastrum triplex, Scleroderma hypogaeum y Phlogiotis he/veiioides. En los bosques de Quercus se encuentran comunmente: Amanita brunnescens, A. fíavocon/a, Boletus regius y Lactarius zonarius. En los bosques de Pinus tenemos a Amanita muscaria ssp. flavivolvata. Lacearía laccata, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Suillus americanus. En matorrales y pastizales subáridos son comunes, Bov/sta minor, Geastrum vulgatum, Tu/ostoma caespitosum y Tu/ostoma melanocyclum; finalmente en las praderas subalpinas las especies representativas son: Inocybe godeyi, I. fastigiata, Panaeolus semiovatus, Psilombe argentina y Stropharia fallaciosa. En las zonas urbanas, suburbanas y agrícolas son comunes varias especies, entre ellas: Agaricus xanthodermus, Bolbitius vitellinus, Conocybe láctea, Coprinus lagopus, C. comatus, Leucoagarícus nausinus, Leucocoprinus birmaumii, Panaeolus fuenisecii, P. subbalteatus, Vascellum intermedium y Phallus hadriani. Así mismo, hay especies que presentan un amplio rango de distribución, ya que se encuentran en dos o más tipos de vegetación y en zonas urbanas.

5 Rev. Mex. Mic.2, suburbanas y agrícolas, como son: Agrocybe semiorbicularís, Panaeolus sphlnctrínus y Psilocybe coprophila. La gran mayoría de las especies consideradas son saprofitas, a excepción de 212 micorrícicas (las de los géneros Amonita, Russula, Lactarias, Lacearía, Cortínaríus, Scleroderma, Boletus, Gomphus y otras más). Existen más de 20 especies parásitas, de las cuales 7 son de cultivos agrícolas y 7 de otros hongos; en éste último caso están Asterophora parasítica, Christíansenia tumefascíens, Cordyceps capitata, C. ophyoglossoides, Hypomyces lactifluorum, H. macrosporus y Sepedonium chrysospermum. Hongos parásitos de árboles son: Rhiz/'nia undulata, Gymnosporangium exíguum, Cronartíum conigenum, Fomes annosus, F. conchatus, F. piní, F. pinícola, F. robustus, Ganoderma applanatum, G. brownii, G. lobatum, G. lucídum, G. tsugae, Lenzites saepiaria, Polyporus abíetinus, P. adustus, P. schweinltzü, P. sulphureus, P. versicolor, Hydnopolyporus palmatus, Trametes hispida, Armillaríella mellea, A. polymyces, Pleurotus smithii y Pholiota squarrosa. Las especies de Fomes y Ganoderma mencionadas pueden desarrollarse también como saprofitas sobre troncos tirados. Varias especies parásitas son específicas de determinados huéspedes, así por ejemplo: Gymnosporangium exíguum es parásito dejuniperus montícola; Cronartium conigenum únicamente parásita los conos de pinos aunque una de sus fases del ciclo biológico se encuentra sobre las hojas de Quercus. Hydnopolyporus palmatus se encuentra en el suelo parasitando raices de diversos árboles, tales como Eucalyptus, Casuar/na y Jacaranda. Las especies Armillaríella mellea y A. polymyces son parásitas de pinos y de encinos y de árboles frutales (Guzmán 1977, 1978a). Pleurotus smithii solamente se conoce como parásito en Schinus molle y Populas alba. Los hongos parásitos de cultivos son: Asterina mexicana (en Agave atrovirens), Pleurotus cornucopiae (en Agave atrovirens), Puccinia graminis (en Triticum vulgare). Ustilago bullata (en Bromus sp.), U. cynodontis (en Cynodon dactylon), U. hordei(en Hordeum satiyum) y U. maydis (en Zea mays). Existen varias especies saprofitas que tienen preferencia por desarrollarse en suelos quemados, como son los casos de Pholíota carbonaria y Rhizinia undulata. La gran mayoría de los hongos estudiados son epígeos a excepción de 16 especies que son hipogeos (Trappe y Guzmán 1971), como son los casos de Elaphomyces, Hysterangium, Rhizopogon, Gautíería e Hydnangium. Hongos tropicales o subtropicales según la bibliografía (Guzmán-Dávalos y Guzmán 1979), presentes en el Valle de México son: Schizophyllum commune, Auricularía aurícula, A. fuscosuccinea, A. polytricha, Daldlnia concéntrica y Wynnea americana, entre otros. La apreciación de que éstas especies son tropicales o subtropicales se basa en que con mayor frecuencia se han colectado en zonas tropicales del país y del extranjero y aquí en el Valle de México solamente prosperan en el bosque mesófilo de montaña o encinares afines a aquéllos.

6 46 flev. Mex. Mic. 2,1986 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS HONGOS DEL VALLE DE MÉICO Desde el punto de vista económico, muchos de los hongos que crecen en el Valle de México son comestibles y son objeto de venta en los mercados populares de la Ciudad de México y otras poblaciones como Pachuca y Amecameca. Las únicas especies objeto de cultivo comercial son Agaricus bisporus, A. bitorquis y Pleurotus ostreatus en Cuajimalpa, D,F. Entre los hongos comestibles más importantes por su consumo destacan, además de los 3 anteriormente mencionados, Agaricus arvensís, A. augustus, A. campestris, Amanita caesarea, A. rubescens, Boletus edulis, B. pinícola, Cantharellus cibarius, Gomphus floccosus, Hypomyces lactifluorum. Lactarias deliciosas, L. salmonicolor, Lycoperdon perlatum, Lyophyllum decastes, Morchella costata, M. elata, M. escalenta. Remaría flava, Russula alutacea, R. brevipes y Ustilago maydis. Varias especies de hongos que crecen en el Valle de México tienen importancia potencial en cuanto a la obtención de productos de interés industrial, como lo han demostrado en E.U.Á. Steewart etal. (1955) en la obtención de hule, en especies de Lactarias y Peziza. TABLA 1 RELACIÓN DE LAS ESPECIES CITADAS EN LA BIBLIOGRAFÍA Y NO DEPOSITADAS EN EL HERBARIO ENCB DEUTEROMYCETES Sepedonium chrysogenum(bm.) Link (Kobayasi, 1979). PHYCOMYCETES Helícostylumpiriforme Bainier (Pérez-Silva, 1976a) ASCOMYCETES PYRENOMYCETES Coniochaeta hansenii(oudem.) Cain (Udagawa ykobayasi, 1979) C. ligniaria (Grev.) Massee (Udagawa y Kobayasi, 1979) Delitschia patagónica Speg. (Udagawa y Kobayasi, 1979) Erysiphe polygoní DC. et Márat (Zenteno-Zevada y Pórez-Silva, 1977) Hypocopra cataphracta Krug et Cain (Udagawa y Kobayasi, 1979) Microsphaera alni(d.c.) Wint. (Zenteno-Zevada y Pérez Silva, 1977) M. penicilliata (Walir. ex Fr.) Lev. (Zenteno-Zevada y Pórez-Silva, 1977) Oidium evo/jym/(arcang.) Sacc. (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) O. fragariae Hrz. (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) Podosordaría atraminea Udagawa (Udagawa y Kobayasi, 1979) Podospora tetraspora (Winter) Cain (Udagawa y Kobayasi, 1979)

7 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla 1 Sphaerotheca humu/i (DC.) Burr. (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) S. macularis (Wallr. ex Fr.) W.B. Cooke (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) S. pannosa (Wallr. ex Fr.) Lev. (Zenteno-Zevada y Pórez-Silva, 1977) Sporormiella intermedia (Auersw.) Ahmed et Caín (Udagawa y Kobayasi, 1979) Uncinula australiana McAlpine (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) U. necator (Schw.) Burr. (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) U. salic/s (DC.) Mint. (Zenteno-Zevada y Pérez-Silva, 1977) HELVELLACEAE Helvella adhaerens PecketBull. (Nieto-Roaro, 1941) H. af/cíoed.et Don. (Nieto-Roaro, 1941) H. queletiana Sacc. ettransv. Snell (Nieto-Roaro, 1941) BASIDIOMYCETES TRICHOLOMATACEAE Dictyopanuspusi/lus (Lev.) Sing. (Kobayasi, 1979) Lacearía glabripes McNabb. (Aguirre y Pérez-Silva, 1978). tetraspora Sing. (Aguirre y Pérez-Silva, 1978) L. violaceo-niger Stev. (Aguirre y Pérez-Silva, 1978) Pleuromycenula ellipsoides Sing. (Singer, 1973) AGARICACEAE Cystoderma fastibile Sing. (Kobayasi, 1979) COPRiNACEAE Coprinus brassicae Peck (Pérez-Silva, 1976b) C. ephemerus (Bull. ex Fr.)Fr.(Pérez-Silva, 1976b) C. narcoticus (Batsch ex Fr.)Fr.(Pérez T Silva, 1976b) CORTINARIACEAE Inocybe patouillardibres. (Pérez-Silva, 1967) /. subbrufescens (Atk.)sensu Heim (Pérez-Silva, 1976b) Tubaria pentestemonis Sing. (Singer, 1957) BOLETACEAE Boletusp/acidus Bull. (Gispert, 1958) B. pulverulentas Opat. (Gispert, 1958) B. turbinatus Snell (Gispert, 1958) GASTEROMYCETES LYCOPERDACEAE Lycoperdon eximium Morg. (Herrera, 1964) L. fuscurn Bon (Herrera, 1964) L. hiemalis Bull. (Herrera, 1964) L. oblongisporum B. etc. (Herrera, 1964). pusillus Pers. (Herrera, 1964)

8 48 Rev. Mex. Mic. 2,1986 Cont. Tabla 1 L stellaie Lloyd (Herrera, 1964) L umbrinum var. floccosum Lloyd (Herrera. 1964) TABLA 2 LOCALIDADES DE DONDE PROCEDE EL MATERIAL REVISADO DISTRITO FEDERAL 1.- Cerro Cuautepec, Sierra de Guadalupe 2.- Cerro Guerrero, Sierra de Guadalupe 3.- Villa Gustavo A. Madero 4.- Atzcapotzalco 5.- Colonia Santo Tomás, Ciudad de México 6.- Colonia Nueva Santa María, Ciudad de-méxico 7.- Colonia Escanden, Ciudad de México 8.- Bosque de Chapultepec, Ciudad de México 9.- Ciudad Universitaria, Ciudad de México 10.- Cerro del Chiquihuite, Ciudad de México 11.- Zacatenco, Ciudad de México 12.- Aragón, Ciudad de México 13.- Tacubaya 14.- Santa Fe 15.- Coyoacán 16.- Viveros de Coyoacán 17.- Villa Alvaro Obregón, sur de la Ciudad de México 18.- Lado sur del Cerro de Ixtapalapa 19.- Cerro de la Estrella, Ixtapalapa 20.- Cuajimalpa 21.- Planta de Cultivo "Hongos de México", Cuajimalpa 22.- Oriente de las Papas, cerca de Cuajimalpa, Carretera México-Toluca 23.- La Venta, Carretera México-Toluca 24.- Camino de La Venta al Desierto de Los Leones 25.- Oriente de las Papas, cerca de Cuajimalpa, Carretera México-Toluca 26.- Cerca del Convento, Desierto de Los Lones 27.- Zona de Cruz Blanca, Desierto de Los Leones 28.- Contreras 29.- Los Dínamos, Canadá de Contreras Dínamo, Canadá de Contreras er. Dínamo, Cañada de Contreras 32.- La-Coconetla, sur de la Canadá de Contreras 33.- Tlalpan

9 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla Santa Úrsula, Villa Coapa, Tlalpan 35.- Villa Coapa, sur de la Ciudad de México, Tlalpan 36.- Parque Zoológico de Tlalpan 37.- ochimilco 38.- Zona de los Manantiales, ochimilco 39.- Sureste de Santa Cecilia, ochimilco 40.- Cerca del Tranvía, ochimilco-manantiales 41.- El Cedral, ochimilco 42.- Camino a Chalco, cerca de ochimilco 43.- Camino al Pico del Águila, norte del Cerro del Ajusco 44.- Cerca del Ajusco 45.- Lado sur riel Pico del Águila, Cerro del Ajusco 46.- Pedregal de San Ángel 47.- Cerro del itle, Pedregal de San Ángel 48.- Cerro Zacatepec, Pedregal de San Ángel 49.- Entre los Cerros de Santa Teresa y Zacatepec, Pedregal de San Ángel 50.- Entre los Cerros itle y Conejo, Pedregal de San Ángel 51.- Cerro de Ocopiazo, este de Topilejo, cerca de la Carretera México-Cuernavaca 52.- Topilejo ESTADO DE MÉICO 53.- Carretera de San Cristóbal Ecatepec a Zumpango 54.- Norte de Zumpango 55.- San Pablo Teacalco, región de Zumpango 56.- Orillas del Gran Canal del desagüe, Zumpango 57.- Noroeste de Los Reyes, San Pablo Teacalco, Tecamac 58.- Teotihuacán 59.- Otumba 60.- Noroeste de Coyotepec, Tepotzotlán 61.- Sierra de Alcaparrosa, oeste de Coyotepec, Tepotzotlán 62.- Tepotzotlán 63.- San Mateo a San Lorenzo, sur de Tepotzotlán 64.- Cerca de Tepojaco, Tepotzotlán 65.- San Pedro Tlazala, Sierra de Monte Bajo 66.- Cahuacán, Municipio de Villa Nicolás Romero 67.- Rancho La Cañada, norte de Cahuacán, Municipio de Villa Nicolás Romero 68.- Loma del Río, Villa Nicolás Romero 69.- Desviación Mogu, Carretera Progreso-Cahuacán 70.- Presa Iturbide, Municipio de Iturbide, poniente de Santiago Tlazala

10 50 Rev.HVIex. Mic. 2,1986 Cont. Tabla Cerro Moctezuma, Sierra de Guadalupe 72.- Cerro Santa Isabel, Sierra de Guadalupe 73.- San Andrés, Municipio de Ecatepec 74.- Cerca de San Francisco Chimalpa, Carretera Naucalpan a Toluca 75.- Puerto Guarda, Carretera Naucalpan a Toluca 76.- Cerca del Puerto Guarda, Carretera Naucalpan a Toluca 77.- Villa Alpina, Sierra de Monte alto. Municipio de Naucalpan 78.- Noroeste de Atizapán de Zaragoza 79.- Sureste del Cerro Chiluca, Municipio de Atizapán de Zaragoza 80.- Valle Escondido, cerca de Atizapán de Zaragoza 81.- Tlalnepantla 82.- Cerro de San Mateo, Municipio de Tlalnepantla 83.- Lago de Guadalupe, Municipio de Tlalnepantla 84.- Avenida Acueducto, margen del Rfo Ttetnepantla 85.- Cerro de Tequesquinahuac, noroeste de Las Arboledas, Municipio de Tlalnepantla 86.- Los Remedios 87.- Ciudad Satélite 88.- Naucalpan 89.- Loma Linda, Municipio de Naucalpan Km. al noroeste de Santiago Yancuitlalpan, cerca de Dos Rfos, Municipio de Huixquilucan 91.- Fraccionamiento La Herradura, Municipio de Huixquilucan 92.- Monte Las Cruces, Municipio de Huixquilucan 93.- Cercanías de Nopala 94.- Texcoco 93.- Cerca de Texcoco, Carretera a Apizaco 96.- La Purificación, oriente de Texcoco 97.- Cerca de El Molino de Las Flores, Municipio de Texcoco 98.- Este de Coatlinchan, Municipio de Texcoco 99.- San Juan Totoloapan, Municipio de Texcoco Chapingo, Municipio de Texcoco Hacienda de El Molino, Chimalhuacán Coatepec al cerro del Tetepón, Municipio de Ixtapaluca Cerro del Pino, Municipio de Ixtapaluca Cerro Telapón, cerca del Rfo Frió Este de Coatepec, Sierra de Telapón, Río Frío Cerca de Llano Grande, Río Frío

11 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla IParque Nacional Llano Grande, Carretera México - Toluca, Río Frío Zoquiapan, falda norte del Iztaccíhuatl Colonia Avila Camacho, antigua Carretera México - Puebla, cerca de Río Frío Chalco Carretera Tlalmanalco-Amecameca Camino de San Rafael-Tlalmanalco San Rafael, Municipio de Tlalmanalco Noroeste de Miraflores, Carretera de San Rafael-Tlalmanalco Temamatla Tenango del Aire Ayapango Amecameca (Mercado) Barranca de Ameyalco, Carretera Amecameca-Tlamacas (Volcán Popocatépetl) Cañada de Nexpayantla, Carretera Amecameca-Tlamacas (Volcán Popocatépetl) Tlamacas, Volcán Popocatépetl Paso de Cortés, Sierra Nevada HIDALGO Km. al noreste de Pachuca, Carretera a Tuxpan Cerca de la desviación a El Chico, Carretera Pachuca a Tuxpan Presa Jaramillo, norte de Pachuca Camino de Estanzuela al Contadero, Sierra de Pachuca Km. al oeste de Real del Monte Noroeste de Nopalillo, Municipio de Epazoyucan entre El Guajolote y Peñas Largas, Municipio de Epazoyucan Tezuantla, Municipio de Epazoyucan Km al oeste de Tolcayuca Tizayuca atlanalpa San Gregorio, norte del Cerro ihuingo Cerro ihuingo cerca de Tepeapulco Cerro de Tepeapulco Cerro Jalpan, sur de Tequisquiac

12 52 Rev. Mex. Mic. 2,1986 TABLA 3 DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES CONSIDERADAS I DEUTEROMYCETES Sepedonium chrysospormum (Bull.)Linkex Fr. PHYCOMYCETES Endogone pisiformis Link ex Fr. Glomus mosseae (Nicol. et Gerd.) Gerd. et Trappe Sc/erocystis coremioides B. et Br. ASCOMYCETES PLECTOMYCETES Elaphomyces granulatus var. asperulus (Vitt.) Howkes sensu M. Lange E. reticulatus Vitt. PYRENOMYCETES Cordyceps capitata (Holms. ex Fr.) Link C. ophioglossotdes (Ehrhart ex Fr.) Link Daldinia concéntrica (Bolt.) Ces. et DeNot. D. simulans Child. D. vernicosa (Schw.) Ces. et DeNot. Hypomyces/acttfluorum(Schw.exFr.)T(i\. HypomycesmacrosporusSeav. Nectría cinnabarina (Todeex Fr.) Fr. Poronia oedipus Mont. P. punctata (Linn ex Fr.) Fr. ylaeia hypoxylon (L. ex Fr.) Grev.. polymorpha (Pers. ex Fr.) Grev. DISCOMYCETES OSTROPALES Stictis radíatus Pers. ex S.F. Gray S. steltatus Wallr. IHELOTIALES Leotia lubrica Pers. Orbilia xanthostigma (Fr.) Fr. 1) Praderas subalpinas 4) Bosque de Quercus 2) Bosques de Pinus 5) Matorrales y pastizales subáridos 3) Bosque de Abies 6) Zonas urbanas, suburbanas y agrícolas

13 Rev.Mex.Mic. 2, Cont. Tabla 3. I PEZIZACEAE Aleuria aurantia (Pers. ex Fr.)Fuck. A. rhenana Fuck. Chlorosplenium aerug/nascens (Ny\.)Karst.. Cyathicula coronáta f BUII. ex Fr.lDeNot. Dasyscyphus cerinus (Pers.)Fuck. D. varíegatus Fuck. D. virgineus S.F. Gray Macropodiamacropus(Fr.)Fuck. Otidia alutacea var. microspora Kanouse O. leporina (Batsch)Funck. O. onotica (Pers. ex Fr.)! Fuck. Paxina acetabulum (ünn. ex St. AmansíO.Kunt.. Peziza badioconfusa (Boudier) Dennis P. hemisphaerica Wigg. ex Fr. P. repanda Pers. Pezizella chrysostigma (Fr.) Sacc. Pithya cupressina (Fr.) Fuck. Plectania coccínea Fuck. P. floccosa (Schw.)Seav. Pustularía catínus Fuck. P. cupularis (Linn. ex Fr.)Fuck. Rhizinia undulata Fr. Sarcoscypha coccínea (Fr.) Lamb. Sarcosphaera eximia (Our. et Lev.) R. Maire Sarcosoma mexicana (E. et Holms.) Padenet Tyl. Wynnea americana Thaxter HELVELLACEAE Helvella crispa Scop. ex Fr. H. elástica Fr. H. ínfula Schaeff. ex Fr. H.lacunosafr. Morchella angusticeps Peck M. cónica Pers. M. costera Vent. M. crassipes (Vent.) Pers. M. elata Bull. ex Fr. M. esculenta Pers. ex St- Amans

14 54 Rev. Mex. Mic.2,1986 Cont. Tabla 3 I TUBERALES Geopora cooperi Hark. Tuber murinum Hesse LABOULBENIOMYCETES Asterina mexicana E. et. E. BASIDIOMYCETES UREDINALES Cronartium coniyenum Hedge. et Hunt. Gymnosporangium exiguum Koerh. Puccjnia graminis Pers. USTILAGINALES Ustilago bullata Berk. U. cynodontis (Pass.) Henn. U. hordei(pers.) Lagh. U. maydis(dc.) Corda AURICULARIALES Auriculaha auricu/awook.) Underw. A. fuscosuccinea (Mont.) Farl. A. polytricha (Mont.) Sacc. TREMELLACEAE Calecerá cornea Fr. C. macrospora Brosf. C. viscosa (Fr.) Fr. Dacrymyces de/iquescens (Mérat) Duby D. dictiosporus (Schw.) Bres, D. ellisii Coker D. pa/mafí/s(schw.) Bres. D. punctiformis Newh, Dacryopinax elegans (Berk. et Curt.)Mart. D. sphatularía (Schw.) Mart. Ductifera pululahuana (Pat.) Donk Eichleriella leveilliana (B. et C.) Curt. Exidia ambipapillata Lowy nucleata (Schw.) Burt ErecisaFr. Phlogiotishelvelloidesfr. Pseudohydnum geíatinosum (Fr.) Karst. Tremella concrescens(fr.) Burt.

15 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla 3 I T. fimbriata Fr. T. lutescens Fr. CCRTICIACEAE Christiansenia tumefasciens Ginns et Sunb. THELEPHORACEAE Sparassis crispa Wulf. ex Fr. S. radicata \Ne\i Stereum ostrea (Blume et Ness ex Fr.) Fr. S. purpureum (Pers. ex Fr.) Fr. Thelephora terrestris (Ehrn.) Fr. HYDNACEAE Auriscalpium vulgaro S.F. Gray Hericium coraloides (Scop.) Pers.íetEverh. Hydnum imbricatum Linn. ex Fr. H. repandum Linn. ex Fr. CLAVARIACEAE Clavariadelphuspistillaris (Fr.) Donk C. truncatus (Quél.) Donk C/üvicoronapyxidiata (Fr.) Dot. Cía vulina cinérea (Fr.)Schr. C. rugosa (Fr.) Schr. Remaría botrytis (Fr.) Rich. R. flava (Fr.) Qué\. R. formosa (Pr.) Quél. /?. sfr/cfa(fr.)quél_ fí. subbotrytis (Cook.) Córner CANTHARELLACEAE Cantharellus cibarius Fr. Craterellus cornucopioides L. ex Pers. Gomphusbonarit(Mor.) Sing. G. c/avatus S.F. Gray G. floccosus (Schw.)Sing. MERULIACEAE Meruliuslacrymansff. M. treme/fosusschrad. POLYPORACEAE Favo/us alveolarís (DC. ex Fr.) Quél. F. rhipidium (Berk.) Sacc.

16 56 Rev. Mex. Mic.2, 1986 Cont. TablaS. I Fomes annosus (Fr.) Cke. F. cajanderi Karst. F. cónchalas (Pers. ex Fr.) Gilí. F. exfens<ys(lév.)cke. F. fastuosas (Lev.) Cke. F. nobilissimus (W.B. Cke.) Lowe F. pini (Thore ex Pers.) Karst. F. pinícola (Schw. ex Fr.) Cke. F. rimosus (Berk.) Cke. F. robustas Karst. F. sclerodermeus (Lev.) Cke. F. scutellatus (Schw.) Cke. F. vitícola (Schw.) Atk. Ganoderma applanatum (Pers. ex Wallr.) Pat. G. brownii (Schw.) Lowe G. lobatum (Schw.) Atk, G. lucidum (Leys. ex Fr.) Karst. G. tsugae Murr.í Heteropus biennis Lázaro Hydnopolyporuspa/matus(Hook..)Q.F\d. Innonotus hispidas (Bull. ex Fr.) Karst. /. radiatus (Sow. ex Fr.) Karst. Lenzitesbetulina (L. ex Fr.) Fr. L. saepiaria (Wulf. ex Fr.) Fr. Polyporus abietinus Dicks es Fr. P. at/í/sft/swill. exfr. P. arcularius Batsch ex Fr. P.azureusFr. P. caesius Schrad. ex Fr. P. cinnamoméus Jack ex Fr. P. circinatus Fr. P. cristatus Pers. ex Fr. P. delectans Peck P. farlowii Lloyd P. ff//vus(schw.)fr. P. griseus Peck P. guttulatus Peck P. hirsutas Wo\i. ex Fr.

17 Rev. Mex. Míe. 2, Cont. Tabla 3 I P. máximas (Mont.) Overh. P. pargamenus Fr. P. pavonius (Hook.) Fr. P. perennis Linn ex Fr. P. roseus Fr. P. schweín/tzüfr. P. sulphureus Bull. ex Fr. P. versicolor L. ex Fr. Poria tenuis Fr. P. xylostromatoides (Berk.) Cke. Spongipellis borealis (Fr.) Pat. Trámeles hispida Bagl. HYGROPHORACEAE Hygrophorus cantharellus (Schw.) Fr. H. chrysodon Batsch ex Fr. H. coccíneas (Fr., Fr. H. cónicas (Scop. ex Fr.) Fr. H. laetus (Pers. exfr.) Fr. H. lawrenci Hesler etsmith H. niveus Scop. ex Fr. H. olivaceo-albus (Fr.) Fr. H. pratens/s (Fr.) Fr. H. psittacinus (Schaeff. ex Fr.) Fr. H.puniceus(Fr.)Fr. H.russuia(Fr.)Qué\. TRICHOLOMATACEAE Armillarialuteovirens (Alb. Schw. ex Fr.) Gilí. Armillariellapolymyces (Pers. ex LeteUSing. et Clemencon /4. me/tea (Vahl ex Fr.lKarst. Asíerophora parasítica (Bull. ex Fr.) Quól. Baeospora myosura (Fr.) Sing. B. myriadophylla (Peck) Sing. Campanella merulina (Pers.) Sing. Clitocybe clavipes (Pers. ex Fr.) Kumm. C. gibba Schw. ex Fr. C. metachroides Harmaja C. odora (Batsch ex Fr.) Kumm. C. suaveolens (Fr. ex Schum.) Kumm.

18 Rev.Mex.Mic. 2,1986 Cont.Ta'b'la3 I Collybia acérvate (Fr.) Kumm. C. alkalivirenss'mg. C. butyracea (Bull. ex Fr.) Quél. C. confluens (Pers. ex Fr.) Kumm. C. dryophila (Bull. ex Fr.) Quél. C. fibrosipes (Berk. et Curt.) Denn. C. fas/pes (Bull. ex Fr.) Quél. C. macúlate (Fr.) Quél, C. polyphy/la (PeM Sing. Dictyopanus pusillus var. rhipidium Pat. Flammulina velutipes (Curt. ex Fr.) Sing. Gloícocephala religiosa Sing. Hemimycena crispula (Quél.) Sing, H.de/ectabi/is(PeMS\ng. W. herrerae Sing. A/, pseudogracilis (Kühn et Maire) Sing. Hohenbuehelia atrocaerulea (Fr.) Sing. /Y. pef3/o/ttes(bull. ex Fr.) Schul. H. petaloides var. coniferarum Sing. Lacearía amethystina (Bolt. ex Hook.)Murr. L. /secara (Scop. ex Fr.) Berk. et Br. L. massonitvar. brevispinosa (Stev.) Me. Nabb. L próxima (Boud.) Orton Lentinellus caliciformis Sing. L. cochleatus (Pers. ex Fr.) Karst. L. omphalodes (Fr.) Karst. L. scoticus (Berk. etbr.) Sing. L. vulpinus (Fr.) Karst. Lentinusle/jidus (Fr. ex Fr.) Fr. Lepista nuda (Bull. ex Fr.) Cke. L personata (Bull. ex Fr.) Cke. Leucopaxillus amarus (Alb.et Schw. ex Fr.) Kühn. L. laterarius (Peck) Sing.et Smith Lyophyllum decastes (Fr.) Sing. Marasmius albogriseus (Peck) Sing. M. a///aceusmjacq.exfr.)fr. M. androsaceus (L. ex Fr.) Fr. M. berteroi(lev.) Murr.

19 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla 3 I M. cohaerens (A. et S. ex Fr.) Cke. et Bres. M. corrugatus (Pat.) Sacc. etsyd. M. guzmanianus Sing.. M. hypophaeus Berk. et Curt. M. impúdicas Fr. M. oreadas (Bolt. ex Fr.) Fr. M. plicatulus Peck M. rotula (L. ex Fr.) Fr. M. spegazziniisacc. etsyd. Melanoleuca cognata (Fr.) Konr. M. avenosa (Sacc.) Konr. M. graminicola (Valen.) Maire M. gramnopodia (Bull. ex Fr.) Pat. M. me/aleuca (Pe's. ex Fr.) Murr. Mycena acicuía (Fr.) Q\t6\. M. adonis (Buü. exfr.) S.F. Gtay M. alietícula Sing. M. amígdalina (Pers.) Sing. M. chlorinosma Sing. M, cinerella Karst. M. citricolor (Berk. et Curt.) Sacc. M, delectabais (Peck) Sing. M. epipterygia (Scop. ex Fr.) S F. Gray M. ya/ericvlata IScop. ex Fr.) S.F. Gray M. galopas (Pers. ex Fr.) Quél.. M. haematopus (Fr.) Quél. M. h/etnaéts (Osb; n Retz ex Fr. sensu Gifl.) Quél. M.leaina (Berk.) Saco. M. melandeta S\n<., M. mexicana Sing. M. o&mundicola Lang. M. pstiudostrüobates Sing. M. pura (Fr.)Quél. M. sanguinolenta (Fr.) Quél. M. saxegotheae Sing. M. vitijis (Fr.) Quél sensu KUhn. M. vulgaris (Fr.YQ.ueL Omphalotus olearias (DC. ex Fr.) Sing.

20 60 Rev. Mex. Mic.2,1986 Cont. Tabla 3 I Oudemansiella longipes (Bolt. ex St. Amans) Malte Panel/usstypticus (Bull. ex Fr.) Karst. Panus conchatus (Bull. ex Fr.) Fr. Pleurotos cornucopiae (Paul, ex Pers.lGill. P. ostreatus (Jacq. ex Fr.) Kumm. P. smithii Guzman Pseudohiatula guzmaniana Sing. Schizophyllum commune Fr. Tricho/oma cuneifo/ium (Fr.) GHI. T. flavovirens (Pers. ex Fr.) Lund et Nannf. 7. />;>ju/77(fr.)0.uél. 7. moseris'mg. T. sejunctum (Sow. ex Fr.) Quél. T. terreum (Schaeff. ex Fr.) Kumm. T. vaccinum (Pers. ex Fr.) Quél. Tricholomopsis platyphylla (Pers. ex Fr.) Sing. T. rutilans (Schaeff. ex Fr.) Sing. eromphalina campanella (Batsch ex Fr.) Kühn. et Maire. tenuipes(scb\n.) Smith erulina chrysopepla (Berk. etcurt.) Sing. AMANITACEAE Amanita bisporigera Atk. A. brunnescens Atk. A. caesarea (Scop. ex Fr.) Grev. A. cokeri(g\vo. etklihn.) Gilb. A. crocea (Quél.) Sing. A. fiavipes Imai A. flavoconia Atk. A. flavorubens Atk. A. fu/va Schaeff. ex Fr. A.gemmata(Fr.)Gi\\. A. inaurata (Fr.) Quél. A. longistriata Imai A. magnivelaris Peck A. muscaria (L. ex Fr.) Hooke spp. muscaria A. muscaria spp.f/avivo/vata Sing. A. nauseosa (Wakef.) Reid A. pantherina (DC.exFr.) Schum.

21 Rev. Mex. Mic. 2, Cont. Tabla 3 I A. ponderosa Malangón et Heim A. rubescens (Pers. ex Fr.) S.F. Gray A. salmonea Thiers A. solitaria (Bull. ex Fr.) Mérat A. spissa (Fr.) Kumm. A. spreta Peck. A. strobiliformis (Paul, ex Vitt.! Bert. A. fí/zaguzmán A. vaginata (Bull. ex Fr.) Vitt. A. verna (Bull. ex Fr.) Roq. A. virosa Lamarck ex Secr.. Pluteus cervinas (Schaeff. ex Fr. (Kumm. AGARICACEAE Agaricus arvensis Schaeff. ex Fr. A. augustus Fr. A. bisporus (Lange) Imbach A. bitorquis (Quél.) Sacc. A. campestris L. ex Fr. A. crocodi/inusmurr. A. placomyces Peck. A. silváticas Schaeff. ex Secr. A. silvico/e (Vitt.) Sacc. A. subperonatus (Lange) Sing. A. xanthodermus Genev. Chlorophyllum molybdites (Meyer ex Fr.) Mass. Cystoderma amianthium (Scop. ex Fr.) Fayod C. cinnabarmum (Secr.) Fayod C. fallax Smith et Sing. Lepiota acutesquamosa (Weinm.) Kumm. L clypeolaria (Bull. ex Fr.) Kumm. L. he/veola Bres. L. rubrotincta Peck Leucoagaricus excoriatus (Schaeff. ex Fr.) Sing. b< L. naucinus (Fr.) Sing. L. st/6//ffo/-a//s(kuhn. ex Hora) Sing. Leucocoprinus birbaumii (Corda) Sing. Macrolepiotaprocera (Scop. ex Fr.) Sing. M. rachodes (Vitt.) Sing.

22 62 Rev. Mex. Míe. 2,1986 Cont.Tabla3 l COPRINACEAE Agrocybe aegeríta (Brig.)Sing. A. amara (Murr.)Sing. A. dura(boh. exfr.)sing. A. semiorbicularís (Bu\\. exfr.)fayod Bolbitius vite/unus (Pers. ex Fr.lFr. Conocybe láctea (Lange)Métrod C. leucopoda K'ühn C. spiculoldes KUhn. ex Sing. C. teñera (Schaeff. ex FOFayod Coprinus atramentaruis (Bul!, ex Fr.lFr. C. comatus (Bull. ex Fr.lS.F. Gray C. disseminatus (Pers. ex Fr.) S.F. Gray C. lagopus(tt.) Fr. C. macrorhizus (Pers. ex Fr.) Rea C. micáceas (Bull. ex Fr.)Fr. C. xanthothrix Romag. Panaeolus antitíarum (Fr.)Dennis P. cyanescens (Berk. et Br.) Sacc. P. naeolus fímicola (Fr.) Gilí. P. foenisecii(pers. ex. Fr.) KUhn. P. retirurgis (Fr.) Quél. P. rtcare/w'/hora P. semiovatus (Sow. ex Fr.) Lund. et Nannf. P. sphinctrinus (Fr.) Quél. P. sphinctrinus var. minor. (Fr.) Sing. P. subalteatus (Berk. et Br.) Sacc. P. tropicalis Ola'h Psathyre/la candol/eana (Ft.) Maire P. spadicea (Schaeff. ex Fr.) Sing. P. velutina (Fr.) Sing. STROPHARIACEAE Naematoloma aurantíaca (Cke.) Guzmán N. capnoides (Fr.) Karst. N. fasciculare (Huds. ex Fr.) Karst. N. sublateritíum (Fr.) Karst. - Pholiota adiposa (Fr.) Kumm. P. albocrenulata (Peck) Sacc.

23 Rev. Mex. Mic.2, Cont. Tabla 3 I P. aurivella (Batsch ex Fr.) Kumm. P. carbonaria (Fr.) Sing. P. lubrica (Fr.) Sing.. P. spumosa (Fr.) Sing. P. squarrosa (Fr.) Kumm. P, squarrosoides (Peck) Sing. Psilocybe argentina (Speg.) Sing. P. aztecorum Heim ernend.guzmán var. aztecorum P. aztecorum var. bonetíhguzman] Guzmán P. coprophila (Bull. ex Fr.) Kumm. P. montaba Pers. ex Fr.) Kumm. Strophana coronilla (Bu\\. exfr.)üuél. S. fallecióse Heim S. semiglobata (Batsch ex Fr.) Quél. CORTINAR1ACEAE Cortinarius alboviolaceus (Fr.) Kumm. C. caeruiescensscbaefí. ex Fr. C. collinitus Fr. C. evernius Fr. C. melliolens Schaeff. C.sanguineus Wulf. ex Fr. - C. semisanguineus Fr. C. turbinatus Fr Galerina subochracea A.H^Smith. Gymnopiluspenetrans (Fr. ex Fr.) Murr. Hebeloma fastibile /Pers. ex Fr.) Quél. H. sinapizans (Paul, ex Fr.) Gilí. Inocybe asterospora Quél. /. brunnea Quél. /. calamistrata (Fr.) Gilí. /. confusa Karst, sensu Heim /. coo/te/b.es. /. descisa var. auricoma Batsch /. dulcamara (A. et S. ex Pers.) Kumm. /. fastigiata (Schaeff. ex Fr.) Quél. /. geophylla (Sow. ex Fr.) Kumm. /. geophylla var. Hacina Fr. -. I. godeyi G\\\.

24 64 Rev. Mex. Mic. 2,1986 Cont. TablaS I /. grammata Qué\. sensu Heim /. hystrix (Fr.) Karst. /. lanuginosa (Bull. ex Fr.) Kumm. /. obscura (Fr. ex Pers.) Gilí. /. praetervisa Quél. /. pusio Karst. /. pyriodora (Pers. ex Fr.) Heim /. scabella (Fr.) Kumm. /. xanthomelas Bour. et Kiihn. Phaecollybia attenuata (A.H. Smith) Sing. P. kauffmanii (Sm'nb) Sing. P. lugubris (Fr.) Heim P. radicata (M u rr.) S ing. CREPIDOTACEAE Crepidotus mollis (Schaeff. ex Fr.) Kumm. C. uber (Berk. et Curt.) Sacc. C. unicus Hesler et Smith RHODOPHYLLACEAE Clitopi/usincrustatusvarm/crosporusS'mg. C. prunulus (Scop. ex Fr.) Klihn. Entoloma stipitatum (Smith et Hesler) Hesler fíhodopttyuusc/ypaatus(l.exfr.)qu«. R. lividus (Bull. ex Fr.) Quél. R. serrutetus (Pers. ex Fr.) Quél. PAILLACEAE Hygrophoropsis aurantiaca (Bull. ex Fr.) Maire Paxillusatromentosus (Batsch ex Fr.) Fr. P. panuoides (Fr. ex Fr.) Fr. GOMPHIDiACEAE Gomphidius glutinosas (Schaeff. ex Fr.) Fr. G. rutilus (Schaeff. ex Fr.) Lund. et Nannf. BOLETACEAE Boletus aestiva/is Paul, ex Fr. B. calopus Fr. B. castaneus Fr. B. eastwoodíae (Murr.) Sacc. B. edulis Bull. ex Fr. B. erythropus (Fr. ex Fr.) Pers.

25 Rev.Mex.Mic. 2, Cont. Tabla 3 I B. flammans Dick et Snell B. firosí/v.russell B. griseus Frost apud. Peck B. luridus Schaeff. ex Fr. B. pinícola Vitt B. regius Krom. B. satanás Lenz Leccinum aurantiacum (Bull. ex St. Amans) S.F. Gray Suillus americanus (Peck) S nell S. brevipes(peck) Snell S. granuiatus (L. ex Fr.) Kunt.. S. luteusd. ex Fr.) S.F. Gray S. tomentosus (Kauff.) Snell, Sing. et Dick Tylopilus eximius (Peck) Sing. T. fe/leus (Bu\\. ex Fr.) Karst. T. plumbeoviolaceus (Snell et Dick) Sing. erocomus badius (Fr.) Kühn. ex Gilb.. chrysentereon (Bull. ex St. Amans) QuélT. spadiceus (Fr.) QuéL. subtomentosus (L. ex Fr.) Quél. STROBILOMYCETACEAE Boletellusprojectellus (Murr.) Sing. Gyrodon merulioides(sc\n\n.) Sing. G. montícola Sing. Porphyrellus gracilis (Peck) Sing. P. porphyrosporus (Fr.) Gilb. Strobilomyces confusus Sing. S. floccopus (Vahl ex Fr.) Karst. RUSSULACEAE Lactarias camphoratus (Bull. ex Fr.) Fr. L. chrysorheus Fr. L. decéptivus Peck. L. deliciosas (L. ex Fr.) S.F. Gray L. índigo Schw. ex Fr. L. piperatus (\-. ex Fr.) S.F. Gray L. rufus (Scop. ex Fr.) Fr. L. salmón/color Heim et LeClair L sanguifluus Paul ex Fr.

26 Rev. Mex. Mié. 2,1986 Cont. Tabla L scrobiculatus (Scop. ex Fr.JFr. LstAbcto/c/s(Bull.exFr.)S.F. Gray L. tabidus Fr. L. torminosus (Schaeff. ex Fr.) S.F. Gray L vellereus (Fr.) Fr. L. zonarius Secr. ex Fr. Russuia albonigra (Krombh) Fr. fí. a/utacea (Pers. ex Fr.) Fr. R. brevipes Peck R. cyanoxantha (Schaeff. ex Fr.) Fr. R. densifolia (Secr.) Gilí. R. emética Schaeff. ex Fr. R. foetens Pers. ex Fr. fí./epidufr. R. lútea (Huds. ex Fr.) S.F, Gray R. nauseosa (Pers. ex Schw.) Fr. R. nigricans Bull. ex Fr. R. olivácea (Schaeff. ex Schw.) Fr, R. queletiifr. R. sardonia Fr. R. virescens Schaeff. ex Fr. GASTEROMYCETES HYSTERANGIACEAE Hysterangium seoarabile Zeller RHIZOPOGONACEAE Rhizopogon ochraceorubens Smith HYMENOGASTRACEAE Mycolaevis sicigleba Smith HYDNANGIACEAE Hydnangium carneum Wallr. GAUTIERIACEAE Gautiería chílensís Zeller et Dodge SECOTIACEAE Galeropsis mitraeformis (Berk.) Heim LYCOPERDACEAE Bovista fusca Lev. B. herreras Kreisel B. leucoderma Kreisel

27 Rev. Mex. Míe. 2, Cont. Tabla 3 I B. minar Morg. B. pusi/la (Pers.) Batsch ex Fr. Calvatía bovista (Pers.) Kamb. et Lee C. cyvi/iiformis (Bosc.) Morg. C. pachyderma (Peck) Morg. C. suttcteidceazeüer Disciseda muelleri (Berk.)Cunn. Lycupeidüii candidum Pers. L. peilaium Pers. L. pyrífurme Pers, L umbnnum Pers. Vascullum curtisii (B erk.) K reisel V. inte/médium SmitK V. piálense (Pers. emend. Quél.) Kreisel MYCENASFRACEAE Myceiiastrum corium Desv. GEASTRACEAE Gea&trum campestris Morg. Geastrum floriforme Vitt. G. minimun Schw. G. peciinatum Pers. G. quítdnfidum Pers. ex Pers. G. sacluium Fr. G. triplex Jungh. G. ve/uniium (Morg.) Fisch. G. vulyaiuin v/itt. Myriubiumd coliforme (Dick ex Pers.) Corda MELANOGA3TRACEAE Leucoyasíet magnatus (Harkn.) Zeller L. piuynatus iharkn.) Zeller SCLERODERMATACEAE Pisolithus tínctorius (Michelli ex Pers.) Cooker et Couch Scleroderma albidum Pat. et Trab. emend. Guzmán S. areu/atum Ehr. S. cepa Pers. S. citrinum Pers.

28 Rev. Mex. Mic.2,1986 Cont. Tabla3 I S. hypogaeum Zeller S. verrucosum Pers. TULOSTOMATACEAE Battar/ea stevenü(l\b.) Fr. Tulostoma caespitosum Trab. ex Sacc. T. melmiücyclum Bres. T. obm;uiuin Wright T. simu/ans Lioyd CALOSTOMATACEAE Calostuma cinnabarina Desv. ASTRACEAE Astraeus hygrometricus (Pers.) Morg. MESOPHYLLACEAF Radiigera dtrogleba Zeller /?. fusvugíeba Zeller NIDULARIACEAE Crucibulum laeve (Bull. ex DO Kamb. Cyathun olla Batsch ex Pers,, PHALLACEAE Phallus hadríanivent. ex Pers. LITERATURA CITADA Aguirre-Acosta, E. y E. Pérez Silva, Descripción de algunas especies del género Lacearía (Agaricales) de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 72: Alvarez, A., Algunas Clavarias del Valle de México. Facultad de Ciencias, U.N.A.M., México, D.F.,Tesis Profesional. De la Campa, S., Contribución al conocimiento de las especies mexicanas del género Fomes CFungi, Basidiomycetae, PolyporaceaeK Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N., México, D.F., Tesis Profesional. Gispert, M., Especies del género Boletus de la Sierra de Las Cruces y del Desierto de Los Leones, D.F. Bol. Soc. Bot. Mex. 22: Gómez, G.P. y T. Herrera, Sitemática, histología y ecología de los hongos del género Helvella del Valle de México. Bol. Soc. Bot. Mex. 25:1-18. Guzmán, G., Notas sobre algunos hongos superiores del Valle de México. YolilistliíRev. Sem. Est Biol., Esc. Nac. Cieñe. Biols.) 7:6-12. Guzmán, G., Notas sobre algunas especies de Agaricáceos no citados de México. An. Esc. /Vac. Cieñe. Biols. 70:23-38.

29 Rev. Mex. Mic. 2, Guzmán, G., Frecuencia y distribución de algunos Basidiomycetes (ignícolas importantes en México. An Esc. Nac. Cieñe. Biols. 72/ Guzmán, G., Hongos (Macromicetos) comunes en la Ruta Amecameca-Tlamacas (Volcán Popocatépetl), México. Guía de Excursiones, III Congreso Mexicano de Botánica, México, D.F. Guzmán, G., Taxonomía del género Scleroderma Pers. emend. Fr. Ciencia, Méx. 25: Guzmán, G., 1970a. Nueva especie de Psilocybe de la Sección Caerulescente de los bosques de coniferas de México. An. Esc. Nac. Cieñe. Biols. 77/9-16. Guzmán, G., 1970b. Notas sobre el género Pholiota en Méxicg. Bol. Soc. Mex. Mic. 4: Guzmán, G., 1970c. Monografía del género Scleroderma Pers. emend. Fr. (Fungi, Basidiomycetes). Darwiniana 75/ Guzmán, G., Notas sobre los géneros Radiigera y Mesophelliopsis en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 5/7-11. Guzmán, G., Algunos macromicetos, liqúenes y mixomicetos importantes en la zona del Volcán Popocatépetl (Amecameca-Tlamacas, Méx.). Guías Botánicas de excursiones en México. I Congreso Latinoamericano de Botánica. Soc. Bot. Mex. Guzmán, G., New and interesting species of Agaricales of México. In: Bigelow, H.E. et H.D. Thiers, Studies on higher fungí. Beih Nova Guzmán, G., Identificación de los' hongos comestibles, venenosos, alucinantes y destructores de la madera, Ed. Limusa, México, D.F. Guzmán, G., 1978a. Hongos (186 láminas a colores de los hongos más comunes en México). Ed. Limusa, México, D.F. Guzmán, G., 1978b. Variation, distribution, ethnomycological data and relationships of Psilocybe aztecorum, a Mexican hallucinogenic mushroom. Mycologia 70/ Guzmán, G. y L. Dávalos, Christiansenia (Aphylophorales) en México, hongo formador de tumores sobre Collybia (Agaricales). Bol. Soc. Mex. Mic. 73/ Guzmán, G. y L. Guzmán-Dávalos, Registro y especies nuevas de macromicetos de México. Rev. Mex. Mic. 7/ Guzmán, G. y A.M. Pérez- atraca, Las especies del género Panaeolus en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 5/ Guzmán, G., R. Valenzuela y A. Canale, Primer registro de Pleurotus smíthii de América del Sur y obtención de la fase asexual de la cepa mexicana. Bol. Soc. Mex. Mic. 74/ Guzmán, G. y T. Herrera, Macromicetos de las zonas áridas de México, II. Gasteromicetos.la Inst. Biol. 40:1-92. Guzmán, G. y T. Herrera, Especies de macromicetos citados de México, II.

30 70 Rev. Mex. Míe. 2,1986 Fistulinaceae, Meruliaceae y Polyporaceae. Bol. Soc. Mex. Mic. 5: Guzmán, G. y T. Herrera, Especies de macromicetos citados de México, IV. Gasteromicetos. Bol. Soc. Mex. Mic. 7/ Guzmán, G., L. Várela y J. Pérez-Ortiz, Las especies no alucinantes del género Psilocybe conocidas en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 17: Guzmán-Dávalos, L. y G. Guzmán, Estudio ecológico comparativo entre los hongos (macromicetos) de los bosques tropicales y los de confieras del sureste de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 73/ Herrera, T., Geastrum y Astraeus en el Valle de México. An. Inst. Biol. 25/ Herrera, T., 1960a. Batarrea y Tulostoma en el Valle de México. An. Inst. Biol. 30/ Herrera, T., 1960b. Bovista y Scleroderma en el Valle de México. An. Inst. Biol..30: Herrera, T., 1960c. Cyathus y Phallus en el Valle de México. An. Inst. Biol. 3// Herrera, T., Especies de Lycoperdon del Valle de México. An. Inst. Biol. 34/ Herrera, T., 1965a. Clasificación, descripción y relaciones ecológicas de Gasteromicetos del Valle de México. An. Inst. Biol. 34/9-43. Herrera, T., 1965b. El género Myríostoma en el Valle de México. An. Inst. Biol. 36/ Herrera, T. y G. Guzmán, Taxonomía y ecología de los principales hongos comestibles de diversos lugares de México. An. Inst. Biol. 32/ Herrera, T. y G. Guzmán, Especies de macromicetos citados de México, III. Agaricales. Bol. Soc. Mex. Mic. 6/ Kobayasi, Y., Micological survey of Mexican Volcano Popocatépetl (1). Jour. Jap. Bot. 53/ Kobayasi, Mycological survey of Mexican Volcano Popocatépetl (2). Jour. Jap. Bot. 54: Lowy, B., Estudios sobre algunos Tremellales de México. Bol. Soc. Bot. Mex. 25/ Ltíwy, Tremellales. Monograph. 6 (suppl.) Flora Neotropica, Nueva York. Lowy, B. y G. Guzmán, Nuevos registros de Tremellales de México. Bol. Soc. Bot. Mex. 73/ Mendiola, G. y G. Guzmán, Las especies de Tremellales conocidas en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 7/ Nieto-Roaro, D., Algunos hongos comestibles y venenosos del Valle de México. An. Inst. Biol. 73/1-30. Nieto-Roaro, Descripción de algunas especies del género Helvella. An. Inst. Biol. 72/ Ocampo, M. y G. Guzmán, Un hongo gigante cultivado en México. Bol. Soc.

31 Rev. Mex. Mic.2, Mex. Míe. 73/ Pascoe, A.M., Contribución al conocimiento de las especies de Amanto en México (Fungí, Basidiomycetes). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, D.F., Tesis Profesional. Pérez-Silva, E., Les Inocybes du Mexique. An. Insi. Bíol. 35:1-60. Pérez-Silva, E., Algunos Boletaceae y Strobylomicetaceae poco conocidos en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 4: Pérez-Silva, E., El género Daldinia (Pyrenomycetes) en México. Bol. Soc..Mex. Mic. 7: Pérez Silva, El género ylaria (Pyrenomycetes) en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 9: Pérez Silva, E., 1976a. Hongos fim(colas de México I, Nueva localidad de Helicostylum piriforme (Mucora\es). Bol. Soc. Mex. Mic. 10:5-8. Pérez Silva, E., 1976b. Hongos fimfcolas de México III. Especies poco conocidas del género Coprínus (Agaricales). Bol. Soc. Mex. Mic. 70: Pérez Silva, Algunas especies del género Cordyceps (Pyrenomycetes) en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 77: Pérez-Silva, E. y G. Guzmán, Primer registro en México del hongo Amanita virosa. Bol. Soc. Mex. Mic. 70: Rodríguez, R.M. y T. Herrera, Descripción y cultivo de hongos del género Morchella del Valle de México. Rev. Soc. Mex. Hist Nat. 23: Rodríguez M. y T. Herrera, Algunas especies de Lycoperdaceae de México. Bol. Soc. Mex. Mic. 4:6-19. Rzedowski, J., Flora y vegetación de la Cuenca del Valle de México. Memoria de las Obras del Sistema del Drenaje Profundo del Distrito Federal 1, Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. Rzedowski, J. y G.C. de Rzedowski, Flora Fanerogámica del Valle de México. Ed. Continental, México, D.F. Salcedo, J. y T. Herrera, Distribución de los Gasteromycetos del Valle de México en otras regiones del mundo. An. Inst. Biol. 37: Sánchez, O., as excursiones botánicas en el D.F. Ed. Rodríguez Lima, México, D.F. Singer, R. r Fungi mexicani, serie prima-agaricales. Sydowia 77: Singer, R., Fungi mexicani, serie secunda-agaricales. Sydowia 72: Singer Diagnoses fungorum novarum agaricalum III. Sydowia 7: Steewart, W.D., W.L. Wachtel, J.J. Schipman y J.A. Janko, Synthesis of Rubber by Fungi. Science 722: Traope, J.M. ; y G. Guzmán, Notes on some hypogeous fungí from México. Mycologia 63: Udawa, S. y Y. Kobayasi, Copropphilous fungí of Mexican Volcano Popocatépetl. Jour. Jap. Bot. 54:

32 72 Rev. Mex. Mic.2,1986 Várela, F.L., Algunas especies de agaricales fimfcolas y sublimícelas (Fungí, Basidiomycetes). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, D.F., Tesis Profesional. Welden, A.L. y P.A. Lemke, Notas sobre algunos hongos mexicanos. Bol. Soc. Bot. Mex. 26:1-24. Wright. J.E., T. Herrera y G. Guzmán, Estudios sobre el género Tu/ostoma en México (Fungí, Gasteromycetes). Ciencia, Mex. 27: Zenteno-Zevada, M. y E. Pérez-Silva, Erysiphales conocidos en México. Bot. Soc.Mex.Mic. /7/

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO Luis LÓPEZ-EUSTAQUIO, Daniel PORTUGAL, Noé BAUTISTA y Rafael VENEGAS Laboratorio de Micología, Centro de

Más detalles

Las especies de hongos comestibles en el Bosque La Primavera

Las especies de hongos comestibles en el Bosque La Primavera Las especies de hongos comestibles en el Bosque La Primavera Olivia Rodríguez Alcántar 1, M. Herrera Fonseca 1, Luis Villaseñor Ibarra 1, Laura Guzmán Dávalos 1 Introducción La importancia de los hongos

Más detalles

Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes

Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes 11 Diversidad de macromicetos en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes Macromycetes diversity in San Jose de Gracia, Aguascalientes Lidia Marisela Pardavé Díaz, 1 Lizbeth Flores Pardavé, 2

Más detalles

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono 915 620 420 24 h. TÓXICA

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono 915 620 420 24 h.  TÓXICA Setas y hongos 1.- Setas y hongos, comestibles y tóxicos, GALERIA 2.- La recolección. 3.- Conservación de setas y hongos. 4.- Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono 915 620 420 24 h. Agárico de los

Más detalles

Macromicetos. Introducción. de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat.

Macromicetos. Introducción. de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat. Diversidad biológica e inventarios Macromicetos Víctor Hugo Valenzuela 1, Teófilo Herrera 2 y Evangelina Pérez-Silva 2 Facultad de Ciencias 1 y Laboratorio de Micología 2, Departamento de Botánica, Instituto

Más detalles

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LOS ESTUDIOS MICOLÓGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA ISSN: 0211-9714 APORTACIONES AL CONOCIMIENTO MICOLÓGICO DE ALGUNAS DEHESAS DE LAS PROVINCIAS DE ÁVILA Y SALAMANCA (ESPAÑA) Contributions to the mycological knowledge of some pasture-ground of the provinces

Más detalles

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes MC. Lidia Marisela Pardavé Díaz, Biól. Lizbeth Flores Pardavé 2 Pas. Biól. Verónica Franco Ruíz Esparza, Biól.

Más detalles

Avances en el conocimiento de los hongos macromicetos del Cerro El Venado, Mezcala, Mpio. de Poncitlán, Jalisco

Avances en el conocimiento de los hongos macromicetos del Cerro El Venado, Mezcala, Mpio. de Poncitlán, Jalisco Avances en el conocimiento de los hongos macromicetos del Cerro El Venado, Mezcala, Mpio. de Poncitlán, Jalisco Karla Terríquez Villanueva, Guillermo Blanco Williams, María Herrera-Fonseca 1, Adrián Galván-Corona

Más detalles

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A.

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A. FOTO DE ABRIL FOTO DE MAYO Marasmius corbariensis Delonix regia Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A. FOTO DE JUNIO CONTENIDO Aportaciones Micológicas 3 por M.A Ribes Ripoll Pág. 2 Caloscypha

Más detalles

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO Biodiversidad fúngica del Parque Natural de los Valles Occidentales abrigadas y más soleadas, se pueden recolectar algunas especies saprofitas, sobre todo aquellas del Orden de los afiloforales que crecen

Más detalles

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana WEB VERSION 1 ASCOMYCETES 1 Cookeina speciosa 2 Cookeina speciosa 3 Cookeina speciosa 4 Cookeina tricholoma 5 Cookeina tricholoma 6 Cordyceps sp. 7 Cordyceps sp. 8 Sarcoscypha sp. 9 Sarcoscypha sp. 10

Más detalles

Catálogo de setas. de la Carbayera del Tragamón. Partes de una seta. Sombrero. Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos

Catálogo de setas. de la Carbayera del Tragamón. Partes de una seta. Sombrero. Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos Partes de una seta Sombrero Catálogo de setas de la Carbayera del Tragamón Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos Pie Volva Anillo Entrada principal Carbayera del Tragamón

Más detalles

UNIIVIEJRSIIIDAID!DIE GUIAlDAlAJIAJRA

UNIIVIEJRSIIIDAID!DIE GUIAlDAlAJIAJRA 1980-84 REG. No. 077271015 UNIIVIEJRSIIIDAID!DIE GUIAlDAlAJIAJRA FACULTAD DE CIENCIAS IMPORTAN CIA ECOLOGI CA Y ECONO MICA DE LOS HONGOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JALISCO.

Más detalles

Los Agaricales del estado de Aguascalientes

Los Agaricales del estado de Aguascalientes 3 Los Agaricales del estado de Aguascalientes Agaricales from the state of Aguascalientes Lidia Marisela Pardavé Díaz, 1 Lizbeth Flores Pardavé, 2 Verónica Franco Ruiz Esparza, 3 Rocío del Carmen Castañeda

Más detalles

Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México

Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 23-33, 2006 Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México New records of Agaricales from Sonora, Mexico Evangelina Pérez-Silva 1*, Martín Esqueda 2, Teófilo Herrera

Más detalles

HONGOS* DIVERSIDAD DE ESPECIES GIULIANA M. FURCI

HONGOS* DIVERSIDAD DE ESPECIES GIULIANA M. FURCI DIVERSIDAD DE ESPECIES HONGOS* GIULIANA M. FURCI Los hongos se encuentran repartidos ampliamente y ocupan todos los ambientes. Existen hongos de todos los tamaños, desde los microscópicos (de milésimas

Más detalles

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO 2005 Raúl Díaz Moreno / José G. Marmolejo M. / Ricardo Valenzuela FLORA MICOLÓGICA DE BOSQUES

Más detalles

CATALOGO DE LOS HONGOS PRESENTADOS EN LA I EXPO- SICIÓN DE MADRID, DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE DE por. F. D. CALONGE y A. ZUGAZA

CATALOGO DE LOS HONGOS PRESENTADOS EN LA I EXPO- SICIÓN DE MADRID, DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE DE por. F. D. CALONGE y A. ZUGAZA Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 30: 33-55 (1073) CATALOGO DE LOS HONGOS PRESENTADOS EN LA I EXPO- SICIÓN DE MADRID, DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 1972 por F. D. CALONGE y A. ZUGAZA Antes de comenzar con la lista

Más detalles

REVISTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL

REVISTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL REVISTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL EL HABITAT DE Psilocybe muliercula SINGER & SMITH (= Ps. wassonni HEIM), AGARlCACEO ALUCINOGENO MEXICANO G. GUZMÁN-HUERTA Laboratorio de Botánica, Escuela

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 20 Viernes 23 de enero de 2009 Sec. I. Pág. 7861 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1110 Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias

Más detalles

Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México

Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México Instituto de Biología y Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria 3000, Coyoacán,

Más detalles

O Producción y diversidad de hongos en masas de Quercus ilex del Noreste Peninsular

O Producción y diversidad de hongos en masas de Quercus ilex del Noreste Peninsular 7CFE01-054 1/9 O Producción y diversidad de hongos en masas de Quercus ilex del Noreste Peninsular BONET, J.A. 1,2, CASTAÑO, C. 1,3 y MARTÍNEZ DE ARAGÓN, J. 2 1 Departamento de Producción Vegetal y Ciencia

Más detalles

Macromicetos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México

Macromicetos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México Naturaleza y Desarrollo 8 (1), 2010 Macromicetos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, México Sadoth Vázquez Mendoza y Ricardo Valenzuela Garza Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico

Más detalles

Resultados preliminares de la Micoflora del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco.

Resultados preliminares de la Micoflora del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco. Resultados preliminares de la Micoflora del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco. S. Cappello García, Díaz Contreras A. División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Más detalles

NOTAS SOBRE ALGUNOS HONGOS SUPERIORES DE ESCARCEGA, CAMPECHE (MEXICO)

NOTAS SOBRE ALGUNOS HONGOS SUPERIORES DE ESCARCEGA, CAMPECHE (MEXICO) NOTAS SOBRE ALGUNOS HONGOS SUPERIORES DE ESCARCEGA, CAMPECHE (MEXICO) GASTÓN GUZMÁN Y XAVIER MADRIGAL GASTÓN GUZMÁN Laboratorios de Micología, Departamento de Botánica. Escuela N. de Ciencias Biológicas,

Más detalles

Bol. Soc. Mex. Mic. 19: , ESTUDIO COMPARATIVO DEL SABER TRADICIONAL DE LOS HONGOS EN DOS COMUNIDADES DE LA SIERRA DEL AJUSCO*

Bol. Soc. Mex. Mic. 19: , ESTUDIO COMPARATIVO DEL SABER TRADICIONAL DE LOS HONGOS EN DOS COMUNIDADES DE LA SIERRA DEL AJUSCO* Bol. Soc. Mex. Mic. 19: 253-273, 1984 253 ESTUDIO COMPARATIVO DEL SABER TRADICIONAL DE LOS HONGOS EN DOS COMUNIDADES DE LA SIERRA DEL AJUSCO* Por Montserrat Gispert** Osbelia Nava*** Joaquín Cifuentes***

Más detalles

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN:

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN: ISSN: 0211-9714 LISTADO PRELIMINAR DE ASCOMYCOTA PRESENTES EN EL PARQUE NATURAL DE LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA, ESPAÑA) Preliminary checklist of Ascomycota present in the Natural Park of

Más detalles

ECOLECCIÓN. de setas en Castilla y León

ECOLECCIÓN. de setas en Castilla y León ECOLECCIÓN de setas en Castilla y León Este folleto es un resumen de lo dispuesto en el Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León. Este resumen

Más detalles

Existe una gran riqueza florística y endemismos

Existe una gran riqueza florística y endemismos Macromicetos, ectomicorrizas y cultivos de Pinus culminicola en Nuevo León Fortunato Garza Ocañas, Jesús García Jiménez, Eduardo Estrada Castillón, Horacio Villalón Mendoza* Existe una gran riqueza florística

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE EL TIEMBLO (AVILA)

AYUNTAMIENTO DE EL TIEMBLO (AVILA) ORDENANZA REGULADORA DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN EL TIEMBLO (ÁVILA) ÍNDICE DE ARTÍCULOS TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. Objeto ARTÍCULO 2. Ámbito de Aplicación ARTÍCULO 3. Épocas y

Más detalles

Centro de Estudios Micólogicos T. Mariano Losa Miranda de Ebro.

Centro de Estudios Micólogicos T. Mariano Losa Miranda de Ebro. Centro de Estudios Micólogicos T. Mariano Losa Miranda de Ebro. Correo: centrolosa@gmail.com CATALOGACIÓN DE LA FLORA MICOLOGICA EN EL MONTE LOS FRAILES.-(Por Florentino Bregón) Se realizará un pequeño

Más detalles

INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO

INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO Etelvina Gándara 1, Laura Guzmán-Dávalos 2, 3, Gastón Guzmán 1 y Olivia Rodríguez 2 1 Instituto de Ecología, A.C., Apdo. postal 63, 91000

Más detalles

Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México

Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México Víctor Hugo Valenzuela Teófilo Herrera Evangelina Pérez-Silva Laboratorio de Micología, Instituto

Más detalles

Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós

Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós La clasificación biológica o taxonomía, se emplea para agrupar a los seres vivos en categorías que reflejen su parentesco o relación evolutiva entre ellos.

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México Valenzuela, Ricardo; Raymundo, Tania; Palacios, Mauricio R. Macromicetos que crecen sobre Abies religiosa en el eje neovolcánico

Más detalles

FORMATO TIENDA ESTADO BODEGA AURRERA CENTENARIO D.F. BODEGA AURRERA OBSERVATORIO D.F. BODEGA AURRERA SANTA FE BELEM D.F. BODEGA AURRERA SANTA LUCIA

FORMATO TIENDA ESTADO BODEGA AURRERA CENTENARIO D.F. BODEGA AURRERA OBSERVATORIO D.F. BODEGA AURRERA SANTA FE BELEM D.F. BODEGA AURRERA SANTA LUCIA FORMATO TIENDA ESTADO BODEGA AURRERA CENTENARIO D.F. BODEGA AURRERA OBSERVATORIO D.F. BODEGA AURRERA SANTA FE BELEM D.F. BODEGA AURRERA SANTA LUCIA D.F. SAM'S CLUB SAN JERONIMO D.F. SUPERAMA AVENIDA TOLUCA

Más detalles

ENCUESTA ORIGEN - DESTINO 2007 PRINCIPALES RESULTADOS

ENCUESTA ORIGEN - DESTINO 2007 PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA ORIGEN - DESTINO 2007 PRINCIPALES RESULTADOS VIAJES POR LUGAR DE ORIGEN Viajes Total Porcentaje ZMVM 21,954,157 Distrito Federal 11,085,896 100 007 Iztapalapa 2,115,244 19.08 005 Gustavo A. Madero

Más detalles

DISTRITO FEDERAL 259

DISTRITO FEDERAL 259 DISTRITO FEDERAL 259 26 NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 México - Cuernavaca (Libre) MEX-95 2 México - Pachuca (Libre) MEX-85 3 México - Puebla (Libre) MEX-19 4 México - Toluca MEX-15

Más detalles

Los Hongos en la Región de Murcia

Los Hongos en la Región de Murcia Universidad de Murcia Aula de Mayores Los Hongos en la Región de Murcia Prof. Mario Honrubia Catedrático Biología Vegetal Universidad de Murcia Murcia, 5 de Marzo de 2009 Introducción a la Micología Qué

Más detalles

Ecología de. los hongos. (1 a parte)

Ecología de. los hongos. (1 a parte) Ecología de los hongos (1 a parte) Stropharia aeruginosa. Frecuente en los bosque de frondosas. Vamos a tratar del conjunto de condiciones ambientales que permiten y acompañan el nacimiento y el desarrollo

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 5ª 5ª sesión sesión Hongos de la Región de Murcia 1. Introducción

Más detalles

Acción patógena de los hongos

Acción patógena de los hongos Acción patógena de los hongos Intoxicación alimentaria MICETISMO Intoxicación por ingestión de toxinas producidas en los alimentos MICOTOXICOSIS Reacción de hipersensibilidad por mecanismos inmunológicos-

Más detalles

hongos Catálogo de Partes de una seta Las diez reglas de oro del buscador de setas Sombrero

hongos Catálogo de Partes de una seta Las diez reglas de oro del buscador de setas Sombrero Partes de una seta Sombrero Anillo Pie Volva Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos Catálogo de hongos Las diez reglas de oro del buscador de setas 1 2 (por Antonio Ángel

Más detalles

DISTRIBUCION DE LOS HONGOS EN LA REGION DEL CARIBE Y ZONAS VECINAS 1. Por GASTON GUZMAN * RESUMEN

DISTRIBUCION DE LOS HONGOS EN LA REGION DEL CARIBE Y ZONAS VECINAS 1. Por GASTON GUZMAN * RESUMEN DISTRIBUCION DE LOS HONGOS EN LA REGION DEL CARIBE Y ZONAS VECINAS 1 Por GASTON GUZMAN * RESUMEN Se analiza la disrribucion de 85 especies de macromicetos a craves de Las Anrillas y regiones vecinas, como

Más detalles

Macromicetos de la Cuenca del Río Magdalena y zonas adyacentes, Delegación la Magdalena Contreras, México, D.F.

Macromicetos de la Cuenca del Río Magdalena y zonas adyacentes, Delegación la Magdalena Contreras, México, D.F. Macromicetos de la Cuenca del Río Magdalena y zonas adyacentes, Delegación la Magdalena Contreras, México, D.F. José Luis Villarruel-Ordaz Joaquín Cifuentes Blanco 1 Laboratorio de Biodiversidad y Biogeografía

Más detalles

OBSERVACIONES ECOLÓGICAS Y BIOGEOGRÁFICAS SOBRE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO Y DEL PARQUE ECOLÓGICO DE XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO

OBSERVACIONES ECOLÓGICAS Y BIOGEOGRÁFICAS SOBRE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO Y DEL PARQUE ECOLÓGICO DE XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO Cryptogamie, Mycol. 1997, 18 (4): 333-348 333 OBSERVACIONES ECOLÓGICAS Y BIOGEOGRÁFICAS SOBRE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO Y DEL PARQUE ECOLÓGICO DE XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO Santiago CHACÓN y Gastón

Más detalles

ESTUDIO DE HONGOS MACROMICETOS EN LA ESTACIÓN LAS PALOMAS DE LA CUENCA DE LA ESPERANZA, DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ESTUDIO DE HONGOS MACROMICETOS EN LA ESTACIÓN LAS PALOMAS DE LA CUENCA DE LA ESPERANZA, DEL ESTADO DE GUANAJUATO Nº4 Diciembre 2010 ESTUDIO DE HONGOS MACROMICETOS EN LA ESTACIÓN LAS PALOMAS DE LA CUENCA DE LA ESPERANZA, DEL ESTADO DE GUANAJUATO RESUMEN Leslie Doniz Padilla 1 Juan F. Cárdenas González 1 Víctor Manuel

Más detalles

Atizapán Av. San Mateo No. 17, Col. Atizapan Centro, Mpio. Atizapan de Zaragoza, Estado De México. C.P

Atizapán Av. San Mateo No. 17, Col. Atizapan Centro, Mpio. Atizapan de Zaragoza, Estado De México. C.P Atizapán Av. San Mateo No. 17, Col. Atizapan Centro, Mpio. Atizapan de Zaragoza, Estado De México. C.P. 52900 Telefono(s):58.24.51.45 al 47 Nicolás Romero Carretera Atizapan-Villa Nicolás Romero No. 4,

Más detalles

(Recibido para su publicación el lo de febrero de 1983)

(Recibido para su publicación el lo de febrero de 1983) Rev. Biol. Trop., 31(2) : 201-207, 1983 Hongos comestibles, venenosos y alucinatorios de Costa Rica* J. A. Sáenz, Ana V. Macaya-Lizano y Maryssia Nassar C. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica

Más detalles

MACROHONGOS PRESENTES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA REGIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

MACROHONGOS PRESENTES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA REGIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle MACROHONGOS PRESENTES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA REGIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Adriana García Lemos Ana Cristina Bolaños R. Universidad

Más detalles

Mega Coapa. Mega Gran Sur. Mega La Viga. Mega La Villa. Mega Mixcoac. Mega Pilares. Mega Rojo Gómez

Mega Coapa. Mega Gran Sur. Mega La Viga. Mega La Villa. Mega Mixcoac. Mega Pilares. Mega Rojo Gómez DISTRITO FEDERAL Mega Asturias Mega Coapa Mega Gran Sur Mega La Viga Mega La Villa Mega Mixcoac Mega Pilares Mega Rojo Gómez Calzada Chabacano 43 Col. Asturias C.P. 06850 Del. Cuauhtémoc Calle Puente 186

Más detalles

RIQUEZA DE MACROMICETOS DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, MICHOACÁN, MÉXICO

RIQUEZA DE MACROMICETOS DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, MICHOACÁN, MÉXICO RIQUEZA DE MACROMICETOS DEL PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO, MICHOACÁN, MÉXICO RESUMEN Gilberto Chávez-León 1, Víctor Manuel Gómez-Reyes 2 y Marlene Gómez-Peralta 2 Para sustentar con información

Más detalles

CURSO DE INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA

CURSO DE INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA CURSO DE INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA JAVIER UBILLOS GONZÁLEZ 2.015 1 ÍNDICE 0 Introducción 5 1 Generalidades 6 1.1 Historia de la Micología 6 1.2 El Reino Fungi 8 1.3 Hongos Superiores e Inferiores 10 2

Más detalles

Hongos macroscópicos de la Sierra de Quila, Jalisco, México: diversidad y similitud fungística

Hongos macroscópicos de la Sierra de Quila, Jalisco, México: diversidad y similitud fungística Rev. Biol. Trop., 48(4): 931-937, 2000 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Hongos macroscópicos de la Sierra de Quila, Jalisco, México: diversidad y similitud fungística María de la Luz Fierros,

Más detalles

Revista Internacional de Contaminación Ambiental ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista Internacional de Contaminación Ambiental ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista Internacional de Contaminación Ambiental ISSN: 0188-4999 rvp@atmosfera.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Valenzuela, Víctor Hugo; Herrera, Teófilo; Gaso, María Isabel; Pérez

Más detalles

Ascomicetos ectomicorrízicos del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México

Ascomicetos ectomicorrízicos del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México Ascomicetos ectomicorrízicos del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México 1 2 3 4 Rosario Medel, Yajaira Baeza, Gerardo Mata, Dora Trejo Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana

Más detalles

Centro Comercial Santa Fe

Centro Comercial Santa Fe Acoxpa Calle: Av. Acoxpa 430, Colonia: Ex Hacienda Coapa, Delegación: Tlalpan, Ciudad: Ciudad de México, CP: 14300. Aeropuerto Calle: Av. Carlos Leon S/N, Colonia: Peñon de los Baños, Delegación: Venustiano

Más detalles

Ciudad de México PUBLIC

Ciudad de México PUBLIC Ciudad de México 19046 $ 2,648,000.00 CIUDAD DE MEXICO TLALPAN SAN ANDRES TOTOLTEPEC 19271 $ 640,000.00 CIUDAD DE MEXICO IZTAPALAPA PARAJE SAN JUAN 19281 $ 605,000.00 CIUDAD DE MEXICO GUSTAVO A. MADERO

Más detalles

GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS

GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS PELIGROS QUÍMICOS PRESENTES DE MODO NATURAL EN EL ALIMENTO: INTOXICACIONES DE LARGA INCUBACIÓN: > 6 HORAS amanitotoxinas, orellaninas y cortinarinas, giromitrina, metabolitos

Más detalles

El mundo de las setas

El mundo de las setas INTRODUCCIÓN El mundo de las setas 1. LAS SETAS Se conoce con el nombre de setas, en general, la parte aérea y visible de los hongos, la cual tiene por misión la creación y difusión de las esporas, que

Más detalles

Macromycetes register at Conservation and Wildlife Research Center (CWRC) of San Cayetano, State of Mexico.

Macromycetes register at Conservation and Wildlife Research Center (CWRC) of San Cayetano, State of Mexico. Registro de Macromicetos del Centro para la Conservación e Investigación de Vida Silvestre (CIVS) San Cayetano, Estado de México. Macromycetes register at Conservation and Wildlife Research Center (CWRC)

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México Nava Mora, Rodrigo; Valenzuela Garza, Ricardo Los macromicetos de la sierra de Nanchititla Polibotánica, núm. 5, agosto, 1997,

Más detalles

HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS *

HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS * HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS * Marcelo Betancur Agudelo 1 Manuela Calderón H. 2 Óscar Betancourt G. 2 Ángela Sucerquia

Más detalles

ISSN: BIBLID [ (2004) 23, 9-26] Fecha de aceptación:

ISSN: BIBLID [ (2004) 23, 9-26] Fecha de aceptación: ISSN: 0211-9714 DIVERSIDAD MICOLÓGICA DE LAS RIBERAS DEL RÍO TORMES EN LAS PROXIMIDADES DE LA CIUDAD DE SALAMANCA (ESPAÑA) Mycological diversity in the banks of the river Tormes near the city of Salamanca

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 256 Sábado 22 de octubre de 2016 Sec. III. Pág. 74034 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 9680 Orden AAA/1681/2016, de 20 de octubre, por la que se regula

Más detalles

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial. PROYECTO MYAS EN CyL. ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN Año. Denominación del Proyecto. Ámbito territorial. Financiación. Ente gestor. 2001 2004 Micología y Aprovechamiento

Más detalles

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA)

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA) PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA) MARTÍNEZ PEÑA, F.(1); GINER GARCÍA, M.(1); LUCAS SANTOLAYA, J.A. (2).

Más detalles

Un repaso a la flora fúngica en la comarca del Jiloca: I y II Simposio de Micología Feria de Calamocha

Un repaso a la flora fúngica en la comarca del Jiloca: I y II Simposio de Micología Feria de Calamocha 34 págs. 121-134 2006 ISSN: 0214-1175 Un repaso a la flora fúngica en la comarca del Jiloca: I y II Simposio de Micología Feria de Calamocha Pablo de Jaime Ruiz* Resumen. Reseña de los dos Simposios de

Más detalles

Clasificación de los Hongos

Clasificación de los Hongos Clasificación de los Hongos Reino FUNGI Sub-reino EUMYCOTA Filo Chytridiomycota Filo Zygomicota Filo Ascomycota Filo Basidiomycota Subfilos Agaricomycotina Ustilaginomycotina Pucciniomycotina Basidiomycota

Más detalles

Adquiere tu Tag IAVE prepago en las siguientes tiendas Ciudad de México

Adquiere tu Tag IAVE prepago en las siguientes tiendas Ciudad de México Ciudad de México TIENDA 005 GARDEN SANTA FE (EXPRESS) 008 SANTA FE MRP 127 VIVEROS 140 LAS AGUILAS 196 MR. FIX UIA (EXPRESS) 013 CLAVERIA (EXPRESS) 109 ROSARIO 023 UNIVERSIDAD 767 (EXPRESS) 104 DEL VALLE

Más detalles

CATÁLOGO MICOLÓGICO PRELIMINAR DEL PINAR DE HOYOCASERO (ÁVILA, ESPAÑA) Preliminary Mycological Catalogue of the Pinar de Hoyocasero (Ávila, Spain)

CATÁLOGO MICOLÓGICO PRELIMINAR DEL PINAR DE HOYOCASERO (ÁVILA, ESPAÑA) Preliminary Mycological Catalogue of the Pinar de Hoyocasero (Ávila, Spain) ISSN: 0211-9714 CATÁLOGO MICOLÓGICO PRELIMINAR DEL PINAR DE HOYOCASERO (ÁVILA, ESPAÑA) Preliminary Mycological Catalogue of the Pinar de Hoyocasero (Ávila, Spain) Prudencio GARCÍA JIMÉNEZ*, José SÁNCHEZ

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 7ª 7ª sesión sesión Hongos de la Región de Murcia 1. Introducción

Más detalles

MÓDULOS DE DENUNCIA EXPRÉS. Coordinación de Vinculación Procuraduría General de Justicia

MÓDULOS DE DENUNCIA EXPRÉS. Coordinación de Vinculación Procuraduría General de Justicia MÓDULOS DE DENUNCIA EXPRÉS Coordinación de Vinculación Procuraduría General de Justicia Junio 2015 Pabellón Metepec Domicilio: Vialidad Metepec número 505, Colonia Rancho San Javier, Metepec. Horario:

Más detalles

HÁBITATS MICOLÓGICOS

HÁBITATS MICOLÓGICOS HÁBITATS MICOLÓGICOS Lactarius sanguifluus (nízcalo, nícalo, robellón), Suillus mediterranensis, Hydnum albidum (lengua de vaca), Agaricus Xanthodermus, Suillus collinitus, Rhizopogon roseolus (patata

Más detalles

LOS HONG OS DE COLOMBIA - III. OBSERV ACIONES SOBRE LOS HONGOS, LIQUENES Y MIXOMICETOS DE COLOMBIA. Po r RESUMEN

LOS HONG OS DE COLOMBIA - III. OBSERV ACIONES SOBRE LOS HONGOS, LIQUENES Y MIXOMICETOS DE COLOMBIA. Po r RESUMEN LOS HONG OS DE COLOMBIA - III. OBSERV ACIONES SOBRE LOS HONGOS, LIQUENES Y MIXOMICETOS DE COLOMBIA Po r GASTON GUZMAN * y Lucix VARELA * RESUMEN Se presentan discusiones sobre 95 especies de hongos, liquenes

Más detalles

Catálogo micológico del País Vasco

Catálogo micológico del País Vasco 55 MUNIBE Sociedad de Ciencias Naturales ARANZADI San Sebastián Año XXV - Número 1-1973. Páginas 55-65 Catálogo micológico del País Vasco SECCION DE MICOLOGIA DE LA SOCIEDAD "ARANZADI" Continuando la labor

Más detalles

Laboratorio de Micología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Laboratorio de Micología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Etnobiología 8: 31-38, 2010 HONGOS COMESTIBLES DEL GÉNERO Amanita EN EL MERCADO DE ACAXOCHITLÁN, HIDALGO, MÉXICO Griselda Nallely Hernández-Rico Ángel Moreno-Fuentes Laboratorio de Micología, Área Académica

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México Robles Porras, Lucía; Ishiki Ishihara, Mario; Valenzuela, Ricardo Inventario preliminar de los macromicetos en Los Altos de Chiapas,

Más detalles

Estudios sobre hongos

Estudios sobre hongos Estudios sobre hongos Contribución al catálogo de las provincias de Madrid y Segovia por F. D. CALONGE Anales Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 27: 5-28 (1970) (Pub. 19-XII-19701 INTRODUCCIÓN Continuando con

Más detalles

Conocimiento etnomicológico de hongos silvestres comestibles registrados para la zona de Tancítaro, Michoacán

Conocimiento etnomicológico de hongos silvestres comestibles registrados para la zona de Tancítaro, Michoacán BIOLÓGICAS, No. 9, pp. 41-46, 2007 Publicado por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Impreso en Morelia, Michoacán, México Conocimiento etnomicológico de hongos

Más detalles

Población, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México

Población, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917, Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México 19/12/2017

Más detalles

CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LOS MACROMICETOS EN DOS COMUNIDADES TSELTALES DE OXCHUC, CHIAPAS, MÉXICO

CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LOS MACROMICETOS EN DOS COMUNIDADES TSELTALES DE OXCHUC, CHIAPAS, MÉXICO Etnobiología 5: 1-35 (005) 007 CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LOS MACROMICETOS EN DOS COMUNIDADES TSELTALES DE OCHUC, CHIAPAS, MÉICO Lucia Robles, Graciela Huerta, Rene H. Andrade y Hugo M. Ángeles El

Más detalles

AREAS DE INTERVENCIÓN

AREAS DE INTERVENCIÓN AREAS DE INTERVENCIÓN 54 22 4 8 10 57 37 2 4 29 23 4 5 2 34 11 43 7 31 35 13 52 28 1 4 7 53 20 50 5 0 5 21 36 32 12 6 55 26 3 27 9 41 4 1 9 47 1 44 16 18 38 17 40 46 3 9 25 30 51 56 49 54 15 42 8 33 Extensión

Más detalles

05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México.

05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México. 05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México. Municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán Texcoco,

Más detalles

Anexo 17: PROGRAMAS ACADÉMICOS ACREDITADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y AÑO N Estado Plantel Programa Académico Status

Anexo 17: PROGRAMAS ACADÉMICOS ACREDITADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y AÑO N Estado Plantel Programa Académico Status 2007 1. Aguascalientes AGUASCALENTES III Administración 2. Baja California MEXICALI II Contaduría 3. Distrito Federal ALVARO OBREGÓN II Asistente Directivo 4. Distrito Federal SECOFI Administración 5.

Más detalles

MACROMICETES DE LA COMARCA DEL BERGUEDA (BARCELONA)

MACROMICETES DE LA COMARCA DEL BERGUEDA (BARCELONA) Acta Botánica Malacitana, 6: 57-74 Málaga, 1980 MACROMICETES DE LA COMARCA DEL BERGUEDA (BARCELONA) J. M. LOSA QUINTANA; J. ANDRES RODRIGUEZ; R. GARBO NADAL y O. GARCIA PRIETO * RESUMEN: Se da cuenta de

Más detalles

SERVICIO ARENAS, S.A. DE C.V.

SERVICIO ARENAS, S.A. DE C.V. SERVICIO ARENAS, S.A. DE C.V. E.S. 02548 Av. Parque Lira No. 137, Colonia San Miguel Chapultepec, México D.F. Esquina: Av. Observatorio y Antonio Diez de Bonilla Teléfono:5515-49 26 SERVICIO CASCADIÑA,

Más detalles

Aspectos Geográficos Cuadro 1 Naucalpan de Juárez

Aspectos Geográficos Cuadro 1 Naucalpan de Juárez Aspectos Geográficos Cuadro 1 Naucalpan de Juárez Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º12'22'' (Grado) Máxima 99º24'50'' Latitud Mínima 19º24'40'' (Grado) Máxima 19º32'09''

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO T E S I S HÉCTOR HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO T E S I S HÉCTOR HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Macromicetos de una región de Mineral del Chico, Hidalgo: una aproximación

Más detalles

Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos

Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos Etnomicología de Chiapas: saberes y usos de los hongos Felipe Ruan-Soto Marisa Ordaz-Velázquez * Los hongos son tal vez el recurso al que se le presta menor atención cuando se habla del aprovechamiento

Más detalles

CONGRESOS ESTADO DE MÉXICO

CONGRESOS ESTADO DE MÉXICO DISTRITOS LUGAR PROPUESTA DE UBICACIÓN HORA CALENDARIO 1 JILOTEPEC 7 DE OCTUBRE CINE XILOTZIN 2 TEOLOYUCÁN 14 DE OCTUBRE AV. RÍO CHICO S/N SANTA MARÍA CALIACAC EN TEOLOYUCAN, MEX 3 ATLACOMULCO 21 DE OCTUBRE

Más detalles

RESTAURANTE CIUDAD DELEGACION ALAMEDA CENTRAL DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CORREGIDORA DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CUAUHTEMOC DISTRITO FEDERAL

RESTAURANTE CIUDAD DELEGACION ALAMEDA CENTRAL DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CORREGIDORA DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CUAUHTEMOC DISTRITO FEDERAL RESTAURANTE CIUDAD DELEGACION ALAMEDA CENTRAL DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CORREGIDORA DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC CUAUHTEMOC DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC GENOVA DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC MADERO DISTRITO

Más detalles

FONDO METROPOLITANO 2013

FONDO METROPOLITANO 2013 2013 Reencarpetado del Boulevard 20 de Noviembre, tramo de la calle 5 de febrero al libramiento Norte. Amecameca 19,416,905.31 Vialidad Espíritu Santo - Chiluca Jilotzingo 80,915,845.88 Construcción de

Más detalles

HONGOS ASOCIADOS CON ENCINOS EN LA PORCIÓN NOROESTE DE LA SIERRA DE PACHUCA, HIDALGO

HONGOS ASOCIADOS CON ENCINOS EN LA PORCIÓN NOROESTE DE LA SIERRA DE PACHUCA, HIDALGO 13 HONGOS ASOCIADOS CON ENCINOS EN LA PORCIÓN NOROESTE DE LA SIERRA DE PACHUCA, HIDALGO M. M. Mendoza-Díaz 1, F. Zavala-Chávez 2 ; E. Estrada-Martínez 2 1 Asistente de Investigación. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX.

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Total Personal administrativo

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Total Personal administrativo OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal administrativo Total Personal administrativo De archivo clínico Total De archivo clínico Conservación y mantenimiento Total Conservación

Más detalles

RESUMEN THE EATABLE MUSHROOM OF SANTA CATARINA DEL MONTE, MEXICO STATE SUMMARY

RESUMEN THE EATABLE MUSHROOM OF SANTA CATARINA DEL MONTE, MEXICO STATE SUMMARY 125 LOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DE SANTA CATARINA DEL MONTE, ESTADO DE MÉXICO B. Arteaga Martínez 1 ; C. Moreno Zárate 2 1 División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

Más detalles

GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA. Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA. Los hongos de la sierra cordobesa

GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA. Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA. Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA Los hongos

Más detalles