ANÁLISIS DE LA PESCA ARTESANAL EN EL CORREGIMIENTO DE BARÚ CON ENFOQUE PARTICIPATIVO, CARTAGENA, BOLIVAR INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA PESCA ARTESANAL EN EL CORREGIMIENTO DE BARÚ CON ENFOQUE PARTICIPATIVO, CARTAGENA, BOLIVAR INFORME FINAL DE ACTIVIDADES"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA PESCA ARTESANAL EN EL CORREGIMIENTO DE BARÚ CON ENFOQUE PARTICIPATIVO, CARTAGENA, BOLIVAR INFORME FINAL DE ACTIVIDADES Santa Marta D.T.C.H., Diciembre de 2016

2 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL CORREGIMIENTO DE BARÚ, CARTAGENA, BOLIVAR ACTIVID INFORME FINAL DE ACTIVIDADES - IEA GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA VALORACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MARINOS VIVOS VAR - INVEMAR Directivos INVEMAR Director General Francisco Armando Arias Isaza Subdirector Coordinación de Investigaciones Jesús Antonio Garay Tinoco Subdirectora Recursos y Apoyo a la Investigación Sandra Rincón Cabal Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos David A. Alonso Carvajal Coordinadora Programa Investigación para la Gestión Marina y Costera Paula Cristina Sierra Correa Coordinadora Programa Geociencias Marinas Constanza Ricaurte Villota Coordinadora Programa Calidad Ambiental Marina Luisa Fernanda Espinosa Coordinador Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos Mario Rueda Coordinador Coordinación Servicios Científicos Julian Betancourt Pórtela Efrain Viloria Maestre.; Ing. Pesquero, M.Sc. Mario Rueda Hernández.; Ing. Pesquero, M.Sc., Ph.D. AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN José Alexander Romero; Téc. Sistemas Stephannie Chávez Zabaleta AUXILIARES DE INVESTIGACIÒN EN CAMPO Enrique Villamil Medrano Cristina Salas Aneth Aislant Ardila Imagen portada: Embarcaciones, recurso pesquero, y monitoreo pesquero. Santa Marta D.T.C.H., Diciembre de 2016 INVEMAR Calle 25 # 2-55 Playa Salguero - Rodadero, Santa Marta Colombia Apartado Aéreo 1016, PBX: (57) (5) Fax: (57) (5) http: // 2

3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ALCANCE DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ÁREA DE ESTUDIO MÉTODO DISEÑO DE MUESTREO FASE DE CAMPO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPTURA TOTAL Y POR SITIO DE DESEMBARCO RELACIÓN DE CAPTURA, ESFUERZO DE PESCA Y ABUNDANCIA RELATIVA (CPUE) POR SITIO DE DESEMBARCO Y ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA COMPORTAMIENTO DE LA CAPTURA Y ACTIVIDAD PROMEDIO DIARIA POR SITIO DE DESEMBARCO Y ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA POR ESPECIES COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA POR TALLAS INGRESOS Y RENTA ECONÓMICA POR ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA Y SITIO DE DESEMBARCO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

4 1. INTRODUCCIÓN El presente informe muestra los resultados y análisis del monitoreo de variables de desempeño pesquero desarrollado en la pesquería artesanal del corregimiento de Barú (Cartagena), entre abril de 2015 y septiembre de 2016, a través del cual se pretende abordar la problemática de la pesca de esta comunidad, relacionada directamente con el escaso conocimiento técnico sobre la actividad pesquera; así como del limitado flujo de información, entre las instituciones encargadas y los usuarios directos, situación que dificulta la toma de decisiones para el manejo del recurso. En lo que respecta al componente de actividad pesquera se realiza un seguimiento de la pesca artesanal en dos de los principales sitios de desembarco del área de influencia de Barú (Pesbarú y Tuntuneco), excluyéndose del registro al sitio el Bosque, donde se tiene conocimiento de una representación de unidades de pesca de buceo principalmente, las cuales no se relacionaron en el diseño de muestreo, por limitantes logísticas y de personal. El monitoreo diario de la pesquería en ejecución se inició en abril de 2015, proyectándolo hasta diciembre del presente año y en lo posible pretendiendo extenderlo por lo menos a dos años de información, no obstante, estos resultados se analizaron con corte a septiembre de 2016, con el propósito de realizar una evaluación de la actividad pesquera en el área de incidencia, usando el Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN). La valoración se plantea en términos de abundancia relativa del recurso pesquero, captura, esfuerzo pesquero e ingresos económicos percibidos por los pescadores en el ejercicio de la pesca, pretendiendo de igual manera relacionar esta información con otras características de la pesca, como fuente de alimento e ingreso para los hogares de Barú, mediante un modelo económico de producción de los hogares, con miras a la identificación de parámetros económicos claves de afectación de la actividad pesquera, procurando contribuir mediante la formulación de estrategias de manejo a la comunidad de pescadores. 2. ALCANCE DEL ESTUDIO 2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar y caracterizar la pesca artesanal en el corregimiento de Barú (Cartagena), como fuente de alimento e ingreso para los hogares de Barú, a través del registro de variables de desempeño pesquero para aportar recomendaciones de manejo y conservación de los recursos OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Registrar las variables captura desembarcada (kg), esfuerzo de pesca (número de faenas) y tallas de captura (cm), de recursos pesqueros discriminados por especie, arte de pesca y sitio de desembarco, así como de datos de precios por especie de la captura y los costos variables del esfuerzo de pesca. 4

5 - Calcular los indicadores pesqueros: abundancia relativa (CPUE), composición de la captura por especies, composición por tallas y la renta económica de la actividad pesquera. - Determinar la ocurrencia de cambios en la producción pesquera artesanal en el área de estudio en términos de las variables de desempeño monitoreadas, con el fin de aportar recomendaciones que permitan aplicar estrategias de manejo con base en los resultados de la evaluación a las entidades pertinentes, en concordancia con las comunidades de pescadores e investigadores. 3. ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se desarrolla en el corregimiento de Barú, ubicado en La Península o Isla de Barú, en una zona costera situada al sur de Cartagena de Indias (Figura 1). Tomando en cuenta la naturaleza de la pesquería y su área de influencia, se efectúa un monitoreo diario de la actividad de pesca artesanal en los principales sitios de desembarco: Cooperativa Pesbarú, localizado en la sede de la Asociación de pescadores de Barú y el otro Tuntuneco, en la parte oriental del corregimiento. Figura 1. Vista general del área de estudio, con los sitios de desembarco pesqueros de registro de información y área de influencia de pesca artesanal. Fuente: Rodríguez-Sánchez,

6 4. MÉTODO 4.1. DISEÑO DE MUESTREO Se aplicó el monitoreo pesquero planificado, siguiendo el marco conceptual del SIPEIN. El mismo se fundamenta en el registro de información en campo, el ingreso de información al sistema, la depuración de la misma, el procesamiento de datos y la realización de reportes con la estimación de la producción pesquera, en términos de las variables a usar para análisis estadístico (Narváez et al., 2005). Las variables de desempeño pesquero que se registraron fueron la captura desembarcada (kg), esfuerzo de pesca (número de faenas) y tallas de captura (cm), para los recursos peces, crustáceos y moluscos, discriminados por especie, arte de pesca, zona de pesca y sitio de desembarco. De igual manera, se registraron datos económicos como precios por especie de la captura y los costos variables del esfuerzo de pesca. Con la información anterior, se calcularon indicadores, como la abundancia relativa (CPUE, kg/faena), composición de la captura por especies, composición por tallas y la renta económica o beneficios de la actividad pesquera, recolectándose también información sobre las especificaciones técnicas de los artes y/o métodos de pesca. Análogamente se registró una aproximación de la procedencia de la captura desembarcada en el área de estudio por tipo de arte de pesca, a fin de determinar un potencial efecto espacial de la actividad pesquera, en relación con la dinámica de los recursos. Las anteriores variables se registraron aplicando un diseño de muestreo aleatorio simple en cada uno de los sitios de desembarco seleccionados, por arte de pesca. Los tamaños de muestra registrados superaron ampliamente el 30% de las unidades económicas de pesca (UEP) activas por arte de pesca y sitio de desembarco. En este orden de ideas, se cuenta con información registrada de 18 meses, digitada y procesada en su totalidad en el período comprendido entre abril de 2015 y septiembre de FASE DE CAMPO Los datos pesqueros en campo fueron recolectados por un auxiliar de campo (encuestador) y digitados en el SIPEIN por otra auxiliar, ambos residentes en el área de estudio, fundamentados en el diseño de muestreo antes mencionado, el cual fue adaptativo en la medida en que se dieron cambios en la actividad pesquera, condicionando el tamaño de muestra. La información se registró en los formularios de captura y esfuerzo, tallas, precios, actividad diaria, días efectivos de pesca y observaciones ambientales y socioculturales (Anexo 1). El trabajo de campo y digitación fue coordinado y supervisado mensualmente por investigadores que revisaron el proceso de registro de la información (verificación directa de los artes de pesca, especies y otras variables pesqueras). Adicionalmente, los investigadores fueron responsables de recolectar, organizar y revisar los formularios y en general el proceso de registro de información TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información recopilada en campo fue almacenada en el SIPEIN Versión 4.0. Este sistema permitió ordenar, procesar y exportar de manera rápida y eficiente los datos de cada sitio de 6

7 desembarco. Una parte del análisis consistió en estadística descriptiva de las variables de desempeño pesquero, usando tabulaciones y figuras. Se determinó la tendencia de la captura, el esfuerzo y abundancia relativa de los desembarcos, cuantificando la composición por especies, estructura de tallas de las principales especies capturadas, los costos variables e ingresos de la pesquería y la renta económica resultante por arte y/o método de pesca y sitio de desembarco. La renta económica se definió como la diferencia entre los ingresos brutos producto de la venta de la captura y los costos variables (p.ej., combustible) por faena de pesca. En los 18 meses monitoreados se registraron en el SIPEIN registros de captura y esfuerzo, de frecuencias de tallas y de precios promedios mensuales por kg/especie, información registrada alrededor de 85 pescadores, en actividad aproximada de 50 pescadores promedio mensuales, parte de los cuales se listan en el Anexo 2 por sitio de desembarco, a los que se les verificó su actividad en cada uno de los sitios de desembarco en evaluación. El tamaño de muestra registrado, reflejó el diseño de muestreo representativo y robusto realizado en el área estudio. 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1. CAPTURA TOTAL Y POR SITIO DE DESEMBARCO La captura total correspondiente al período evaluado entre abril de 2015 y septiembre de 2016, se estimó en kg, mostrando comportamiento general decreciente, con oscilaciones mensuales entre y kg. Destacan mayo de 2015 y agosto de 2016, como los meses de mayor y menor rendimiento de la serie, evidenciándose que en los meses monitoreados en 2015, se registraron mayores rendimientos que los de 2016; con representaciones mensuales entre el 4,7% y el 8,8% en 2015 y entre el 3,4% y 5,6% en 2016 correspondientemente del total de lo analizado (Figura 2). Figura 2. Captura total mensual desembarcada por la pesquería artesanal de Barú, Cartagena, Bolívar. El análisis de la captura total por sitio de desembarco mostró al sitio de desembarco de Pesbarú con mayores capturas (68,6%; kg), distribuida en los meses monitoreados, seguido de Tuntuneco (31,4%; kg), teniendo en cuenta que solo se realizó seguimiento en estos dos sitios (Figura 3). Sobresale para ambos sitios, la producción extraída en el mes de mayo de 2015, con mayor representación en Pesbarú, con caídas en los meses de enero, febrero y junio 7

8 de 2016 con menguas entre un 62% y 65% y para Tuntuneco, con disminuciones entre un 73% y 76% con respecto a mayo de 2015 respectivamente. Figura 3. Captura total mensual por sitio de desembarco en la pesquería artesanal de Barú, Cartagena, Bolívar RELACIÓN DE CAPTURA, ESFUERZO DE PESCA Y ABUNDANCIA RELATIVA (CPUE) POR SITIO DE DESEMBARCO Y ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA La relación de los valores de captura y el esfuerzo, permitieron la estimación del índice de abundancia relativa (CPUE; kg/faena de pesca) para cada arte y/o método de pesca en cada uno de los sitios de desembarco objetos de seguimiento; relación que se presenta en las Figura 4 y Figura 5. En el área de estudio, para el semestre evaluado, se estimaron un total de faenas, incluyendo las UEP de todos los artes y/o métodos de pesca, utilizados por los pescadores de los dos sitios (Anexo 3), correspondiendo el 67,3% a Pesbarú y el 32,7% a Tuntuneco. Incidió como el de mayor uso el arte línea de mano (2.676 faenas en 18 meses, 38,5% del total del esfuerzo monitoreado en el área), siguiendo en orden de representación de actividad pesquera, las redes de enmalle (trasmallos) con el 30,9% (2.149 faenas) y el buceo con el 30,5% (2.123 faenas). Se aclara que esta actividad corresponde únicamente a los dos sitios en seguimiento, excluyéndose del registro al sitio el Bosque, donde se evidencia una significativa representación de unidades de buceo, las cuales no se incluyeron en el diseño de muestreo, por limitantes logísticas y de personal; precisando de igual manera, que las UEP de línea de mano en Tuntuneco, solo se registraron en los dos primeros meses de monitoreo (abril, mayo de 2015), debido a las limitantes señaladas, cruzándose el horario de actividad con el de Pesbarú, con una mayor representación. La distribución del esfuerzo también se evaluó por sitio de desembarco, reiterándose el resultando del sitio Pesbarú como el de mayor actividad pesquera en términos de faenas realizadas en el período monitoreado, en este sentido, se evidenció que para el caso de la actividad con líneas de mano, se usa mayoritariamente en Pesbarú, con el 85,3% de participación del total de faenas totales de los dos sitios en los 18 meses evaluados (2.283 faenas en 18 meses; 127 ± 33 faenas promedios mensuales), determinándose para Tuntuneco, 8

9 el resto de esta actividad (14,7%, 393 faenas, en dos meses, 197 (± 87) faenas promedios mensuales). En relación con el arte redes de enmalle, se distinguió el sitio Tuntuneco con el 87,6% y para el buceo, el valor más alto de esfuerzo se estimó para Pesbarú alrededor del 100% de incidencia de pesca en el área (en cuanto a UEP de los dos sitios), debido a que en Tuntuneco, la actividad es mínima, esporádica y combinada con la práctica de otros artes. En lo relativo al comportamiento temporal del esfuerzo, se tiene que para el arte mayoritariamente practicado, las líneas de mano, en el sitio de mayor representación, Pesbarú, su mayor valor se presentó en mayo de 2015 con 201 faenas y el menor en enero de 2016 con una disminución del 58,7% con respecto al más alto. En relación a 2016, exceptuando el mes de mayo, los meses restantes mostraron un comportamiento relativamente constante, fluctuando entre 83 y 119 faenas mensuales. En lo relativo a redes de enmalle, la dinámica del esfuerzo fue comparativamente estable, en los dos sitios, evidenciándose baja actividad; correspondientemente en Tuntuneco, faenaron en promedio tres UEP diarias de cinco potenciales y en Pesbarú una sola UEP de este arte. El buceo registrado únicamente en Pesbarú, en general se comportó con poca variación, entre 89 y 144 faenas mensuales. En cuanto a la CPUE, relacionado como un indicador de la abundancia de recursos pesqueros, se determinó que la captura para cada arte fue proporcional al esfuerzo de pesca. El mayor esfuerzo invertido, con el arte de línea de mano, correspondió con los mayores rendimientos estimados para el mismo, con capturas en Pesbarú entre 649 y 2.531,7kg, con CPUE entre 7,4 y 14,6 kg/faena; correlativamente en Tuntuneco se estimaron capturas para este arte entre y kg, con abundancias relativas que oscilaron entre 4,7 y 8,9 kg/faena. Para el buceo (Pesbarú), se estimaron producciones en los 18 meses entre 395 y kg, con CPUE, entre 3,9 y 8,7 kg/faena. En cuanto a redes de enmalle (Pesbarú) la captura varió entre 57 y 527 kg y CPUE entre 2,5 y 13,2 kg/faena; en Tuntuneco con mayor actividad de este arte, fluctuó entre 363 y kg y las CPUE entre 4 y 15,6 kg/faena. 9

10 Figura 4. Relación de captura, esfuerzo y CPUE por arte y/o método para el sitio de desembarco Cooperativa Pesbarú. Barú, Cartagena, Bolívar. Figura 5. Relación de captura, esfuerzo y CPUE por arte y/o método para el sitio de desembarco Tuntuneco. Barú, Cartagena, Bolívar COMPORTAMIENTO DE LA CAPTURA Y ACTIVIDAD PROMEDIO DIARIA POR SITIO DE DESEMBARCO Y ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA Con el propósito de evaluar a mayor nivel de detalle la relación de la producción pesquera y el esfuerzo invertido, se analiza a nivel de captura (Figura 6 y Figura 7) y actividad (Figura 8 y Figura 9) promedio diaria, por sitio de desembarco, para los diferentes artes y/o métodos de pesca, correlacionando estas variables con los escenarios mensuales en evaluación. Se deduce de este análisis la correspondencia entre la captura y el esfuerzo, en donde para los artes y/o métodos de pesca más utilizados en cada sitio, esta relación mostró para las dos variables, análogamente a las estimaciones mensuales, comportamientos temporales similares, relacionando las diferencias en algunos meses, por el aumento de la producción diaria, contra la 10

11 mengua en las estimaciones mensuales, debido a un menor número de días efectivos de pesca mensuales, lo cual incide a nivel mensual. Figura 6. Comportamiento de la captura promedio diaria por arte de pesca en el sitio de desembarco Cooperativa Pesbarú. Barú Cartagena, Bolívar. Figura 7. Comportamiento de la captura promedio diaria por arte de pesca en el sitio de desembarco Tuntuneco. Barú Cartagena, Bolívar. En relación a la actividad pesquera en número de faenas promedio diario, para los artes monitoreados en los dos sitios, muestra una relativa estabilidad, en el número de UEP que faenan por día, reafirmando que las variaciones estimadas del esfuerzo mensual, obedecen más 11

12 que todo a la relación del número de días efectivos de actividad pesquera invertidos en el mes. A través de lo evaluado a la fecha, se percibe en el período de seguimiento una actividad relativamente baja. Figura 8. Comportamiento de la actividad promedio diaria por arte de pesca en el sitio de desembarco Cooperativa Pesbarú. Barú, Cartagena, Bolívar. Figura 9. Comportamiento de la actividad promedio diaria por arte de pesca en el sitio de desembarco Tuntuneco. Barú, Cartagena, Bolívar COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA POR ESPECIES 12

13 En la captura total desembarcada durante el periodo comprendido entre abril de 2015 y septiembre de 2016 se registraron 80 especies, de las cuales 74 correspondieron al grupo de peces, 4 a moluscos y 2 a crustáceos; no obstante, se aclara que para algunos casos se registraron a nivel de grupos de especies, debido a que los pescadores le asignan diferentes nombres comunes a una misma especie, como también a varias especies un mismo nombre, dificultando su registro, acudiendo en la mayoría de los casos a utilizar el nombre más usado por éstos. Ante lo anterior se prevé que el número es mayor al aquí anotado, evidenciando un área de abundante diversidad, lo cual sugiere su ajuste a lo largo del monitoreo. Teniendo en cuenta algunas diferencias entre sitios en la dinámica de explotación de los recursos pesqueros, más específicamente en los objetos de captura, se consideró analizar este aspecto por sitio de desembarco. En este contexto se determinó que para el sitio Pesbarú, se registraron en los períodos mensuales entre 19 especies (en febrero de 2016) y 51 especies (en mayo de 2015) respectivamente. Referente a la captura en peso, con una estimación en 18 meses de kg, destacaron entre las principales especies, el grupo de pargo rojo (especies de profundidad, compuesta principalmente por Lutjanus buccanella, L. campechanus, L. vivanus), con una representación de 13,6%; langosta espinosa (Panulirus argus; 11%); barracuda (Sphyraena barracuda; 10,7%); pulpo (Octopus sp.; 10,1%); cojinúa cara prieta (Caranx crysos; 6,7%); pez león (Pterois volitans; 6,5%); jurel negro (Caranx latus, 4,3%); medregal negro (Seriola spp.; 3,6%); sierra (Scomberomorus brasiliensis, S. regalis, 3%) y carito (Scomberomorus cavalla, 3%), composición complementada en cada mes por un grupo misceláneo entre 9 y 41 especies (27,4%), que indica la diversidad de este tipo de pesquería (Figura 10). Figura 10. Composición porcentual de la captura por especies en el sitio Cooperativa Pesbarú. Barú, Cartagena, Bolívar. 13

14 Correlativamente la diversidad capturada en el sitio Tuntuneco, fluctuó entre 27 y 44 especies (julio y noviembre de 2015 correspondientemente), que constituyeron una producción en los 18 meses evaluados de kg (Figura 11). Si bien, la importancia de estas especies varió temporalmente, al agrupar la captura de los 18 meses en peso, fue concluyente la importancia relativa de especies, como las cojinúas cara prieta (Caranx crysos; 55,2%); seguida de 3 especies de pargos, tales como pargo palmero (Lutjanus jocu), pargo mulato (Lutjanus griseus) y pargo chino (Lutjanus synagris), con representaciones del 7,7%; 4,6% y 1,9% correspondientemente. Las restantes especies en orden de composición porcentual fueron el jurel amarillo (Caranx hippos; 7,7%); ronco blanco (Haemulon plumierii; 2,4%); cagona (Kyphosus incisor, 2%); jurel negro (Caranx latus, 2%); mojarra blanca (Gerres cinereus, Diapterus spp.; 1,9%) y anchova (Mugil curema; 1,8%); de igual manera un grupo variado de otras especies, entre 17 y 34 especies con valoración del 12,7% del total registrado en el sitio (Figura 11). Figura 11. Composición porcentual de la captura por especies en el sitio Tuntuneco. Barú, Cartagena, Bolívar COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA POR TALLAS La composición por tallas de las capturas desembarcadas, se presenta para seis de las principales especies recurso, para cada uno de los sitios de desembarco, teniendo en cuenta las diferencias en los objetos de captura. En este orden de ideas, para el sitio Pesbarú, se presenta estructura de tallas registradas para algunas de las especies de recursos pesqueros con mayor representación en las capturas y de datos de frecuencias de longitudes: pargo rojo (grupo compuesto por las especies Lutjanus buccanella, L. campechanus, y L. vivanus), langosta 14

15 espinosa, cojinúa cara prieta y pez león (Figura 12). Para Tuntuneco se muestran las frecuencias de longitudes registradas para las especies: cojinúa cara prieta, pargo chino, robalo (Centropomus undecimalis) y jurel amarillo (Figura 13). Figura 12. Frecuencias de tallas de algunas de las especies más capturadas por pescadores de Cooperativa Pesbarú. Barú, Cartagena, Bolívar. 15

16 Figura 13. Frecuencias de tallas de algunas de las especies más capturadas por pescadores de Tuntuneco. Barú, Cartagena, Bolívar. 16

17 En general, el impacto de la pesquería artesanal del área de estudio sobre la estructura de tallas de la mayoría de las especies analizadas, a la luz de la representación que hasta ahora llevan los datos de este seguimiento, evidencia un riesgo de moderado a alto de sobrepesca por crecimiento, teniendo en cuenta que en alto porcentaje los artes de pesca usados capturan un amplio rango de tallas, incluyendo ejemplares por debajo de las tallas medias de madurez gonadal, registradas para el área del Caribe en general (Barreto y Borda, 2008; Barreto et al., 2009; Barreto et al., 2011; Grijalba et al., 2012; Rueda et al., 2013), no obstante, se requiere continuar con el análisis para confirmar la información, por lo tanto se sugiere considerar, lo aquí reportado como referencia preliminar como recomendación para manejo precautorio INGRESOS Y RENTA ECONÓMICA POR ARTE Y/O MÉTODO DE PESCA Y SITIO DE DESEMBARCO Se describen de manera general los ingresos brutos (Figura 14) y la renta económica (Figura 15), con el propósito de presentar una aproximación que contribuya a determinar el desempeño económico de la pesquería del área en evaluación referente al período monitoreado. Información que combinada con otras variables de desempeño de la pesca, permite analizar su incidencia para efectos de planificación e implementación de proyectos de fomento, desarrollo tecnológico, control, ordenamiento y en general de administración de la pesquería, así como para determinar potencial incidencia sobre la actividad pesquera, debido a perturbaciones ambientales por efecto por ejemplo, de obras civiles o eventos naturales. Para este ocasión se define la renta como las utilidades económicas generadas por unidad de pesca una vez del ingreso bruto producto de la pesca se han descontado los costos de operación o variables. Este indicador se puede determinar por unidad de pesca y/o pescador, como se presenta en esta oportunidad, lo que permite comparar con un punto de referencia como lo es el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Los ingresos del período global (18 meses) para el área de estudio se estimaron en $(COP) , incidiendo mayoritariamente en relación a la distribución por sitios de desembarco, lo obtenido por los pescadores del sitio Pesbarú con una representación del 80,3% del total, correspondiendo el 19,7% restante a Tuntuneco. Lo anterior refleja la proporcionalidad, en concordancia a que los valores más altos de ingresos resultaron para el sitio donde se registraron las mayores capturas. El promedio mensual de ingresos para el área se determinó en $ (± $ ), destacando a nivel temporal para ambos sitios el mayor nivel de ingresos en mayo de 2015 y el menor general en febrero de 2016, representando para el global de los dos el 8,7% del total en mayo y el 3,9% en febrero; reiterando la mayor participación del sitio Pesbarú, en todos los meses (Figura 14). La anterior variabilidad de los ingresos entre meses y sitios, se atribuye a la eficiencia y poder de pesca de los artes y/o métodos de pesca usados en esta pesquería, donde la pesca con línea de mano contribuyó con los mayores ingresos, representados en un 43,6%, seguido del buceo con el 38, las redes de enmalle con el 18,3% y el palangre con el 0,1%. A nivel de sitios, Los pescadores que desembarcan en Pesbarú, obtuvieron la mayor participación en cuanto a los ingresos se refiere con líneas de mano y el buceo, con el 92,6% y el 100% 17

18 correspondientemente, mientras que los de Tuntuneco, incidieron en la representación más alta para las redes de enmalle con el 89,7% del total generado por la pesca con este arte. Figura 14. Ingresos económicos mensuales por sitio de desembarco, discriminados por arte de pesca en la pesquería artesanal del corregimiento de Barú, Cartagena, Bolívar (a. Cooperativa Pesbarú, b. Tuntuneco). Período: Abril-2015 Septiembre En lo concerniente al análisis de las utilidades económicas (renta económica) generadas por unidad de pesca, teniendo en cuenta la incidencia de los artes de pesca en términos de ingresos por sitio. Los resultados indicaron que para Pesbarú, las líneas de mano, superaron en todo el período, al punto de referencia objetivo (PRO), en este caso el SMMLV, presentando una variación entre 10% (junio-2016) y 221% (julio-2016) por encima de este umbral, destacando el mes de julio-2016, en que lo superó ampliamente. Continuando con este orden, en este mismo sitio los pescadores de buceo, también superaron en la mayoría de la serie mensual el SMMLV, entre 7,8% (junio-2015) y 131% (diciembre-2015), a excepción de febrero-2016, donde estuvieron en un 7,5%, por debajo del PRO. Contrariamente las redes de enmalle, en esta comunidad se determinaron por debajo del PRO, entre 4% (abril-2015) y 95% (mayo- 2015), a excepción de agosto-2015, noviembre de 2015 y julio-2016 en donde lo excedieron en un 10%, 93% y 125% respectivamente. En cuanto a Tuntuneco, el arte de mayor representación en el seguimiento, redes de enmalle, resultó por encima del PRO, entre mayo- 18

19 Renta pescador ($) Renta pescador ($) 2015 y julio-2016, entre 18% (mayo-2015) y 226% (diciembre-2015), exceptuado abril-2015, agosto y septiembre de 2016, que resultaron por debajo del umbral en un 9%, 36% y 20% correspondientemente (Figura 15). $ $ BUCEO LINEA DE MANO RED DE ENMALLE (FIJA) SMMLV PALANGRE a $ $ $ $ - Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Año / Meses $ $ LINEA DE MANO RED DE ENMALLE (FIJA) SMMLV b $ $ $ $ - Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Año / Meses Figura 15. Renta económica mensual por pescador, relacionado por sitio de desembarco y arte de pesca en la pesquería artesanal del corregimiento de Barú Cartagena, Bolívar (a. Cooperativa Pesbarú, b. Tuntuneco). Período: Abril Septiembre de Estratégicamente muchos de los pescadores combinan simultáneamente la actividad con varios artes de pesca (p.e. Red de enmalle Buceo o Línea de mano Buceo, incluso los de línea de mano, alternan métodos de fondeado a trolling-correteo), en estos casos, se registran los artes por separados en formularios independientes, dependiendo la representación invertida de esfuerzo y captura, de las dos actividades, caso contrario se registra el de mayor participación en estas variables. Los resultados anteriores fueron socializados en la comunidad del área de estudio, antes, durante y después del período monitoreado, teniendo en cuenta que en alto porcentaje, este estudio depende de la colaboración de los pescadores, a través de la información aportada en 19

20 los desembarcos de sus faenas de pesca. En el Anexo 4, se presenta listado y registro fotográfico de la socialización final de resultados a este corte de análisis de datos en septiembre. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La pesquería artesanal evaluada mediante el monitoreo de dos sitios de desembarco, demostró ser multiespecífica, es decir, que se utilizan varios artes y/o métodos de pesca que capturan diversos recursos pesqueros. Las variables de desempeño pesquero analizadas como la captura desembarcada, la composición de la captura por especies, el esfuerzo pesquero, la abundancia relativa del recurso y la renta económica, presentaron variaciones entre escenarios, típicas de pesquerías artesanales, con comportamientos heterogéneos, condicionados por la disponibilidad de los recursos y la eficiencia de cada arte de pesca. La captura total para el área (relativo a los dos sitios monitoreados) en los 18 meses (abril septiembre-2016), se estimó en kg., con mayor participación para Pesbarú, 68,6% y el 31,4% restante para Tuntuneco. La producción valorada, mostró comportamiento general decreciente, con oscilaciones mensuales entre y kg. A nivel temporal mayo de 2015 y agosto de 2016, fueron los meses de mayor y menor rendimiento del seguimiento. Se determinó que la CPUE fue un indicador de la abundancia de recursos pesqueros, ya que la captura para cada arte fue proporcional al esfuerzo de pesca, es decir que los incrementos y descensos de la capturas estuvieron asociados también a incrementos y reducciones en el esfuerzo de pesca. La relación entre captura y esfuerzo, de la cual se deduce el índice de abundancia relativa (CPUE), permitió determinar que para el total de los 18 meses, se destacaron los valores más altos para las líneas de mano, con capturas totales de kg, invirtiéndose un esfuerzo pesquero total de faenas, resultando una CPUE de 9,5 kg/faena. Para el área de estudio se registraron 80 especies o grupos de especies, de las cuales 74 correspondieron al grupo de peces, 4 a moluscos y 2 a crustáceos. En general, el impacto de la pesquería artesanal del área de estudio sobre la estructura de tallas de la mayoría de las especies analizadas, hasta la representación registrada de los datos de este seguimiento, evidencia un riesgo de moderado a alto de sobrepesca por crecimiento, considerando que en alto porcentaje los artes de pesca utilizados pescan un amplio rango de tallas, incluyendo ejemplares por debajo de las tallas medias de madurez gonadal-tmm, registradas para el área del Caribe en general. Sin embargo, se requiere continuar con el monitoreo y determinación de TMM para algunas especies y actualización de este parámetro para otras, lo cual comparado con un indicador como lo es la talla media de captura, permite formula una medida de manejo clave, como lo son las tallas mínimas de captura. Se sugiere considerar lo aquí reportado como referencia preliminar como recomendación para manejo precautorio. 20

21 Los ingresos del período global (18 meses) para el área de estudio se estimaron en $ , incidiendo mayoritariamente en relación a la distribución por sitios de desembarco, lo obtenido por los pescadores del sitio Pesbarú con una figuración del 80,3% del total, correspondiendo el 19,7% restante a Tuntuneco. El promedio mensual de ingresos para el área se determinó en $ (± $ ). Los pescadores que desembarcan en Pesbarú, obtuvieron la mayor participación en cuanto a los ingresos se refiere con líneas de mano y el buceo, con el 92,6% y el 100% correspondientemente, mientras que los de Tuntuneco, incidieron en la representación más alta para las redes de enmalle con el 89,7% del total generado por la pesca con este arte. En lo concerniente a la renta económica, en Pesbarú, los pescadores de líneas de mano superaron en todo el período, el punto de referencia objetivo (PRO), en este caso el SMMLV. Los de buceo, también superaron en la mayoría de la serie mensual el SMMLV. Contrariamente las redes de enmalle, en esta comunidad se determinaron por debajo del PRO. En cuanto a Tuntuneco, el arte de mayor representación en el seguimiento, redes de enmalle, resultó por encima del PRO, entre mayo-2015 y julio-2016; exento abril-2015, agosto y septiembre de 2016, que resultaron por debajo del umbral. Las variaciones presentadas en los aspectos económicos, son evidencia del aumento o disminución de la producción, no obstante, inciden también, la relación oferta demanda, típica de esta área, donde las épocas de turismo afectan la dinámica de precios. Se reitera la baja representación temporal para concluir y recomendar sobre la dinámica de las variables de desempeño monitoreadas, no obstante, se plantean como referente para la continuidad del seguimiento y como base inicial para la toma de decisiones de manejo. 21

22 7. BIBLIOGRAFÍA BARRETO C. G Y BORDA C. A Propuesta Técnica para la definición de Cuotas Globales de Pesca para Colombia, Vigencia Muñoz S. E., Puentes V., Sanabria, A.I. (Eds.). Documento Técnico concertado en el Comité Técnico Interinstitucional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ica, Ministerio de Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial. 263p. BARRETO, C., C. A. BORDA, J. C. OTTO, C. L. SÁNCHEZ-PÁEZ, A. I. SANABRIA-OCHOA, V. PUENTES Y S. MUÑOZ Propuesta de cuotas globales de pesca y otras medidas de manejo para el aprovechamiento de los recursos pesqueros colombianos, vigencia ICA. 113p. BARRETO, C., C. A. BORDA, L. GUILLOT, L. F. MALDONADO, C. BUSTAMANTE, C. L. SÁNCHEZ- PÁEZ, A. I. SANABRIA-OCHOA Y S. MUÑOZ Documento Técnico de Cuotas Globales de Pesca para la vigencia Incoder. GRIJALBA-BENDECK, M.; BUSTOS-MONTES, D.; POSADA PELAÉZ, C. Y A. SANTAFÉ-MUÑOZ (ed.) La pesca artesanal marítima del departamento del Magdalena (Colombia): una visión desde cuatro componentes. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto Transición de la Agricultura, Bogotá, Colombia. 454 p. NARVÁEZ, J.C., M. RUEDA, E. VILORIA, J. BLANCO, J. A. ROMERO Y F. NEWMARK Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN V.3.0): Una herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. INVEMAR (Serie de documentos generales del INVEMAR No. 18). Santa Marta. 128 p. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, C.A Evaluación de la capacidad adaptativa de comunidades de pescadores ubicadas en áreas marinas protegidas AMP- caso comunidad de Barú, Bolívar. Tesis de Maestría. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. RUEDA, M., O. DONCEL, E.A. VILORIA, D. MARMOL, C. GARCÍA, A. GIRON, L. GARCIA, F. RICO, A. RODRIGUEZ, C. BORDA, C. BARRETO (a). Atlas de la pesca marinocostera de Colombia: Tomo Caribe. INVEMAR y ANH. Serie de publicaciones del INVEMAR. Santa Marta. 104 p. 22

23 8. ANEXOS Anexo 1. Formularios de registro de datos pesqueros usados en el monitoreo pesquero del corregimiento de Barú, Cartagena Bolívar, usando metodología SIPEIN. 23

24 24

25 25

26 26

27 27

28 28

29 Anexo 2. Pescadores registrados en el monitoreo pesquero desarrollado en el corregimiento de Barú, Cartagena Bolívar. Abril septiembre de Nombre Pescador Nombre Embarcación Pesbarú Sitio de desembarco Tuntuneco Artes de pesca Artes de pesca Buceo Red de enmalle Línea de mano Red de enmalle Línea de mano ANTONY MEDRANO ANTONY X HILDEBERTO MORALES BARU GRANDE X ARNULFO JULIO CAMILA X NILSON MEDRANO CAMILA X MIGUEL MOLINA CANCUNERO X JUAN ANGULO CATALINA X X ALEJANDRO MEDRANO CHAGO X PEDRO HERNANDEZ CHAGO X ISAEL ANGULO CHIRRIO X X TOMAS ANGULO CHUPEN X NELSON ROMERO DIOS LO HUNDE X ALVARO GOMEZ EL LIZ X BENJAMIN VALENCIA EL BENJA X SIMON MEDRANO EL BICHE X X ISAAC ANGULO EL CHIRRIO X JOSE M. CASTRO EL CHULE X ANTONY MEDRANO EL DIFICIL X EDER DIAZ EL EDE X CARLOS ANGULO EL PANTY X X JOSE DE LOS SANTOS EL PIRULIN X JAVIER DE AVILA EL POCHECLA X HENRY TORRES EL RAJUÑA X JOSÉ GÓMEZ EL RESCATE X 29

30 NORMAN TORRES EL TITI X PATRICIO HERNÁNDEZ EL VIENTRE X FRANKLIN VALENCIA ELKIN X HENRY TORRES HENRY X X CANDELARIO TORRES ILUMINADA X SAEL QUINTANA ISLEÑA X ALEXANDER LEÓN LA CAINA X JOSÉ MARTINEZ LA COJINUA X CANDELARIO TORRES JR. LA FASTIDIOSA X RUMALDO CORTEZ LA MONA X GERMAN GOMEZ LA ULTIMA X CARLOS MEDRANO LA VIAJERA X RUDIS CASTRO LIDIS X MATEO TORRES LILI X NICOLAS VALENCIA LUZ NERY X PEDRO ANGULO MARIA X X RUDIS CASTRO MARITZA X EFREN GOMEZ MI JUGUETE X EDELMO HERNANDEZ MI REBUSQUE X MIGUEL A. GELES BOLAÑO NIÑA YIRIS X X OBANDO MEDRANO NIÑA YULE X X BENJAMIN VALENCIA NIÑO ALEJO X CALIXTO COLÓN NO HABLES X JAVIER PACHECO NORILIS X EDELMO HERNANDEZ PACHITA X GUSTAVO MEDRANO PAPI CHURRIA X SIMON MEDRANO PARA QUIEN LO NECESITE X AMAURIS CASTRO PEQUEÑO GIGANTE X BENJAMIN VALENCIA PESBARU 2 X BERNARDO MEDRANO PESBARU 2 X CANDELARIO TORRES PESBARU 2 X EDELMO HERNÁNDEZ PESBARU 2 X 30

31 EFREN GOMEZ PESBARU 2 X ISAEL ANGULO PESBARU 2 X JOSE LUIS BOLAÑO PESBARU 2 X MIGUEL A. GELES BOLAÑO PESBARU 2 X RUDIS CASTRO PESBARU 2 X SIMON MEDRANO PESBARU 2 X TOMAS ANGULO PESBARU 2 X BERNARDO MEDRANO PESBARU 3 X CANDELARIO TORRES PESBARU 3 X EFREN GOMEZ PESBARU 3 X MIGUEL A. GELES BOLAÑO PESBARU 3 X X MIGUEL GELES VILLAMIL PESBARU 3 X X PEDRO PABLO MOLINA PESBARU 3 X RUDIS CASTRO PESBARU 3 X SIMON MEDRANO PESBARU 3 X TOMAS ANGULO PESBARU 3 X CANDELARIO TORRES PESBARU 4 X EFREN GOMEZ PESBARU 4 X MIGUEL GELES VILLAMIL PESBARU 4 X NORMAN TORRES PESBARU 4 X CRISTOBAL CASTRO PICHURRIA X MIGUEL MOLINA ROMPEOLA X X SALVADOR RAMIREZ SAMY X ISAEL ANGULO SIEMPRE CON X DIOS JOSE BOLAÑOS SIN AFAN X X JOSE MORALES SOFIA X LEVIS MEDRANO TATIANA X GUSTAVO MEDRANO TRES X JESUS M. HERRERA TUSITA X ESTEINER DE AVILA YERLY X 31

32 Anexo 3. Registro fotográfico de sitios, artes y embarcaciones del corregimiento de Barú, Cartagena, Bolívar. Las cuatro primeras corresponden al sitio Tuntuneco y la quinta a Pesbarú. 32

33 Anexo 4. LISTADO DE ASISTENCIA DE LOS PESCADORES DE BARÚ, AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO. BARÚ CARTAGENA

34 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE PESCADORES DE BARÚ ASISTENTES AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO. BARÚ CARTAGENA

35 35

Resultados del proyecto relativo al Convenio CORMAGDALENA- INVEMAR. Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos

Resultados del proyecto relativo al Convenio CORMAGDALENA- INVEMAR. Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos EVALUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PROYECTO DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y RELIMPIA DEL CANAL DEL DIQUE, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA BAHIA DE CARTAGENA, BOLIVAR. Resultados

Más detalles

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD Annissamyd Del Cid M.Sc II Congreso Científico de Ciencias del Mar de

Más detalles

Contexto de la pesca artesanal en el Caribe colombiano, indicadores y enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías.

Contexto de la pesca artesanal en el Caribe colombiano, indicadores y enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías. . FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN PESQUERA EN ÁREAS MARINAS. Contexto de la pesca artesanal en el Caribe colombiano, indicadores y enfoque ecosistémico aplicado a las pesquerías. Julio de 2014 Diana Bustos-Montes

Más detalles

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA DESEMBARCOS Nombre común Nombre científico Peso (kg) % peso Número % Número Champeta Sphyraena ensis 17616 8,1 34046 9,8% Burique Caranx caballus 15417 7,1 47936 13,8%

Más detalles

Al servicio de las personas y las naciones

Al servicio de las personas y las naciones Bases de la investigación pesquera participativa para la construcción de acuerdos de pesca responsable con mallas en el Distrito de Manejo Integrado Bahía de Cispatá Al servicio de las personas y las naciones

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Cartagena de indias 2014 Convenio 620 Incoder-UJTL CURSO Fundamentos de Ordenación pesquera

Más detalles

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE COLOMBIANO. CON-CSC-004-014 ITF Santa Marta, Diciembre de 2015 EXPLORATORIA DEL POZO SILURO-1 (RC-11), CARIBE

Más detalles

Institute of Marine and Coastal Research

Institute of Marine and Coastal Research COASTAL FISHERIES PROFILE OF LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: COLOMBIA Mario Rueda, Jacobo Blanco, Juan C. Narváez y Efrain Viloria Institute of Marine and Coastal Research UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca RESOLUCIÓN 1844 DE 2014 (diciembre 13) Diario Oficial No. 49.374 de 23 de diciembre de 2014 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Por medio de la cual se distribuye la cuota global de pesca establecida

Más detalles

CUERPO DIRECTIVO INVEMAR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CUERPO DIRECTIVO CORPOGUAJIRA CUERPO ADMINISTRATIVO PNNC

CUERPO DIRECTIVO INVEMAR MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CUERPO DIRECTIVO CORPOGUAJIRA CUERPO ADMINISTRATIVO PNNC CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Director Francisco Armando Arias Isaza Subdirector Coordinación de Investigaciones (SCI) Jesús Antonio Garay Tinoco Subdirectora de Recursos y Apoyo a la Investigación (SRA) Sandra

Más detalles

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO.

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO. EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO. INFORME TÉCNICO FINAL CON-CSC-007-16 ITF V2 Santa Marta, Febrero 2017 EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

1. Aspectos generales. 2. Principios generales de revelación del informe: Composición Portafolio por Calificación:

1. Aspectos generales. 2. Principios generales de revelación del informe: Composición Portafolio por Calificación: FONDO DE INVERSION PODER INFORME DE RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE DE 2015 1. Aspectos generales. Este informe busca entregar a los inversionistas del Fondo de Inversión Colectiva Poder, una explicación

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/211 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 212 Valparaíso, Diciembre de 211 1 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO

DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO Mz 19 C 19 Urb. El Parque Teléfono: (57) (5) 4307941 Teléfono Celular: 300-6779310 Santa Marta, Magdalena, Colombia Formación 2008 UVERSIDAD DEL MAGDALENA

Más detalles

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). RESOLUCIÓN 1893 DE 2015 (octubre 27) Diario Oficial No. 49.687 de 5 de noviembre de 2015 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Por medio de la cual se distribuye la cuota global de pesca establecida

Más detalles

Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Entre las actividades de la REDCAM están:

Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Entre las actividades de la REDCAM están: BOLETÍN DE LA REDCAM Gestión 2017 Tabla de contenido Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia Santa Marta, 2018 Red de Vigilancia para la Conservación

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE Santos-Valencia, J., J. Seca-Escalante, M. Medina-Martínez, D. Murillo- Guerrero y M. Huchín-Maturel. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma,

Más detalles

FORO SOBRE EL ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION PESQUERA MARINA EN COLOMBIA

FORO SOBRE EL ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION PESQUERA MARINA EN COLOMBIA 27 a 29 de Septiembre 2006 Hotel Tequendama Bogotá FORO SOBRE EL ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION PESQUERA MARINA EN COLOMBIA Fundación País Marítimo Organizado y Realizado por: Fundación País

Más detalles

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo Cartagena de Indias Ecosistemas Bosque seco - Nuestra Señora del Rosario Tiene una

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. RESOLUCIÓN DEl 16 DE OCTUBRE DE 2008

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. RESOLUCIÓN DEl 16 DE OCTUBRE DE 2008 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL RESOLUCIÓN 000337 DEl 16 DE OCTUBRE DE 2008 Por la cual se establecen las cuotas globales de pesca para las diferentes especies para la vigencia 2009 El Ministerio

Más detalles

AGOSTO 2017 IPC AL ADULTO MAYOR: NOTA TÉCNICA N 42 VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS

AGOSTO 2017 IPC AL ADULTO MAYOR: NOTA TÉCNICA N 42 VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS 2017 NOTA TÉCNICA N 42 IPC AL ADULTO MAYOR: VARIACIONES EN NIVELES DE ÍNDICES GENERALES, ENERO 2014 A JULIO 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Comunicado de prensa Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital Febrero de 7 La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén presenta la variación del Índice de Precios

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

La gestión del pulpo en Asturias

La gestión del pulpo en Asturias SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DEL PULPO EN GALICIA Santiago de Compostela, 14 y 15 de Octubre de 2016 La gestión del pulpo en Asturias FLOTA CON PUERTO BASE EN EL PRINCIPADO

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al quinto mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 135,6 millones de dólares,

Más detalles

Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó

Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó El primero de noviembre de 2010 se firmó un convenio entre el Consejo Comunitario de la Costa Pacífica Norte los Delfines y la Fundación MarViva,

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS PROGRAMA DE INVESTIGACIONES PESQUERAS EN EL PACÍFICO OCCIDENTAL DE PANAMÁ EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES

Más detalles

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Informe de Pensiones* Abril de 2015 En enero de 2015 se observó una recuperación en el crecimiento real anual del valor de los fondos de pensiones. El valor de los fondos de pensiones obligatorias registró $154,6 billones, mientras que el

Más detalles

Análisis del Mercado de Materiales Recuperados

Análisis del Mercado de Materiales Recuperados ENTE DE OBRAS Y SERVICIOS URBANOS Análisis del Mercado de Materiales Recuperados Partido de General Pueyrredon Ing. Nicolás A. Palermo 14/05/2015 INDICE INDICE... 1 INTRODUCCIÓN... 2 ANÁLISIS DE PRECIOS...

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 1 / 09 de octubre de En el mes de de, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) real disminuyó en 0,6% en doce meses.

Más detalles

TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016

TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016 SG de 730 06 de julio de 2016 TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016 I. TRÁFICO DE CONTENEDORES LLENOS En el primer trimestre del 2016, el tráfico de contenedores llenos en

Más detalles

El Turismo en México Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011

El Turismo en México Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011 El Turismo en México 2010 Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011 ÍNDICE El Turismo Mundial en 2010 Turismo internacional en México Visitantes Internacionales de México al Exterior Turismo

Más detalles

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por:

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por: HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (ALMAR) EN COLOMBIA (1969-2013) Por: Jaime R. Cantera K, Profesor Universidad del Valle, Decano Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Jesús

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 176 Junio de 2016 Fecha de publicación: 18 de julio de 2016

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 176 Junio de 2016 Fecha de publicación: 18 de julio de 2016 Informe Mensual Indicadores Hoteleros Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO Gustavo A. Toro Velásquez Presidente Ejecutivo Ángela Patricia Lastra Directora Ejecutiva Luis Alejandro Pico

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Índice de Precios al Consumidor 10 6 2 9.23 2011 2010 2009 8.54 6.88 4.73 4.20 4.64 3.82 3.89 3.83 3.57 2.94 3.62 2.44 1.88 1.21 0.64 0.97 0.70 0.56

Más detalles

INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Región de Antofagasta

INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Región de Antofagasta INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE 2011 El Índice de Producción Minera Regional registró una variación de 1,6% después de siete meses de

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Mayo 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Mayo 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Mayo 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4 Cotizantes

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en año 2015

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en año 2015 VOL.2 I AÑO 7 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en año 2015 2 INEC - COSTA RICA COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL AÑO 2015 Contenido Página I. Comparación del Índice de Precios

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al segundo mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 121,2 millones de

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al tercer mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 158,3 millones de dólares,

Más detalles

Fundación MarViva. En el marco del convenio específico de cooperación 007 de 2016, entre INVEMAR y la Fundación MarViva.

Fundación MarViva. En el marco del convenio específico de cooperación 007 de 2016, entre INVEMAR y la Fundación MarViva. Informe final del proceso de monitoreo pesquero durante el periodo de agosto a noviembre del 2016 en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes. Fundación MarViva

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 216 Serie N 116 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis

Más detalles

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana Enero 2015 Departamento de Estudios e Inteligencia Antecedentes El Servicio Nacional del Consumidor monitoreó los precios del pan a través de su encuesta

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Diciembre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Diciembre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Diciembre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al cuarto mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 133,8 millones de dólares,

Más detalles

Eji majapulee Ainjapulee Joupunaa palaa yasee (Mattalena) e muin.jichi Kalina (Wajirramuin) Jichau Kolompia

Eji majapulee Ainjapulee Joupunaa palaa yasee (Mattalena) e muin.jichi Kalina (Wajirramuin) Jichau Kolompia Pesquería artesanal del margen costero entre Los Cocos (Magdalena) y Punta Gallinas (La Guajira), Caribe colombiano Eji majapulee Ainjapulee Joupunaa palaa yasee (Mattalena) e muin.jichi Kalina (Wajirramuin)

Más detalles

TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - DICIEMBRE DE 2017

TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - DICIEMBRE DE 2017 SG de 836 20 de agosto de 2018 TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - DICIEMBRE DE 2017 I. TRÁFICO DE CONTENEDORES LLENOS Durante enero diciembre de 2017, el tráfico de contenedores llenos

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Abril 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Desarrollo Colombia I. Periodo de reporte 01 de junio de 2016 al 31 de diciembre de 2016

Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Desarrollo Colombia I. Periodo de reporte 01 de junio de 2016 al 31 de diciembre de 2016 Nombre del Fondo Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Desarrollo Colombia I Periodo de reporte 01 de junio de 2016 al 31 de diciembre de 2016 Gerente del Fondo Andrés López González Tamaño del Fondo

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Manejo de la información biológica pesquera generada a través de los Certificados de Pesca, Guías de Movilización y bitácoras y Monitoreo Pesquero y poblacional de especies de interés comercial en la Reserva

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías Variaciones Mensuales año 216/217.- PERIODO ENERO - JUNIO Departamento G.I.A. AGOSTO 217 Resumen ejecutivo Principales Resultados

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas SEPTIEMBRE 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 171 Enero de 2016 Fecha de publicación: 19 de Febrero de 2016

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 171 Enero de 2016 Fecha de publicación: 19 de Febrero de 2016 Informe Mensual Indicadores Hoteleros Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO Gustavo Adolfo Toro Presidente Ejecutivo Patricia Lastra Directora Ejecutiva Luis Alejandro Pico Director de

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999-2002- ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 MAX MONTOYA BING

Más detalles

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real Ejercicio 1. De acuerdo a los datos que se presentan a continuación: MES IMS general IPC dic-08 106,35 266,69 ene-09 112,95 268,80 feb-09 113,59 268,08

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de julio de 29 MUESTRA MENSUAL DE HOTELES Mayo de 29 1. Resumen Contenido 1. Resumen 2. Ingresos 3. Empleo 4. Motivo de viaje. Ocupación hotelera 6. Tarifas de habitación

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Febrero 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Febrero 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Febrero 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Noviembre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Noviembre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Noviembre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Junio 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Junio 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Junio 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al séptimo mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 169 millones de dólares,

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES MARZO 2018 INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES MARZO DE 2018 El Instituto Provincial

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018 Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al primer mes del año 2018 alcanzaron un valor de aproximadamente 132 millones de dólares,

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Julio 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Julio 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Julio 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 86,7 78,4

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 86,7 78,4 Boletín mensual de Comercialización Una publicación de la - Fedepalma No. 021 Abril - 2012 Continúa la tendencia de caída de la producción de aceite de palma en el país en febrero, siendo el segundo mes

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes a los primeros ocho meses del año alcanzaron un valor de aproximadamente 780 millones de dólares,

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PROCESO INVESTIGACION DE RECURSOS BIOACUATICOS Y SU AMBIENTE LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA EN SAN LORENZO:

Más detalles

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES JUNIO 2018 INFORME SOBRE EMPLEO ASALARIADO DEL SECTOR PRIVADO DE LA PROVINCIA DE MISIONES JUNIO DE 2018 El Instituto Provincial

Más detalles

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 168 Octubre de 2015 Fecha de publicación: 23 de Noviembre de 2015

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 168 Octubre de 2015 Fecha de publicación: 23 de Noviembre de 2015 Informe Mensual Indicadores Hoteleros Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO Gustavo Adolfo Toro Presidente Ejecutivo Patricia Lastra Directora Ejecutiva Luis Alejandro Pico Director de

Más detalles

Gasto de los Hogares en r. Cultura, Diversión y Esparcimiento

Gasto de los Hogares en r. Cultura, Diversión y Esparcimiento Gasto de los Hogares en r Cultura, Diversión y Esparcimiento El año 2018 comienza con cifras negativas respecto a diciembre, tanto el gasto en dinero cómo en volúmenes o unidades registraron una disminución

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Octubre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Octubre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Octubre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S MOLIENDA DE TRIGO B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Mes Marzo 213 Edición N 22 Durante el mes de Marzo los procesos

Más detalles

La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola,

La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola, La hoja de balance de abastecimiento y utilización de maíz, permite establecer la disponibilidad nacional del grano en un período agrícola, desglosando los datos mensualmente en relación a su disponibilidad;

Más detalles

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL Semana 16 Mayo 12, 2014 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO NOTICIAS RECIENTES La semana pasado la Coalición Ciudadana por

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes a los primeros siete meses del año alcanzaron un valor de aproximadamente 682 millones de dólares,

Más detalles