APerez 2º criminologia TEMA 1: EL COMPORTAMIENTO EN DERECHO PENAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APerez 2º criminologia TEMA 1: EL COMPORTAMIENTO EN DERECHO PENAL"

Transcripción

1 TEMA 1: EL COMPORTAMIENTO EN DERECHO PENAL (En particular: la acción como comportamiento humano). - Por un lado podemos hablar del comportamiento humano (de la persona física) y por otro lado de comportamiento de la persona jurídica. - Podemos habar del comportamiento activo (acción) y de comportamiento pasivo (la omisión). Nos ceñiremos al comportamiento de la persona y al comportamiento activo. Sin comportamiento no hay delito. El comportamiento es la base de la teoría jurídica del delito. En la pirámide de la teoría jurídica del delito: 1- El primer escalón es el comportamiento. 2- El segundo es la tipicidad, ésta implica que el hecho, el delito este previsto en una ley. Se estudia de manera subjetiva y objetiva. (Todos los delitos del C.P son dolosos, porque todos se quieren cometer conscientemente; solo algunos delitos están cometidos imprudentemente) Cuando tenemos un hecho típico tenemos que analizar si es antijurídico. Esto significa que además de ser típico esté prohibido. En este escalón habrá que comprobar que el hecho típico sea antijurídico. 3- En el siguiente escalón encontramos la culpabilidad. Es totalmente subjetiva. Vamos analizar al sujeto que comete ese hecho típico antijurídico. 4- El siguiente escalón es a punibilidad. Determina la aplicación o no de una pena. El legislador a veces, condiciona la pena a un requisito adicional. Cuando se cumplen todos esos requisitos de la pirámide se comete un delito. ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO Partimos del Art. 10 del C.P: que dice que son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. El comportamiento se divide en estas tipologías: 1. Acción/omisión 2. Comportamiento humano/ comportamiento de la persona jurídica 1. 1 La acción es un comportamiento positivo que incide en el mundo exterior y lo modifica. Puede ser investigado desde un punto de vista ontológico (acciones naturales que no están en la norma, ej. beber en un parque) o desde un punto de vista normativo (lo que nos diga la ley, esta es la que le interesa al C.P; ej.: una defraudación, matar ). 1.2 La omisión es el comportamiento negativo, es un dejar de hacer. Se estudia desde un punto de vista ontológico o desde un punto de vista normativo (solo será omisión lo que el C. P diga). - 1

2 Hay dos tipos de omisión: - Omisión pura o propia. Es dejar de hacer algo. Por ejemplo: omitir una señal de socorro; por ejemplo si en una piscina no socorremos a alguien que pide ayuda. - Comisión por omisión. Se imputa un resultado lesivo a un sujeto que incumple un deber. Por ejemplo: unos padres que dejan de alimentar a su hijo y este muere, su obligación es darle de comer. Por ejemplo: si alguien se está ahogando en una piscina y el socorrista no se lanza a socorrer. 2.1 Comportamiento humano, que es la persona física 2.2 Comportamiento de la persona jurídica, que es la persona jurídica. Las que son exentas son las administraciones públicas. (Antes: persona natural) Art. 31 bis. y ss. del C.P. CONFIGURACION DEL COMPORTAMIENO EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE D.PENAL Nuestro Derecho Penal se basa en el principio de culpabilidad, y este en el principio del hecho. El principio del hecho requiere un comportamiento en el exterior y que modifique las codas. Destaca también el principio de personalidad, es decir yo respondo de mis propios actos.(no a la responsabilidad colectiva). Dificultad de encuadre entre los art. 31 bis y ss. del C.P EVOLUCION HISTOICA Y DOGMATICA DEL CONCEPTO DE ACCION HUMANA Existen dos grandes concepciones sobre el concepto de acción humana : - Concepto causal de acción o teoría clásica o tradicional - Concepto final de acción Hay otras teorías que han intentado mejorar las anteriores, como por ejemplo el concepto social de acción. DE LA CONCEPCIÓN QUE SE TENGA SE DESPRENDE EL CONJUNTO DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO. a) CONCEPTO CAUSAL DE LA ACCIÓN: - Es una posición tradicional (esquema clásico del delito: Liszt / Beling). - Se concibe la acción humana como: Movimiento corporal Causado por un impulso voluntario Que a su vez, causa una modificación en el mundo externo. Para los causalistas si el comportamiento no es voluntario no es comportamiento, solo les importaba que fuese voluntario. - Irrelevancia del contenido de la voluntad EJEMPLO: un conductor que atropella a un peatón causa un resultado (atropello) mediante un movimiento corporal (conducir) que es causado por un impulso de la voluntad (el que le mueve a conducir), con independencia de que dicha voluntad no alcance el resultado de atropello. - 2

3 Se mostraron muchas críticas a esta teoría: decían que no servía para explicar la otra modalidad del comportamiento, es decir la omisión. (Pues ésta no es un movimiento corporal que cause un resultado). CONCEPCION FINAL DE LA ACCION - Surge como alternativa a la anterior (welzel) - La acción no atiende TAN SOLO a la causalidad sino también a la finalidad de su objeto (dirección de la acción hacia una meta preconcebida), es decir, que además de que exista un comportamiento voluntario interesa el contenido de esa voluntad, cuál era la finalidad que pretendía el sujeto con su acción. - No puede dejarse el contenido de la VOLUNTAD del sujeto al juicio de culpabilidad; debe analizarse en el hecho típico. Lo que se haría es: se extrae el aspecto subjetivo (dolo/imprudente) de la culpabilidad y se inserta en la categoría de hecho típico. Se integra el dolo y la imprudencia a nivel de la tipicidad. Ya no solo interesa la voluntad, sino que también interesa el contenido de la voluntad. ILUSTRACIÓN DE LAS TEORÍAS EN EL SISTEMA JURÍDICO DEL DELITO LA ACCIÓN (RECAPITULACIÓN) RECAPITULACIÓN: para saber si concurre o no una acción humana debe observarse TB. El TIPO PENAL. Ej.: sólo si el hecho matar está tipificado en el CP. Podremos empezar a indagar si la muerte se debe a una acción humana CONCEPTO NORMATIVO DE ACCIÓN CAUSAS DE AUSENCIA DE ACCION - No todo hecho humano constituye acción humana para el Derecho Penal. - Existen causas que desplazan la acción (según doctrinas finalistas), son aquellas que: No se consideran conducta externa No tengan como finalidad la acusación del hecho externo. - Según la teoría finalista de la acción, podría entenderse que también la ausencia de DOLO/IMPRUDENCIA son causa de ausencia de acción. - No obstante, ello no es posible: sólo al nivel de la TIPICIDAD puede saberse si el hecho es DOLOSO / IMPRUDENTE. - 3

4 Tanto causalistas como finalistas coinciden en señalar la existencia de TRES CAUSAS DE AUSENCIA DE ACCIÓN: (Recordamo): El principio de hecho exigía la existencia de un hecho delictivo en el mundo exterior, por parte del sujeto. Por ellos también falta la ACCIÓN cuando no hay manifestación externa del hecho (ej.: actos que quedan en la cabeza del autor). ITER CRÍMINIS a) Fuerza irresistible: - Mir Puig, plantea que es quien obra materialmente violentado por una fuerza física no decide su actuación por medio de su voluntad. Tiene que ser una fuerza física, inevitable y absoluta. Ejemplo 1: el que es arrojado por otro a una piscina y cae encima de un bañista causándole lesiones. Ejemplo 2: una ola empuja a X frente a Y, quien cae por el acantilado, falleciendo. - Tiene que ser FUERZA FÍSICA. - No es válida (como causa de ausencia de acción) la FUERZA MORAL, aunque ésta sea insuperable. * La fuerza moral no exime de acción, pero puede eximir de culpabilidad, por la circunstancia de miedo insuperable, (art. 20, 6º Cp.) CANTIDAD DE LA FUERZA: El TS. Interpreta mayoritariamente necesidad de suprimir por completo la voluntad. Alguna STS. Considera necesidad de supresión de la libertad del sujeto. Hoy no existe en el CP expresa referencia a la fuerza irresistible. Puede apreciarse ausencia de acción por FUERZA RESISTIBLE?- La mayoría de la doctrina entiende que sigue existiendo acción, pero si la fuerza resistible se traduce en una influencia moral: - Eximente si hay miedo insuperable (art. 20, 6º Cp.). - Atenuante si el miedo es superable (arts. 21, 1º en relación al art. 20,6º Cp.). * Pero recordemos: ello afecta a la CULPABILIDAD (no al nivel de la acción). CUALIDAD DE LA FUERZA: - Fuerza física. Algún sector en Alemania incluye uso de narcóticos. (Puede admitirse, dado que no influencia en la moral del sujeto, sino que se anula la voluntad final del mismo). Se admite fuerza indirecta: no afecta al sujeto sino a cosas. Ej.: A corta los frenos del coche a B, que por esta causa atropella a C. b) Movimientos reflejos: - 4

5 SILVA: procesos en los que el impulso externo actúa por vía subcortical, periférica, pasando directamente de un centro sensorio a un centro motor ( ) sin intervención primaria de la conciencia. Por tanto: FALTA LA VOLUNTAD FINAL. Ejemplo 1: el sujeto que estornuda inevitablemente empujando un jarrón valorado en millones de $. Ejemplo 2: un sujeto escondido en la parte trasera del coche, agarra por detrás a la chica que conduce y ésta suelta por un momento e instintivamente el volante, atropellando a un peatón (igual si hay deslumbramiento momentáneo). NO SON MOVIMIENTOS REFLEJOS LAS REACCIONES PRIMITIVAS: - Actos en corto circuito. - Reacciones explosivas. Ejemplo: (STS 23 sept. 1983), habiéndose inclinado el procesado hacia adelante para sacar vino de una barrica, la víctima le agarró con fuerza los genitales para gastarle una broma, frente a lo cual reaccionó dolorido el primero girándose rápidamente y dando un codazo al agresor, que cayó al suelo, se golpeó la cabeza y murió. - Estos casos no excluyen la ACCIÓN, aunque puede afectar al nivel de la CULPABILIDAD (por ejemplo: por trastorno mental transitorio, art. 20,1º Cp.). c) Inconsciencia: Existen TRES CASOS relevantes: a) Hipnotismo: Gran discusión en la doctrina: 1- Ciertas escuelas afirman que la hipnosis no puede excluir la acción, ni por tanto el delito. 2- La escuela de París, por su parte, afirma que la hipnosis, estudiada caso por caso, puede desplazar la acción. b) Sueño: son casos en que no existe voluntad en la actuación del sujeto (ej.: sonambulismo). Ejemplo 1: (SAP. Zaragoza, 7 julio 1999); Guardia Civil que, en estado de sonambulismo, carga su arma y la dispara alcanzando a un compañero. Ejemplo 2: padre de familia que sonámbulo mata con un hacha a su mujer y dos hijas, creyendo que eran avestruces. c) Embriaguez letárgica: Puede considerarse como: 1. Causa de ausencia de acción. 2. Causa de ausencia de culpabilidad (por eximente de intoxicación plena del art. 20,2º Cp.). - 5

6 LA TEORÍA DE LA ACTIO LIBERA IN CAUSA Mediante esta teoría es posible la existencia de acción, a pesar de que el hecho en el momento de ejecución no era voluntario (y por tanto, estaba excluido de acción por causas que la desplazaban). Cómo? Atendiendo a la conducta humana voluntaria anterior a la ejecución del hecho. Si la acción era libre en su origen, aunque no lo sea en el momento de ejecución, puede hablarse de acción a los efectos del delito. Se imputa jurídico-penalmente el comportamiento libre anterior del sujeto. Ejemplo: conductor de camión que se duerme durante la marcha (sueño), atropellando a un ciclista que fallece. Sin embargo, se comprueba que el conductor advirtió el sueño pero decidió proseguir la marcha. Se podrá imputar la muerte (a título de imprudencia), pues la acción era libre en su origen. - Lo mismo para quien se pone a sí mismo en situación de hipnosis para cometer el delito. - Lo mismo para quien se emborracha (embriaguez letárgica) para llegar a casa y pegar a su mujer. - Lo mismo para quien busca un movimiento reflejo para cometer un delito, o quien busca la fuerza irresistible. ESQUEMA: ACCIÓN HUMANA - 6

Faviola S. Campos Hidalgo. Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de PIura

Faviola S. Campos Hidalgo. Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de PIura La Teoría del Delito y su relación con la Investigación Preparatoria y audiencias Preliminares Faviola S. Campos Hidalgo Fiscal Provincial de Investigación Preparatoria de Piura Presidente de la Junta

Más detalles

Teoría del. delincuente

Teoría del. delincuente Teoría del delito Teorías de las penas Teoría del delincuente Es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la

Más detalles

Guía docente Derecho Penal I

Guía docente Derecho Penal I Guía docente Derecho Penal I 1.Concepto de Derecho penal y sistema de fuentes Descripción: En la primera Unidad didáctica se aborda la definición del objeto de estudio, determinando qué se entiende por

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 2 UNIDAD 3

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 2 UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 2 UNIDAD 3 1. En el concepto de culpa o imprudencia existe como elemento: a) el elemento cognoscitivo b) el elemento volitivo c) existen

Más detalles

EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR

EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR CUADRO No. 1- POSTULADOS BÁSICOS EL CÓDIGO PENAL DE 2007 (LIBRO I) EN ESQUEMÁS TITULO PRELIMINAR Principio de respeto a la dignidad humana (art.1) Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos

Más detalles

DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS.

DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS. DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS. Condiciones Objetivas. Culpable. Punibilidad. Imputabilidad Conducta. Tipo. Antijuridicidad Concepto. La conducta. Delito es: 1. Conducta. 2. Típica. 3. Antijurídica. 4. Imputable.

Más detalles

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 El delito M. En C. Eduardo Bustos Farías as M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivo El alumno explicará la teoría a del delito. la Computación M. en C. Eduardo Bustos Farías 2 Temas El delito. Definición

Más detalles

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2.

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2. MÓDULO I Tema 1. CONCEPTO MATERIAL DE DERECHO PENAL.. El Derecho Penal como sistema normativo de control social. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: concepto de bien jurídico: criterios

Más detalles

Taller Interinstitucional Básico sobre Técnicas de Litigación Oral en Código Procesal Penal TEORÍA GENERAL DEL DELITO Imputación objetiva y Tipicidad

Taller Interinstitucional Básico sobre Técnicas de Litigación Oral en Código Procesal Penal TEORÍA GENERAL DEL DELITO Imputación objetiva y Tipicidad Colegio de Abogados de los Estados Unidos Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE APOYO A LA JUSTICIA PENAL EN EL Taller Interinstitucional Básico sobre Técnicas de Litigación Oral en Código Procesal

Más detalles

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL (con ejercicios prácticos y preguntas tipo test) HERMINIO RAMÓN PADILLA ALBA Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal Universidad de Córdoba LECCIONES DE DERECHO

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la novena edición Abreviaturas Obras generales PRIMERA PARTE EL DERECHO PENAL

ÍNDICE. Prólogo a la novena edición Abreviaturas Obras generales PRIMERA PARTE EL DERECHO PENAL ÍNDICE Prólogo a la novena edición... 23 Abreviaturas... 25 Obras generales... 29 PRIMERA PARTE EL DERECHO PENAL Lección 1. EL DERECHO PENAL... 37 I. El Derecho penal como medio de control social... 39

Más detalles

2.- La cualidad de un hecho de poder subsumirse en algunas figuras descritas por el legislador es:

2.- La cualidad de un hecho de poder subsumirse en algunas figuras descritas por el legislador es: TEST TEMA 2 PENAL 60 preguntas Nivel: Intermedio http://www.ayudantes.mforo.com 1.- Es un delito permanente: a) El robo. b) El homidio. c) La detención ilegal. d) La violacion. 2.- La cualidad de un hecho

Más detalles

TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z.

TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z. TEORIA DEL DELITO Juan C. Portocarrero Z. ABOGADO Procurador de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos de Orden Publico DELITO Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada

Más detalles

FEMINICIDIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL Y ANÁLISIS FORENSE

FEMINICIDIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL Y ANÁLISIS FORENSE FEMINICIDIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL Y ANÁLISIS FORENSE DRA. PATRICIA LUCILA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 9 DE AGOSTO DEL 2018. TIPIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO El antecedente de su regulación: La lacra social de la

Más detalles

En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito.

En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito. 3. TEORÍA FINALISTA DE LA ACCIÓN. En la sesión pasada estudiamos la Teoría Causalista del Delito y en esta sesión estudiaremos la Teoría Finalista del Delito. Antes de iniciar la sesión considero que no

Más detalles

5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN LA ACCIÓN.

5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN LA ACCIÓN. 5. BASE JURIDICA DE LA ACCIÓN. 5.1. LA ACCIÓN. La acción es una forma de la conducta. Doctrinalmente se han emitido numerosas opiniones sobre el concepto de acción. A continuación transcribo algunas de

Más detalles

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

TEORÍA GENERAL DEL DELITO FRANCISCO MUÑOZ CONDE TEORÍA GENERAL DEL DELITO Quinta reimpresión de la tercera edición EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia 2018 ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I EL CONCEPTO DE DELITO 1. El concepto de delito...

Más detalles

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL.

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL. A lo largo de la historia del Derecho, la doctrina ha expuesto una serie de teorías de diversos tópicos y más en el Derecho Penal que por la trascendencia

Más detalles

DERECHO PENAL MEDIOAMBIENTAL. PARTE GENERAL

DERECHO PENAL MEDIOAMBIENTAL. PARTE GENERAL índice Abreviaturas... Prólogo a la segunda edición 13 15 P R IM E R A PARTE DERECHO PENAL MEDIOAMBIENTAL. PARTE GENERAL Capítulo I EL DERECHO PENAL OBJETIVO A. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL... B. LA

Más detalles

TEORIA DEL DELITO REPASO

TEORIA DEL DELITO REPASO TEORIA DEL DELITO REPASO DEFINICION DE DELITO El Código Penal Guatemalteco, al igual que muchos códigos de otros países, no da una definición de delito. Por lo que para tener una definición de delito,

Más detalles

ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL I CURSO º DERECHO, 2º LADE-LD Y 2º LCPA-LD

ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL I CURSO º DERECHO, 2º LADE-LD Y 2º LCPA-LD ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL I CURSO 2010-2011 2º DERECHO, 2º LADE-LD Y 2º LCPA-LD RESPONSABLES: Carmen López Peregrín Despacho 6-2-16 mclopper@upo.es Silvia Mendoza Calderón Despacho 14-4-17 smencal@upo.es

Más detalles

LECCIONES DE DERECHO PENAL

LECCIONES DE DERECHO PENAL LECCIONES DE DERECHO PENAL TEORíA DEL DELITO TOMO / 345 C377-1 Demetrio Crespo, Eduardo Lecciones y materiales para el i,.studio del derecho penal/eduardo Demetrio Crespo.' 1 a. ed. - San José, CR. : Editorial

Más detalles

Teoría del Hecho Punible en el Derecho Penal

Teoría del Hecho Punible en el Derecho Penal Teoría del Hecho Punible en el Derecho Penal La parte más importante del estudio del Derecho Penal, lo constituyen sin lugar a dudas, la teoría del delito. Desde las épocas antiguas se consideran que las

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo CAPÍTULO I.

ÍNDICE. Prólogo CAPÍTULO I. ÍNDICE Prólogo.......................................... 13 El delito de defraudación a la Seguridad Social (art. 307 CP)................................... 15 1. El sistema del Código Penal. Oportunidad

Más detalles

Profesor. Miguel Pizarro Guerrero

Profesor. Miguel Pizarro Guerrero Profesor. Miguel Pizarro Guerrero En general el error es el desconocimiento o falsa apreciación de una situación. Es una disonancia entre lo que se representa el agente y la realidad. Error de Tipo Ejemplo:

Más detalles

DERECHO PENAL I. TEMA 2.- La interpretación de la ley penal. Concepto y clases. Especial referencia a la analogía. El concurso de leyes.

DERECHO PENAL I. TEMA 2.- La interpretación de la ley penal. Concepto y clases. Especial referencia a la analogía. El concurso de leyes. DERECHO PENAL I Prof. Teresa Martín T E M A R I O I. INTRODUCCIÓN TEMA 1.- Concepto de Derecho Penal. La norma penal, estructura y función. Penas y medidas de seguridad. Principios limitadores del "ius

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G464 - Derecho Penal, Parte General Grado en Derecho Curso Académico 2018-2019 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Derecho Tipología Obligatoria. Curso 3

Más detalles

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 DRET PENAL I Codi: 2908 Grup 1 Observacions: sense docència Tipus: Troncal Crèdits: 9 Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215 Ramon Ribas, Eduardo 971.17.29.72 Dimecres

Más detalles

Omisión del deber de Socorro

Omisión del deber de Socorro Omisión del deber de Socorro La regulación de este delito la encontramos en el artículo 195 del Código Penal. Este artículo establece lo siguiente: Artículo 195. 1. El que no socorriere a una persona que

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 1 UNIDAD 3

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 1 UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 1 UNIDAD 3 1. Nuestro Código Penal, Qué tipo de norma es? a) Una ley ordinaria b) Una ley orgánica c) Un Decreto-ley 2. De qué trata el

Más detalles

PROLOGO. Explicamos que es Culpabilidad del acto y del carácter, hablamos de Culpabilidad e Imputabilidad, así como las causas de Inculpabilidad.

PROLOGO. Explicamos que es Culpabilidad del acto y del carácter, hablamos de Culpabilidad e Imputabilidad, así como las causas de Inculpabilidad. PROLOGO Para explicar el tercer aspecto de la Teoría del Delito, presentamos a los estudiantes y estudiosos del Derecho Penal, una monografía escrita en lenguajes sencillos, sobre el complejo tema de CULPABILIDAD.

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

El l D e D r e e r c e ho Pe P n e al a l e e imputación

El l D e D r e e r c e ho Pe P n e al a l e e imputación El Derecho Penal e imputación El delito Para que una acción-omisión sea calificada como delito debe ser I. Típica II. Antijurídica III. Culpable IV. Luego se puede imponer una pena al sujeto. En eso consiste

Más detalles

MARIA DEL ROSARIO LOZADA SOTOMAYOR FISCAL SUPERIOR DISTRITO FISCAL DE AREQUIPA

MARIA DEL ROSARIO LOZADA SOTOMAYOR FISCAL SUPERIOR DISTRITO FISCAL DE AREQUIPA MARIA DEL ROSARIO LOZADA SOTOMAYOR FISCAL SUPERIOR DISTRITO FISCAL DE AREQUIPA TIPO PENAL ES LA DESCRIPCIÓN CONCRETA DE LA CONDUCTA PROHIBIDA HECHA POR EL LEGISLADOR. ES UN INSTRUMENTO LEGAL, PUES PERTENECE

Más detalles

Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca

Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca Como vimos, la culpabilidad tiene tres estadios o niveles: a) Imputabilidad b) Conocimiento de la antijuridicidad c) Exigibilidad de otra conducta

Más detalles

ÍNDICE ABREVIATURAS...15 PRESENTAZIONE...17 PRESENTACIÓN...19 PREMISA INTRODUCTORIA...21 PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DEL DELITO...25

ÍNDICE ABREVIATURAS...15 PRESENTAZIONE...17 PRESENTACIÓN...19 PREMISA INTRODUCTORIA...21 PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DEL DELITO...25 ÍNDICE ABREVIATURAS...15 PRESENTAZIONE...17 PRESENTACIÓN...19 PREMISA INTRODUCTORIA...21 PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DEL DELITO...25 1. CONCEPTO Y DESARROLLO DEL DELITO...25 A. Concepto...25 B. Posición histórica...25

Más detalles

penal Teorías. Clases. Comisión Autoría mediata. Delitos especiales "Conducta libera in causa". Coautoría (Paradigma voluntarista)

penal Teorías. Clases. Comisión Autoría mediata. Delitos especiales Conducta libera in causa. Coautoría (Paradigma voluntarista) CARLOS P. PAGLIERE (H.),.:,'OLEGIO DE ABOGA:: DE SAN IS. (1-% Autor kibibuotec penal Teorías. Clases. Comisión Autoría mediata. Delitos especiales "Conducta libera in causa". Coautoría NUEVA TEORÍA DEL

Más detalles

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo

Unidad 5. Conducta y su aspecto negativo Unidad 5 Conducta y su aspecto negativo UNIDAD V CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO NOCIÓN DE CONDUCTA La conducta es el primero de los elementos que requiere el delito para existir. Algunos estudiosos le

Más detalles

TEMA 21: EL CODIGO PENAL. CONCEPTO DE INFRACCION PENAL: DELITO Y DELITOS LEVES. LAS PERSONAS RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS.

TEMA 21: EL CODIGO PENAL. CONCEPTO DE INFRACCION PENAL: DELITO Y DELITOS LEVES. LAS PERSONAS RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS. TEMA 21: EL CODIGO PENAL. CONCEPTO DE INFRACCION PENAL: DELITO Y DELITOS LEVES. LAS PERSONAS RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS. -1- 1. EL CODIGO PENAL. El Derecho Penal.- Podría definirse como

Más detalles

... D. JOSÉ ÁNGEL ROLLÓN BRAGADO /

... D. JOSÉ ÁNGEL ROLLÓN BRAGADO / www.ucjc.edu UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE CRIMINOLOGÍA TITULACIÓN: ASIGNATURA: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL I

Más detalles

DOLO, CULPA Y NEXO DE CAUSALIDAD Raúl GONZÁLEZ-SALAS CAMPOS *

DOLO, CULPA Y NEXO DE CAUSALIDAD Raúl GONZÁLEZ-SALAS CAMPOS * DOLO, CULPA Y NEXO DE CAUSALIDAD Raúl GONZÁLEZ-SALAS CAMPOS * SUMARIO: I. Introducción. II. Artículos del proyecto que se comentan. III. Comentarios. I. INTRODUCCIÓN Los comentarios a los artículos del

Más detalles

2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO.

2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO. 2.- EL SISTEMA CAUSALISTA DEL DELITO. Debido a la necesidad de comprender el delito como un todo coherente, surgió toda una sistematización en lo que se refiere a la teoría del delito, la que ha sido fuente

Más detalles

1º) INDICA LA DEFINICIÓN DE DELITO GRAVE y Enumera los delitos graves que encuentres en el Título XIX. El concepto legal de delito se recoge en el

1º) INDICA LA DEFINICIÓN DE DELITO GRAVE y Enumera los delitos graves que encuentres en el Título XIX. El concepto legal de delito se recoge en el Alumno: Gregorio Martin Villamor Asignatura: Responsabilidad Penal de los Gestores Públicos 1º) INDICA LA DEFINICIÓN DE DELITO GRAVE y Enumera los delitos graves que encuentres en el Título XIX. El concepto

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PENAL. PARTE GENERAL. Enfoque Causalista

GUIA DE ESTUDIO PENAL. PARTE GENERAL. Enfoque Causalista GUIA DE ESTUDIO PENAL. PARTE GENERAL. Enfoque Causalista ÍNDICE CORRESPONDIENTE A LA EDICIÓN DE JULIO DE 2013 CAPÍTULO I EL DERECHO PENAL El Derecho Penal Otras definiciones de Derecho Penal Caracteres

Más detalles

Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08)

Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08) Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08) PARTE PRIMERA FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL TEMA 1 Introducción.- Concepto de Derecho penal.- La norma penal.-

Más detalles

Tema 17 Autoría y participación. Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca

Tema 17 Autoría y participación. Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca Tema 17 Autoría y participación Prof. Dr. D. Miguel Bustos Rubio Universidad de Salamanca Introducción En la fase de realización de un delito pueden intervenir muchas personas, con un grado distinto de

Más detalles

PRACTICA PROCESAL PENAL I. Área de Formación Práctica

PRACTICA PROCESAL PENAL I. Área de Formación Práctica PROGRAMAS DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRACTICA PROCESAL PENAL I CICLO, AREA O MODULO Área de Formación Práctica CLAVE DE LA ASIGNATURA DE129 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al terminar

Más detalles

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL GENERAL

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL GENERAL GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL GENERAL 1 TITULACIÓN: GRADO CRIMINOLOGÍA GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL Coordinador: Rafael Rico I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

Prof. Dr. Rodrigo Cardozo Pozo

Prof. Dr. Rodrigo Cardozo Pozo Prof. Dr. Rodrigo Cardozo Pozo rodrigo.cardozo@uda.cl Concepto legal de delito Artículo 1º C.P. Define como delito toda a acción u omisión voluntaria penada por la ley. Conceptos dogmáticos de delito

Más detalles

Teoría del Delito en Derecho Penal

Teoría del Delito en Derecho Penal Teoría del Delito en Derecho Penal 1 Sesión No. 4 Nombre: Los elementos del delito Contextualización El delito, además de su forma como acción humana y como elemento que está presente en cualquier sociedad

Más detalles

LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL La teoría del delito Es una teoría dogmática Debe entenderse como una teoría de IMPUTACIÓN penal IMPUTAR = ATRIBUIR Teoría de la imputación penal TEORIA DEL DELITO Aspectos

Más detalles

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL ASPECTO NEGATIVO DEL DELITO

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL ASPECTO NEGATIVO DEL DELITO ASPECTO NEGATIVO DEL DELITO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL ASPECTO NEGATIVO DEL DELITO Inimputabilidad. Se actualizará este elemento negativo del delito cuando el sujeto no tenga la capacidad de

Más detalles

Qué es la teoría del delito?

Qué es la teoría del delito? Qué es la teoría del delito? Conjunto ordenado y lógico de preguntas, que funciona como un sistema de filtros, que establece de manera abstracta las características pertenecientes a los delitos en todas

Más detalles

TEMA I... 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 I. CONCEPTO DE DERECHO PENAL DERECHO PENAL OBJETIVO DERECHO PENAL SUBJETIVO... 2 II.

TEMA I... 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 I. CONCEPTO DE DERECHO PENAL DERECHO PENAL OBJETIVO DERECHO PENAL SUBJETIVO... 2 II. ÍNDICE TEMA I... 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 I. CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 1. DERECHO PENAL OBJETIVO... 1 2. DERECHO PENAL SUBJETIVO... 2 II. CONTENIDO... 2 1. CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS...

Más detalles

Índice. Prólogo... XVII. Índice de abreviaturas... XIX. Índice bibliográfico... XXIII

Índice. Prólogo... XVII. Índice de abreviaturas... XIX. Índice bibliográfico... XXIII Índice Prólogo... XVII Índice de abreviaturas.... XIX Índice bibliográfico.... XXIII 1. Introducción... 1 A. Derecho Penal y Código Penal... 1 B. Teorías de la pena y fines de la pena... 3 I. Fundamentos...

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS www.ucjc.edu TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO PENAL I CURSO:

Más detalles

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE Nº 6

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE Nº 6 PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE Nº 6 DELITO DE: CALUMNIA. Nuestro Código penal con similar nombre designa también el delito de denuncia calumniosa art. 402, que corresponde a los delitos contra la Administración

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. Examen de homologación del título de Licenciado en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales UCLM

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. Examen de homologación del título de Licenciado en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales UCLM PROGRAMA DE DERECHO PENAL Examen de homologación del título de Licenciado en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales UCLM Prof. Dr. Francisco Javier de León Villalba Fcojavier.leon@uclm.es Ext.4261 Programa:

Más detalles

Test Nº 23. Delitos y Faltas. Personas Responsables Criminalmente.

Test Nº 23. Delitos y Faltas. Personas Responsables Criminalmente. Test Nº 23. Delitos y Faltas. Personas Responsables Criminalmente. 901.- El Código Penal fue aprobado por: a) Ley Orgánica 11/1995, de 23 de Noviembre b) Ley Orgánica 12/1995, de 23 de Noviembre c) Ley

Más detalles

LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO

LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 5 FUNDAMENTOS DEL DELITO UNIDAD 2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL DELITO ALUMNO MARTÍN CÉSAR HERNÁNDEZ MIRANDA MATRÍCULA ES1611304954 SESIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DEL DELITO

Más detalles

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

DERECHO PENAL PARTE GENERAL DERECHO PENAL PARTE GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Profesor: Antonio Martín Pardo (ampardo@uma.es) Coordinadora del curso: Carmen Fernández Díaz (carmenfernandi@uma.es) TUTORÍAS Las dudas sobre los contenidos

Más detalles

CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ

CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ CATEDRÁTICO: JAMES REÁTEGUI SANCHEZ. 2013. Del artículo 10 del Código Penal se desprende que no sólo la «acción», sino también la «omisión» origina la presencia de un delito o falta si se halla «penada

Más detalles

GÓMEZ TOMILLO, INTRODUCCIÓN A LA RESPONSBILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL, LEX NOVA, VALLADOLID, 2010.

GÓMEZ TOMILLO, INTRODUCCIÓN A LA RESPONSBILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL, LEX NOVA, VALLADOLID, 2010. GÓMEZ TOMILLO, INTRODUCCIÓN A LA RESPONSBILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL, LEX NOVA, VALLADOLID, 2010. BEATRIZ GOENA VIVES Doctoranda en Derecho penal Universidad de Navarra

Más detalles

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax: TEST CNP_T10_TEST01_WEB_LGR_S1 TÍTULO DEL TEMA: DERECHO PENAL: CONCEPTO. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL. LA INFRACCIÓN PENAL: EL DELITO Y LA FALTA. CONCEPTO MATERIAL DE DELITO. GRADOS DE EJECUCIÓN

Más detalles

QUE ES RESPONSABILIDAD

QUE ES RESPONSABILIDAD QUE ES RESPONSABILIDAD La responsabilidad consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro. Responsable es aquel que consciente o inconscientemente es la causa

Más detalles

Artículo 135: La riña es la contienda de obra entre dos o más personas con el propósito de causarse daño.

Artículo 135: La riña es la contienda de obra entre dos o más personas con el propósito de causarse daño. Introducción: los tipos complementados privilegiados también denominados atenuados, son aquellos que nacen del tipo básico, se nutre de él, agregan determinada circunstancia, y con base en ella el legislador

Más detalles

TEORIA DEL DELITO. DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO Gerente Central Escuela del Ministerio Público

TEORIA DEL DELITO. DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO Gerente Central Escuela del Ministerio Público TEORIA DEL DELITO DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO Gerente Central Escuela del Ministerio Público Iquitos, 30 de enero de 2013 Antes de empezar CASTIGA (PENAS) MEDIANTE EL DERECHO PENAL EL ESTADO GARANTIZA

Más detalles

Disvalor de que es portador un hecho típico que contradice las normas de deber contenidas en el ordenamiento jurídico.

Disvalor de que es portador un hecho típico que contradice las normas de deber contenidas en el ordenamiento jurídico. Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

CAPÍTULO II ELEMENTOS DEL DELITO

CAPÍTULO II ELEMENTOS DEL DELITO CAPÍTULO II ELEMENTOS DEL DELITO 2.1. Corrientes Doctrinarias. Dentro del enfoque estratificado o analítico del delito, dos corrientes doctrinarias, durante mucho tiempo, disputaron la primacía en la explicación

Más detalles

Marco normativo de los medios masivos de

Marco normativo de los medios masivos de Marco normativo de los medios masivos de comunicación Licenciatura en ciencias de la comunicación Primer Parcial Conceptos básicos Marco normativo Derecho Disciplina encargada del estudio y análisis de

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. ASIGNATURA: DERECHO PENAL I PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. PRIMERA PARTE. Introducción. Lección 1ª. Penas, Estados peligrosos y medidas de seguridad I. El sistema de penas en la legislación

Más detalles

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso Derecho Penal I 512017 Plan Nuevo Curso 2011-2012 1 DERECHO PENAL I (Parte General) PROGRAMA PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Lección 1. Conceptos básicos del Derecho penal. I. La Parte General del Derecho

Más detalles

EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS RESPUESTAS CORRECTAS FORO 8

EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS RESPUESTAS CORRECTAS FORO 8 EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS RESPUESTAS CORRECTAS FORO 8 Las excepciones que se exponen a continuación no excluyen otras que se puedan derivar de los hechos concretos de cada caso

Más detalles

TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN

TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN TIPICIDAD, ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN TIPO PENAL TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A UNA ACCION HUMANA COMO CONTRAVINIENTE DE UNA NORMA FUNCIONES DEL TIPO PENAL FUNCION DE GARANTIA LA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G464 - Derecho Penal, Parte General Grado en Derecho Obligatoria. Curso 3 Curso Académico 205-206 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Derecho Tipología y Obligatoria.

Más detalles

EXIMENTES Y ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Francisco Alarcón Solís

EXIMENTES Y ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Francisco Alarcón Solís EXIMENTES Y ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Francisco Alarcón Solís EXIMENTES Y ATENUANTES COMO GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN FISCAL ARTÍCULO 321.1 DEL CPP: La Investigación Preparatoria persigue reunir

Más detalles

CURSO 2007/08. Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo

CURSO 2007/08. Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo RESPONSABILIDAD PENAL DEL GESTOR PÚBLICO. CURSO 2007/08 PRACTICA V 1º Delitos graves: Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo que serán los delitos castigados con alguna

Más detalles

Los principios inspiradores del ius puniendi

Los principios inspiradores del ius puniendi Los principios inspiradores del ius puniendi Sitio: OpenCourseWare - Universidad de Cádiz Curso: Introducción al Derecho Penal Libro: Tema 5 Los principios inspiradores del ius puniendi Imprimido por:

Más detalles

Derecho Penal: Parte General (20990)

Derecho Penal: Parte General (20990) Curso 2011-2012 Derecho Penal: Parte General (20990) Titulación/estudio: Grado en Derecho Curso: 2 Trimestre: 1-2 Número de créditos ECTS: 9 Horas de dedicación del estudiante: 225 Lengua o lenguas de

Más detalles

Licenciatura en Derecho. Asignatura: Teoría del Delito en Derecho Penal. Autor: Francisco José Beltrán Ortega

Licenciatura en Derecho. Asignatura: Teoría del Delito en Derecho Penal. Autor: Francisco José Beltrán Ortega Licenciatura en Derecho Asignatura: Teoría del Delito en Derecho Penal Autor: Francisco José Beltrán Ortega INTRODUCCIÓN Desde que el hombre se agrupo en sociedad algunas personas comenzaron a realizar

Más detalles

CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA. John Harvey Pinzón Navarrete

CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA. John Harvey Pinzón Navarrete CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA John Harvey Pinzón Navarrete I. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 1.Capacidad 2.Conducta 3.Tipicidad 4.Ilicitud sustancial 5.Culpabilidad 1. CAPACIDAD

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Programa Analítico de la Asignatura: Derecho Penal I Jefe del Departamento de: Derecho Penal. Prof: Carlos Gonzalez

Más detalles

Reflexión Preliminar Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Reflexión Preliminar Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Índice Reflexión Preliminar........................................... 7 Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Lección 1. El Derecho Penal............................... 11 I. Generalidades..........................................

Más detalles

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN... IX PRÓLOGO A LA CUADRAGESIMACUARTA EDICIÓN... XIII INTRODUCCIÓN

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN... IX PRÓLOGO A LA CUADRAGESIMACUARTA EDICIÓN... XIII INTRODUCCIÓN ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN... IX PRÓLOGO A LA CUADRAGESIMACUARTA EDICIÓN... XIII INTRODUCCIÓN I. Generalidades sobre el Derecho Penal y las ciencias penales... 1 1. Del Derecho en general... 1

Más detalles

CAPÍTULO VII IMPUTACIÓN PERSONAL - CULPABILIDAD. de condiciones que determinan que e/ autor de una acción típica y antijurídica

CAPÍTULO VII IMPUTACIÓN PERSONAL - CULPABILIDAD. de condiciones que determinan que e/ autor de una acción típica y antijurídica CAPÍTULO VII Luego de haberse establecido que una conducta es típica y antijurídica, en la estructura de la teoría del delito procede analizar las condiciones que debe reunir el autor de esa conducta para

Más detalles

CARLOS P. PAGLIERE. Delito 1,11. doloso. Dolo y pragma. Existencia de dolo Contenido típico. Dolo ausente Dolo eventual NUEVA TEORÍA DEL DELITO

CARLOS P. PAGLIERE. Delito 1,11. doloso. Dolo y pragma. Existencia de dolo Contenido típico. Dolo ausente Dolo eventual NUEVA TEORÍA DEL DELITO CARLOS P. PAGLIERE Delito 1,11 I doloso ijo h, ki DE AF._)(7-',L\ DOS I SIDRO Dolo y pragma. Existencia de dolo Contenido típico. Dolo ausente Dolo eventual NUEVA TEORÍA DEL DELITO (Paradigma voluntarista)

Más detalles

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

DERECHO PENAL PARTE GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE DERECHO CODIGO DE MATERIA: 049 PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN DERECHO PENAL PARTE GENERAL CATEDRA 2 PROF. TITULAR: DRA. JORGELINA CAMADRO 1 TITULO I TEORIA

Más detalles

1. Lalegislaciónpenalespañola Límites espaciales del Derecho penal español y extradición... 61

1. Lalegislaciónpenalespañola Límites espaciales del Derecho penal español y extradición... 61 ÍNDICE Prólogoa la sexta edición 23 Prólogoa la quinta edición 27 Prólogoa la cuarta edición 29 Abreviaturas 33 Obras generales.............................................. 37 PRIMERAPARTE EL DERECHO

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO PENAL 1ERA PARTE

PROGRAMA DE DERECHO PENAL 1ERA PARTE PROGRAMA DE DERECHO PENAL 1ERA PARTE Lección 1 El Derecho Penal. Concepto y Función. Derecho Penal en Sentido Objetivo y en Sentido Subjetivo. El Derecho Penal como medio de Control Social. Componentes:

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO. Enfoque Finalista

GUÍA DE ESTUDIO. Enfoque Finalista GUÍA DE ESTUDIO Penal - Parte general Enfoque Finalista Índice correspondiente a la edición de Agosto de 2016 Palabras previas Aclaración sobre "Análisis de Casos Prácticos" CAPITULO I Derecho penal Definiciones

Más detalles

El Cp es el que nos va a decir si a una conducta le corresponde una pena o una

El Cp es el que nos va a decir si a una conducta le corresponde una pena o una DERECHO PENAL I. SEGUNDO CUATRIMESTRE. EL DELITO. LECCIÓN 9: EL CONCEPTO DE DELITO. 1. CONCEPTO LEGAL DEL DELITO. El Cp es el que nos va a decir si a una conducta le corresponde una pena o una medida de

Más detalles

Teoría del delito en derecho penal

Teoría del delito en derecho penal Teoría del delito en derecho penal 1 Sesión No. 8 Nombre: La culpabilidad Contextualización En esta sesión se verá lo siguiente: Qué es la culpabilidad? Las teorías que hay de la culpabilidad, sus elementos,

Más detalles

TEST Nº 60 (CÓDIGO PENAL)

TEST Nº 60 (CÓDIGO PENAL) TEST Nº 60 (CÓDIGO PENAL) 1) El principio de legalidad penal se proyecta en cuatro garantías. Señale la incorrecta: a) Garantía penal b) Garantía jurídica c) Garantía criminal d) Garantía ejecutiva 2)

Más detalles

Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Índice Primera Parte INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Lección 1. El Derecho Penal................................ 9 I. Generalidades............................................. 9 1.1. Construcción del concepto...............................

Más detalles

Teoría del delito. Delito. Evolución. Paradigmas Causalismo. Finalismo. Funcionalismo Nuevo sistema: voluntarismo

Teoría del delito. Delito. Evolución. Paradigmas Causalismo. Finalismo. Funcionalismo Nuevo sistema: voluntarismo CARLOS P. PAGLIE COLEGIO DE ABOGADOS 1 DE SAN ISIDRO ihyi TECA Teoría del delito Delito. Evolución. Paradigmas Causalismo. Finalismo. Funcionalismo Nuevo sistema: voluntarismo NUEVA TEORÍA DEL DELITO (Paradigma

Más detalles