PLAN HIDROLÓGICO DE GALICIA-COSTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN HIDROLÓGICO DE GALICIA-COSTA"

Transcripción

1 PLAN HIDROLÓGICO DE GALICIA-COSTA Julio 2010 Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa DOCUMENTO DE SÍNTESIS

2 Índice 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes La Directiva Marco y la Planificación Hidrológica La participación pública DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN DE GALICIA-COSTA Ámbito territorial Distribución poblacional La ctividades económicas TRABAJOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL PLAN Masas de agua Sistemas de explotación Recursos hídricos de la demarcación Usos e demandas Gestión de la demanda Recuperación de costes en los usos del agua Presiones e impactos Presiones sobre las masas de agua superficial Presiones sobre las masas de agua subterránea Resumen de presiones por extracción de agua Resumen de impactos significativos DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La valiación del estado de las masas Estado de las aguas superficiales Estado de las aguas subterráneas Resumen de la evaluación del estado OBJETIVOS AMBIENTALES Y EXENCIONES PROPUESTA DE MEDIDAS O LÍNEAS DE ACTUACIÓN Principales medidas a considerar Actuaciones para el cumplimiento de los objetivos ambientales Actuaciones de atención a las demandas Conocimiento y gobernanza Resumen de las actuaciones, costes de inversión y costes de explotación y mantenimiento CONCLUSIONES...39 Página i

3 1. INTRODUCCIÓN El presente documento supone un resumen del Borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación de Galicia-Costa, que será sometido a consulta pública durante un período de seis meses ANTECEDENTES La Planificación hidrológica se establece cómo una tarea imprescindible a partir de la aprobación de la Ley de Aguas española en 1985, que se concretó, esencialmente, en los aún vigentes Planes Hidrológicos de Cuenca. El Organismo Autónomo Augas de Galicia configura el elemento central de la estructura organizativa para la policía y la administración de los recursos hídricos y la ejecución de las obras públicas correspondientes, y es el encargado de la elaboración de la planificación Hidrológica en el ámbito de Galicia-Costa. Así, el primer Plan Hidrológico de Galicia-Costa se aprobó por el Real Decreto , y constituye el marco donde se estable una ordenación de los usos del agua. Este plan se encuentra en vigor y deberá ser sustituido por el nuevo Plan Hidrológico elaborado segun los mandatos de la Directiva Marco del agua europea y que será sometido en breve a información pública LA DIRECTIVA MARCO Y LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA El 23 de octubre del año 2000 se aprobó la Directiva CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, denominada coloquialmente como Directiva Marco del agua (DMA). Sus objetivos se centran en la consecución del buen estado y el no deterioro de todas las aguas y sus ecosistemas asociados, incluyendo además de las aguas continentales, tanto superficiales cómo subterráneas, las de transición y las costeras. El eje fundamental de aplicación de la DMA lo constituyen los Planes Hidrológicos de Cuenca, en los que se deben armonizar las necesidades de los distintos sectores que tienen incidencia en el uso y disfrute del agua, con el mayor respeto por medio y coordinándose con otras planificaciones sectoriales. Para la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca los objetivos establecidos en la DMA y plasmados en el TRLA se concretaron posteriormente en el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH) y en la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH). Más recientemente, el 27 de mayo de 2010, y con el objetivo de dar un mejor cumplimiento a la DMA, el Consello da Xunta aprobó el anteproyecto de la Ley de Augas de Galicia. Tras lo cual el texto se trasladó al Parlamento de Galicia para su debate y aprobación. Esta nueva Ley pretende conseguir un modelo de gestión basado en tres líneas estratégicas de acción: - La ambiental: al pretender alcanzar el bueno estado ecológico de las aguas en el año 2015 atendiendo al uso sostenible y racional del agua. Página 1

4 - La económica: a partir de la aplicación del principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua y del principio de austeridad en la Administración hidráulica. - La social: que buscará garantizar la participación del público en general en la gestión de los recursos hídricos. Mediante esta normativa se establecerá un joven marco jurídico que garantizará el agua en calidad y cantidad adecuada a la ciudadanía, atendiendo siempre la un uso racional y sostenible, que implicará un avance en la gestión de los recursos hídricos de Galicia LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA. La DMA establece que en la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca los estados miembro deberán garantizar la información y consulta pública de los documentos requeridos por la Directiva y fomentar la participación activa de todas las partes interesadas. El proceso de consulta pública de la planificación hidrológica en Galicia-Costa comenzó en abril de 2008, sometiendo la consulta pública por un período de seis meses los documentos iniciales del Plan Hidrológico, constituidos por: - El Programa, Calendario y Formulas de Consulta. - El Estudio General de la Demarcación. - El Projecto de participación pública. - El Esquema provisional de Temas Importantes (EpTI). Los alegatos efectuados al EpTI durante los seis meses en los que este documento se sometió a consulta pública desde finales de enero de 2009, posibilitaron la redacción del Esquema de Temas Importantes (ETI), que fue posteriormente remitido a la Junta de Gobierno de Augas de Galicia y aprobado lo 24 de marzo de La participación activa para la elaboración del Plan Hidrológico se aborda fundamentalmente mediante: La celebración de mesas territoriales en las zonas Norte, Centro y Sur de la Demarcación formadas por los principales agentes interesados en la la gestión del agua La celebración de mesas sectoriales con dos grupos de trabajo: el grupo de trabajo de puertos y costas, y lo de conservación de la naturaleza. Espacio web orientado a la participación pública activa: Página 2

5 2. DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN DE GALICIA-COSTA 2.1. ÁMBITO TERRITORIAL La Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa comprende el territorio de todas las cuencas hidrográficas que se extienden íntegramente dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia. La red hidrográfica en esta Demaración cuenta con km. Figura 1. Ámbito territorial de Galicia-Costa 2.2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL La distribución demográfica de las Cuencas de Galicia-Costa, se extiende por tres de las provincias costeras de Galicia, abarcando una superficie total de km 2, lo que constituye el 44,05% del territorio gallego. Página 3

6 Tabla 1 Población y extensión de Galicia-Costa por provincias. Elaboración propia a partir de los datos del Censo de 2008 (IGE). PROVINCIA KM 2 EXTENSIÓN % GALICIA COSTA HABITANTES POBLACIÓN % GALICIA COSTA A Coruña ,74% ,93% Lugo ,12% ,05% Ourense 18 0,14% 0 0,00% Pontevedra ,00% ,02% TOTAL % % Según los datos del censo de 2008 del Instituto Gallego de Estadística (IGE), la población total asentada en el área de las Cuencas de Galicia-Costa era de habitantes, lo que supone el 73% de la población gallega, y una densidad poblacional de 156 hab/km 2. En consecuencia, el 75% de la población gallega está asentada en el 44,05% del territorio de Galicia LA CTIVIDADES ECONÓMICAS Las actividades económicas de la Demarcación de Galicia-Costa (DHGC) son las siguientes: El sector servicios, se corresponde con el de mayor peso con el 41,2% del VAB y aproximadamente el 37,0% de empleos generados. El sector energético, siendo su productividad mayor que la registrada a nivel nacional. El sector industrial. El sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), aunque es lo de menor aportación al VAB total (5,1% del VAB de la Demarcación). En este sector debemos mencionar de forma especial, el marisqueo de las rías gallegas, ámbito propio y específico de Galicia-Costa. Página 4

7 3. TRABAJOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL PLAN Para la mejor evaluación y gestión de todas las aguas en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa se delimitaron 464 masas de agua superficial abarcando tanto las aguas continentales y de transición como las costeras. Además existen 18 masas de agua subterránea. A su vez, el territorio de Galicia-Costa, se dividió en 19 sistemas de explotación (agrupaciones de las Cuencas principales realizadas con criterios hidrográficos y de explotación) MASAS DE AGUA Para el estudio y elaboración del Plan Hidrológico y tal y como determina la DMA, las aguas se clasifican en unidades homogéneas denominadas masas de agua, de tal manera que se pueda analizar las presiones e impactos a las que está sometida y así establecer unos programas de seguimiento y programas de medidas, que permitan comprobar el grado de cumplimiento y alcanzar los objetivos ambientales que le sean de aplicación. Las masas de agua se clasifican en dos grandes grupos: masas de agua superficial y masas de agua subterránea. Masas de agua superficial: Las masas de agua superficial de la demarcación hidrográfica ascienden a 464 y se clasifican en las categorías de ríos, aguas de transición y costeras. Al margen de estas categorías, de acuerdo a su naturaleza podrán clasificarse cómo naturales, artificiales o muy modificadas. Tabla 2 Categoría y naturaleza de las masas de la Demarcación. CATEGORÍA Natural NATUREZA Muy Modificada TOTAL Ríos y embalses Transición Costeras TOTAL MASAS Página 5

8 Figura 2. Categorías de masas superficiales, naturales y muy modificadas. Masas de agua subterránea Dada la existencia generalizada de acuíferos locales de pequeña entidad, se optó por considerar todo el territorio de Galicia-Costa cubierto por masas subterráneas cuyos límites coinciden con las Cuencas hidrográficas de los ríos que se encuentran en su seno. De esta manera, se delimitaron un total de 18 masas subterráneas en el conjunto de la Demarcación. Página 6

9 Figura 3. Masas de agua subterránea en Galicia-Costa 3.2. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Dada la extensión de las Cuencas intracomunitarias de Galicia-Costa ( km 2 ) los estudios de planificación hidrológica procedieron a la consideración del territorio de 19 sistemas de explotación. Cada sistema de explotación de recursos está constituido por masas o grupos de masas de agua superficial y subterránea, obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, normas de utilización de agua derivadas de las características de las demandas y reglas de explotación que, aprovechando los recursos hídricos naturales, y de acuerdo con su calidad, permiten establecer los suministros de agua que configuran la oferta de recursos disponibles del sistema de explotación, cumpliendo los objetivos ambientales. Página 7

10 Figura 4. Sistemas de explotación de las Cuencas de Galicia-Costa. En la siguiente tabla se muestra la superficie de la Demarcación englobada dentro de cada uno de los anteriores sistemas de explotación. Página 8

11 Tabla 3 Sistemas de explotación de Galicia-Costa: superficie, población y masas de agua superficiales SISTEMA DE EXPLOTACIÓN HABITANTES 2008 SUPERFICIE KM 2 NATURALES NÚMERO DE MASAS MUY MODIFICADAS Nº1. Río Verdugo, Ría de Vigo e Rías de Baiona , Nº2. Costa de Pontevedra , Nº3. Río Lérez e Ría de Pontevedra , Nº4. Río Umia e Ría de Arousa (marxe esquerda) , Nº5. Río Ulla e Ría de Arousa (marxe dereita) , Nº6. Río Tambre e Ría de Muros , Nº7. Río Xallas, costa da Coruña e Ría de Corcubión , Nº8. Río Ou Castro , Nº9. Río Grande, Ría de Camariñas e Costa da Coruña ata o Río Anllons , Nº10. Río Anllons e costa da Coruña ata o límite con Arteixo , Nº11. Río Mero, Arteixo e Ría da Coruña , Nº12. Río Mandeo e Ría de Betanzos , Nº13. Río Eume e Ría de Ares , Nº14. Ferrol , Nº15. Río Mera, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Cedeira , Nº16. Río Sor, Ría de Sta. Marta de Ortigueira e Ría de Viveiro , Nº17. Río Landro e Río Ouro , Nº18. Río Masma , Nº19. Ría de Ribadeo , TOTAL , RÍOS EMBALSES Nº MASAS TRANSICIÓN Además de las masas enumeradas en la tabla anterior a demarcación de Galicia-Costa abarca 22 masas costeras naturales, 7 masas costeras muy modificadas por la presencia de puertos y 18 masas de agua subterránea RECURSOS HÍDRICOS DE LA DEMARCACIÓN Uno de los elementos clave de la planificación es el conocimiento de los recursos hídricos naturales para conocer en que grado se va a poder satisfacer las distintas demandas existentes y cubrir las restricciones medioambientales. Los recursos hídricos superficiales son regulados a través de grandes presas. La capacidad total de embalses en el ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa (DHGC) es aproximadamente de 678 hm 3 En la Demarcación Hidrográfica del Galicia-Costa: La precipitación media anual es de mm/año. Los recursos hídricos de origen interno ascienden a hm 3 año. Página 9

12 A estos recursos naturales hay que detraerles, ya que se considera según el TRLA como una restricción a los usos, el caudal ecológico que corresponde la un volumen del 10% de la aportación media anual distribuida mensualmente, lo que se evalúa en hm 3 año. Tabla 4 Recursos hídricos simulados para los dos períodos considerados por sistemas de explotación SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Período: Superficie (km2) 1940/ /06 Media aritmética (hm3/ano) 1980/ /06 Media aritmética (hm3/ano) 1.- RÍO VERDUGO, RÍA DE VIGO E RÍA DE BAIONA ,71 867, COSTA DE PONTEVEDRA 50 46,98 40, RÍO LÉREZ E RÍA DE PONTEVEDRA ,08 689, RÍO UMIA E RÍA DE AROUSA ( MARXE ESQUERDA) ,57 625, RÍO ULLA E RÍA DE AROUSA ( MARXE DEREITA) , , RÍO TAMBRE E RÍA DE MUROS , , RÍO XALLAS, COSTA DA Coruña E RÍA DE CORCUBIÓN ,86 691, RÍO Ou CASTRO ,02 137, RÍO GRANDE, RÍA DE CAMARIÑAS E COSTA DA CORUÑA ATA OU RÍO ANLLÓNS ,77 368, RÍO ANLLONS E COSTA DA CORUÑA ATA OU LÍMITE CON ARTEIXO ,18 473, RÍO MERO, ARTEIXO E RÍA DA CORUÑA ,01 336, RÍO MANDEO E RÍA DE BETANZOS ,57 504, RÍO EUME E RÍA DE ARES ,60 474, FERROL ,40 348, RÍO MERA, RÍA DE Sta. MARTA DE ORTIGUEIRA E RÍA DE CEDEIRA ,21 293, RÍO SOR, RÍA DE Sta. MARTA DE ORTIGUEIRA E RÍA DE VIVEIRO ,36 227, RÍO LANDRO E RÍO OURO ,00 430, RÍO MASMA ,49 285, RÍA DE RIBADEO ,68 62,79 TOTAL , , , USOS E DEMANDAS Los usos del agua son las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquiera otra actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de las aguas y considérandose demanda de agua al volumen de agua necesaria para el desarrollo de cualquier actividad humana, uso, que necesita de agua para su realización. Las demandas de agua se pueden dividir en demandas consuntivas (consumen agua en el desarrollo de una actividad) y demandas no consuntivos. Dentro de las demandas consuntivas se suelen establecer: - La demanda urbana - La demanda industrial - La demanda agrícola Página 10

13 - La demanda industrial para producción de energía eléctrica en centrales térmicas - Determinadas demandas recreativas (p.e. campos de golf) La demanda urbana, se agrupa en el que se denomina Unidad de Demanda Urbana (UDU), definida en nuestro caso polo ayuntamiento, y se subdivide en: doméstica (65%), industrial (24%), comercial (2%), demanda del ayuntamiento (4%), demanda de riego personal, demanda ganadera urbana (4%) y demanda turística (1%). Figura 5. Reparto de la demanda urbana en la Demarcación de Galicia-Costa. La demanda industrial es la necesaria para satisfacer las necesidades de agua de las industrias y polígonos industriales que se abastecen a partir de tomas propias y se denominan Unidad de Demanda Industrial (UDI). La demanda agraria comprende la demanda agrícola, forestal y ganadera. Con todo, las demandas ganaderas se consideraron dentro de las Unidades de Demanda Urbana, quedando por tanto descrito en este apartado las demandas correspondiente a las demandas para el regadío. A continuación se resumen las demandas para lo conjunto de la Demarcación, descritas por sistemas de explotación para el escenario actual. Fuera de las demandas industriales para producción de energía eléctrica en centrales térmicas que suma un total de 35,38 hm 3 anuales. Página 11

14 11,1% 20,9% 0,2% 67,9% Urbana Industrial Agraria Recreativa Figura 6. Distribución de la demanda consuntiva total, excepto para la producción de energía en centrales térmicas, en la Demarcación de Galicia-Costa. Tabla 5 Reparto de volumen para satisfacer en alta las distintas demandas presentes en la Demarcación de Galicia-Costa. Resumen de demandas de agua en alta DHGC (2005) SE Urbana (1) Industrial (2) Agraria (3) Recreativa (4) Total (hm3) % (hm3) % (hm3) % (hm3) % (hm3) % 1 51,16 19% 0,66 1% 5,80 7% 0,11 19% 57,73 14% 2 1,33 0% 0,00 0% 2,03 2% 0,00 0% 3,36 1% 3 20,30 7% 13,12 29% 6,12 7% 0,00 0% 39,54 10% 4 16,59 6% 1,38 3% 14,85 18% 0,21 35% 33,04 8% 5 49,90 18% 10,44 23% 33,30 39% 0,18 29% 93,82 23% 6 16,57 6% 0,28 1% 5,78 7% 0,00 0% 22,63 6% 7 5,23 2% 0,12 0% 3,23 4% 0,00 0% 8,59 2% 8 0,63 0% 0,00 0% 0,50 1% 0,00 0% 1,13 0% 9 5,21 2% 0,00 0% 2,14 3% 0,00 0% 7,35 2% 10 9,51 3% 2,44 5% 2,06 2% 0,00 0% 14,01 3% 11 44,27 16% 4,60 10% 1,34 2% 0,06 9% 50,27 12% 12 7,34 3% 6,63 15% 1,22 1% 0,00 0% 15,19 4% 13 5,95 2% 1,16 3% 2,25 3% 0,00 0% 9,36 2% 14 26,27 10% 2,90 6% 1,24 1% 0,05 8% 30,45 8% 15 2,65 1% 0,05 0% 0,98 1% 0,00 0% 3,68 1% 16 0,51 0% 0,00 0% 0,21 0% 0,00 0% 0,72 0% 17 7,78 3% 1,02 2% 0,76 1% 0,00 0% 9,56 2% 18 1,05 0% 0,00 0% 0,30 0% 0,00 0% 1,35 0% 19 1,92 1% 0,00 0% 0,35 0% 0,00 0% 2,28 1% TOTAL 274,19 68% 44,79 11% 84,46 21% 0,61 0% 404,05 1,00 (1) Demanda Urbana: incluye uso doméstico, turismo, indutria y gandería abastecida desde red municipal y otros usos como el comercial y municipal (2) Demanda industrial con tomas propias (UDI s) excepto demandas industriales para producción de energía (3) Demanda de agua para riego corresponde a las estimaciones de demanda según superficies en regadío, elaboradas a partir del Censo agrario de 1999, más volúmenes de agua concedidos a Comunidades de Regantes, más el riego de pastos estimado a partir de Anuario de Estadística Agraria 1999 de Galicia. (4) Demanda uso recreativo incluye solo los campos de golf. Página 12

15 Como se puede observar la demanda industrial es relativamente baja, esto es debido a que muchas de las grandes industrias presentes en la Demarcación satisfacen su demanda desde la red municipal, aumentando considerablemente el porcentaje de demanda urbana. Las demandas totales para el horizonte actual (2005) alcanzaron la cifra de 404 hm 3 /año incrementándose para lo siguiente horizonte (2015) en un 3% y para el año 2027 en un 4,7% GESTIÓN DE LA DEMANDA Debido a la desigual distribución de las precipitaciones y por tanto de los recursos disponibles, además, del limitado volumen de regulación y del aumento de la demanda en las épocas donde los recursos hídricos son más escasos, se realizaron los estudios correspondientes para conocer la problemática actual con la gestión de la demanda o el cumplimiento de caudales ecológicos RECUPERACIÓN DE COSTES EN LOS USOS DEL AGUA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del agua (2006(60CE), donde en su artículo 9.1 señala que, los Estados Miembros tendrán en cuenta el principio de la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes ambientales y los del recurso, de conformidad con el principio de quien contamina, paga. En el borrador del Plan Hidrológico de Galicia-Costa se hace un análisis de los costes financieros asociados a la prestación de los servicios de agua, sin entrar en la valoración de los costes ambientales y del recurso. Dentro de los servicios susceptibles a la recuperación de costes a través de los usuarios, se evalúa en la Demarcación de Galicia-Costa, el Servicio de Suministro de Agua en Alta y el Servicio Urbano del agua. En la DHGC el servicio de regadío no existe como tal, por lo que no se evalúa. Los resultados obtenidos sobre la recuperación total de los costes, segun los servicios de abastecimiento, alcantarillado y depuración, son los siguientes: Tabla 6 Estimación de la recuperación de costes totales de los servicios urbanos. PARTES DE LOS SERVICIOS URBANOS DEL AGUA CAE. TOTAL ( /AÑO) INGRESOS ( /AÑO) % REC. COSTES TOTALES Captación y conducción de suministro ETAP Depósitos Red de distribución Red de alcantarillado % 24% Interceptor y aliviaderos EDAR % TOTAL % En la siguiente tabla se muestra el resultado obtenido sobre la recuperación de costes imputables a los usuarios actuales, donde se descontaron los costes deber a la atención de servicios de bien público y las inversiones públicas consideradas a fondo perdido (estas Página 13

16 últimas se agrupan en abastecimiento y saneamiento, por lo que se presenta lo CAE imputable agregado en estos dos conceptos). Tabla 7 Estimación de la recuperación de costes imputables de los servicios urbanos. PARTES DE LOS SERVICIOS URBANOS DEL AGUA CAE. IMPUTABLE ( /AÑO) (*) INGRESOS ( /AÑO) % REC. COSTES IMPUTABLES Captación y conducción de suministro ETAP Depósitos Red de distribución Red de alcantarillado % 42% Interceptor y aliviaderos EDAR TOTAL % 62% (*) El CAE imputable corresponte al CAE con descuentos menos la parte de las subvenciones consideradas a fondo perdido. Actualmente, en el ámbito de Galicia-Costa no se recuperan vía tarifas los costes incurridos en la prestación del servicio de suministro en alta. Se debe tener en cuenta que parte de los costes vinculados a los embalses no son repercutibles cuando corresponden al sobredimensionamiento para la prevención de inundaciones, laminación de avenidas o atención a demandas futuras. De acuerdo a los volúmenes de agua demandados por los diferentes grupos de usuarios abastecidos desde los servicios urbanos, se estima la recuperación de los costes segundo usos. Tabla 8 Recuperación de costes del agua segundo uso. USO VOLUMEN BAJA (M3/AÑO) CAE. TOTAL ( /AÑO) CAE. IMPUTABLE ( /AÑO) INGRESOS ( /AÑO) % REC. COSTES % REC. COSTES DOMÉSTICO % 56% INDUSTRIAL % 92% OTROS USOS % 39% TOTAL % 62% 3.7. PRESIONES E IMPACTOS Presiones sobre las masas de agua superficial Entre las presiones antropogénicas significativas a las que están expuestas las masas de agua superficiales en el ámbito de Galicia-Costa se encuentran la contaminación originada por fuentes puntuales y difusas, la extracción de agua, las alteraciones morfológicas, la regulación de flujo, los usos del suelo y otras afecciones significativas de la actividad humana. Página 14

17 Fuentes de contaminación puntual Se estimó la contaminación significativa originada por fuentes puntuales producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH), procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y otro tipo de actividades económicas. En total, inventaríandose los siguientes vertidos: Tabla 9 Fuentes puntuales de presiones sobre masas de agua superficiales TIPO DE VERTIDO Nº VERTIDOS Vertidos urbanos y asimilables 400 Vertidos industriales biodegradables 63 Vertidos industriales no biodegradables 209 Vertidos de plantas de tratamiento de lodos 0 Vertidos de piscifactorias 79 Vertidos de aguas de achique de minas 236 Vertidos de térmicas 3 Vertidos e instalaciones para la eliminación de residuos 96 Vertidos de gasolineras 131 Vertidos de otras fuentes puntuales significativas TOTAL VERTIDOS EN LA DHGC Fuentes de contaminación difusa Masas de aguas continentales Se estimó la contaminación significativa originada por fuentes difusas producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrícolas y ganaderas, en particular no estabuladas, y otro tipo de actividades, tales cómo zonas mineras, suelos contaminados o vías de transporte. En el ámbito de la demarcación de Galicia Costa las superficies destinadas a las prácticas agrícolas ocupan una extensión de unas ,73 ha. El número de cabezas de ganado para el conjunto de comarcas ganaderas presentes en este ámbito es el siguiente: Tabla 10 Número de cabezas por tipo especie existente en la Demarcación de Galicia-Costa. TIPO DE GANADERIA Nº CABEZAS Ganado bovino Ganado ovino Ganado caprino Ganado porcino Ganado equino Aves TOTAL Página 15

18 Las cargas contaminantes totales emitidas por las fuentes de contaminación difusa agropecuarias a las cuencas vertientes a masa de la Demarcación se recogen en la tabla siguiente: Tabla 11 Cargas contaminantes emitidas por las fuentes de contaminación difusa agropecuaria Kg _Totales CARGAS CONTAMINANTES por cuenca de masa de agua asociada N de actividades agrícolas N de actividades ganderas P de actividades agrícolas P de actividades ganderas A continuación se muestra un resumen de todas las fuentes de contaminación difusa inventariadas en la DHGC. Tabla 12 Resumen de las fuentes de contaminación difusa inventariadas en la DHGC y su superficie de ocupación. Fuentes de contaminación difusa Superficie ocupada (Ha) Usos agricolas Usos urbanos e industriales Zonas mineras Suelos contaminados (vertederos) 44 Zonas recreativas 342 Areopuertos y vias de comunicación Masas de agua de transición y costeras Las fuentes de contaminación difusa consideradas en el inventario de presiones para el caso de las masas de agua de transición y costeras están relacionadas con las zonas de vertido de material de dragado, con 8 puntos de vertido autorizados y los espacios donde se sitúan las instalaciones de acuicultura con 29 instalaciones y aquellos destinados a cultivos marinos, con una superficie dedicada a los dichos cultivos de hectáreas Extracción de agua en masas de aguas superficiales Se estimó y se determinaron las extracciones significativas (extracciones para abastecimiento a entidades de población de más de 50 habitantes y extracciones mayores de m 3 año para el resto de usos) de agua superficial para usos urbanos, industriales, agrarios y de otros tipos, incluidas las variaciones estacionales. Página 16

19 Tabla 13 Número de extracciones por uso y volumen. TIPO DE USO VOLUMEN (hm3/año) Nº DE PRESIONES Abastecimiento a poblacion 208, Hidroeléctrico 7.593, Acuicultura continental 27 Acuicultura marina 29 Refrigeración 35,38 2 Industrial 43,59 47 TOTAL 7.880, Alteraciones morfológicas y regulación de flujo en masas de agua superficiales De sucesivo se muestra una tabla resumen con los diferentes tipos de alteraciones hidromorfológicas inventariadas atendiendo a la categoría de masa: Tabla 14 Alteraciones hidromorfólogicas inventariadas en la DHGC, según distintos tipos. TIPO DE ALTERACIÓN HIDROMORFOLÓGICA Nº de presiones en masa agua rio Nº de presiones en masa agua transición Nº de presiones en masa agua costera Azudes (altura inferior 10 m. e superior a 2m.) Presas (altura sobre el canal superior a 10 m.) Puentes (*) Desvios hidroeléctricos Canalizaciones Protección de márgenes Coberturas de canales Dragados en ríos Dragados portuarios Extracción de áridos Diques de encauzamiento Diques de abrigo ( longitude superior a 100 m) Dársenas portuarias Muelles Espigones Estructuras longitudianles de defensa Playas regeneradas y artificiales Esclusas Ocupación de terrenos Aislamiento zona intermareal TOTAL PRESIONES POR CATEGORIA EN LA DHGC (*) Puentes: Sólo se inventariaron como presiones los puentes sobre masa de agua río Otras presiones en aguas superficiales Se detectó que 8 ríos de la Demarcación se encuentran sometidos a presión por la existencia de cotos de pesca al largo de su curso. Página 17

20 Por otra parte, se identificaron 270 masas de agua superficiales con presencia de una o más especies invasoras en su área de influencia Presiones sobre las masas de agua subterránea Resumen de por fuentes de contaminación puntual Se estimó la contaminación significativa originada por fuentes puntuales producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH), procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y otro tipo de actividades económicas. En total, inventaríaronse los siguientes vertidos: Tabla 15 Fuentes puntuales de presiones sobre masas de agua subterráneas. TIPO DE VERTIDO Nº VERTIDOS Vetidos urbanos por infiltración del terreno 467 Vertidos industriales biodegradables por infiltración del terreno 14 Vertidos industriales no biodegradables por infiltración del terreno 83 Vertidos de achique de minas 236 Filtraciones de vertederos e instalaciones para la eliminación de residuos 96 Filtraciones asociadas con almacenamiento de derivados de petróleo 408 Vertidos de otras fuentes puntuales significativas 88 TOTAL VERTIDOS EN LA DHGC Resumen de presiones por fuentes de contaminación difusa Las fuentes de contaminación difusa en aguas subterráneas se consideran una continuación natural de las superficiales debido a los procesos de infiltración del terreno. Actualmente, segun el inventario de presiones, no existen masas de agua subterráneas que no alcancen el bueno estado debido a no cumplir los objetivos ambientales por efecto de las fuentes de contaminación difusa o en combinación con otras presiones Resumen de presiones por extracción de agua Se estimó y se determinaron las extracciones significativas (extracciones para abastecimiento a entidades de población de más de 50 habitantes y extracciones mayores de m 3 año para el resto de usos) de agua subterránea para usos urbanos, industriales, agrarios y de otros tipos, incluidas las variaciones estacionales. Página 18

21 Tabla 16 Número de extracciones por uso y volumen. TIPO DE USO VOLUMEN (hm3) Nº PRESIONES Abastecimiento 44, Industrial 1,20 10 TOTAL 45, Resumen de impactos significativos En cumplimiento de la Directiva Marco del agua (DMA) y con motivo de la obligación que tiene el Reino de España de Informar a la Comisión Europea, en cuanto a la revisión de la repercusión de las actividades humanas sobre el estado de las aguas, en el ámbito de la Demarcación de Galicia-Costa se realizó una análisis de los efectos observados en las masas de agua en mal estado habida cuenta de las principales presiones a las que ven sometidas. Como resultado de esta evaluación se identificaron los impactos significativos sobre las masas de agua en mal estado de la Demarcación. Presiones significativas en las masas de agua en mal estado. Se comprueba que los vertidos urbanos e industriales, principales fuentes puntuales de contaminación en la Demarcación, junto con las actividades agropecuarias, como exponentes más representativos de las fuentes difusas de contaminación, son los elementos de presión dominantes sobre las masas de agua en mal estado de la Demarcación. Impactos significativos en las masas de agua en mal estado. Los impactos significativos identificados en las masas de aguas en mal estado de la Demarcación se señalan de forma resumida a continuación: a) Los principales impactos sobre las masas de agua fluviales de Galicia-Costa que se encuentran en mal estado son: La alteración del hábitat por las actuaciones humanas (encauzamientos, protección de márgenes, presas, azudes, dragados, transformaciones del suelo etc). La contaminación orgánica de las aguas: vertidos de aguas residuales urbanas. La contaminación de las aguas provocada por una carga excesiva de nutrientes. En menor medida, también se identificaron sus más y sus menos de contaminación de las aguas producida por vertidos de sustancias prioritarias. La acidificación en algunas masas de agua fluviales próximas la explotaciones mineras. b) En cuanto a los impactos significativos identificados en las masas de agua de transición y costeras en mal estado, son: Las alteraciones del hábitat motivadas por las actuaciones humanas (construciones marinas, protecciones de márgenes, dragados etc). Página 19

22 La contaminación por sustancias prioritarias resulta de especial importancia en las masas de agua costeras y portuarias en mal estado ya que se detectó en todos los casos. También, aunque en menor medida en las masas de agua de transición. De forma global, se observa que las masas de agua superficiales en mal estado de la Demarcación se encuentran mayoritariamente impactadas por la alteración del hábitat, seguido por la contaminación por nutrientes, sustancias prioritarias y materia orgánica. Página 20

23 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4.1. LA VALIACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS Estado de las aguas superficiales El estado de las masas de agua superficial se obtendrá mediante la combinación del estado ecológico y el estado químico. El estado de una masa de agua quedará determinado por el peor valor del estado ecológico y del químico. ESTADO = ESTADO ECOLÓGICO + ESTADO QUÍMICO El estado ecológico se determinó por la combinación de los indicadores biológicos, físicoquímicos y sustancias preferentes. Las masas de agua naturales se clasificarán en cinco clases de Estado Ecológico: Muy bueno,, Moderado, Deficiente o Malo. En el caso de las masas de agua artificiales o muy modificadas se evaluará el potencial ecológico y se clasificará en cuatro clases:, Moderado, Deficiente o Malo. Para la evaluación del estado ecológico en las masas de agua superficial se utilizarán indicadores y parámetros diferentes dependiendo de la categoría de masas de agua: ríos, aguas de transición, aguas costeras, masas de agua muy modificadas asimilables a ríos y masas de agua artificiales y muy modificadas asimilables a lagos (embalses). Indicadores biológicos: Los elementos biológicos se utilizan en la diferenciación de la frontera entre todos los estados desde lo muy bueno al malo. Tabla 17 Identificación de los elementos biológicos utilizados en función de la clasificación de la masa. ELEMENTOS DE CALIDAD RÍOS EMBALSES TRANSICIÓN COSTERAS PUERTOS Angiospermas Fauna bentónica de invertebrados X X X X Fauna ictiológica Biológicos Fitoplancto X X X X Macroalgas Macrófitos Organismos fitobentónicos Indicadores Físico Químicos: Los elementos físico-químicos intervienen tanto en la diferenciación de la frontera entre el estado muy bueno-bueno, como entre bueno-moderado. Página 21

24 Tabla 18 Identificación de los elementos físico-químicos utilizados en función de la clasificación de la masa. ELEMENTOS DE CALIDADE RÍOS EMBALSES TRANSICIÓN COSTERAS PUERTOS Físicoquímicos Condiciones generales Condiciones de oxigenación X X X X X Condicioneçs térmicas X Estado de acidificación X Nutrientes X X X Salinidad Transparencia X X X X Sustancias preferentes X X X X X En el siguiente esquema se recoge el proceso general de evaluación del estado de las masas de agua superficiales. Figura 7. Esquema de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficial Página 22

25 Para analizar el estado químico de las masas de agua superficial, se aplicaron las normas de calidad ambiental respeto de las sustancias de la Lista I y Lista II prioritaria del anexo IV del Reglamento de Planificación hidrológica, así como el resto de las normas de calidad ambiental establecidas a nivel europeo. En la Directiva 2008/105/CE relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas quedaron establecidas, entre otras, las normas de calidad ambiental referentes a la Lista II prioritaria. En función de los valores obtenidos de la Red de Control, el estado químico se clasificará cómo o como que No alcanza el bueno estado. Figura 8. Esquema de evaluación del estado químico de las masas de agua superficial Para la evaluación del estado global de la masa de agua superficial, se adopta el peor obtenido para cada uno de los estados ecológico y químico Estado de las aguas subterráneas El RPH establece que el estado de las masas de agua subterránea será determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. De este modo, la evaluación del estado se apoyó tanto en la red de piezometría (estado cuantitativo) cómo en la red de calidad (estado químico) de las aguas subterráneas. Para determinar el estado cuantitativo de las masas de agua subterránea se utiliza cómo indicador el nivel piezométrico, medido en los puntos de control de la red de seguimiento, así como su índice de explotación. Dicho estado se clasifica cómo bueno o malo. Se considera que una masa de agua subterránea está en mal estado cuantitativo cuando el índice de explotación es mayor de 0,8 o presenta una clara tendencia al descenso piezométrico. El estado químico por su parte, se clasifica de acuerdo con indicadores que emplean como parámetros las concentracións de contaminantes y la condutividade. Dicho estado se clasifica igualmente como bueno o malo. Página 23

26 La evaluación del estado químico de las masas de agua subterránea se realizó de forma global para todas las masas, utilizando los valores de concentración de contaminantes y conductividades obtenidos en las redes de control. Se considera que una masa de agua subterránea tiene un bueno estado químico cuando: a) De acuerdo con los resultados de seguimiento pertinentes, se demuestre que se cumplen las condiciones fijadas en el cuadro del Anexo V de la Directiva 2000/60/CE. b) No se superen los valores de las normas de calidad de las aguas subterráneas recogidas en el Anexo I de la Directiva CE. c) No se superen valores límite correspondientes establecidos con arreglo al Artículo 3 y al Anexo II, de la Directiva 2006/118/CE en ninguno de los puntos de control de la masa de agua subterránea Figura 9. Esquema de evaluación del estado global de las masas de agua subterránea Resumen de la evaluación del estado De las masas de agua superficial Una vez obtenido el estado ecológico y el estado químico de las masas de agua de superficial, ambos estados se pone en relación para calcular el estado total de la masa de agua, que podrá ser bueno o malo. A modo de resumen, en la siguiente tabla se recoge el estado de las masas de agua superficial en la Demarcación de Galicia-Costa: Página 24

27 Tabla 19 ESTADO Clasificación del estado de las masas en la Demarcación. ECOLÓGICO QUÍMICO TOTAL CATEGORÍA Río Embalse Transición Costeras Puertos Total Río Embalse Nº MASAS TOTAL Transición Costeras Puertos Total Río Embalse Transición Costeras Puertos Total LEYENDA ESTADO Ecológico Químico Total Muy / Máximo Moderado No alcanza el Deficiente Malo buen estado Malo Sin definir Sin definir Sin definir En las siguientes figuras se muestra el estado total de las masas de agua superficiales naturales y muy modificadas de la Demarcación de Galicia-Costa. Página 25

28 Figura 10. Estado total de las masas de agua superficiales muy modificadas. La siguiente tabla recoge el listado de las masas de agua superficial que se encuentran en mal estado dentro del ámbito de la Demarcación de Galicia-Costa, así como la causa de que no alcancen el bueno estado. Página 26

29 Tabla 20 Masas de agua superficial en mal estado en Galicia-Costa. Código de la masa Nombre de la masa Estado ecológico Causa de incumprimiento del estado ecológico Estado químico Causa de incumprimiento del estado químico É.014.MR RIO DÁS FORCADAS (ENCORO DÁS FORCADAS) Deficiente Fitoplacton, Osíxeno, transparencia, fósforo total e Zinc É.014.MR AS PONTES Sin definir Criterio de experto vbo RIO MERO É.014.MR (ENCORO DE Deficiente Macroinvertebrados Malo Mercurio CECEBRE). É.014.MR REGO DE CAMPOS, DE BENEIRON OU MESOIRO Sin definir Criterio de experto É.014.MR RIO DE SEIXEDO OU REGO BUZARILLO (ENCORO DE ROSADOIRO) É.014.MR RIO DE PORTIGO DE VILLASENIN (ENCORO DE SAN Malo Mercurio COSMADE) É.014.MR RIO ULLA Moderado Osíxeno É.014.MR RIO SAR É.014.MR RIO DE Ou CON É.014.MR RIO UMIA (ENCORO DE CALDAS) É.014.MR RIO LAGARES Malo Macroinvertebrados, Amonio total, Fosfatos e Fósforo total Sin definir Criterio de experto Moderado Amonio total Sin definir Criterio de experto Malo Octifenol e Nonifenol É.014.NR RIO GRANDE Malo Chumbo REGO DA É.014.NR BARRANCA RIO VALIÑADARES É.014.NR OU CARBALO ABREA É.014.NR RIO BAUS Sin definir Xuízo experto Muy Malo É.014.NR RIO CENTIÑO Chumbo É.014.NR RIO OURO Malo Tributilesta±ou É.014.NR RIO XUNCO Malo Chumbo É.014.NR RIO LANDRO Moderado Fósforo total É.014.NR RIO ESTEIRO É.014.NR RIO MAIOR Malo Chumbo É.014.NR RIO SEIXO DE LANDOI Deficiente Macroinvertebrados Página 27

30 Código de la masa É.014.NR É.014.NR Nombre de la masa REGO DE SAN VICENTE RIO GRANDE DE XUBIA É.014.NR RIO MAGALOFES É.014.NR RIO EUME É.014.NR RIO EUME É.014.NR RIO CHAMOSELO É.014.NR RIO BAXOI OU ANDURIÑA É.014.NR RIO MANDEO É.014.NR RIO MANDEO É.014.NR RIO DEO É.014.NR REGO GAMBAS É.014.NR RIO MENDO É.014.NR RIO XARALLEIRA Estado ecológico Causa de incumprimiento del estado ecológico Deficiente Macroinvertebrados Deficiente Macroinvertebrados e Amonio total Deficiente Macroinvertebrados, ph, Fósforo total e Cromo Sin definir Xuízo de experto Moderado Fosfatos Sin definir Criterio de experto Deficiente Macroinvertebrados Moderado Amonio total Sin definir Criterio de experto Deficiente Macroinvertebrados Estado químico Causa de incumprimiento del estado químico É.014.NR RIO DÁ PONCHE Deficiente Macroinvertebrados, Fosfatos e Fósforo total Malo Mercurio É.014.NR REGO DE SAN PEDRO É.014.NR RIO MERO Sin definir Criterio de experto É.014.NR RIO BARCES É.014.NR RIO BARCES É.014.NR RIO BARCES É.014.NR RIO VALINAS Sin definir Criterio de experto e Amonio total Moderado Amonio total Moderado Fósforo total É.014.NR REGO DE Deficiente Macroinvertebrados GANDARA É.014.NR REGO SISALDE Deficiente Macroinvertebrados e Nitratos Malo Chumbo É.014.NR REGACHO DE RAPADOIRA Deficiente Macroinvertebrados É.014.NR RIO DO VAA Sin definir Malo Chumbo É.014.NR RIO ANLLONS e Amonio total É.014.NR RIO ANLLONS e Amonio total Página 28

31 Código de la masa Nombre de la masa É.014.NR REGO MAIOR É.014.NR RIO ROSENDE É.014.NR RIO ROSENDE É.014.NR RIO DE CARRAL Estado ecológico Causa de incumprimiento del estado ecológico Sin definir Criterio de experto Sin definir Criterio de experto Estado químico Causa de incumprimiento del estado químico É.014.NR RIO DE ANOS Sin definir Malo Chumbo É.014.NR RIO GRANDE e Amonio total Malo Chumbo É.014.NR REGO DE CAMPEDA OU SAN MAGUEDO Deficiente Macroinvertebrados Malo Chumbo É.014.NR REGO RIOTORTO Deficiente Macroinvertebrados É.014.NR RIO DO CASTRO Malo É.014.NR RIO DO CASTRO É.014.NR RIO XALLAS É.014.NR RIO DE MARONAS OU DE Sta. MARIÑA É.014.NR RIO DE MAZARICOS É.014.NR RIO TAMBRE Deficiente Macroinvertebrados e Fósforo total Chumbo e Mercurio É.014.NR RIO TAMBRE Malo Chumbo É.014.NR RIO NOA Sin definir Criterio de experto É.014.NR RIO LENGUELLE Muy Malo Octifenol É.014.NR RIO LENGUELLE Malo Chumbo É.014.NR RIO CABRON Deficiente Macroinvertebrados É.014.NR REGO PONCHE RIBEIRA Sin definir Criterio de experto É.014.NR RIO DUBRA Malo Chumbo É.014.NR RIO VILACOBA OU RIO MANLLE Sin definir Criterio de experto É.014.NR RIO VILACOBA OU RIO MANLLE Moderado Amonio total, DBO5 Malo Chumbo É.014.NR RIO SONORA É.014.NR RIO DE SAN XUSTO Sin definir Malo Chumbo É.014.NR RIO SIEIRA Sin definir Malo Chumbo É.014.NR RIO ARTES Deficiente Macroinvertebrados É.014.NR RIO ULLA É.014.NR RIO ULLA Página 29

32 Código de la masa É.014.NR RIO ULLA Nombre de la masa É.014.NR RIO FURELOS Estado ecológico Causa de incumprimiento del estado ecológico Sin definir Criterio de experto Estado químico Causa de incumprimiento del estado químico É.014.NR REGO PEDROUZOS Moderado Amonio total Malo Chumbo É.014.NR RIO DEZA Moderado Amonio total É.014.NR RIO DEZA Malo Chumbo É.014.NR RIO ASNEIRO É.014.NR REGO DE CAVIRIAS Deficiente Macroinvertebrados É.014.NR REGO DE CASETA Malo Macroinvertebrados É.014.NR REGO DE ABIALLA É.014.NR RIO BRANDELOS É.014.NR RIO LINARES É.014.NR É.014.NR É.014.NR É.014.NR BARRANCO DE PONTENOVO RIO PEREIRO OU FREIXIDO RIO DE Sta. LUCIA OU ARIMES RIO DE Sta. LUCIA OU ARIMES É.014.NR RIO TELLA É.014.NR RIO SAR É.014.NR RIO SAR É.014.NR RIO SAR É.014.NR RIO TINTO É.014.NR REGO DE RIAMONTE É.014.NR REGO DE SANIN É.014.NR RIO UMIA Deficiente Macroinvertebrados Sin definir Criterio de experto Deficiente Macroinvertebrados Sin definir Criterio de experto Deficiente Moderado Malo Macroinvertebrados, Amonio total e Fosfatos Amonio total, criterio de experto Macroinvertebrados, Amonio total, Fosfatos Sin definir Criterio de experto Sin definir Criterio de experto Sin definir Criterio de experto Malo Chumbo É.014.NR RIO UMIA Moderado Macroinvertebrados, Fósforo total e Amonio total Malo Mercurio É.014.NR RIO GALO É.014.NR RIO CANON Sin definir Criterio de experto Página 30

33 Código de la masa Nombre de la masa É.014.NR RIO DE CHANCA Estado ecológico Causa de incumprimiento del estado ecológico Estado químico Causa de incumprimiento del estado químico É.014.NR RIO LEREZ Moderado Fósforo total Malo Chumbo É.014.NR REGO DE GRANDA Malo Macroinvertebrados É.014.NR RIO FOMEZA É.014.NR RIO VERDUGO Sin definir Criterio de experto Moderado Zinc É.014.NR RIO CABEIRO Malo Macroinvertebrados É.014.MR É.014.MR É.014.MR É.014.MR ENCORO BARRIE DA MAZA ENCORO DÁ FERVENZA ENCORO DÁ RIBEIRA ENCORO DÁS FORCADAS Moderado Fitoplacton e Transparencia Moderado Transparencia, Fósforo total e DBO5 Moderado Fósforo total Deficiente Fitoplacton, Osíxeno, transparencia, fósforo total e Zinc Malo Chumbo É.014.MR É.014.MR ENCORO DE CALDAS ENCORO DE CECEBRE É.014.MR ENCORO DE EIRAS É.014.MR É.014.MR É.014.MR É.014.MR ENCORO DE PORTODEMOUROS ENCORO DE ROSADOIRO ENCORO DE SAN COSMADE ENCORO DE VILAGUDIN Malo Moderado Moderado Fitoplacton, Osíxeno, transparencia, Fósforo e Zinc Fitoplacton, transparencia e Fósforo total Moderado Osíxeno Osíxeno e Fósforo total Sin definir Xuízo experto Malo Chumbo Malo Chumbo Moderado Fitoplacton, Osíxeno e transparencia É.014.MR ENCORO DO EUME Moderado Fósforo total É.014.MR É.014.MR ENCORO DO PORTILLON DE CASTRO ENCORO SANTA UXIA É014MSPF25 A Ramallosa Moderado É014MSPF26 É014MSPF27 San Simón Lérez (Pontevedra) Moderado Fitoplacton Malo Chumbo Moderado Fósforo total Muy Muy Sólidos en suspensión Turbidez Malo Malo Tributilestaño Mercurio Página 31

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

ANEJO 14 CARTOGRAFÍA

ANEJO 14 CARTOGRAFÍA Memoria ANEJO 14 CARTOGRAFÍA ÍNDICE 1.0.0 ÁMBITO GEOGRÁFICO 1.1.0 LÍMITES ADMINISTRATIVOS DE LA DH GUADIANA 1.2.0 LÍMITES ADMINISTRATIVOS DE LA DH GUADIANA 1.3.0 ÁMBITO TERRITORIAL DE LA DH GUADIANA 1.4.0

Más detalles

"LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS"

LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS "LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS" AREA DE CONTROL DE VERTIDOS 14 de Marzo 2008 1. INTRODUCCIÓN Directiva

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 6 de mayo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 85 página 367 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Anuncio de 7 de abril de 2014,

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO BOE 183, Miércoles 30 de julio de 2008 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Reglamento de Planificación Hidrológica RD 907/2007

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA. Mesa territorial. Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA. Mesa territorial. Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación hidrológica

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 8: SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL MARZO 2007 INDICE 8 SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

9.5. Recursos hídricos

9.5. Recursos hídricos 9.5. Recursos hídricos 2. Agua embalsada, de acuerdo con el indicador AG-02 del Sistema de Indicadores Ambientales de Aragón. 3. Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, de acuerdo con el

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. D... con D.N.I..., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos:

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. D... con D.N.I..., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA D.... con D.N.I...., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos: SOLICITA: RAZÓN SOCIAL:... N.I.F./D.N.I:... DOMICILIO

Más detalles

DIRECTIVA 60/2000/CE MARCO INTEGRADOR PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA PLAN HIDROLÓGICO 2009

DIRECTIVA 60/2000/CE MARCO INTEGRADOR PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA PLAN HIDROLÓGICO 2009 DIRECTIVA 60/2000/CE MARCO INTEGRADOR PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. DOCUMENTO INTEGRADOR DE TODAS LAS NORMATIVAS III. GESTIÓN ÚNICA Y CONJUNTA DE TODAS LAS AGUAS IV. CONSIDERACIÓN

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES - Ponencia - MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES JORDI CODINA ROIG Abogado Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas jordi.codina@codinadvocats.cat

Más detalles

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente Unidad didáctica 4 El papel de la Administración en Medio Ambiente Fuente: CNICE disponible en:http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas que ha puesto en marcha

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca.

El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca. JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca. Elche, 19 de mayo de 2010 Daniel Prats

Más detalles

PRECIOS MEDIOS NACIONALES

PRECIOS MEDIOS NACIONALES SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA PRECIOS MEDIOS NACIONALES METODOLOGÍA OBJETIVO: Los "Precios Medios" son indicadores

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO ANEJO 1 DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

(DOCE núm. L 375, de 31 de diciembre de 1991; corrección de errores DOCE núm. L 92, de 16 de abril de 1993)

(DOCE núm. L 375, de 31 de diciembre de 1991; corrección de errores DOCE núm. L 92, de 16 de abril de 1993) Directiva del Consejo 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias (DOCE núm. L 375, de 31

Más detalles

Régimen Económico del Agua. Augusto Navarro Coquis

Régimen Económico del Agua. Augusto Navarro Coquis Foro: Legislación del Agua en el Perú Régimen Económico del Agua Augusto Navarro Coquis 17 y 18 de Setiembre de 2015 Dominio sobre los RRNN según la Constitución Política del Perú Constitución Política

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico NOVIEMBRE 2013 INDICE GENERAL 1. Antecedentes... 6 2. Introducción...

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA Normas Técnicas. COPIA CONTROLADA: No Si : nº Asignada a: Fecha: MODIFICACIONES RESPETO A LA EDICIÓN ANTERIOR: -Se incluyen las Normas Técnicas para la producción de moluscos bivalvos en parques de cultivos

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos, Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos, El objeto de la actuación Ampliación y modernización del sistema

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua

El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua Víctor Peñas Marco Normativo de la Gestión del Agua. Hacia una Nueva Cultura

Más detalles

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 REGLAMENTO (UE) N o 284/2011 DE LA COMISIÓN de 22 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones específicas y procedimientos detallados para

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL PLAN GENERAL DE MECO RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL (Meco - Madrid) AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MECO Enero 2006 Arnaiz consultores, s.l. Dpto. Medio Ambiente Doctor Esquerdo

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre XORNADA AUGA E DESENVOLVEMENTO SOSTIBLE DESDE O ENFOQUE LOCAL ABEGONDO 17 de noviembre de 2008 PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h y su aplicación n en el planeamiento local del

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO DE REFERENCIA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

DOCUMENTO TÉCNICO DE REFERENCIA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DOCUMENTO TÉCNICO DE REFERENCIA: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Junio de 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS Según el artículo 31.2 apartado a) de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente:

A continuación se presenta la Metodología empleada en la realización de cada una de las operaciones estadísticas mencionadas anteriormente: Estadísticas ganaderas (Directorios y Encuestas) Introducción La elaboración y publicación de las Estadísticas Ganaderas, es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

Más detalles

AJUNTAMENT DE TAVERNES BLANQUES

AJUNTAMENT DE TAVERNES BLANQUES ORDENANZA REGULADORA DE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES VECINALES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Ayuntamiento de Tavernes Blanques, a través de la presente Ordenanza, tiene

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL CANALIZADO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÍNDICE: 1. Objeto del contrato. 2. Ámbito de

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 9797 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente 2926 Orden de 7 de abril de 2016, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, por la

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios.

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios. Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios. En este ejemplo sólo vamos a realizar los cálculos de los costes efectivos de aquellos servicios de los que hemos de remitir obligatoriamente información,

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

VOLUMEN I TOMO III Anexo nº11 Análisis Económico

VOLUMEN I TOMO III Anexo nº11 Análisis Económico PLAN TERRITORIAL ESPECIAL HIDROLÓGICO (PTE-04) VOLUMEN I TOMO III Anexo nº11 Análisis Económico Volumen: Tomo: Documento: Anexo nº11 Página: 1/15 INDICE DEL DOCUMENTO INDICE DE TABLAS 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES - CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL. - PROCEDIMIENTO. - FICHAS. - CONTENIDO MÍNIMO DEL PROYECTO TÉCNICO. Concepto,

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

(BOE 18 de enero de 1992)

(BOE 18 de enero de 1992) RESOLUCIÓN de 30 de julio de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de valoración del inmovilizado material. (BOE 18 de enero de 1992) El

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa Autor: Martín Astocóndor V. Edición María Isabel Ferreira A. CooperAcción Acción Solidaria para el

Más detalles

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y consultoría, HIPSITEC, S.A.; Francisco Olmos Fernández-Corugedo - Ingeniero

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICION DEL INDICE... 3 2.1. VARIABLES DEL ÍNDICE... 3 2.2. MOTIVACION DEL INDICADOR... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS Decreto 13/2007, de 14 de febrero, por el que se establece la documentación que determinadas

Más detalles

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7 RUIDO Consideraciones previas... 1 Situación en el casco urbano... 2 Situación en pedanías... 7 Ferrocarril... 7 Grandes ejes de comunicación... 9 Población afectada... 10 Consideraciones previas El Ayuntamiento

Más detalles

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia) ANEJO IV GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS. 1. OBJETO El objeto del presente anejo es determinar el procedimiento a seguir para la gestión de residuos generados en las obras correspondientes al presente

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Contenido - Qué es la certificación? 4 - Quién puede certificar? 4 - Qué se puede

Más detalles

Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) 22.12.2000 L 327/1 I (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

"ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE INFORMES DE CALIDAD DEL SUELO"

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE INFORMES DE CALIDAD DEL SUELO COMUNIDAD DE MADRID CONSEJERÍA DE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN GENERAL DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE ADJUDICACIÓN POR PLURALIDAD DE

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

I ÁREA PÚBLICO PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

I ÁREA PÚBLICO PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA NOTA MONOGRÁFICA I ÁREA FINANCIERO Y TRIBUTARIO I ÁREA PÚBLICO Septiembre de 2012 PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 2 IMPUESTO SOBRE

Más detalles

Documentación Esquema inicial de temas importantes en materia de gestión de las masas de agua subterráneas de la Demarcación Hidrográfica Islas Baleares Contenido Trabajos para la implementación de la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL PAN

INFORME DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL PAN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE VEGETAL Y FORESTAL INFORME DE RESULTADOS DE APLICACIÓN

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MARZO 2007 1. ANTECEDENTES El Plan General Municipal de Calahorra

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 Memoria. Anejo 1 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11449 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1430 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles