Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4)"

Transcripción

1 155 Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4) LA FAUNA DE MICROVERTEBRADOS DEL YACIMIENTO HOLOCENO DE PEÑA LARGA (CRIPÁN, ÁLAVA) Xabier Murelaga 1, Javier Fernández Eraso 2, Salvador Bailon, 3 y Xabier Saez de Lafuente 1 1 Universidad del País Vasco/EHU, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Apartado 644, E Bilbao. xabier.murelaga@ehu.es 2 Universidad del País Vasco/EHU, Facultad de Letras. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología Vitoria- Gasteiz. javier.fernandeze@ehu.es 3 UMR UMR 7149 du CNRS Département Ecologie et Gestion de la Biodiversité (EGB), MNHN Bâtiment d Anatomie Comparée CP rue Buffon, 75005, Paris, France. salvador.bailon@mnhn.fr Resumen: En el desarrollo de la excavación realizada en el 2008 en el yacimiento de Peña Larga (Cripán, Alava), se encontraron numerosos restos de microvertebrados. Los micromamíferos se encuentran representados en este yacimiento por 9 roedores, tres insectívoros un quiróptero y un lagomorfo, mientras que los reptiles por dos saurios y un ofidio y los anfibios por un anuro. Durante el depósito del nivel III el yacimiento fue utilizado como lugar de enterramiento. Por esta razón en este intervalo el abrigo no fue habitado por humanos y en ausencia de estos fue utilizado por rapaces y otros depredadores, los cuales, generaron una importante acumulación de restos de microvertebrados. La asociación de microvertebrados encontrada sugiere que el entorno del yacimiento estaba formado por una importante masa boscosa y que el clima sería húmedo y templado. Palabras clave: Holoceno, Microvertebrados, Cuenca del Ebro, Álava. Abstract: During the excavation of the Holocene site of Peña Larga (Cripán, Alava) in 2008 several microvertebrate remains were found. Micromammal species are represented in the site by nine rodents, three insectivores, one chiropteran and one lagomorph and the reptilians by two saurians and one ophidian and the amphibians by one anura. During the deposit of the level III the site was used to bury human remains so during that time no humans live in this place. For this reason some raptors and other depredators lived in the site and made a rich accumulation of microvertebrate remains. The microvertebrate assemblage indicates a humid temperate climate with an important development of forest. Key words: Holocene, Microvertebrates, Ebro Basin, Álava. Murelaga, X, Fernández Eraso, J., Bailon, S. y Saez de Lafuente, X. (2009): La fauna de microvertebrados del yacimiento Holoceno de Peña Larga (Cripán, Álava). Revista de la Sociedad Geológica de España, 22 (1-2): Edita: Sociedad Geológica de España ISSN:

2 156 X. Murelaga et al. El yacimiento de Peña larga (Cripán -Álava) se localiza en un abrigo formado en conglomerados terciarios en la vertiente meridional de la Sierra de Cantabria (Fig. 1). Se encuentra a unos 900 m sobre el nivel del mar y sus dimensiones son de unos 15 m de anchura por 4,30 m de altura y una profundidad que oscila entre los 3 y 6 m (Fig. 2). Descubierto de manera casual por la gente del pueblo de Cripán que estaba realizando la limpieza del monte comunal durante la primavera de 1984, los trabajos de excavación comenzaron en 1985 y se prolongaron durante cinco campañas hasta el verano de 1989, siendo dirigidos por Javier Fernández Eraso (Fernandez Eraso, 1997). En el verano de 2008 se excavó una pequeña parte del testigo dejado en las campañas anteriores, de manera que se ha podido recuperar el sedimento que ha sido utilizado para extraer los restos de microvertebrados objeto del presente estudio. Estratigrafía En el corte excavado se han llegado a diferenciar cinco niveles (Fig. 2) que de base a techo son: Nivel de base. Es arqueológicamente estéril, descansa directamente sobre la roca de base y está compuesto por arenas de color amarillo (10YR7/6) o amarillorojizo (7 5YR7/8). Este nivel no se desarrolla en todo el yacimiento de manera que los niveles suprayacentes en algunas zonas se encuentran en contacto directo con los conglomerados terciarios (Fig. 2). Figura 1.- Localización del yacimiento de Peña Larga.

3 SILICIFICACIÓN DEL BORDE OCCIDENTAL DE LA CUENCA DEL DUERO 157 Figura 2.- Corte estratigráfico y plano de la excavación del yacimiento de Peña Larga. Nivel IV. Está formado por abundante sedimento suelto con raíces y fragmentos de roca. Su coloración dominante es marrón grisácea oscura (10YR4/2) que al aproximarse al nivel subyacente va adquiriendo una tonalidad amarillenta (10YR2/2). Se han realizado diversas dataciones siendo estas 4890±50 BP ( Cal. BC) para la parte alta del nivel (el resto analizado fue un molar de bovino doméstico), 5720±40 BP ( Cal. BC) para la zona media (se utilizo un fragmento de metapodio de ovicaprino doméstico) y 6720±40 BP ( Cal. BC) (la muestra analizada se correspondía con un fragmento de metapodio de ovicaprino doméstico) (Fig. 2). Culturalmente se corresponde con etapas Antigua y Media del Neolítico (Fernandez Eraso, ). Nivel III inf. Está formado por sedimento cuyo color oscila entre el marrón rojizo (5YR3/5) y el marrón (7.5YR4/4) y por abundantes fragmentos de rocas de pequeño tamaño. Asimismo se exhumaron los restos de un hogar con huesos humanos procedentes del nivel III, fragmentos de cerámica y piezas de silex trabajadas. Culturalmente se puede atribuir a un momento final del Neolítico. Nivel III. Está compuesto por dos capas, el suprayacente de sedimento oscuro y de espesor variable entre los 2 y 3 cm y la infrayacente de color rojizo y de espesor comprendido entre los 18 y 20 cm. La capa oscura varía entre el marrón oscuro (10YR3/3), marrón grisáceo oscuro (10YR4/2) y marrón grisáceo muy oscuro (10YR3/2) y contiene abundantes trozos de carbón de madera y hueso. La capa rojiza presenta un color marrón rojizo oscuro (5YR3/2) y esta formada por clastos y gravas y algunas raíces. Se trata de un nivel de enterramiento por inhumación de adscripción cultural al inicio del Calcolítico. La fecha obtenida a partir de un resto óseo ha sido de 4470±160 BP ( Cal. BC) (Fernandez Eraso, ). Nivel II. Presenta un espesor variable entre los 20 y 35 cm pudiendo alcanzar, puntualmente, los 40 cm. Al igual que los niveles a los que precede muestra un potente buzamiento de oeste a este y de sur a norte. Está formado por sedimento con abundantes clastos. En este nivel se han identificado varios lentejones compuestos por una capa rojiza, y otra blanquecina (10YR6/4- marrón amarillento claro). Con toda probabilidad se

4 158 X. Murelaga et al. trata de momentos puntuales de quema de restos de establos o zonas en las que en algún momento estuvieron ocupadas por animales. Se ha realizado la datación sobre un molar de bóvido doméstico obteniéndose una edad de 4040±40 BP ( Cal. BC). Culturalmente este nivel se sitúa en un Calcolítico (Fernandez Eraso, ). Nivel I. Este nivel podría situarse en el Bronce Antiguo o en el Medio y en el se han diferenciado dos subniveles, Ia y Ib. Subnivel Ia: Entre los 39 y 20 cm de espesor Está formado por sedimento suelto, con gran cantidad de clastos y gravas y muchas raíces. Su coloración general es marrón rojizo oscuro (7.5YR3/2 y 10YR3/3). En este subnivel se recuperaron artefactos tanto de época moderna (cerámicas vidriadas, monedas) como prehistóricas (cerámicas fabricadas a mano, lascas de sílex, punzones de hueso, etc.). Subnivel Ib: Es de sedimento mucho más compacto, de grano más fino y con fragmentos de roca de pequeño tamaño y raíces. Su color es marrón oscuro tendiendo a muy oscuro (10YR2/2; 10YR4/4). Entre las piezas arqueológicas encontradas en este subnivel destaca una pieza de hoz fabricada en sílex. Metodología Para obtener las muestras de microvertebrados se excavaron los sectores 6 y 9 del cuadro B4 en una superficie de 0,33 m 2 en toda la estratigrafía del relleno del abrigo. De esta forma el volumen excavado fue de 0,412 m 3 del que, una vez eliminados los bloques, clastos y gravas, se recuperaron 264 m 3 de sedimento (58 m 3 en el nivel I, 41 en el Ib, 38 en el II, 16 en el III, 6 en el II inferior, 62 en el IV y 44,5 en el IV inferior) (Fig. 3A). Estos últimos se sometieron a un proceso de flotación en cuba de agua, utilizando para su filtrado dos tipos de mallas, una de 0,5 mm y otra de 250 micras de luz de malla. El concentrado utilizado para la extracción de restos de microvertebrados ha sido el de tamaño superior a los 0,5 mm. Los requisitos ambientales de cada uno de los taxones de micromamíferos que se han descrito en el yacimiento de Peña Larga se han obtenido de los trabajos de Pemán (1985), Sesé (2005), Pokines (1998) y Cuenca Bescós et al. (2008). Para determinar las variaciones relativas de temperatura se ha utilizado la relación de abundancia, calculada en base al numero total de restos dentarios, entre las especies de roedores indicativas de un medio boscoso, húmedo y calido (Apodemus sylvaticusflavicollis, Clethrionomys glareolus, Glis glis y Eliomys quercinus) con respecto a las de medios más abiertos como praderas (todos los Arvicolinae descritos en este trabajo a excepción de Clethrionomys glareolus). Para la contabilización del número de restos se han utilizado todos aquellos restos de microvertebrados que hayan conservado algún rasgo anatómico identificativo o que aun no siendo identificable, tenga tamaño suficiente para no ser considerado como esquirla (Fig. 3BA). Una vez se termine con el estudio de la microfauna, todo el material será depositado en el Museo Arqueológico de Álava. Sistemática De los concentrados obtenidos del muestreo realizado en el 2008 se han contabilizado un total de restos de microvertebrados. De todos ellos solamente han sido identificados , siendo el nivel III el más rico con restos (Fig. 3). La asociación de microvertebrados esta claramente dominada por los micromamíferos que representan el 98,6% de los restos identificados. En el muestreo del 2008 no se han encontrado restos de lagomorfos aunque en campañas anteriores si se han llegado a identificar unos pocos restos de Oryctolagus cuniculus (Castaños, 1997). Mammalia Orden Rodentia Familia Sciuridae Los restos adscritos a esta familia se han identificado como pertenecientes a la ardilla roja, Sciurus vulgaris (Fig 4: 1). Solamente disponemos de dos piezas dentarias (un fragmento de M/1,2 y un P/4) pero hay que tener en cuenta que rara vez se suelen Figura 3.- A) Número de restos de microvertebrados identificados en cada nivel por cada dm 3 de sedimento flotado. B) Número de restos identificados en cada nivel.

5 SILICIFICACIÓN DEL BORDE OCCIDENTAL DE LA CUENCA DEL DUERO 159 Figura 4.- Sciurus vulgaris 1 P/4 derecho; Glis glis 2 M1,2/ izquierdo; 3 M1,2/ izquierdo; 4 P4/ izquierdo; 5 M/1,2 izquierdo; 6 P/4 izquierdo; Eliomys quercinus 7 M1,2/ izquierdo; 8 M/1,2 izquierdo; Apodemus sylvaticus-flavicolis 9 M/1 izquierdo; 10 M1/ izquierdo; 11 Microtus agrestisarvalis M/1 derecho; Terricola sp. 12 M/1 izquierdo; 13 M/1 izquierdo Chionomys nivalis 14 M/1 derecho; Clethrionomys glareolus 15a M/1 derecho; 15b ídem, vista lingual; Crocidura russula. 16a cóndilo izquierdo; 16b mandíbula izquierda; Sorex grupo araneus-arcticus 17 fragmento mandíbula derecha; Neomys sp. cóndilo izquierdo; Chiroptera indet. 19 canino; Rana cf. temporaria 20 ilion derecho; 21 húmero izquierdo; Lacertidae indet. 22 dentario derecho; Anguis fragilis 23 dentario izquierdo; 24 vértebra troncal; 25 osteodermo; Natrix sp. 26 vértebra troncal. Barra de escala a para figuras 1-16a y y b para figuras 16b-17 y encontrar restos de esta especie en yacimientos como cuevas y abrigos. Esto puede ser debido a que la ardilla es de hábitos diurnos mientras que las rapaces, generadoras de la mayoría de las acumulaciones de micromamíferos, son principalmente nocturnas (Andrews, 1990). La presencia de restos de ardilla son claramente indicativos de masas boscosas en el entorno. Familia Gliridae De esta familia se encontrado abundantes molares (292) habiéndose identificado la presencia de dos especies, Glis glis (lirón gris) (Fig 4: 2 a 6) y Eliomys quercinus (lirón careto) (Fig 4: 7 y 8). En el nivel III se encuentra la mayor representación de esta familia con más de 262 restos (de los cuales el 23% son de Eliomys quercinus y el resto de Glis glis). En el resto de los niveles las muestras no pasan de los 6 restos. Ambas especies paleoecológicamente se suelen asociar a zonas boscosas de clima cálido aunque Glis glis es más boscosa que Eliomys quercinus que es más generalista (Sesé, 2005; Pemán, 1990).

6 160 X. Murelaga et al. Familia Muridae Subfamilia Murinae Las piezas dentarias encontradas de esta familia (1492) pueden, por talla, pertenecer a las especies Apodemus sylvaticus o a A. flavicollis (ratón de campo o rat) (Fig. 4: 9 y 10). Estas especies pueden encontrarse tanto en espacios forestados como en descubiertos. Aunque cuando su proporción aumenta es indicativo de medios mas boscosos y más calidos (Pemán, 1985). Subfamilia Arvicolinae De los restos dentarios pertenecientes a esta subfamilia (615), se han utilizado para su determinación los M/1 (57 piezas) a excepción del único resto atribuible a Arvicola y que se trata de un fragmento de molar, que por su talla se puede asignar a este género. Se han identificado al menos 5 especies diferentes: Microtus arvalis-agrestis (topillo campesinotopillo agreste) (23 M/1) (Fig. 4: 11), Terricola sp. ( a este género pertenecen el topillo mediterráneo y el lusitano) (21 M/1) (Fig. 4: 12 y 13), Chionomys nivalis (topillo nival) (1 M/1) (Fig. 4: 14), Arvicola sp. (rata de agua) 1 fragmento de molar indet.) y Clethrionomys glareolus (topillo rojo) (12 M/1) (Fig. 4: 15). Ambas especies del grupo Microtus arvalis-agrestis prefieren los espacios descubiertos, aunque, M. agrestis se suele internar en zonas boscosas y requiere de cierta humedad y M. arvalis es más propio de estepa continental (Pemán, 1985). El género Terricola sp. vive en zonas de suelos profundos y húmedos o en zonas de pradera con abundante vegetación (Pemán, 1985). Chionomys nivalis es una especie bien adaptada a zonas de alta montaña, donde normalmente se encuentra en laderas orientadas al sur, en zonas abiertas y pedregosas de poca vegetación, aunque también se ha citado cerca del nivel del mar, en la localidad de Ramales de la Victoria, en Cantabria (Sesé, 2005). Clethrionomys glareolus se encuentra asociado a zonas boscosas o con abundante vegetación y sobre todo en climas templados. El género Arvicola sp. necesita suelos profundos y húmedos para sobrevivir. Vive en alta montaña y en praderas, a distintas altitudes. También aparece cerca de los ríos y arroyos, pero nunca en bosques densos (Sesé, 2005; Pokines 1998; Pemán, 1985). Orden Soricomorpha Familia Soricidae Los soricidae están representados por 252 piezas dentarias que en base a la morfología del primer incisivo inferior y a la coloración de los dientes se puede observar la presencia de tres especies, dos de la subfamilia Soricinae (Sorex grupo araneus-arcticus y Neomys sp.) (del grupo de la musaraña colicuadrada y musgaño patiblanco) (Fig. 4: 17 y 18) y una de la subfamilia Crocidurinae (Crocidura russula) (musaraña común) (Fig. 4: 16). Las especies incluidas en Sorex grupo araneus-arcticus suelen ser abundantes en los lugares húmedos con buena cobertera vegetal, arbustiva e incluso arbórea (Pemán, 1985; Pokines, 1998). Neomys es un género semiacuático por lo que su presencia se suele asociar con cursos de agua en las cercanías de los yacimientos (Sesé, 2005). Crocidura russula es una especie que prefiere los biotopos secos y descubiertos aunque también se puede encontrar en bosques y zonas arbustivas (Sesé, 2005; Pemán, 1985). Orden Erinaceomorpha Familia Talpidae Subfamilia Talpinae Esta familia esta representada por 253 piezas (sobre todo dientes sueltos, mandíbulas y húmeros) atribuibles al género Talpa (topo). Paleoecológicamente representantes de este género suelen estar asociados a praderas húmedas por lo que su presencia es indicativa de cierta humedad (Pemán, 1985). Orden Chiroptera Se han encontrado 18 restos como fragmentos de mandíbula y caninos (Fig. 4: 19) que se atribuyen a quirópteros sin poder llegar a realizar una determinación más precisa. Clase Anfibia Familia Ranidae Al menos un fragmento de ilión y un fragmento de húmero pertenecientes a un individuo macho son atribuidos al grupo de ranas pardas (género Rana, en contraposición al género Pelophylax que incluye las ranas verdes europeas) (Fig. 4: 20 y 21). La morfología de la tuberosidad superior del ilión encontrado, fuertemente inclinada anteriormente y poco elevada, evoca más bien a un representante de R. temporaria. La rana bermeja es une especie eurosiberiana muy frecuente en la mayoría de los yacimientos cuaternarios de la Europa atlántica. En el País Vasco, los hayedos constituyen su hábitat principal, aunque también puede encontrarse en zonas más abiertas como los brezales y los prados (Bea, 1981). En zonas de media y baja altitud de Galicia y del País Vasco suele mostrar una actividad continua durante todo el año, sin periodo de hibernación (Bea et al., 1986). Según Balcells (1975) su distribución se ajusta a una isoterma máxima de +5 C de la temperatura media de enero. Clase Reptilia Familia Lacertidae Se han encontrado dos fragmentos de dentarios, los cuales muestran los caracteres típicos de la familia: canal de Meckel abierto y presencia de dientes pleurodontos, cilíndricos, monocúspidos o bicúspidos (Bailon, 1991) (Fig. 4: 22). Las pequeñas dimensiones de estos elementos son comparables a las de los actuales representantes del género Podarcis. Familia Anguidae Anguis fragilis es la especie más abundante en Peña Larga y se encuentra representada por un dentario,

7 SILICIFICACIÓN DEL BORDE OCCIDENTAL DE LA CUENCA DEL DUERO 161 Figura 5.- Variaciones relativas de temperatura obtenidas en base a la abundancia relativa de las especies más abundantes en zonas de bosque con respecto a las más abundantes en praderas. vértebras (alrededor de 80) y osteodermos (11) bien característicos (Bailon, 1991) (Fig. 4: 23 a 25). El lución es un reptil hygrófilo, tolerante al frío y que junto con la rana bermeja se encuentra principalmente en la región Eurosiberiana Ibérica. Es activo principalmente entre abril-marzo hasta octubrenoviembre y suele encontrarse tanto en prados como en bosques caducifolios y sus etapas seriales (Salvador, 1997, Galán, 2002). Familia Colubridae Los colúbridos se encuentran representados por una vértebra troncal medio-posterior (Fig. 4: 26). La presencia de hipapófisis, de un arco neural bien arqueado en norma posterior, de zigapófisis horizontales y de procesos prezigapofisicos relativamente largos y con extremidad roma, permiten atribuir la vértebra a un representante del género Natrix (Szyndalr, 1984). Su estado fragmentario impide una adscripción específica precisa. Conclusiones En toda la serie de Peña Larga se han recuperado restos identificables de microvertebrados, de los cuales el 77% se encuentran acumulados en el nivel III (Fig. 3). Esta gran diferencia en la riqueza se explica por la ausencia de ocupación humana ya que durante el depósito del nivel III el abrigo se utilizó como lugar de enterramiento. Al quedar la cavidad libre esta sería ocupada como refugio de alguna rapaz u otro pequeño depredador que generaron esta tanatocenosis tan rica en restos de microvertebrados. En el caso de los reptiles y los anfibios el elevado grado de fragmentación de la mayoría de los restos y la relativa frecuencia de señales de digestión observadas apuntan hacia una depredación por un pequeño mamífero carnívoro. La abundancia relativa del género Apodemus, Eliomys quercinus, Glis glis y Clethrionomys glareolus respecto al resto de roedores nos indican que en el entorno las masas boscosas eran importantes y que el ambiente era de temperaturas templadas similares a las actuales. Observando la variación de estos taxones a lo largo del tiempo se puede observar como, aunque en general predominan las condiciones ambientales con temperaturas templadas, hay un descenso relativo de la temperatura en el nivel II y en los subniveles IV inf. y Ia (Fig. 5). La rareza de restos de anfibios y de micromamíferos asociados a cursos de agua como los géneros Neomys y Arvicola son indicativos de la escasez de zonas con agua cerca del yacimiento. Agradecimientos Agradecemos a los revisores del trabajo, Carmen Sesé y Gloria Cuenca, sus comentarios que han servido para mejorar este trabajo. Este estudio ha sido subvencionado por los proyectos CGL /BE y HAR HIST del MEC, GUI 06/55 del Gobierno Vasco, Unesco 09/01 y EHU08/ 06 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Referencias Andrews, P. J. (1990): Owls, Caves and Fossils. Natural History Museum Publications, London, 231 p. Bailon S. (1991): Amphibiens et reptiles du Pliocène et du Quaternaire de France et d Espagne: mise en place et

8 162 évolution des faunes. Thèse Universite Paris VI, 499 p. Balcells E. (1975): Observaciones en el ciclo biológico de anfibios de alta montaña y su interés en la detección del inicio de estación vegetativa. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología experimental, 7(2): Castaños P. (1997): Estudio arqueozoológico de la fauna de Peña Larga (Cripán, Alava) En: Peña Larga: Memoria de las excavaciones arqueológicas (Fernández Eraso, J. Ed.). Memorias de yacimientos alaveses. nº 4. Diputación Foral de Álava, Bea, A. (1981): Herpetofauna de Guipúzcoa. Estudio faunístico y relaciones con la climatología. Munibe, 1-2: Bea, A., Rodríguez, J.A. y Jover, L. (1986): Relations between meteorological variables and the initiation of the spawning period in populations of Rana temporaria L. in the Atlantic region of the Basque Country. Amphibia-Reptilia, 7: Cuenca-Bescós, G., Straus, L. G., González Morales, M.R. y García Pimienta, J.C. (2008): Paleoclima y paisaje del final del Cuaternario en Cantabria: los pequeños mamíferos de la Cueva del Mirón (Ramales de la Victoria). Revista Española de Paleontología, 23 (1): Fernández Eraso, J. (1997): Excavaciones en el Abrigo de Peña Larga (Cripán-Álava). En: Peña Larga: Memoria de las excavaciones arqueológicas (Fernández Eraso, J. Ed.). Memorias de yacimientos alaveses. nº 4. Diputación Foral de Álava, Fernández Eraso, J. ( ): La secuencia del Neolítico en La Rioja Alavesa desde su origen hasta las primeras edades del metal. Veleia, (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Javier Fernández Eraso, Juan Santos Yanguas; Ignacio Barandiarán Maestu (hom.)), Nº 24-25: Galán, P. (2002): Anguis fragilis. En: Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España (J. M. Pleguezuelos, R. Márquez y M. Lizana, Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid, Pemán, E. (1985): Aspectos climáticos y ecológicos de los micromamíferos del yacimiento de Erralla. Munibe, 37: Pemán, E. (1990): Los micromamíferos en el Pleistoceno superior del País Vasco. Munibe, 42: Pokines, J. T. (1998): The paleoecology of Lower Magdalenian Cantabrian Spain. Bar International series, 713: 189 p. Salvador, A. (1997): Anguis fragilis Linnaeus, En: Fauna Ibérica, Reptiles. (A. Salvador, coord.; M. A. Ramos et al. Eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid, 10: Sesé, C. (2005): Aportación de los micromamíferos al conocimiento paleoambiental del Pleistoceno Superior de la Región Cantábrica: nuevos datos y síntesis. Monografía del Museo Nacional y Centro de investigación de Altamira, 20: Szyndlar Z. (1984): Fossil Snakes from Poland. Acta Zoologica Cracoviensia, 28(1): Manuscrito recibido el 24 de mayo de 2009 Aceptado el manuscrito revisado el 20 de enero de 2010

Archeozoological analysis of micromammal assemblage from Askondo site (Mañaria, Bizkaia)

Archeozoological analysis of micromammal assemblage from Askondo site (Mañaria, Bizkaia) Estudio arqueozoológico de los micromámiferos del yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia) 65 Kobie Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, nº 2: 65-70 Bizkaiko Foru

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS MARCIAL Duilio 1, CUI Yu Jun 2 y TERPEREAU Jean-Marc 3, 1 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniera Universidad Central

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. Durante las últimas semanas se han recibido una notable cantidad de comunicaciones

Más detalles

INFORME FINAL DE PALEOSISMICIDAD

INFORME FINAL DE PALEOSISMICIDAD INFORME FINAL DE PALEOSISMICIDAD ÍNDICE 1. INDICE. 2 2.INTRODUCCIÓN..... 3 3.RESULTADOS....4 4.CONCLUSIONES 9 ANEXOS ANEXO I: DATACIONES CON EL MÉTODO C14. LABORATORIO: BETA ANALYTIC INC. MIAMI. ANEXO

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca Alberca 10 / ISSN: 1697-2708 págs. 341 345 Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca Clemente López Sánchez Arqueólogo Tras los seísmos que se produjeron en la ciudad de Lorca, en la

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria.

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. El Itinerario didáctico UN REGALO DESDE LAS AGUAS es una propuesta del Museo de Altamira destinada a los alumnos de Educación Primaria para enseñar

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO Encuesta a los visitantes del Museo del Prado Año 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO INSTITUTO DE TURISMO

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008 INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008 Se exponen en este informe una serie de comentarios y valoraciones en relación

Más detalles

Provincia: Municipio: Localidad:

Provincia: Municipio: Localidad: Junta de Castilla y León Nombre: LA PAÚL II 1. LOCALIZACIÓN Yacimiento Accesos: Partiendo del casco urbano de La Puebla de Arganzón se debe tomar la carretera autonómica A-126 que con dirección sureste

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

La fauna llegó a Madagascar flotando

La fauna llegó a Madagascar flotando CENTRO TÍTULO PROFESORA IES ZIZUR La fauna llegó a Madagascar flotando Mª Jesús Val Usoz CURSO ASIGNATURA 23-2C-03 1º ESO C. Naturaleza Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. TEXTO. Expositivo

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

FOCO GESTIÓN DE GRUPOS

FOCO GESTIÓN DE GRUPOS FOCO GESTIÓN DE GRUPOS MANUAL DE USUARIO CONVENIO DE PRÁCTICAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. BÚSQUEDA DE CONVENIOS... 3 3. ALTA CONVENIO... 5 4. MODIFICACIÓN DEL CONVENIO... 18 5. ELIMINAR CONVENIO...

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta. 3 2.- OBJETIVOS Se considera patrimonio geológico al conjunto de recursos naturales no renovables de valor científico, cultural, educativo y, en algunos casos, turístico, que permite reconocer, estudiar

Más detalles

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 07 Reservas Se entiende por reservas de petróleo y gas al volumen de hidrocarburos de un yacimiento ya descubierto, que será posible producir de ahora en más en condiciones

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Observatorio de la leche de Cataluña (DAR) Observatorio de la leche.- DAR 1 Aspectos generales de la producción vacas de leche El Observatorio

Más detalles

Catálogo de sitios arqueológicos de las regiones Mixteca-Tlapaneca-Nahua y Costa Chica de Guerrero

Catálogo de sitios arqueológicos de las regiones Mixteca-Tlapaneca-Nahua y Costa Chica de Guerrero Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Catálogo de sitios arqueológicos de las regiones Mixteca-Tlapaneca-Nahua y Costa Chica de Guerrero Dr. Gerardo Gutiérrez Mendoza Cauadzidziqui

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. La atmósfera mide varios de kilómetros. Esta capa está

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Herramientas para juegos matemáticos en DEDOS

Herramientas para juegos matemáticos en DEDOS Herramientas para juegos matemáticos en DEDOS Buscando una interacción lo más física posible, DEDOS plantea los ejercicios matemáticos como problemas que han de resolverse arrastrando unos elementos (fichas)

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO Nuestro Proveedor, ha diseñado nuevos electrodos fabricados a partir de grafito para ser utilizados en sistemas de

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 EL TIO DE CAMBIO REAL El tipo de cambio nominal expresa el precio de una moneda en términos de otra. or ejemplo, el tipo

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO MANUAL DE USUARIO ARCHIVO ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MENÚ PRINCIPAL... 2 2.1 TABLAS... 2 2.1.1. Localización... 4 2.1.2. Tipos de Documentos... 4 2.1.3. Tipos Auxiliares... 6 2.2. DOCUMENTOS...

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Informe de Visitas y Pasantías

Informe de Visitas y Pasantías Informe de Visitas y Pasantías Br. Nelson J. Gómez A. Tutor Empresarial: Cap. Eddison Torrealba Servicio de Meteorología, Base Aerea Logística Aragua, Departamento de Física, Facultad de Ciencias y Tecnología,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS Para ingresar al panel de control del Control Logístico de Tiempos, se debe ingresar a la página www.satrack.com e ingresar el usuario suministrado al adquirir

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio Actividad 1 Enunciado: Une con flechas. Estrella Se formó a partir del Big Bang. Planeta Gira alrededor de un planeta. Universo Conjunto de estrellas.

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Tercera versión

Más detalles

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Cuando miramos a la Luna a través de prismáticos o telescopios, una de las cosas que más nos llama la atención, y que son la característica física más

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica.

Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica. COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.01.2009 C(2009)463 Asunto: Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica. Excelentísimo Señor Ministro: PROCEDIMIENTO 1) Mediante

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas

Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas LA LEY 3667/2015 IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Régimen tributario de

Más detalles

ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS.

ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS. ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS. Belizón Bravo, N; Bueno López, L; Calle Gómez, I; Montes Granado, P; Serván Vázquez, M; Toscano Serrano, A. INTRODUCCIÓN Nuestro proyecto

Más detalles

PUNTO ACTIVACIÓN EMPRESARIAL. PLASENCIA Enero, 2015

PUNTO ACTIVACIÓN EMPRESARIAL. PLASENCIA Enero, 2015 PUNTO ACTIVACIÓN EMPRESARIAL PLASENCIA Enero, 2015 A continuación presentamos un informe detallado de las actuaciones llevadas a cabo en el Punto de Activación Empresarial de Plasencia del 1 al 31 de Enero

Más detalles

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión Reconocimiento de Créditos Automatizado Módulo de Gestión versión 1.0 Índice Reconocimiento de Créditos Automatizado... 1 Módulo de Gestión... 1 versión 1.0... 1 1. Introducción... 2 2. Buzón de Solicitudes...

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE Rubio Alonso, Margarita, Alvarez Comino, Mª José, Tabera Galván, Mª Victoria, Hernando Jerez, Mª Asunción, González Cuevas,

Más detalles