Solucionario 2 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. EL ANTIGUO RÉGIMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solucionario 2 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. EL ANTIGUO RÉGIMEN"

Transcripción

1 SOLUCIONARIO Índice Las bases del mundo contemporáneo Tema 1. El Antiguo Régimen Tema 2. La revolución industrial Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo Tema 4. Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero Tema 5. Las grandes potencias europeas Tema 6. Segunda revolución industrial e imperialismo Entre dos guerras Tema 7. La Primera Guerra Mundial Tema 8. La revolución rusa y la URSS Tema 9. Los problemas económicos de entreguerras Tema 10. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi Tema 11. La Segunda Guerra Mundial El mundo bipolar Tema 12. La Guerra Fría Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo Tema 14. El mundo capitalista Tema 15. El mundo comunista Entre dos milenios Tema 16. El mundo entre dos milenios

2 Tema 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Cuestiones previas (Pág. 8) La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Era estamental, se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y económico propio, así como con unos derechos y obligaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares, etc. La nobleza y el clero. Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), España (Carlos III), Prusia (Federico II el Grande), Rusia (Catalina II), Hungría (M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc. La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una monarquía parlamentaria; las demás eran monarquías absolutas, pero se habla de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver, y para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración). Documentos Doc. 1 En primer lugar, Rusia, que triplicó su población en estos dos siglos, pasando de unos 12 millones de habitantes, aproximadamente, en 1600, a más de 37 millones en En un nivel intermedio se sitúan Inglaterra, que duplicó su población, pasando de unos 5 millones de habitantes en 1600 a algo más de 10 millones a finales del siglo XVIII, y también las Provincias Unidas, que de algo menos de 1,5 millones de habitantes en 1600 se acercaron a los 3 millones en Los demás países presentan un crecimiento más moderado. Así, Francia, que contaba con unos 18 millones de habitantes, aproximadamente, en 1600, pasó a tener algo más de 25 millones en 1800; España pasó de poco más de 8 millones de habitantes a unos 12 millones, aproximadamente, en el mismo periodo, y el conglomerado de Estados italianos, con unos 15 millones de habitantes en 1600 y casi 20 millones al acabar el siglo XVIII. Otros países menos poblados como Austria o Suecia también experimentaron un importante aumento de población. Doc. 2 Debido a la fuerte mortalidad infantil. Doc. 3 Respuesta libre. En general se deduce que las condiciones de vida de los campesinos durante el Antiguo Régimen eran muy pobres. Habitaban en viviendas precarias, de pequeño tamaño, sin apenas muebles, y su alimentación era escasa y poco variada. La base de la alimentación eran los cereales (trigo, cebada y centeno), que servían tanto para hacer pan como gachas. Los campesinos completaban su dieta con frutos silvestres y pequeños animales cazados en el bosque. Doc. 4 Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres con muy pocos operarios y realizaban toda la labor de producción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del producto final. Doc. 5 El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muy distinto del sistema gremial, ya que se desarrolló precisamente para escapar a la regulación de los gremios. En el sistema gremial, cada gremio ejercía un monopolio sobre su oficio y elaboraba un estatuto, que establecía las reglas del oficio. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía su precio. En el domestic system, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Doc. 6 Las rutas aparecen señaladas en el mapa, ponen en comunicación Europa con el resto de continentes. Esclavos de África y materias primas de los demás continentes: pescado, madera y alquitrán, de América del Norte; tabaco, azúcar, café, algodón, plata, cacao, oro, etc., de América Central y Sur; especias, seda, estaño, arroz, índigo, té, etc., de Asia y Oceanía. Doc. 7 En el tercer estado o pueblo llano. Era una sociedad basada en la desigualdad de origen: se nacía en un estamento y era muy difícil cambiar de posición social, aunque a veces se lograba por medio del matrimonio. Doc. 8 A la nobleza. (La reina María Antonieta y su corte.) Doc. 9 Un comerciante, porque él produce riqueza y felicidad para el conjunto del país, mientras que el noble no hace nada útil. Doc. 10 La nobleza y el clero, a la izquierda y a la derecha del rey, respectivamente. El tercer estado o pueblo llano en el lugar más alejado, frente al monarca. Doc. 11 Respuesta libre. Se debe señalar que era un estilo de vida acomodado, desahogado, aunque más austero y sobrio que el de la nobleza, sin tantos lujos. Doc. 12 Unos músicos, unos campesinos bailando, otros fumando y bebiendo, etc. Al tercer estado o estado llano. Doc. 13 No se dedicaban a ninguna actividad productiva, aprovechaban las oportunidades según surgían: robaban, pedían limosna, etc. Doc. 14 El manto real, la corona, el cetro, la espada Doc. 15 Jacobo VI argumenta que antes de que hubiera Estado ya había reyes, y que sus derechos le vienen de Dios. Por ser de origen divino, el poder del rey es necesariamente absoluto y solo debe rendir cuentas a Dios. Doc. 16 No. Por tres razones fundamentales: La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a las autoridades locales, más cercanas que el rey. En el campo, los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las 2 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

3 ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y tomaban muchas decisiones que hoy corresponderían al gobierno. La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban con una administración suficiente ni con funcionarios cualificados. La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban también la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de impuestos debían contar con la aprobación de las asambleas representativas, que recibían distintos nombres según los países, y en las que solo estaban representados los poderosos: la nobleza, el clero y la alta burguesía de las ciudades más importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limitar la acción del rey con sus votos. Doc. 17 Tuvieron relación con una corriente filosófica nueva, la Ilustración. Los reyes deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver. Para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración, y por eso se habla de despotismo ilustrado cuando nos referimos a las monarquías absolutas del siglo XVIII. Doc. 18 Gobernar, establecer las leyes, disponer y recaudar los impuestos, y formar y reclutar el ejército. Docs. 19 y 20 Al Parlamento: establecer nuevas leyes, aprobar la concesión al rey de nuevos impuestos, autorizar el reclutamiento y el mantenimiento de tropas, y mantener reuniones periódicas y frecuentes. Al rey: nombrar al gobierno, establecer las políticas ateniéndose a las leyes, disolver el Parlamento y convocar otro nuevo, solicitar al Parlamento la aprobación de nuevas leyes, nuevos impuestos y el reclutamiento de tropas. En el sistema francés, el rey gobierna, establece las leyes, dispone y recauda los impuestos, y forma y recluta el ejército; el Parlamento solo puede dar su opinión sobre las leyes propuestas por el rey y, en ocasiones, participar en la elaboración de algunas leyes. Por el contrario, en el sistema inglés el rey tiene menos poderes y el Parlamento más. Al Parlamento le corresponde: establecer nuevas leyes, aprobar la concesión al rey de nuevos impuestos, autorizar el reclutamiento y el mantenimiento de tropas, y mantener reuniones periódicas y frecuentes; al rey: nombrar al gobierno, establecer las políticas ateniéndose a las leyes, disolver el Parlamento y convocar otro nuevo, solicitar al Parlamento la aprobación de nuevas leyes, nuevos impuestos y el reclutamiento de tropas. Que el rey no puede ni ejecutar ni conceder ni suspender leyes sin el consentimiento del Parlamento, ni tampoco pedir dinero para la corona o para su uso sin ese consentimiento, etc. El Parlamento. Doc. 21 Como «la salida del hombre de su minoría de edad». Según Kant, la Ilustración exige libertad. Doc. 22 Artistas, filósofos, escritores, etc., en conjunto el grupo de los ilustrados. Doc. 23 Un derecho político basado en un pacto social. Doc. 24 Porque fue en Francia donde se formó un grupo de filósofos que se definieron por su actitud crítica, su vocación pedagógica y su vinculación con el mundo real en que vivían; este grupo fue el que mayor trascendencia tuvo en el movimiento ilustrado. Doc. 26 Exponer en lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; y contener sobre cada ciencia y sobre cada arte los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. Doc. 27 Que la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) no sería posible si una sola persona o el mismo cuerpo de personas ejerciera los tres poderes. Doc. 28 Que es positiva y necesaria para la convivencia y evita enfrentamientos y guerras. Doc. 29 Pierde su libertad natural y su derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Cuestiones y actividades 1. Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este. Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia. Domestic system: O sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Señorío territorial: El señor poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas. Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio. Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, establecía la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Su origen se remontaba a la Edad Media. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 3

4 2. El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad; el resultado era un crecimiento de la población muy lento. Durante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido incremento, sobre todo en la segunda mitad. Este cambio se debió sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta alimenticia y el carácter menos sangriento de las guerras. Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por la expansión continua de la población. 3. La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen. Más del 80 % de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. 4. La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervivencia del sistema gremial aparecieron también nuevas formas de producción, tales como el domestic system o sistema de trabajo a domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas. El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna, especialmente el gran comercio internacional debido a la expansión colonial y al aumento de la demanda. 5. Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. Porque, en el sistema gremial, el gremio se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía su precio, mientras que en el domestic system, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, lo que permitía aumentar la producción y reducir los precios. 6. La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la escasa productividad de la agricultura, que estaba motivada por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. Además, los campesinos europeos pagaban muchos impuestos al rey, a los señores y al clero, y durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento constantemente, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las administraciones y la burocracia. Los impuestos, la baja productividad agrícola y los desastres naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios, dieron lugar a menudo a protestas campesinas, que casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos. 7. Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo Régimen. Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad. 8. Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno. Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó. Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales. Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también muchas diferencias: La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano; era un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para ennoblecer a sus familias. Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico fundamentalmente; carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos. El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.). 4 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

5 Por otro lado, estaban los campesinos, que representaban aproximadamente un 80 % de la población europea durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación. 9. La forma más común de acceder a la nobleza era el matrimonio, muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con personas de la nobleza. A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las personas del tercer estado comúnmente ocupaban los puestos menos relevantes, mientras que los nobles monopolizaban los cargos de la jerarquía eclesiástica. 10. Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido, buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos o arrendatarios. Generación tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por sobrevivir y en los límites de su comunidad. En general, los niveles de subsistencia apenas se superaban y desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo. Conformaban, por tanto, un mundo cerrado, poco dispuesto a cambios. 11. Absolutismo: Sistema político en el que el rey ostenta en teoría el poder único y total del Estado y es a la vez fuente de todo poder y de toda ley. Despotismo ilustrado: Sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, por eso plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración, pero sin contar con la sociedad; así se mantuvo el absolutismo y siguió sin permitirse que el pueblo participara en la vida política. Parlamentarismo: Sistema político en el que el Parlamento ejerce el poder legislativo y el control de la actuación del gobierno. 12. El rey absoluto no podía aplicar en la práctica todos los poderes que teóricamente le ofrecía su posición y sistema político. En tres aspectos fundamentales: La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a las autoridades locales, más cercanas que el rey. En el campo, los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y tomaban muchas decisiones que hoy corresponderían al gobierno. La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban con una administración suficiente ni con funcionarios cualificados. La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaba también la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de impuestos debían contar con la aprobación de las asambleas representativas, que recibían distintos nombres según los países, y en las que solo estaban representados los poderosos: la nobleza, el clero y la alta burguesía de las ciudades más importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limitar la acción del rey con sus votos. La ejecución de muchas leyes, pues el Estado no contaba con una administración suficiente ni con funcionarios cualificados. También la promulgación de ciertas leyes y la ejecución de la justicia en sus propios señoríos jurisdiccionales. El sistema fiscal se caracterizó por su ineficacia, ya que la parte más rica de la población (nobleza e Iglesia) estaba exenta del pago de impuestos directos, mientras que los gastos estatales aumentaban continuamente a causa de las guerras y los gastos de la corte. 13. Ilustración: Nueva forma de pensar y ver la realidad social que apareció en la etapa final del Antiguo Régimen, y cuya idea básica era el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano. Enciclopedia: La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, cuyo primer volumen vio la luz en 1751, fue la gran obra de un grupo de filósofos ilustrados. En ella defendían la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. La Enciclopedia fue una obra en la que se intentó reunir todos los conocimientos de la época de forma ordenada y sistemática. Con el subtítulo de Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, se comenzó a escribir en 1745 y se concluyó en 1772; constaba de 28 volúmenes: diecisiete volúmenes de texto y once de láminas. Sus directores fueron Denis Diderot, Jean d Alembert y Louis de Jaucourt, pero también colaboraron en ella otros muchos autores: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, etc. Su aparición fue importante porque, aunque existían obras de este tipo desde la Antigüedad, fue esta la que dio origen a la generalización de las enciclopedias tal y como las conocemos hoy en día, como obras de referencia y consulta. Separación de poderes: Principio defendido por Montesquieu, siguiendo el modelo inglés, con el fin de evitar el abuso de poder. El poder legislativo, que elabora las leyes, correspondía a los Parlamentos, en los que debían estar representados todos los grupos sociales. El poder ejecutivo, que hace cumplir las leyes, debía estar en manos del rey. Y el judicial, que administra la justicia, debía ser independiente. 14. Por un lado, el pensador inglés del siglo XVII, John Locke, precursor del liberalismo político, cuyos principios básicos eran tres: la libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas; la igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos, y la propiedad como criterio de diferenciación social. Por otro, el grupo de filósofos franceses ilustrados que elaboraron la Enciclopedia. (Con el subtítulo de Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, se comenzó a escribir en 1745 y se concluyó en 1772; constaba de 28 volúmenes: diecisiete volúmenes de texto y once de láminas. Sus directores fueron Denis Diderot, Jean d Alembert y Louis de Jaucourt, pero también colaboraron en ella otros muchos autores: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, etc.) Se inició en el periodo en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas regiones de Italia y de los Estados alemanes. Desde media- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 5

6 dos de siglo, hacia 1750, su expansión se generalizó por toda Europa. 15. Las características de este movimiento intelectual fueron cuatro: Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y la superstición. Esta faceta incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y un distanciamiento de las prácticas religiosas. Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza en el progreso constante de la humanidad. Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en la sociedad y en la política. Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que se estimó que debía ser dirigida por el Estado. Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y defendían un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso social estuviera abierto a todos los individuos y respondiera a las capacidades de las personas, no a los privilegios económicos o familiares. También pensaban que los privilegios de la nobleza y del clero y de algunas instituciones como los gremios eran un obstáculo para el crecimiento económico. 16. Respuesta libre. Se pueden mencionar la separación o división de poderes defendida por Montesquieu; la defensa de la razón y, en consecuencia, la denuncia del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa, defendidas por Voltaire, y también la teoría de la democracia de Rousseau, según la cual el pueblo posee la soberanía. 17. Ejemplo: Características y difusión Los precursores de la Ilustración Los pensadores ilustrados La Ilustración fue una nueva forma de pensar y ver la realidad social que apareció en la etapa final del Antiguo Régimen, y cuya idea básica era el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano. Se inició en el periodo en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y a algunas regiones de Italia y de los Estados alemanes. Desde mediados de siglo, hacia 1750, su expansión se generalizó por toda Europa. Las características de este movimiento intelectual fueron cuatro: Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo tradicional. Esta faceta incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y un distanciamiento de las prácticas religiosas. Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad. Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en la sociedad y en la política. Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que se estimó que debía ser dirigida por el Estado. Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y defendían un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso social estuviera abierto a todos los individuos y responder a las capacidades de las personas, no a los privilegios económicos o familiares. También pensaban que los privilegios de la nobleza y del clero y de algunas instituciones como los gremios eran un obstáculo para el crecimiento económico. El pensador inglés del siglo XVII, John Locke, precursor del liberalismo político, cuyos principios básicos eran tres: la libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas; la igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos, y la propiedad como criterio de diferenciación social. El grupo de filósofos franceses ilustrados que elaboraron la Enciclopedia. (Con el subtítulo de Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, se comenzó a escribir en 1745 y se concluyó en 1772; constaba de 28 volúmenes: diecisiete volúmenes de texto y once de láminas. Sus directores fueron Denis Diderot, Jean d Alembert y Louis de Jaucourt, pero también colaboraron en ella otros muchos autores: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, etc.) Montesquieu desarrolló el principio de la separación de poderes: el legislativo, que elabora las leyes; el ejecutivo, que hace cumplir las leyes, y el judicial, que administra la justicia. Rousseau elaboró su teoría de la democracia según la cual el pueblo poseía la soberanía. Voltaire criticó la esencia del Antiguo Régimen y propuso la creación de un sistema político parlamentario que limitase el poder del rey. 6 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

7 18. La población europea experimentó un fuerte crecimiento, pasando de 80 a 180 millones de habitantes, aproximadamente. La menor incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre. Por la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre, que produjeron un estancamiento en todo el continente, excepto en algunas zonas como las Provincias Unidas o Inglaterra, que siguieron creciendo de forma moderada. El descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta alimenticia y el carácter menos sangriento de las guerras. 19. Antaño, el pueblo era considerado la parte más útil, la más preciosa y la más respetable de la nación. Era el estado general de la nación, simplemente opuesto al de los grandes y los nobles. Incluía a los labradores, los obreros, los artesanos, los negociantes, los financieros, las gentes de letras y las gentes de leyes. Pero ahora se piensa que ese cuerpo de la nación se reduce a los obreros y a los labradores. No. El artículo parece sugerir que la burguesía, los grandes artesanos, artistas, comerciantes, etc., están por encima del pueblo común. En la sociedad estamental se diferenciaban tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares, etc. El pueblo llano estaba compuesto por el campesinado y la burguesía. Jaucourt considera que el pueblo se reduce a los obreros y a los labradores, pues considera que las gentes de letras, las gentes de leyes, los financieros, los negociantes, los artesanos, etc., ocupan una posición más elevada. 20. Francia, Rusia, Suecia, España, Portugal, Austria, etc. Centralizando la administración, incrementando y profesionalizando el ejército y sometiendo a los demás poderes, principalmente la Iglesia y la nobleza. Tres fundamentalmente: La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a las autoridades locales, más cercanas que el rey. En el campo, los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y tomaban muchas decisiones que hoy corresponderían al gobierno. La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban con una administración suficiente ni con funcionarios cualificados. La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaba también la autoridad de los reyes. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de impuestos debían contar con la aprobación de las asambleas representativas, que recibían distintos nombres según los países, y en las que solo estaban representados los poderosos: la nobleza, el clero y la alta burguesía de las ciudades más importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limitar la acción del rey con sus votos. El Reino Unido y las Provincias Unidas. En los regímenes parlamentarios el máximo poder recaía en el Parlamento. 21. Una gran compañía comercial privada, patrocinada por el gobierno inglés. (Surgida en 1600, la «East Indian Company», la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, se convirtió en el principal instrumento de penetración del imperialismo británico en la India. Esta compañía constituyó uno de los principales exponentes del mercantilismo que rigió en la economía europea del siglo XVII, que se basó en gran medida en el intervencionismo proteccionista del Estado, atento al interés nacional, y en la explotación de un activo comercio de base colonial. La «East Indian Company» obtuvo, al igual que su homóloga holandesa, importantes bases de operaciones en el Extremo Oriente asiático, aunque en este caso en el subcontinente indio. Las más importantes fueron Madrás, Bombay y Calcuta.) En el siglo XVI, las Compañías de Indias española y portuguesa; en el siglo XVII destacó la Compañía de las Provincias Unidas. En el siglo XVI, España y Portugal, sobre todo, pero también Italia y la Hansa. A partir del siglo XVII, esas antiguas potencias comerciales entraron en crisis y la hegemonía en el comercio mundial pasó primero a las Provincias Unidas y luego a Inglaterra. España y Portugal fueron incapaces de hacer respetar el monopolio comercial con sus imperios coloniales. Las Provincias Unidas e Inglaterra también aprovecharon esta situación para crear sus propios imperios comerciales y para introducir sus mercancías en los imperios español y portugués. Porque el gobierno de Londres optó por permitir la libertad de comercio, por lo que sus intercambios fueron mucho más rentables. 22. Actividad libre. 23. Actividad libre. 24. En la actualidad es poco frecuente. Sí se da en todos los continentes. 25. Porque aunque las más antiguas se situaban en el Próximo y Medio Oriente, algunas de las que surgieron en Europa tras la descomposición del Imperio romano han pervivido hasta nuestros días. 26. Actividad libre. 27. Un régimen parlamentario. 28. En el siglo XX. Respuesta libre. 29. Respuesta libre. (Cada vez hay más partidarios de la república en ese país.) 30. Respuestas libres. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 7

8 Tema 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Cuestiones previas (Pág. 30) El término «revolución industrial» suele definir los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. En Inglaterra. Por otras regiones europeas, por Estados Unidos y Japón. La siderurgia, la metalurgia, la minería y el de los transportes. El más destacado, además de los señalados, fue el textil. Documentos Doc. 1 La población inglesa se triplicó en siglo y medio: de los 5 millones de 1701 se pasó a 17,9 millones en 1851; la población creció moderadamente hasta 1750, aceleró el ritmo entre 1751 (5,8 millones) y 1801 (8,9 millones) y se disparó posteriormente. Creció en casi un 230 %. Doc. 2 Los avances en la medicina (vacuna contra la viruela de Jenner, 1796) y la mejora de las condiciones higiénicas (con el uso de ropa interior y la extensión de la potabilización del agua) estuvieron entre las causas que contribuyeron a la reducción de la mortalidad a partir de Doc. 3 A ciertas industrias básicas como el textil y la siderurgia principalmente. Docs. 4 y 5 Las principales zonas industriales coinciden con las áreas más densamente pobladas. Las primeras industrias surgieron en las principales ciudades y, además, la concentración industrial atrajo a gran parte de la población agrícola. Doc. 6 Piden que no se cerquen las tierras comunales, de la parroquia. La total despoblación de la ciudad, pues debido a la necesidad y a la falta de trabajo se producirá una emigración en masa hacia las ciudades industriales. Doc. 7 La utilización de maquinaria permitió aumentar la productividad en el campo. Doc. 8 La introducción de máquinas, el uso de nuevas fuentes de energía (el vapor) y la aparición de nuevas formas de organización del trabajo (las fábricas) contribuyeron al despegue de la industria y también de los servicios (transporte, comercio, administración ). Doc. 9 Porque permitió aumentar enormemente la producción de hilo, pues cada máquina estaba formada por varios husos. (Es una hiladora multi-bobina, cuya invención se atribuye a James Hargreaves en El dispositivo redujo fuertemente la cantidad de trabajo requerida para producir hilo, dando a un solo trabajador la capacidad para trabajar con ocho o más carretes a la vez.) Doc. 10 La pérdida de importancia del sector primario y el desarrollo de la industria y también de los servicios (comercio, transporte, etc.). Doc. 11 En la fotografía de la izquierda aparece una hiladora tradicional, que hila a mano. (Hilar es retorcer varias fibras a la vez para producir un hilo más resistente, llamado también hilaza.) En la fotografía de la derecha aparece una hiladora industrial del siglo XIX, donde se ven máquinas de hilar, tornos de hilar mecánicos, etc. Varias mujeres. Doc. 12 Porque permitió mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores industriales, etc., por lo que contribuyó al desarrollo de la revolución industrial. Doc. 13 Porque los barcos propulsados por motor de vapor tardaban un tercio del tiempo empleado por un barco de vela. Doc. 14 A la revolución de los transportes. Docs. 15 y 16 Disminuyó enormemente la duración de los viajes. Doc. 17 A la difusión de la industrialización. Doc. 18 Respuesta libre. Se debe comentar que la revolución industrial comenzó en Inglaterra, y la industria textil algodonera fue, junto a la industria del hierro, la más desarrollada en un primer momento, y que Inglaterra fue el primer país en desarrollar ambos sectores y el que más avanzó en ellos durante la primera mitad del siglo XIX, mientras que Francia comenzó con retraso su industrialización y a un ritmo menor que el británico. Doc. 19 El que más pierde es la agricultura, mientras que el que más gana es la industria. Esta evolución se debe a que Alemania a comienzos del siglo XIX era un país eminentemente agrícola, mientras que en el último tercio del siglo XX experimentó un rapidísimo crecimiento industrial. Doc. 20 En el continente europeo la industrialización se produjo, sobre todo, desde 1815 (en las islas Británicas había comenzado en 1750), cuando la paz que siguió a las guerras napoleónicas permitió el desarrollo de las actividades económicas y los contactos con el Reino Unido, que exportó sus máquinas, su tecnología y sus especialistas técnicos. El desarrollo industrial fue mayor en el caso de Alemania, Bélgica y Francia, mientras que en el resto de los países europeos la industrialización quedó circunscrita a unos enclaves concretos (por ejemplo, la industria textil algodonera catalana en España). Doc. 21 Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el precio sube; si es al contrario, baja. Doc. 22 Consistía en que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. En 1798 Thomas Robert Malthus expuso en su obra Ensayo sobre la población que el problema era el equilibrio entre la población y los medios de subsistencia. Dado que no consideraba deseable que una población creciera indefinidamente cuando no estaban garantizados esos medios, se hacía necesaria la existencia de obstáculos para mantener el equilibrio entre ambos. En ausencia de estos obstáculos (guerras, epidemias, la misma miseria o el control de natalidad como alternativa), la población tendería a crecer siguiendo una progresión geométrica 2, 4, 8, 16, mientras los recursos solo podrían alcanzar un crecimiento aritmético 3, 6, 9, 12. La revolución industrial acabó con esta teoría porque permitió disponer de mayor cantidad de recursos alimenticios. 8 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

9 Doc. 23 Un obrero que no esté adiestrado en esta tarea y no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza, podría hacer entre 1 y 20 alfileres al día. Sin embargo, si se divide el trabajo, diez obreros podían hacer entre todos más de alfileres diarios, lo que supone alfileres por persona. Doc. 24 Para ofrecer las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo a los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compraventa de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión. Doc. 25 Las clases altas: la alta burguesía (principales industriales, comerciantes y banqueros) y la nobleza tradicional; las clases medias: trabajadores cualificados, profesionales liberales, funcionarios, campesinos con tierras, pequeños industriales, etc., y las clases bajas: el proletariado industrial, pequeños campesinos y jornaleros, marginados sociales, etc. Doc. 26 Los patronos son, según el autor, un grupo de hombres que han surgido del negocio del algodón, sin educación ni demasiada preparación, y que gustan de aparentar gran riqueza y lujo. Los obreros son un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin pretensiones, dóciles y tratables si no se les irrita demasiado, acostumbrados a trabajar desde los seis años, desde las cinco de la mañana a las ocho o nueve de la noche y que malviven No, las condiciones de vida han cambiado notablemente y la mayoría de los obreros pertenecen a las clases medias. Doc. 27 Las clases altas y medias. Porque disponían de medios y tiempo para disfrutar del ocio. Cuestiones y actividades 1. Campos abiertos: También conocidos como «openfields», se trata de grandes propiedades comunales separadas en «hojas». En los campos abiertos las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto, y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. Campos cercados: En los campos cercados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales. Gentry: Grupo social integrado por la nobleza de tipo medio y bajo, así como por la burguesía tanto comercial como profesional. Controlaban, antes de la revolución agrícola, aproximadamente un 50 % de las tierras en Inglaterra. 2. A lo largo del siglo XVIII se produjo en Reino Unido un fuerte incremento de la población. El crecimiento demográfico provocó la progresión de la demanda de productos agrícolas e industriales y la existencia de más mano de obra disponible. La principal causa fue el descenso de la mortalidad, relacionado con la mejora de la alimentación y con los notables avances en el campo de la medicina (medicamentos, esterilización) y de la higiene (creación de hospitales municipales). 3. Tomando como ejemplo la industria textil algodonera, la más importante en un principio y en la que más rápido se efectuaron las innovaciones técnicas: en 1800, unas personas trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas (hiladora hidráulica, telar mecánico); pronto los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales. 4. Los efectos de los cercamientos fueron de gran importancia: Como desaparecieron los bienes comunales, los campesinos sin tierra tenían dificultades para subsistir y se marcharon a buscar trabajo a las ciudades, donde pasaron a formar parte del proletariado industrial. El sistema de producción se hizo más rentable, pues se formaron grandes explotaciones en las que se mecanizaron las labores agrícolas. Se introdujeron novedades técnicas como la siembra en hileras (método de Jethro Tull), el empleo del arado de Rotherham y las primeras trilladoras mecánicas. Los cercados impedían que el ganado pastase en los campos, lo que permitió suprimir el barbecho. El ganado se estabuló y su cría se hizo más rentable. Para su crianza se cultivaron plantas forrajeras (trébol, alfalfa, habas o nabos) que no esquilmaban la tierra. Se puede hablar de «revolución agrícola» porque los resultados fueron espectaculares: la productividad en el campo aumentó un 90 % y los ingresos de los agricultores también crecieron. 5. Hilatura: Establecimiento o fábrica donde se fabrica hilo. Telar: Instrumento por el cual se convierte el hilo en tejido. Siderurgia: Parte de la metalurgia que se ocupa de la producción de hierro a partir de sus minerales y de la posterior transformación del mismo, cuyo producto principal es el acero. Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones. Metalurgia: Es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales, desde minerales metálicos hasta los no metálicos. Pudelado: Transformación del hierro colado en hierro dulce (más puro) por medio de la eliminación de parte de su carbono. Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más cómodas que los lingotes para su transformación. 6. Las innovaciones tecnológicas tuvieron un papel fundamental, ya que la fuerza humana o animal fue sustituida de forma progresiva por la fuerza de las máquinas y se aumentó de manera notable la producción. 7. La invención de la máquina de hilar Spinning Jenny de Hargreaves en 1764 y otros inventos permitieron aumentar enormemente la producción de la hilatura, pues cada máquina estaba formada por varios husos. La producción aumentó tanto que se hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el telar mecánico de Edmund Cartwright (1785). Este producía mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el método tradicional. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 9

10 Estos cambios no hubieran sido posibles sin la introducción de la máquina de vapor de James Watt, patentada en 1769, y puesta en funcionamiento en Esta máquina permitió mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc., por lo que contribuyó al desarrollo de la revolución industrial. 8. Comenzó cuando se sustituyó el carbón vegetal por el mineral (coque), de mayor poder energético. Fue empleado por Darby en 1709, pero no se generalizó hasta finales de siglo, cuando la escasez de madera hizo necesario abandonar el carbón vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter Onion y Henry Cort inventaron el pudelado en , por el que se obtenía un hierro más puro, y el laminado, más fácil de trabajar. El impulso del sector siderúrgico vino primero de la demanda de máquinas para la industria textil y, desde 1830, por las necesidades de la construcción del ferrocarril, pues tanto las máquinas como la red ferroviaria eran de hierro. 9. Porque fue el que impulsó el desarrollo y al que luego siguieron otros (siderurgia, metalurgia). La industria algodonera fue un sector de demanda importante y creciente para la agricultura (de donde sacaba las materias primas), la industria siderúrgica (que le proporcionaba las máquinas) y la minería (de donde obtenía el metal para construir las máquinas y el carbón para hacerlas funcionar). 10. Sociedad anónima: Aquella en la que el capital de una empresa se divide en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían en propietarios de la misma empresa. Bolsa de valores: Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo a los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compraventa de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión. 11. Al comienzo de la revolución industrial en Reino Unido, la mayor parte de las empresas eran pequeñas y familiares. El capital para las máquinas y para pagar los salarios pertenecía exclusivamente a una persona o a una familia. Pero, conforme avanzó el siglo XIX, las empresas fueron aumentando de tamaño: cada vez era necesario mayor capital para comprar las materias primas y las máquinas, y para contratar a un número mayor de obreros. Como una sola persona carecía del dinero suficiente para afrontar todos estos gastos, surgieron las sociedades anónimas, en las que el capital de una empresa se divide en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían en propietarios de la misma empresa. Al emitir acciones, las empresas obtienen financiación sin tener que pedir préstamos bancarios y así pueden realizar sus inversiones. 12. La mejora de los transportes: Al disminuir los tiempos de transporte y aumentar la cantidad de producto transportado, se rebajó el precio final de los productos. Permitió incrementar los viajes, que se hicieron más baratos y cortos. Necesitó y a la vez fomentó el desarrollo de la ingeniería civil (puentes, túneles y todo tipo de infraestructuras de transporte). Contribuyó a potenciar las grandes industrias, ya que, por un lado, los trenes y los raíles los fabricaban las industrias siderúrgicas, y, por otro, las mercancías transportadas en ferrocarril contribuyeron a dinamizar el mercado. Y también favoreció la formación de grandes sociedades capitalistas imprescindibles para afrontar el gran desembolso necesario para construir la infraestructura ferroviaria. 13. Los nuevos transportes aumentaron la velocidad, la seguridad y la capacidad de carga. Por eso, la revolución de los transportes tuvo un fuerte impacto económico: las mercancías europeas llegaron a mercados cada vez más lejanos; se crearon nuevos puestos de trabajo, y aumentaron el consumo de carbón como combustible y la producción de hierro para construir barcos, trenes y raíles. 14. Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo. Fuerza de trabajo: La constituye la mano de obra asalariada que vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario. Espacio económico común: El primer problema de la economía alemana a comienzos del siglo XIX era la ausencia de un espacio económico común, es decir, la falta de una economía nacional. 15. Bélgica. Su industrialización comenzó entre 1800 y 1830, y, como en el Reino Unido, los sectores rectores fueron la industria textil, la metalurgia y la siderurgia. Asimismo, Bélgica contaba con una minería importante y una agricultura desarrollada. 16. La industrialización de Francia se basó en el desarrollo del sector agrario, en la producción de bienes de consumo y en las fábricas más pequeñas. El primer problema de la economía alemana a comienzos del siglo XIX era la ausencia de un espacio económico común, es decir, la falta de una economía nacional. Tras la desintegración del Sacro Imperio en 1806, Alemania quedó dividida en infinidad de territorios independientes: existían dentro de sus fronteras aduanas interiores que hacían imposible el intercambio comercial y el desarrollo económico. 17. Todos los países europeos imitaron el camino seguido por el Reino Unido, aunque en momentos distintos y con algunas características propias. También lo hicieron Estados Unidos y Japón en la segunda mitad del siglo XIX. Estos países adoptaron las pautas que les llevaron a transformar sus economías hacia el modelo industrial, y también en ellos los sectores textil y siderúrgico fueron los motores de la industrialización. 18. División del trabajo: Cada obrero se especializa en una fase del proceso productivo. Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el precio sube; si es al contrario, baja Crisis malthusiana: Según Malthus la población crece a un ritmo mayor que los alimentos. La consecuencia es que periódicamente se produce una fase de gran mortandad (crisis malthusiana) para volver a equilibrar la población a los recursos. 10 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

11 Para evitar la catástrofe, Malthus proponía frenos «preventivos», como la reducción voluntaria de la natalidad. 19. El liberalismo económico se basa en tres principios: La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y los capitales. La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema productivo sin interferencias del Estado. Un mercado libre regulado solo por el beneficio y la ley de la oferta y la demanda en el intercambio comercial, es decir, por el mercado o la «mano invisible» (como lo llamó Adam Smith). 20. Adam Smith defendía que la economía se ajusta automáticamente, por medio de la libre competencia, en lo que él llamó la «mano invisible» del Estado. Según esto, si se producen cosas que no se demandan o los productos son más caros de lo que se quiere pagar por ellos, no se venden; y si unos productos son mejores que otros, los consumidores los compran. Así, mediante la ley de la oferta y la demanda, la economía se organizaría por sí misma, sin necesidad de que el Estado la controlase. En 1798 Thomas Robert Malthus expuso en su obra Ensayo sobre la población que el problema era el equilibrio entre la población y los medios de subsistencia. Dado que no consideraba deseable que una población creciera indefinidamente cuando no estaban garantizados esos medios, se hacía necesaria la existencia de obstáculos para mantener el equilibrio entre ambos. En ausencia de estos obstáculos (guerras, epidemias, la misma miseria o el control de natalidad como alternativa), la población tendería a crecer siguiendo una progresión geométrica 2, 4, 8, 16, mientras los recursos solo podrían alcanzar un crecimiento aritmético 3, 6, 9, Sociedad de clases: Aquella en la que el criterio de división es la riqueza y no el nacimiento en un determinado estamento. Por lo tanto, las personas pueden cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento. Proletariado: Del latín proles, descendencia, designa en la terminología marxista al obrero asalariado y, por extensión, a toda la clase obrera. Burguesía industrial: Incluía a los empresarios industriales, cuyo poder e influencia aumentaron continuamente durante el siglo XIX, y cuyos orígenes sociales fueron muy diversos: antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños comerciantes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad de hacer negocio en la industria. Profesionales liberales: En la actualidad, se consideran como tales a aquellos profesionales que requieren formación universitaria. Pueden trabajar por su cuenta o para empresas o administraciones públicas en ámbitos como la medicina, el derecho, la educación, la economía, la ingeniería, etc. Hay algún matiz entre ellas, aunque básicamente hacen referencia al grupo que tenía el poder social y económico durante el siglo XIX en Europa. 22. En primer lugar, el proletariado. Los obreros trabajaban en fábricas, en labores que requerían poca cualificación. Cobraban salarios reducidos (sobre todo mujeres y niños), sus jornadas laborales superaban las 12 horas en ambientes insanos y carecían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación. Vivían en casas antiguas y pequeñas del centro urbano o en los nuevos barrios construidos en torno a las fábricas, sin servicios básicos (como alumbrado o transporte) y muy contaminados. También aparecieron los trabajadores cualificados de la industria, es decir, los cuadros técnicos industriales (ingenieros, contramaestres, diseñadores, contables, representantes, etc.), que necesitaban una formación especializada. Y los empresarios industriales, cuyo poder e influencia aumentaron continuamente durante el siglo XIX, y cuyos orígenes sociales fueron muy diversos: antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños comerciantes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad de hacer negocio en la industria. 23. El proletariado tuvo un papel esencial en el proceso de industrialización, puesto que era la mano de obra de fábricas, minas y altos hornos. 24. La sociedad capitalista o sociedad de clases, en la que todas las personas tienen teóricamente los mismos derechos, pero se diferencian por su nivel de riqueza, es la propia de los países occidentales desde el siglo XIX, y sigue hablándose de clase alta, media y baja, aunque existen grandes diferencias entre la sociedad del siglo XIX y la actual, ya que en la actualidad el grupo predominante es el de las clases medias, que tienen también el poder político en los sistemas democráticos, mientras que en el siglo XIX la mayoría de las personas pertenecían a las clases bajas, que estaban excluidas de la política. 25. Actividad libre. 26. Inglaterra en el siglo XVIII. La natalidad se mantuvo elevada, pero la mortalidad experimentó una fuerte reducción desde mediados de siglo (debido a la mejora de la alimentación y con los notables avances en el campo de la medicina y de la higiene). Tuvo lugar un fuerte incremento de la población en la segunda mitad del siglo XVIII. El crecimiento demográfico provocó el incremento de la demanda de productos agrícolas e industriales y la existencia de más mano de obra disponible. 27. Experimentó un fuerte desarrollo. Por el capital invertido y los cambios económicos y sociales que ha provocado, principalmente por el gran impulso que supuso para la industria y el comercio. Respuesta libre. Se debe señalar que permitió que las mercancías europeas llegaran a mercados cada vez más lejanos, más rápidamente y en mayor cantidad; y porque aumentó el consumo de carbón como combustible y la producción de hierro para construir barcos, trenes y raíles. 28. Actividad libre. (Fuentes de energía: el vapor y el carbón; sectores punteros: la industria textil algodonera, la siderurgia y la metalurgia; las áreas de expansión en Europa: Bélgica, Francia y Alemania, y fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.) Respuesta libre. (Porque fueron las que iniciaron e impulsaron el proceso de industrialización.) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 11

12 En el continente europeo la industrialización se produjo, sobre todo, desde 1815, cuando la paz que siguió a las guerras napoleónicas permitió el desarrollo de las actividades económicas y los contactos con Gran Bretaña, que exportó sus máquinas, su tecnología y sus especialistas técnicos. El desarrollo industrial fue mayor en el caso de Alemania, Bélgica y Francia, mientras que en el resto de los países europeos la industrialización quedó circunscrita a unos enclaves concretos (por ejemplo, la industria textil algodonera catalana en España). 29. La burguesía vivía con desahogo, gracias a su riqueza. Por el contrario, los orfanatos estaban llenos de niños, probablemente de origen humilde, que se veían obligados a trabajar en las fábricas, en condiciones inhumanas e insalubres. 30. Actividad libre. 31. Actividad libre. Por ejemplo: (Doc. 33. Consumo de algodón) Descripción del documento estadístico Se trata de un gráfico de barras simple que recoge la evolución de una única variable (el consumo de algodón) en dos unidades espaciales (dos países: Francia y Reino Unido). La altura de las barras es proporcional a la cantidad que representan. La abscisa representa el periodo abarcado: La ordenada representa los miles de toneladas anuales de algodón consumido. Comentario interno La evolución del consumo de algodón desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX muestra una tendencia al alza en los dos casos estudiados: Reino Unido y Francia. Sin embargo, se aprecia una notable diferencia entre ambos países por lo que respecta al ritmo de crecimiento de la demanda, sobre todo desde El incremento del consumo de algodón fue muy superior en Reino Unido. Comentario externo El gráfico pone de manifiesto que la revolución industrial se inició en Reino Unido en el último cuarto del siglo XVIII. Reino Unido se convirtió entonces en la primera potencia industrial. En aquel momento, la industria textil algodonera era la más importante y en la que más rápido se efectuaron las innovaciones técnicas. La invención de la máquina de hilar Spinning Jenny de Hargreaves en 1764 y otros inventos permitieron aumentar enormemente la producción de la hilatura, pues cada máquina estaba formada por varios husos. La producción aumentó tanto que se hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el telar mecánico de Edmund Cartwright (1785). Este producía mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el método tradicional. En 1800, unas personas trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas (hiladora hidráulica, telar mecánico). Pronto los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales. La industria del algodón fue un «sector rector», es decir, aquel que impulsó el desarrollo y al que luego siguieron otros (siderurgia, metalurgia). La industria algodonera fue un sector de demanda importante y creciente para la agricultura (de donde sacaba las materias primas), la industria siderúrgica (que le proporcionaba las máquinas) y la minería (de donde obtenía el metal para construir las máquinas y el carbón para hacerlas funcionar). Crítica del documento El gráfico es representativo del temprano desarrollo industrial británico. Reino Unido fue la primera potencia industrial desde el último cuarto del siglo XVIII y hasta principios del siglo XX, momento en que se produce un declive relativo y otros países (Estados Unidos y Alemania) van a tomar el relevo en la hegemonía industrial mundial. (Doc. 34. Obreros textiles británicos) Descripción del documento estadístico Se trata de cuatro gráficos circulares que muestran, mediante sectores de circunferencia, la distribución por edades y/o sexos de una única variable (los obreros textiles británicos) en cuatro regiones: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Cada sector es proporcional al porcentaje que representa cada grupo de edad y/o sexo. En la leyenda se especifica el color que corresponde a cada grupo de edad y/o sexo: hombres, mujeres, jóvenes y niños (menores de 13 años). Comentario interno La distribución por edades y/o sexos de los obreros textiles británicos muestra la importancia de la mano de obra femenina y también de la mano de obra infantil en la industria textil británica en la época de la revolución industrial. Comentario externo El gráfico pone de manifiesto la importancia del trabajo de mujeres y niños en la industria textil británica en la época de la primera revolución industrial. La revolución industrial se inició en Reino Unido en el último cuarto del siglo XVIII. Reino Unido se convirtió entonces en la primera potencia industrial, y la industria textil era la más importante y en la que más rápido se efectuaron las innovaciones técnicas. Gracias a esas innovaciones, en las fábricas textiles se pudo emplear a mujeres y niños, porque más necesaria que la fuerza muscular era la flexibilidad de sus miembros, y cobraban un salario mucho menor que los hombres. El salario de una mujer era la mitad que el de un hombre, y el de un niño pequeño, de 8 a 12 años, era la cuarta parte que el de un hombre, algo menos aún que el de la mujer. Además de la industria textil (hilado, confección), las mujeres y los niños tuvieron mayor presencia en las minas, sobre todo en superficie, pero también arrastrando vagonetas en las galerías. El trabajo infantil formaba parte fundamental de la economía familiar y había una opinión favorable sobre su existencia. Predominaba la idea de que el trabajo era bueno para los niños, pues los hacía útiles para la sociedad, les permitía ayudar a sus familias y les hacía madurar antes. (Sin embargo, el autor del documento 14 del tema 4, Robert Owen, em- 12 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

13 presario textil, manifiesta una opinión totalmente contraria: destaca el hecho de que los niños, obligados a trabajar para subsistir, no saben lo que es el esparcimiento ni la sana diversión, y que al convertirse en jóvenes pueden caer en vicios como la droga y el alcohol.) Crítica del documento El gráfico es representativo de la importancia del trabajo de mujeres y niños en la industria textil británica en la época de la primera revolución industrial. La legislación protectora de la infancia fue escasa y se aplicó sin demasiado interés. La prohibición del trabajo a menores de 9 años fue establecida en el Reino Unido por la Factory Act o Ley industrial de 1833, pero apenas se cumplió. Solo a partir de 1844 la situación de la infancia comenzó a mejorar. Aun así, en la Inglaterra de mediados de siglo trabajaba más de un tercio de la población menor de 15 años. (Doc. 35. Crecimiento de la red férrea) Descripción del documento estadístico Se trata de un gráfico lineal que recoge la evolución de una única variable (el crecimiento de la red férrea) en cuatro unidades espaciales (cuatro países: Reino Unido, Francia, España y Estados Unidos). La abscisa representa el periodo abarcado: La ordenada representa los miles de kilómetros de red férrea construidos anualmente. Comentario interno El gráfico muestra el crecimiento de la red férrea en algunos países en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente desde 1840 a 1913, vísperas de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, se aprecia una notable diferencia entre los países por lo que respecta al ritmo de crecimiento de la red férrea, sobre todo desde El incremento de la línea ferroviaria fue muy superior en Estados Unidos. Comentario externo El gráfico es representativo, en primer lugar, de la conocida como «revolución de los transportes», en particular, de la aparición y extensión del ferrocarril. El proceso de industrialización requería, entre otras cuestiones, el desarrollo de nuevos medios de transporte. La producción industrial estaba creciendo a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos medios de transporte no eran capaces de trasladar los productos con rapidez a las zonas de venta. La gran revolución de los transportes fue la invención del ferrocarril. Este resultaba de la conjunción de dos de los principales avances de la revolución industrial: la máquina de vapor, para la propulsión de la locomotora, y el hierro, para la construcción tanto del tren como de los raíles sobre los que circulaba. A pesar de que la máquina de vapor se conocía desde 1769, su aplicación al transporte se retrasó porque la inicial competencia de los canales, conectados con los centros mineros y la red de puertos, no hacía imprescindible el transporte terrestre. El ingeniero inglés George Stephenson construyó la primera locomotora a vapor para el transporte de personas y mercancías, conocida como The Rocket, que realizó su primer trayecto en El salto definitivo fue la línea Liverpool-Manchester, inaugurada en 1830, la primera línea férrea regular que solo usaba locomotoras a vapor. La aparición del ferrocarril acortó el tiempo de los viajes de forma espectacular, abarató el precio de las materias primas y los productos, permitió incrementar los viajes, necesitó y a la vez fomentó el desarrollo de la ingeniería civil, contribuyó a potenciar las grandes industrias, y también favoreció la formación de grandes sociedades capitalistas. Pronto se multiplicaron las líneas férreas por todo el mundo. El gráfico pone de manifiesto, en segundo lugar, la difusión de la revolución industrial no solo a otros países de Europa, sino también fuera del continente, en concreto a Estados Unidos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En Estados Unidos existían algunas fábricas de manufacturas desde principios del siglo XIX, pero el gran crecimiento de su industria se produjo a partir de Los estímulos para el desarrollo económico fueron tres: la construcción del ferrocarril, que favoreció las comunicaciones en un país muy extenso; la expansión hacia el oeste, que proporcionó grandes recursos naturales, y la escasez de población, que potenció la mecanización de las labores agrarias e industriales. Crítica del documento El gráfico es representativo de la «revolución de los transportes», en particular del surgimiento y extensión del ferrocarril y también de la difusión de la revolución industrial a otros países de Europa y de fuera de Europa, en concreto a Estados Unidos, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo industrial de este país fue tal que, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había sustituido a Reino Unido como primera potencia industrial del mundo. 32. Ha originado el incremento de la demanda de materias primas y, por tanto, la presión sobre el medio ambiente, y también la fabricación y el uso de sustancias contaminantes, cuyo control y reciclaje es difícil y costoso. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la polución atmosférica, derivada del consumo de combustibles fósiles (carbón, hidrocarburos) en la industria. 33. Se produjo un fuerte aumento de la demanda y el consumo energéticos. 34. Las fuentes de energía renovables o alternativas son aquellas que no se agotan con su consumo, mientras que las fuentes de energía no renovables sí que se agotan con el uso, son energías limitadas. Con las energías no renovables (el carbón primero y, más tarde, el petróleo). De las energías no renovables. 35. En primer lugar, frenar el aumento de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, porque este incremento, provocado por el creciente consumo de combustibles fósiles en la industria y en los medios de transporte, es la causa principal del llamado efecto invernadero y, como consecuencia, del denominado «cambio climático». (El dióxido de carbono deja pasar los rayos solares pero no la radiación terrestre quedando así el calor atrapado en las capas bajas de la atmósfera. Esto provoca el aumento de las temperaturas, lo que contribuye a la desertización y al calentamiento del planeta, el llamado «cambio climático».) Por ello, las alternativas pasan por fomentar el ahorro energético y las fuentes de energía renovables. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 13

14 Tema 3 REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO Cuestiones previas (Pág. 52) Casi un siglo: desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. La desaparición del Antiguo Régimen y la instauración de regímenes liberales, así como la desaparición del absolutismo y la instauración de la soberanía nacional en sus diferentes formas. A Norteamérica, Europa y Latinoamérica. En 1788 el rey francés Luis XVI no tuvo más remedio que convocar los Estados Generales, la asamblea formada por representantes de los tres estamentos, para que aprobaran nuevos impuestos y poder así resolver la crisis financiera. En los Estados Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados: 2 contra 1, mientras que los representantes del tercer estado o pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría, ya que Necker, ministro de Hacienda, había conseguido doblar el número de representantes del pueblo llano en los Estados Generales en un intento de frenar el poder de los privilegiados. En junio de 1789 los representantes del tercer estado se declararon en Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad para representar a Francia. Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. El 20 de junio, los diputados del tercer estado se reunieron en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamarse «Asamblea Constituyente». El rey no tuvo más remedio que aceptar esta situación revolucionaria. Este acontecimiento fue por tanto el momento inicial de la revolución francesa y el comienzo de la desintegración del Antiguo Régimen. Documentos Doc. 1 La costa oriental de Norteamérica (Massachusetts, New Hampshire, Nueva York, Rhode Island, Connecticut, Pensilvania, Nueva Jersey, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia). No es el territorio actual de Estados Unidos. A Francia, España, Inglaterra, a los nativos originarios Doc. 2 Sí, la Constitución de 1787 diferenciaba entre el presidente, que detenta el poder ejecutivo y es elegido cada cuatro años por los ciudadanos mediante sufragio indirecto; el Parlamento, que ejerce el poder legislativo es el encargado de elaborar las leyes y es también elegido por los ciudadanos, y el poder judicial, formado por jueces independientes del poder político, que vela por el cumplimiento de las leyes. Doc. 3 La existencia de derechos inalienables a los hombres, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; en que, para garantizar esos derechos, se instituyen gobiernos, y en que, si un gobierno no se preocupa por conseguir estos fines, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o de abolirlo y de instituir un nuevo gobierno. Doc. 4 La proclamación de la independencia de Estados Unidos de América, el 4 de julio de 1776, en una declaración redactada por Thomas Jefferson. Doc. 5 Se hallaba en crisis. Francia atravesaba una profunda crisis económica en el último cuarto del siglo XVIII, y esta crisis afectaba gravemente a la hacienda real, limitando las posibilidades de actuación del gobierno de Luis XVI. Doc. 6 La resolución de la crisis financiera en que se encontraba Francia y también conocer los deseos y las peticiones de los franceses. Porque se trata de un plural mayestático, pero se refiere al rey, que habla en plural. Docs. 7 y 8 El pueblo llano, todas aquellas personas que no eran nobles o eclesiásticos, por tanto, una gran heterogeneidad de grupos sociales. Piden que se reconozca la importancia del tercer estado, considerándose los verdaderos representantes del pueblo, de la nación. Doc. 9 La supresión de los privilegios, de los derechos señoriales sobre los campesinos. Doc. 10 Respuesta libre. (En la etapa de la Asamblea se podrían diferenciar tres subetapas: la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa. En la etapa de la Convención cabría distinguir entre la Convención girondina y la Convención montañesa, y dentro de esta última, el Terror. En la etapa de la república conservadora se podría diferenciar entre la Convención termidoriana y el Directorio.) Doc. 11 Porque en sus diecisiete artículos se proclamaban una serie de derechos humanos de carácter individual con un sentido absoluto y universal. Influida por la declaración de Filadelfia de 1776, ampliaba los derechos naturales (libertad, felicidad, igualdad jurídica), reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión, y consideraba imprescindible el derecho a la propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opresión. Proclamaba la presunción de inocencia de todo imputado en un proceso penal. En esencia establecía que la soberanía estaba en las manos de la nación y negaba el absolutismo. Docs. 12 y 13 La Constitución francesa de 1791 establecía la división de poderes entre el rey que nombraría a los ministros y dirigiría la política exterior, una Asamblea Legislativa y los jueces; la Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio «censitario», es decir, solo votarían aquellos que tuvieran una determinada renta. La Constitución estadounidense de 1787 establecía también un sistema político con tres poderes: en este caso un presidente detentaba el poder ejecutivo y era elegido cada cuatro años por los ciudadanos, pero mediante sufragio «indirecto»; el Parlamento, que ejercía el poder legislativo era el encargado de elaborar las leyes y era también elegido por los ciudadanos, y el poder judicial, formado por jueces independientes del poder político, que velaba por el cumplimiento de las leyes. Doc. 14 El uso de los pantalones largos y no los calzones hasta la rodilla o culottes de las clases media y alta, y la escarapela o cinta tricolor (blanca, roja y azul). Los pantalones significaban el poder del tercer estado y la ruptura revolucionaria frente a la nobleza; los tres colores de la escarapela eran los colores de la bandera nacional de Francia y simbolizaban la unidad. 14 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

15 Docs. 15 y 16 Porque supuso la ruptura total de la Francia revolucionaria con la monarquía y alarmó a las casas reinantes europeas, que ya no dudaron en movilizarse activamente contra la revolución y su difusión, temiendo que algo parecido pudiese suceder en sus propios países. Los girondinos eran un grupo de revolucionarios moderados, partidarios de la república. Los jacobinos o montañeses eran revolucionarios radicales, defensores de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes. La «llanura» incluía a los burgueses defensores del derecho de propiedad. Doc. 17 Acabar con los enemigos de la revolución. Se señala quiénes son sospechosos de estar en contra de la revolución y, por tanto, pueden ser detenidos. Por un lado, los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; por otro, los nobles, sus familiares y administradores de emigrados que no se hayan adherido a la revolución, y, por último, los emigrados desde el 1 de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del 30 de marzo de 1792, aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto o con anterioridad. Doc. 18 A la llamada del Consejo de los Ancianos. Pretendía salvar la libertad y la constitución. «Los hombres a los que la nación está acostumbrada a ver como los defensores de la libertad, de la igualdad, de la propiedad», el Consejo de Ancianos era una de las dos Cámaras establecidas por la Constitución del año III septiembre de 1795, tras la reacción termidoriana, para detentar el poder legislativo: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, mientras que el poder ejecutivo recaía en un directorio de cinco miembros. Doc. 19 Ambicionaba unir Europa bajo su dominio. Doc. 20 España, Italia, la Confederación Helvética, las Provincias Ilíricas, los Países Bajos, la Confederación del Rin, el Gran Ducado de Varsovia, etc. Doc. 21 Niega que el pueblo, que los seres humanos tengan una serie de derechos que le son propios, que derivan de su propia naturaleza; para los legitimistas, los derechos del pueblo son «concesiones de los reyes». Las ideas liberales defienden, sin embargo, que existen derechos inalienables a los hombres, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; y que si un gobierno no se preocupa por conseguir estos fines, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o de abolirlo y de instituir un nuevo gobierno, porque la soberanía reside en la nación. Doc. 22 Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la revolución francesa. El reino de Holanda asimiló Bélgica, y el reino de Piamonte recibió Saboya y Génova. Se fortaleció a estos dos reinos, considerados Estados tapón, para dificultar una posible expansión francesa. Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios de forma equilibrada, para que ninguna adquiriera la hegemonía sobre las demás. Noruega quedó unida a Suecia. El reino de Polonia se mantuvo, pero quedó bajo el control del zar ruso y parte de su territorio fue anexionado por Prusia. Doc. 23 En una hermandad entre los monarcas para defender sus derechos. Doc. 24 Para librarse de la tiranía y esclavitud del yugo otomano y reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que disfrutaban sus vecinos europeos. Doc. 25 La mayoría de los países iberoamericanos actuales: Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, México, etc. En aquel momento solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española. Doc. 26 La de 1820 afectó a España (donde Riego se levantó contra la monarquía absoluta de Fernando VII), a Grecia (en 1821 comenzó la sublevación de los griegos contra la dominación turca, que culminó con la independencia de Grecia en 1829), a Portugal y a algunos territorios italianos. La de 1830 afectó a Francia (donde la monarquía absoluta de Carlos X de Borbón fue sustituida por la liberal de Luis Felipe de Orleans), Bélgica (se produjo un levantamiento que dio como resultado la independencia de Bélgica respecto a los Países Bajos) y Polonia (en 1831 Polonia se rebeló contra el dominio ruso, pero fue reprimida de forma sangrienta). La de 1848 afectó a Francia (donde se derribó la monarquía de Luis Felipe y se instauró la Segunda República), y pronto la revolución se extendió por las principales ciudades centroeuropeas, como Viena (Austria), Berlín (Prusia), Milán, Budapest o Praga (Imperio austríaco), etc. Doc. 27 Respuesta libre. (La escena representa las revueltas urbanas y las barricadas.) Doc. 28 Porque estalló en Francia, pero enseguida la revolución se extendió por las principales ciudades centroeuropeas, como Viena (Austria), Berlín (Prusia), Milán, Budapest o Praga (Imperio austríaco) y afectó a más países que los ciclos anteriores. Doc. 29 El primer autor plantea una concepción política de la nación: la nación se forma por la decisión voluntaria de un conjunto de personas que comparten una lengua, un territorio, etc. El segundo autor defiende una concepción más cultural, más romántica, de la nación: la nación es un ser vivo, creado en el transcurso de los tiempos, con una historia común, que tiene el derecho si quiere de organizarse como Estado soberano. Doc. 30 El reino del Piamonte-Cerdeña. (Dirigido por su rey, Víctor Manuel II de Saboya, y su primer ministro, Cavour.) Doc. 31 Una vez alcanzada la paz en el norte, Garibaldi, encabezando un ejército de voluntarios, los «camisas rojas», conquistó Sicilia, en el sur, y Las Marcas y Umbría, en el centro de Italia, que fueron incorporadas al reino de Piamonte. Doc. 32 Que en realidad solo está representada por dos diputados: Ricciardi y Crispi, porque el resto no son capaces de oponerse radicalmente. Doc. 33 Austria. Doc. 34 El idioma. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 15

16 Doc. 35 Esa visión de la naturaleza y la sensación de nostalgia que provocan sentimientos extremos, apasionados y melancólicos. Doc. 36 Respuesta libre. (El espíritu de rebeldía, la desesperanza y la exaltación de los sentimientos.) Doc. 37 La exaltación de los sentimientos y de la pasión, y de los ideales personales y nacionales. Cuestiones y actividades 1. Trece colonias: Colonias británicas en el este de América del Norte, que proclamaron su independencia el 4 de julio de 1776 e iniciaron una guerra que desembocó en la fundación de los Estados Unidos de América. Stamp Act: Ley promulgada por el rey Jorge III de Inglaterra en 1765 que imponía un gravamen sobre documentos y publicaciones. Fue retirada a causa de las protestas que desató entre los colonos. Motín del té: O Boston tea party. Fue la respuesta de los colonos a la concesión en 1773 del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales, que perjudicaba a los comerciantes de las colonias. En diciembre de ese año unos jóvenes disfrazados de indios lanzaron al mar los cargamentos de té que la Compañía tenía en los barcos del puerto de esa ciudad. El gobierno inglés respondió con el cierre del puerto, así como con una elevada multa a todos los habitantes de Massachusetts. Padres fundadores: Así se conoce a los cincuenta delegados reunidos en Filadelfia en 1787 que prepararon la primera Constitución de los Estados Unidos de América, que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enmiendas. 2. Por un lado, por un motivo económico. Las colonias desarrollaron un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una barrera para su desarrollo. Gran Bretaña estaba interesada en disponer de las materias primas americanas, pero no en desarrollar la industria colonial, y además se reservaba el monopolio de varios productos, lo que complicaba el comercio de las Trece Colonias con otras partes de América. Pero también hubo un motivo político: la población de las Trece Colonias estaba descontenta porque pagaban impuestos como cualquier súbdito británico y, sin embargo, no tenían representantes en el Parlamento de Londres. 3. En ella se justifica el deseo de independencia de los colonos por la defensa de la libertad, la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la división de poderes. Fue, junto a la Declaración de Derechos del Hombre de Virginia, también de 1776, el primer texto político en el que se recogió que los seres humanos tienen una serie de derechos que le son propios, que derivan de su propia naturaleza y que, por tanto, son previos a, e independientes de, toda legislación por parte del Estado. 4. La Constitución de 1787 establecía un sistema político con tres poderes: el presidente, que detenta el poder ejecutivo y es elegido cada cuatro años por los ciudadanos mediante sufragio indirecto; el Parlamento, que ejerce el poder legislativo es el encargado de elaborar las leyes y es también elegido por los ciudadanos, y el poder judicial, formado por jueces independientes del poder político, que vela por el cumplimiento de las leyes. Porque fue el primero que llevó a la práctica los principios teóricos de soberanía nacional y separación de poderes. Ha estado en vigor más de dos siglos (entró en vigor en marzo de 1789 y sigue vigente, aunque con diversas enmiendas). Fue la primera constitución liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo. 5. Estados Generales: Los Estados Generales eran las cortes estamentales francesas. No se habían reunido desde 1614 y su convocatoria marcó el comienzo de la revolución francesa. En los Estados Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados: 2 contra 1, mientras que los representantes del tercer estado o pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría, ya que Necker, ministro de Hacienda, había conseguido doblar el número de representantes del pueblo llano en los Estados Generales en un intento de frenar el poder de los privilegiados. En junio de 1789 los representantes del tercer estado se declararon en Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad para representar a Francia. Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. El 20 de junio, los diputados del tercer estado se reunieron en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamarse «Asamblea Constituyente». El rey no tuvo más remedio que aceptar esta situación revolucionaria. Cuadernos de quejas: Los cuadernos de quejas eran los documentos que redactaba cada estamento, antes de la reunión de los Estados Generales, y en los que reflejaban sus propuestas y problemas. Estamento: Cada uno de los órdenes en que se organizaba la sociedad durante el Antiguo Régimen, una sociedad que se basaba en la desigualdad. Era una sociedad estamental, que dividía a la población en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y económico propio, así como con unos derechos y obligaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares, etc. 6. Se pueden distinguir tres tipos de causas: Causas económicas. Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los grupos populares. Además, se incrementó la crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos. Causas sociales. Los burgueses (comerciantes y artesanos) se habían enriquecido durante el siglo XVIII. Pero estaban descontentos porque tenían poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además, consideraban injusto que solo el tercer estado pagara impuestos. Causas ideológicas. Las ideas ilustradas defendían que las personas tenían unos «derechos naturales» que el poder político debía respetar. 16 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

17 7. Porque para frenar la crisis económica, los diferentes ministros de Hacienda de Luis XVI acabaron señalando que era necesario hacer una reforma profunda para que los privilegiados pagaran impuestos. El rey intentó convencer a los privilegiados, convocando en 1787 una Asamblea de Notables, pero los privilegiados se negaron a pagar impuestos y exigió la reunión de los Estados Generales, la asamblea representativa francesa, ya que, teóricamente, todo nuevo impuesto debía ser autorizado por esta institución. 8. Constitución: Ley fundamental de la organización de un Estado. Declaración de derechos: Exposición de los derechos fundamentales de las personas. Constitución civil del clero: Aprobada por decreto de 12 de julio de 1790 de la Asamblea Constituyente, significaba que los religiosos pasaban a depender del Estado y no de Roma, y sería el Estado quien pagaría sus salarios, pero solo si juraban ser fieles a la constitución. Los clérigos que aceptaron esta medida se llamaron juramentados, y los que la rechazaron, refractarios. Girondino: Revolucionario moderado, partidario de la república. Jacobino: Revolucionario radical, defensor de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes. Reacción termidoriana: Se conoce así al golpe de Estado del 9 de termidor, impulsado por la burguesía moderada, que puso fin a la dictadura de Robespierre y sus seguidores, la etapa más radical de la revolución. El poder ejecutivo de la república se confió a un Directorio que, como forma de evitar la dictadura, estaba compuesto por cinco miembros. El poder legislativo lo ejercía una asamblea bicameral: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos. 9. La Asamblea Nacional ( ), la Convención ( ) y la república conservadora ( ). (En la etapa de la Asamblea se podrían diferenciar tres subetapas: la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa. En la etapa de la Convención cabría distinguir entre la Convención girondina y la Convención montañesa, y dentro de esta última, el Terror. En la etapa de la república conservadora se podría diferenciar entre la Convención termidoriana de julio de 1794 a octubre de 1795 y el Directorio de octubre de 1795 a noviembre de 1799.) 10. Los moderados y los monárquicos, partidarios de mantener la monarquía, y los antimonárquicos, deseosos de proclamar la república. 11. a) En 1788 el rey francés Luis XVI no tuvo más remedio que convocar los Estados Generales, la asamblea formada por representantes de los tres estamentos, para que aprobaran nuevos impuestos y poder así resolver la crisis financiera. En los Estados Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados: 2 contra 1, mientras que los representantes del tercer estado o pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría, ya que Necker, ministro de Hacienda, había conseguido doblar el número de representantes del pueblo llano en los Estados Generales en un intento de frenar el poder de los privilegiados. En junio de 1789 los representantes del tercer estado se declararon en Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad para representar a Francia. Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. El 20 de junio, los diputados del tercer estado se reunieron en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamarse «Asamblea Constituyente». El rey no tuvo más remedio que aceptar esta situación revolucionaria. b) En el verano de 1789 tuvo lugar una violenta revuelta campesina, llamada «el gran miedo». Tras el 14 de julio y el asalto a la prisión de la Bastilla, los campesinos dejaron de pagar las cargas señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles habían organizado partidas de bandidos para castigar a sus vasallos. Se propagó el pánico entre los campesinos, que asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales. c) Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la vida política estuvo dominada por la lucha entre girondinos y jacobinos o montañeses, lucha que se manifestó primero en el proceso al rey: los primeros intentaron salvarlo, pero los jacobinos lograron que la Convención optase por la condena a muerte. Luis XVI fue ejecutado públicamente el 21 de enero de Entre 1789 y 1791 la Asamblea Nacional llevó a cabo tres iniciativas fundamentales: La supresión de los privilegios. El 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los campos, se abolieron los derechos señoriales sobre los campesinos y se eliminó la recaudación del diezmo para la Iglesia. La aprobación de la Declaración de Derechos (1789). Proclamaba la libertad, la igualdad entre las personas y la soberanía nacional. La aprobación de una Constitución (1791). Establecía la división de poderes entre el rey, que nombraría a los ministros y dirigiría la política exterior, una Asamblea Legislativa y los jueces. La Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio censitario, es decir, solo votarían aquellos que tuvieran una determinada renta. 13. Toda persona sospechosa de no apoyar la República fue guillotinada: unas personas fueron ejecutadas. Además, se decretó la ley del máximo general (que fijaba los precios de los artículos básicos y los salarios), la abolición total del sistema feudal, la supresión del culto y un nuevo calendario (el año 1 comenzaba el 22 de septiembre de 1792). 14. Acabar con el Directorio para que Napoleón alcanzase el máximo poder en Francia. 15. Concordato: Acuerdo. En 1801 Napoleón normalizó las relaciones de Francia con la Iglesia por medio del Concordato con la Santa Sede. Plebiscito: Consulta directa que el gobierno hace a los ciudadanos para que aprueben o rechacen determinada cuestión importante. Bloqueo continental: Medida decretada por Napoleón tras la derrota hispanofrancesa en Trafalgar frente a los británicos, por la cual ningún país podía comerciar con los ingleses. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 17

18 16. En mayo de 1804, el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario, lo cual fue refrendado por un plebiscito (consulta popular) en el que obtuvo una mayoría abrumadora. Para culminar este proceso, Napoleón cambió la Constitución del año VIII (1799) por la Constitución del año XII (1804), la cual le daba grandes poderes, y se hizo coronar por el papa Pío VII. 17. España, Italia, la Confederación Helvética, las Provincias Ilíricas, los Países Bajos, la Confederación del Rin, el Gran Ducado de Varsovia, etc. Las guerras exportaron los principios revolucionarios a Europa, lo que significó a medio plazo el final de Antiguo Régimen en el continente, porque los ciudadanos que habían luchado contra la invasión francesa no estaban dispuestos a renunciar a la soberanía y dársela a un rey absoluto. En Francia, la época napoleónica dejó una importante herencia legislativa, porque el código civil que se estableció, llamado «Código Napoleónico», sigue aún vigente (con modificaciones sustanciales) y ha servido de referencia para los códigos civiles de otros países, por ejemplo, España. 18. Los revolucionarios franceses pretendían acabar con la sociedad estamental, es decir, con los privilegios de la nobleza y el clero, pues defendían que todos los hombres eran libres e iguales. Napoleón, a pesar de coronarse emperador y hacerse con grandes poderes, mantuvo el espíritu liberal de la revolución de 1789, pero también mantuvo ciertos rasgos del absolutismo monárquico en su papel de emperador hereditario. La mejor expresión del espíritu liberal fue el código civil, en 1804, que reunía las principales normas de la revolución moderada: libertad e igualdad civil, supresión del régimen feudal y propiedad libre de la tierra. 19. Legitimismo: Ideología propia de la Europa de la Restauración. Defendía la desigualdad social y una alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos legítimos de los monarcas absolutos del Antiguo Régimen. Restauración: Fue la época de reacción antiliberal que se inició en Europa tras la derrota de Napoleón. Su nombre procede del hecho de que en esta época volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen, quienes actuaron como si la revolución francesa nunca hubiera existido. Santa Alianza: Fue un proyecto original del zar ruso Alejandro I, firmada inicialmente por Rusia, Austria y Prusia. En su origen pretendía crear un orden político basado en la aplicación de los principios cristianos, pero en realidad se convirtió en un instrumento para mantener el absolutismo. 20. La intención de este congreso era que Europa retornara al orden anterior a la revolución francesa. Para ello tomaron distintos acuerdos: Se repuso en sus tronos a los monarcas depuestos por los ejércitos franceses. El absolutismo volvió a imponerse en la mayor parte de Europa. Se reorganizó el mapa de Europa. Se pretendía asegurar el equilibrio y la paz en el continente. Por otra parte, después de 1815, las potencias europeas decidieron reunirse en sucesivos congresos para garantizar su intervención ante cualquier conflicto que pusiera en peligro el equilibrio continental y para solventar sus diferencias. 21. En su origen pretendía crear un orden político basado en la aplicación de los principios cristianos, pero en realidad se convirtió en un instrumento para mantener el absolutismo. Por ejemplo, envió un ejército a España para poner fin al régimen liberal implantado en (Etapas, países afectados y resultados) La de 1820 afectó a España (donde Riego se levantó contra la monarquía absoluta de Fernando VII) y a Grecia (en 1821 comenzó la sublevación de los griegos contra la dominación turca, que culminó con la independencia de Grecia en 1829). La de 1830 afectó a Francia (donde la monarquía absoluta de Carlos X de Borbón fue sustituida por la liberal de Luis Felipe de Orleans), Bélgica (se produjo un levantamiento que dio como resultado la independencia de Bélgica respecto a los Países Bajos) y Polonia (en 1831 Polonia se rebeló contra el dominio ruso, pero fue reprimida de forma sangrienta). La de 1848 afectó a Francia (donde se derribó la monarquía de Luis Felipe y se instauró la Segunda República), y pronto la revolución se extendió por las principales ciudades centroeuropeas, como Viena (Austria), Berlín (Prusia), Milán, Budapest o Praga (Imperio austríaco). (Ideologías implicadas) El liberalismo y el nacionalismo, las revoluciones de 1820 y 1830; las de 1848 tuvieron además un componente de revolución social y obrera. 23. Fracasaron porque las revoluciones no tuvieron éxito o no cumplieron los objetivos de quienes las apoyaron. En Francia Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) proclamó el Segundo Imperio. Las constituciones concedidas en muchos Estados fueron abolidas. Ninguna de las revueltas nacionalistas de Italia, Hungría o Bohemia consiguió triunfar. Sin embargo, a pesar de la derrota de las revoluciones de 1848, estas abrieron una nueva etapa política: Hubo cambios en la organización territorial: se iniciaron las unificaciones de Italia y Alemania. Se llevó a cabo un proceso de lento avance hacia la democracia política: se amplió de forma progresiva el derecho de voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera a través de las internacionales y los partidos socialistas. 24. Nacionalismo disgregador: Su objetivo era la ruptura de grandes entidades políticas existentes en otras más pequeñas, es decir, separarse de una unidad política más grande y formar Estados independientes. Nacionalismo integrador: Su objetivo era la unión en un solo Estado-nación de territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado. 25. Parte de los movimientos nacionalistas pretendían la disgregación de entidades políticas existentes (por ejemplo, Bélgica se separó de los Países Bajos en 1830 y se convirtió en un Estado independiente), mientras que otros movimientos nacionalistas buscaban la unión de poblaciones que estaban divididas (fueron los casos de Italia y Alemania). 26. Ambos procesos tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX. En ambos casos se trató de movimientos nacionalistas integradores, es decir, que buscaban la unión de poblacio- 18 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

19 nes que estaban divididas, y hubo un territorio o reino que dirigió el proceso de unificación: Piamonte en el caso de la unificación italiana y Prusia en el caso de la unificación alemana. El deseo de unidad se basada en la existencia de una lengua común, en el caso de Italia; y en la cooperación económica entre los distintos Estados, en el caso de Alemania. 27. Un espíritu de rebeldía, que reivindica la libertad y se opone a las reglas; un espíritu exaltado, apasionado, que valora los sentimientos, por encima de la razón, y un espíritu imaginativo, que valora la creatividad y la fantasía, frente a la sujeción a las normas. Los rasgos básicos fueron los siguientes: El espíritu de rebeldía que reivindicaba la libertad del creador, opuesto a las reglas. La exaltación de los sentimientos y de la pasión, frente a la razón. Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la melancolía, expresión de una profunda insatisfacción. Una nueva actitud, positiva, hacia la naturaleza, con la que establecieron una proximidad afectiva. Algunos románticos se rebelaron contra la destrucción del paisaje y la vida tradicional provocada por la industrialización. Otros pensaban que la naturaleza era una manifestación de Dios, con la que había que mantener una relación mística. La valoración de la Edad Media, donde situaban el origen histórico de los pueblos europeos y el retorno a sus raíces culturales y lingüísticas. De ahí la vinculación entre romanticismo y nacionalismo. 28. Muchos románticos defendieron causas nacionales o políticas liberales. Por ejemplo, el poeta Lord Byron murió a los 36 años en Grecia, adonde marchó a luchar por la independencia. 29. Respuesta libre. (En los cuadros de los pintores románticos, por ejemplo, hay mucho movimiento y colorido, y se refleja la visión interior, los sentimientos, la vida, la fuerza y la belleza. También la música y la literatura sirvieron para expresar sentimientos extremos, apasionados y melancólicos.) 30. Actividad libre. 31. Actividad libre. 32. Actividad libre. La de 1820, la de 1830 y la de La de 1820 afectó a España, Grecia, Portugal y algunos territorios italianos; la de 1830 afectó a Francia, Bélgica y Polonia; la de 1848 afectó a Francia, y pronto la revolución se extendió por las principales ciudades centroeuropeas, como Viena (Austria), Berlín (Prusia), Milán, Budapest o Praga (Imperio austríaco). Los ideales liberales y también las aspiraciones nacionalistas, en las revoluciones de 1820 y 1830; las de 1848 tuvieron, además, un componente de revolución social y obrera. Las reivindicaciones se lograron en algunos casos: por ejemplo, Grecia obtuvo su independencia en 1829 y Bélgica en 1830, aunque la mayoría fracasaron, bien porque no tuvieron éxito, bien porque al final no cumplieron los objetivos de quienes las apoyaron. Hubo cambios en la organización territorial: se iniciaron las unificaciones de Italia y Alemania; también se llevó a cabo un proceso de lento avance hacia la democracia política: se amplió de forma progresiva el derecho de voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera a través de las internacionales y los partidos socialistas. Se parecen y también se diferencian en las ideologías implicadas (los ideales liberales y también las aspiraciones nacionalistas, en las revoluciones de 1820 y 1830; las de 1848 tuvieron, además, un componente de revolución social y obrera) y en la intensidad de revolución (la de 1848 se considera la de mayor intensidad porque estalló en Francia, pero enseguida la revolución se extendió por las principales ciudades centroeuropeas, como Viena Austria, Berlín Prusia, Milán, Budapest o Praga Imperio austríaco ). 33. Se trata de un grupo de sans-culottes celebrando la victoria en torno a un árbol. Se distinguen dos símbolos principales: la escarapela o cinta tricolor (blanca, roja y azul, los tres colores de la bandera nacional de Francia, que simbolizaban la unidad) y el gorro frigio, símbolo de la libertad (por ser el gorro que en la antigüedad se entregaba a los esclavos manumitidos). A la revolución francesa. La soberanía nacional y la república. Porque uno de los ideales de los revolucionarios franceses era la igualdad entre todos los seres humanos y también entre los hombres y las mujeres. 34. Respuesta libre. (El reconocimiento de que existen una serie de derechos inalienables a los hombres que le son propios, que derivan de su propia naturaleza y que, por tanto, son previos a, e independientes de, toda legislación por parte del Estado; la defensa del liberalismo y, en consecuencia, la necesidad de una constitución que limite los poderes del rey y establezca la soberanía nacional y la elección de un Parlamento.) 35. Que «solo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos». Que los no-propietarios, cuando obtienen derechos políticos, o destruyen la sociedad o se convierten en instrumentos de tiranía o de bandería. Sí. Defiende el sufragio censitario (restringido solo a aquellos que poseen una renta). De los propietarios. El no tener ocio. 36. Actividad libre. 37. El origen de los términos «derecha» e «izquierda» se remonta a los primeros años de la revolución francesa. Ya en la primera Asamblea Nacional, cuando en octubre de 1789 se trasladó la sala de reuniones a las Tullerías, los diputados moderados se agruparon a la derecha de la presidencia, mientras que los partidarios de reformas radicales se colocaron a la izquierda. 38. En la actualidad, la izquierda suele identificarse con las ideas progresistas o radicales, mientras que la derecha se atribuye a posiciones ideológicas conservadoras o reaccionarias. 39. Porque la percepción de estas posiciones ideológicas varía, evidentemente, en función del punto de vista. 40. Respuestas libres. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 19

20 Tema 4 LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO Cuestiones previas (Pág. 82) La revolución industrial transformó profundamente las sociedades donde tuvo lugar. Esta y las revoluciones liberales supusieron el final del Antiguo Régimen. La aristocracia perdió parte de su preeminencia a favor de la burguesía, que alcanzó el predominio social gracias a su control de la propiedad y los negocios. Había también clases medias, aún escasas, cuyo nivel de vida y formación profesional les diferenciaba de las clases populares. Pero la gran mayoría de las personas pertenecían a las clases bajas integradas por obreros de la industria o del campo, criados, marginados sociales, etc. Por otra parte, las ciudades aumentaron mucho su población, lo que generó problemas de higiene y salubridad, marginación, enfermedades y delincuencia. Algunos reformadores comenzaron a denunciar la situación de la clase obrera, que poco a poco fue adquiriendo conciencia de su condición, lo que dio lugar a la aparición del movimiento obrero. En los países que se industrializaron más pronto: Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania, etc. Se puede definir como una ideología política que pretende la organización de la clase trabajadora, con el propósito de defender sus intereses y, en definitiva, construir una sociedad sin clases. Surgió en el siglo XIX, en el marco del proceso de proletarización masivo derivado de la revolución industrial. Documentos Doc. 1 Principalmente se instalaron en la periferia de las ciudades; en la pintura se aprecia cómo las industrias se situaban en las zonas limítrofes de Barcelona. Docs. 2 y 3 N.º de orden Londres Londres Londres 2 París París París 3 San Petersburgo San Petersburgo Berlín 4 Moscú Viena Viena 5 Viena Hamburgo San Petersburgo 6 Amsterdam Berlín Moscú 7 Madrid Moscú Glasgow 8 Berlín Glasgow Budapest 9 Roma Madrid Hamburgo 10 Milán Bruselas Varsovia 11 Hamburgo Milán Bruselas 12 Varsovia, Barcelona Birmingham Madrid 13 Glasgow Barcelona Barcelona 14 Birmingham Amsterdam Birmingham 15 Bruselas Budapest Amsterdam 16 Budapest Roma Milán 17 Varsovia Roma Doc. 4 El grabado pone de manifiesto las difíciles condiciones de vida de los obreros en Londres en el siglo XIX. Se hacinaban en los nuevos barrios construidos en torno a las fábricas, muy contaminados, insalubres, y que carecían de los servicios más básicos (como alumbrado, alcantarillado, agua corriente, transporte o escuelas), en viviendas de baja calidad. Doc. 5 La nobleza vivía de sus rentas y ocupaba los puestos de gobierno y la diplomacia; a lo largo del siglo XIX la alta burguesía fue incorporándose a esa elite social. La burguesía y las clases medias vivían de sus negocios o propiedades o de su actividad profesional; la gran diferencia es que eran clases plenamente productivas. Doc. 6 El lujo con que estaba decorado el comedor (madera, oro, terciopelo ) y el esplendor y la variedad del mobiliario que contenía (centro de plata, araña, jarrones de cristal, cestas de porcelana, etc.). También la elegancia con que estaba decorada la estancia (la cornisa del techo, los cuadros de las paredes, el suelo ) y del mobiliario (los bancos en que se sientan las damas, el billar, la lámpara central, etc.). Doc. 7 En primer plano aparece un burgués, que está tomando un pequeño refrigerio que le ha preparado la doncella, que es la que aparece en segundo plano, de pie, colocando o buscando algo en una alacena, y que es la que se encarga de las tareas domésticas; mientras tanto, la dueña de la casa está en otra estancia, tocando el piano. El cuadro refleja la forma de vida de la burguesía, que poco a poco se fue convirtiendo en la clase social dominante gracias a su poder económico; defensora del orden y de la propiedad, su ética se resumía en las virtudes del ahorro, la vida familiar, la dignidad del trabajo y el esfuerzo y el respeto a la práctica religiosa. La doncella, encargada de las tareas domésticas en esa casa, pertenece a las clases bajas. Doc. 8 Porque las condiciones de trabajo eran muy duras, ya que las empresas se orientaban a obtener el máximo beneficio, por encima de cualquier otra consideración. Sus jornadas laborales eran muy largas, desde la salida a la puesta del sol, y a veces más, gracias al alumbrado de gas. Esto, unido a unas malas condiciones higiénicas y de salubridad, hacía que ciertas dolencias fueran habituales entre los obreros. En las fábricas textiles, por ejemplo, había temperatura elevada, gran humedad (para mantener la fuerza del hilo) y escasez de luz, y se respiraba polvo de algodón. Doc. 9 Los operarios de los talleres artesanos eran pocos, lo que permitía una relación más cercana con el propietario del taller y, por tanto, promocionarse si eran eficientes; su trabajo era prácticamente manual, con escasa maquinaria, pero era necesario un largo periodo de aprendizaje para dominar el oficio. Por su parte, los obreros de la fábrica eran numerosos, por lo que no se conocían entre sí, tenían que someterse a la autoridad de un capataz o jefe y solían carecer de derechos y perspectivas de mejora social o profesional; su trabajo estaba muy mecanizado, y el periodo de aprendizaje era breve porque la labor de cada obrero era simple y repetitiva, rutinaria. Doc. 10 Fomentar una disciplina estricta para que los trabajadores fuesen lo más eficaces posible, evitando que perdiesen tiempo y también que aumentasen los costes de la fábrica (consumo de luz, de gas, etc.). No. 20 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Términos aplicables a la época anterior a la Revolución Francesa: 1) ANTIGUO RÉGIMEN: Situación social, política y económica anterior a la Revolución Francesa,

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba manufacturas textiles. Los campesinos simultaneaban el trabajo agrícola

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba manufacturas

Más detalles

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a una

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

Tema 3- La Revolución Industrial

Tema 3- La Revolución Industrial Tema 3- La Revolución Industrial 1- Los orígenes de la Revolución Industrial 2- La Revolución Industrial: desarrollo en Gran Bretaña 3- La Revolución Industrial: de Gran Bretaña al resto del mundo 4- La

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias UNIDAD 3 LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS Introducción 1. Aumento demográfico y expansión agrícola 1.1. La revolución demográfica 1.2. La revolución agrícola 2. La era del maquinismo 2.1.

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma TEORÍAS DE POBLACIÓN Malthus, Boserup y el Club de Roma La Población Se puede definir como el número de personas en un determinado espacio geográfico. Su crecimiento, su movilidad y su evolución es materia

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEFINICIONES

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEFINICIONES REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEFINICIONES INDUSTRIALIZACIÓN: Proceso por el que se pasa de una economía tradicional, basada en la agricultura a otra basada en la industria. PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: etapa de transición

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Antecedentes (Inglaterra) Revolución demográfica producida por una revolución agrícola: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad Aumento de la producción, mejora de

Más detalles

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen.

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN La expresión Antiguo Régimen es un término acuñado por primera vez durante la Revolución Francesa ( 1789) para referirse al sistema sociopolítico anterior

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por: Atraso secular

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

2 La Revolución Industrial

2 La Revolución Industrial 2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución

Más detalles

TEMA 2_Y12 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LA INDUSTRIA ANTES DE LA REV INDUSTRIAL

TEMA 2_Y12 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LA INDUSTRIA ANTES DE LA REV INDUSTRIAL TEMA 2_Y12 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LA INDUSTRIA ANTES DE LA REV INDUSTRIAL Supuso el cb de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada. Previa a la RI_se

Más detalles

II Nivel Inglaterra y la primera revolución industrial La revolución de los medios de transporte La navegación a vapor

II Nivel Inglaterra y la primera revolución industrial La revolución de los medios de transporte La navegación a vapor II Nivel En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Inglaterra la llamada Revolución Industrial, que fue un proceso que cambio radicalmente la producción, los sistemas de trabajo del hombre y la estructura

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 8 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL Diferenciación social: Es el primer grado de distinciones en cualquier sociedad humana. La distinción de los grupos sociales se hace en base a las cualidades y el

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema social, político y económico de Europa durante los siglos XVI y XVII. Durante el siglo XVIII comienzan a aparecer cambios. 1.- La

Más detalles

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y Diversidad La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,

Más detalles

Geografía de la población

Geografía de la población Evolución de la población mundial Geografía de la población La población mundial es el número total de personas que habitan la tierra. Actualmente la población mundial es de más de 7,200 millones de personas.

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. LA INDUSTRIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Protoindustrialización: Gran Bretaña: Aumento de la población Crecimiento de la producción textil Aumento de los ingresos

Más detalles

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815?

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? Economía tradicional frente a la Revolución Industrial De qué vivía Europa? La Revolución Industrial De qué vivía Europa en el siglo La

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia. 1º ESO - La representación de la Tierra (El globo terráqueo y los mapa, los tipos de mapas, los elementos de un mapa, localización de los puntos cardinales, paralelos y meridianos, latitud y longitud y

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD EFICIENCIA Y DISTRIBUCIÓN Enfoques sobre la distribución de la renta: -Distribución funcional o factorial de la renta. -Distribución personal de la renta. -Distribución

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida

XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida TEMA 4_Y9(ML) LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS 1 LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL SIGLO XIII XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida 1.1 LA MEJORA DE

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- Qué es el Antiguo Régimen? Es un concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 con el que se refieren a la situación, al estado de cosas, al que la Revolución Francesa había puesto fin:

Más detalles

Semejanzas y diferencias entre la 1ª y la 2ª Revolución Industrial.

Semejanzas y diferencias entre la 1ª y la 2ª Revolución Industrial. Semejanzas y diferencias entre la 1ª y la 2ª Revolución Industrial. ESQUEMA 1.- Definición de Revolución Industrial.- 2.- Significado. 3.- Extensión y origen. 4.- Fuentes de Energía, sectores industriales

Más detalles

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

!#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo !"#$ % &'()*+,) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo 1 (!--. 2 Clasificación/ Fenómeno Descripción Descripción Descripción Descripción La democracia

Más detalles

Teoría de la Modernización. Universidad de Caldas Administración de Empresas Agropecuarias 2011

Teoría de la Modernización. Universidad de Caldas Administración de Empresas Agropecuarias 2011 Teoría de la Modernización Sandra Milena Aya Rojas Universidad de Caldas Administración de Empresas Agropecuarias 2011 Estructura de la Presentación Antecedentes: Modelo primario exportador para Latinoamérica:

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 La globalización económica Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización Mundial de Comercio.

Más detalles

1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL

1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL 1.1. ECONOMÍA AGRARÍA 1.2. ESTRUCTURA SOCIAL A) Transición demográfica B) Economía preindustrial de base agraria C) Industria poco tecnificada D) Comercio: Interior: mercados, lonjas, ferias Exterior:

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato. El fin del Antiguo Régimen

Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato. El fin del Antiguo Régimen Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato El fin del Antiguo Régimen DEFINICIONES 1. Monarquía absoluta 2. Sociedad estamental 3. La economía Antiguo

Más detalles

INFORME ECONÓMICO ESADE

INFORME ECONÓMICO ESADE Temas Temas de Economía seleccionados Española 22 INFORME ECONÓMICO 13 La inflación en España desde la adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación española comparada con otras economías de

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1 Absolutismo e Iustración Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1 TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CÚANDO Y DÓNDE?: SE INICIA EN LA REGIÓN BRITÁNICA DE LANCASHIRE, INGLATERRA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. EN QUÉ CONSISTIÓ?:

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H.

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Las revoluciones gloriosa y Facultad de Derecho 2004-01 norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Integrantes LESLIE VIVANCO

Más detalles

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONTENIDOS La Europa del siglo XVIII. La sociedad estamental El pensamiento ilustrado La quiebra del absolutismo La revolución americana El siglo XVIII

Más detalles

La Ilustración. I. Concepto. II. Características

La Ilustración. I. Concepto. II. Características La Ilustración I. Concepto La Ilustración es el movimiento ideológico que abarca todos los campos del pensamiento, la filosofía, la política, la economía, la literatura, la ciencia o el arte. Apareció

Más detalles

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 ..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 Qué es la Revolución Industrial? proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola

Más detalles

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Historia. 2º de Bachillerato 1 LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Durante estos dos siglos en toda Europa se producen una serie de cambios políticos, económicos, sociales

Más detalles

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN (Hasta Rev. Industrial) Docente: Isabel Amalia Porto Pérez CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DE LOS ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN Años Autores Eventos 4000 a.c. Egipcios

Más detalles

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES 1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA CAMBIOS: revolución agrícola Incremento producción agrícola en Gran Bretaña Innovaciones agrarias que la permiten:

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

Tema 1: El Antiguo Régimen. El absolutismo y la Ilustración. 4º Curso de la ESO. IES Las Viñas.

Tema 1: El Antiguo Régimen. El absolutismo y la Ilustración. 4º Curso de la ESO. IES Las Viñas. Tema 1: El Antiguo Régimen. El absolutismo y la Ilustración. 4º Curso de la ESO. IES Las Viñas. Rafael Pecero Sayago. 1.- El Antiguo Régimen. Definición y principios básicos. A excepción de territorios

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

La crisis del Antiguo Régimen

La crisis del Antiguo Régimen La crisis del Antiguo Régimen I. La economía y la sociedad en el Antiguo Régimen. II. El sistema político. La Monarquía absoluta. III. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado. IV. La Revolución americana.

Más detalles

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria El Dr. John Holah es jefe del Departamento de Higiene Alimentaria en Campden BRI (Reino Unido) y miembro del Grupo Europeo de Diseño e

Más detalles

El Antigüo Régimen y el siglo XVIII en Europa

El Antigüo Régimen y el siglo XVIII en Europa 1 Ficha El Antigüo Régimen y el siglo XVIII en Europa de trabajo I LA EUROPA DEL ANTIGÜO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, económico y social característico

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA

Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Karl Marx y Friedrich Engels La siguiente guía de estudio sobre el libro de Karl Marx y Friedrich Engels Manifiesto del Partido Comunista, pretende facilitar

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo.

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo. Tema 1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN 1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 1.1.- Demografía 1.2.- Nivel cultural 1.3.-Sociedad rural y agraria 1.4.- Una sociedad

Más detalles

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la soberanía, sólo era aconsejado por consejeros, ministros y otros

Más detalles

1. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACION

1. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACION 1. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACION A través de los siglos el ser humano ha construido máquinas que imitan las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ECONÓMICA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) POLÍTICA (REVOLUCIÓN LIBERAL) DEFINICIÓN Aplicación de energía mecánica a los procesos de producción Desarrollo de máquinas y técnicas de trabajo que amplifican la capacidad

Más detalles

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - Revolución Industrial. = proceso de transformación del sistema productivo, de la economía y de la organización social, iniciado en Gran Bretaña a mediados del s. XVIII,

Más detalles

2. Marca aquellos de los siguientes movimientos que pienses que son naturales

2. Marca aquellos de los siguientes movimientos que pienses que son naturales MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN - 1-1. Define, con tus propias palabras los siguientes términos y/o expresiones: 1. Movimientos de la Población. 2. Movimientos Naturales. 3. Movimientos Migratorios. 2. Marca

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

Historia de México contemporáneo I

Historia de México contemporáneo I Historia de México contemporáneo I DIRECTORIO LIC. MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO Director General LIC. JAIME A. VALVERDE ARCINIEGA Secretario General DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA Secretario Académico C. P.

Más detalles

2 La Revolución Industrial

2 La Revolución Industrial 2 La Revolución Industrial Para comenzar Para comenzar Para comenzar Lo que tenemos que aprender 1. Qué factores hicieron posible la Revolución industrial? 2. En qué ramas se basó el proceso de industrialización?

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4 Ficha de trabajo I La Revolución Industrial y los cambios sociales, culturales y artísticos Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se denomina Revolución Industrial a la

Más detalles

EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. El nombre de Antiguo Régimen se aplica a la forma de gobierno y organización

Más detalles

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y políticos caracterizaban al Antiguo Régimen?. Que sucedió

Más detalles