SHILAP Revista de Lepidopterología Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SHILAP Revista de Lepidopterología Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología avives@eresmas.net"

Transcripción

1 SHILAP Revista de Lepidopterología Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología ISSN (Versión impresa): ESPAÑA 2007 T. W. Pyrcz / G. Rodríguez MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA(LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) SHILAP Revista de Lepidopterología, diciembre, año/vol. 35, número 140 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España pp Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

2 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007: CODEN: SRLPEF ISSN: Mariposas de la tribu Pronophilini en la Cordillera Occidental de los Andes de Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae) T. W. Pyrcz & G. Rodríguez Resumen Se elabora el catálogo de especies de mariposas de la tribu Pronophilini (Nymphalidae, Satyrinae) de la Cordillera Occidental de los Andes en Colombia. Se incluyen datos de los primeros muestreos de lepidópteros diurnos realizados en los páramos de esta cadena montañosa, en los macizos de Tatamá, Citará y Cerro Frontino. Se reporta un total de 85 especies. Se describen cinco nuevas especies y cinco subespecies, tres de ellas, Neopedaliodes yeyo Pyrcz & Rodríguez, sp. n., Pedaliodes tatama Pyrcz & Rodríguez, sp. n. y Lymanopoda zebra Pyrcz & Rodríguez, sp. n., endémicas del páramo. 18 especies son citadas por primera vez de la Cordillera Occidental y una, Panyapedaliodes traceyannae Pyrcz & Viloria, de Colombia. Se evalúa la identidad del taxón P. pheretias forma griseola Weymer y la del paratipo hembra de P. gustavi Viloria, L. Miller & J. Miller. Se analizan los patrones biogeográficos, en particular la riqueza de especies, el índice de endemismo y las afinidades de la Cordillera Occidental con otros sistemas montañosos del norte de los Andes. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae, nuevas especies, nuevas subespecies, Colombia. Butterflies of the tribe Pronophilini of the Andean Western Cordillera in Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae) Abstract A checklist of the species of the tribe Pronophilini (Nymphalidae, Satyrinae) occurring in the Colombian Western Cordillera is elaborated, including data of first ever sampling of diurnal Lepidoptera in the páramos of this range, in the Tatamá, Citará and Cerro Frontino massifs. A total of 85 species are reported. Five new species and five new subspecies are described, three of which, Neopedaliodes yeyo Pyrcz & Rodríguez, sp. n., Pedaliodes tatama Pyrcz & Rodríguez, sp. n. and Lymanopoda zebra Pyrcz & Rodríguez, sp. n., endemic of the páramo. 18 species are reported for the first time for the Western Cordillera, and one Panyapedaliodes traceyannae Pyrcz & Viloria for Colombia. The identity of P. pheretias form griseola Weymer, and of the female paratype of P. gustavi Viloria, L. Miller & J. Miller are discussed. Biogeographical patterns are analyzed, especially species richness, endemism ratio and the affinities of Western Cordilleras with other ranges of the northern Andes. KEY WORDS: Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae, new species, new subspecies, Colombia. Introducción La tribu Pronophilini (sensu MILLER, 1968) (Nymphalidae, Satyrinae), considerada por algunos autores como subtribu Pronophilina (LAMAS et al., 2004), es uno de los grupos de mariposas diurnas más diversos en los medio ambientes montanos de la región Neotropical, con por lo menos 520 especies identificadas (ADAMS, 1985; PYRCZ, 2004a; PYRCZ & FRATELLO, 2005). El 95% de ellas habitan los bosques de niebla y páramos de la Cordillera de los Andes. La fauna de Pronophilini de Colombia suma 205 especies, lo que la sitúa, en términos de riqueza de especies en el segundo lugar 455

3 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ entre los países andinos, sobrepasando a Ecuador (178), Bolivia (126) y Venezuela (109) y tan sólo adelantado por Perú (284) (LAMAS et al., 2004 [modificado]; GARECA et al., 2006; PYRCZ, inédito). Las especies de Pronophilini se caracterizan por estar distribuidas en estrechas franjas de altitud (< 300 m en algunos casos) y por presentar una tasa de endemismo elevada en todas las áreas estudiadas, llegando al 30% en los macizos aislados de la parte norte del continente (ADAMS, 1985; PYRCZ & WOJTUSIAK, 2002; PYRCZ, 2004a). Tomando en cuenta el nivel de conocimiento de la fauna de lepidópteros Neotropicales, se puede afirmar que la Cordillera Occidental de Colombia es una de las áreas menos estudiadas de los Andes. La primera mención sobre los Pronophilini de la Cordillera Occidental es de STAUDINGER (1897) quien describe Daedalma dora en base a ejemplares provenientes de Río Dagua (Valle del Cauca). Pocos años después otros naturalistas alemanes THIEME (1907) y WEYMER (1912) hacen referencia a los Pronophilini recolectados por su compatriota A. H. Fassl en la misma zona de la Cordillera Occidental, a lo largo del eje Cali - Buenaventura y en la zona de Monte Socorro. FASSL (1915) elabora el primer listado de especies de la tribu Pronophilini de la Cordillera Occidental que consta de 29 especies. Es también el primer autor en reportar sus complejos patrones de distribución altitudinal. Pocos años después, otro naturalista alemán, KRÜGER (1924), muestrea en numerosas localidades del centro y sur de la Cordillera. Su estudio conlleva a la descripción de cuatro nuevas especies de Pronophilini (PYRCZ, 1999; PYRCZ, 2004c). La segunda mitad del siglo XX marca un período de deficiencia de nuevos datos faunísticos de esta parte de los Andes colombianos. El entomólogo inglés ADAMS (1986) publica una monografía de la tribu Pronophilini de Colombia, pero aparte de haber realizado un muestreo local en los Farallones de Cali, basa su información en los datos históricos de sus predecesores alemanes. Recientemente, Pyrcz, Wojtusiak y Prieto llevan a cabo estudios faunísticos y ecológicos en la parte centro-sur de la Cordillera, específicamente en la reserva de Tambito y el Parque Nacional Munchique (PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999; PYRCZ & VILORIA, 1999, 2005; PRIETO, 2003). Material y métodos La parte principal del estudio de campo tuvo lugar en el 2005 y 2006 en los macizos de Tatamá, Farallones de Citará y Cerro Frontino durante la realización del estudio geológico adelantado por INGEOMINAS en el marco del proyecto Modelo Geológico Integral y Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera Occidental. Además, se estudió los especímenes provenientes de otras localidades de la Cordillera Occidental (especificadas en el Mapa) recolectados por Julián Salazar y Carlos Prieto. El acceso a la parte alta del páramo de Tatamá se realizó por un camino que parte de la vereda Los Planes en la cota msnm, del Municipio de Santuario y bordea el río San Rafael hasta la cota msnm, para luego remontar bruscamente hasta la cota msnm, donde se encuentra el sector de Mirlas sitio de campamento. El trabajo de campo tuvo lugar durante la segunda y tercera semana de julio de El acceso a los Farallones del Citará se efectuó por un camino que parte del Corregimiento de Farallones en la cota msnm, hasta la cota msnm, parte más alta de los Farallones. El muestreo tuvo lugar en la última semana de febrero del Al Cerro Frontino se accedió por un carreteable que sale del Municipio de Frontino hasta la Mina El Cerro en la cota msnm y de ahí por un camino que sube hasta la parte alta del cerro por encima de msnm. El muestreo tuvo lugar la primera semana de agosto de Muestreos adicionales fueron realizados en octubre de 1993, en julio de 2004 y en abril de 2006 a lo largo del carreteable que conduce desde el Municipio de Pueblo Rico al cerro Montezuma, sobre parte de la Vía Pueblo Rico - Santa Cecilia-Tadó, en un rango altitudinal entre y msnm (elevación aproximada del cerro Montezuma). Se han realizado muestreos más continuos sobre la vía Medellín - Quibdó, a la altura del corregimiento de La Mansa en el Municipio de Ciudad Bolívar, en un rango altitudinal entre y msnm y en el Municipio de Jardín sobre la vía Jardín - Riosucio, en un rango altitudinal entre y msnm. 456 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

4 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA m m m m m m CHOCÓ NORTE LOCALIDADES DE MUESTREO 11. Cerro Frontino 12. Las Mansas - Bolívar 13. Farallones de Citará 14. Jardín - Río Sucio 15. Cerro Montezuma 16. Páramo de Tatamá 17. Monte Socorro 18. Farallones de Cali 19. Cerro Munchique 10. Reserva Tambito 11. Argelia OCÉANO PACÍFICO CHOCÓ CENTRAL VALLE DEL CAUCA CORD. CENTRAL VALLE DEL PATIA NUDO DE PASTO NARIÑO OESTE NARIÑO ESTE Mapa: Localidades muestreadas en la Cordillera Occidental SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

5 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ La recolección de mariposas fue ejecutada con redes entomológicas estándar y trampas de tipo OWEN (1971) abastecidas de cebo de pescado descompuesto. El material fue disecado y estudiado en los laboratorios de la Universidad Jaguellónica (MZUJ). Las estructuras morfológicas de la cabeza y las genitalias se examinaron bajo un microscopio estereoscópico Olympus SZX9. Las preparaciones de las genitalias se efectuaron con una solución caliente de KOH al 10% y se preservaron en viales de glicerina. Las fotos de los adultos se tomaron con una cámara digital Olympus E-500 y Canon Power Shot S500, y las láminas se editaron con auxilio del programa Adobe PhotoShop versión 8. Los ejemplares provenientes de la Cordillera Occidental fueron comparados con los tipos y otro material depositado en los siguientes museos de historia natural, así como en las colecciones privadas de los autores del artículo: BMNH CPC GRM IAVH JUPB MHN-UC MHN-UN MIIZ MUSM MZUJ SMTD TWP ZMHB The Natural History Museum, Londres, Reino Unido Colección de Carlos Prieto, Cali, Colombia Colección de Gabriel Rodríguez, Envigado, Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Villa de Leyva, Colombia Javeriana Universidad Pontificia, Bogotá, Colombia Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia Muzeum i Instytut Zoologii Polskiej Akademii Nauk, Varsovia, Polonia Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Muzeum Zoologiczne Uniwersytetu Jagiellonskiego, Kraków, Polonia Staadlische Museum für Tierkunde, Dresden, Alemania Colección de Tomasz W. Pyrcz, Varsovia, Polonia (a ser incorporada en MZUJ) Zoologische Museum, Humboldt Universität, Berlín, Alemania Área de estudio El marco territorial de este estudio abarca la totalidad de la Cordillera Occidental de los Andes de Colombia. Esta extensa cadena montañosa se extiende a lo largo de 750 Km. en dirección norte-sur entre la costa del Pacífico y el valle del Río Cauca, tiene una superficie de Km 2, de los cuales Km 2 están por encima de los msnm. En el sur la limita el valle del Río Patía que la separa de la Cordillera de los Andes de Ecuador, mientras que el valle del Río Cauca la separa de la paralela Cordillera Central. Existen muchas discrepancias acerca de la topografía de la Cordillera Occidental y en ocasiones los datos presentados acerca de las máximas elevaciones presentan importantes diferencias. Según la versión más reciente del programa Google Earth (2007), el único punto de la Cordillera que sobrepasa m es el macizo del Tamaná, con msnm. Entre otros macizos elevados destacan el Cerro Caramanta (3.941 msnm), Páramo Frontino (3.927 mnsm), Cerro Tatamá (3.903 msnm), Farallones de Cali (3.885 msnm), Cerro Guapi (3.835 msnm), Cuchilla Atravesada (3.822 msnm), seguidos por los Altos de Tres Morros, Cerro Góngoras y Farallones de Citará sobrepasando apenas la cota msnm. Los macizos más altos no están concentrados en ninguna zona específica, más bien están distribuidos de forma insular y pareja desde el extremo norte (Altos de Tres Morros) al sur (Cerro Góngoras) de la Cordillera. En altitudes por encima de los msnm en la Cordillera Occidental predominan las selvas subandinas o bosques montanos bajos, todos ellos dentro de una zona con alta humedad superior a los mm al año. Entre los y msnm se presenta vegetación de la franja altoandina, la cual se caracteriza por bosques achaparrados con copas densas, con abundantes briofitas terrestres como epifitas y algunos bosques altos bien desarrollados e incluye una alta proporción de especies maderables y bambúes indicativas de las condiciones ambientales reinantes en la zona. La presencia común de especies epifitas, líquenes y musgos en el páramo son indicativas del clima húmedo y lluvioso con una limitada fluctuación de temperaturas diarias sin extremos bajos durante la mayor parte del año, particularmente en la parte más alta del Tatamá (VAN DER HAMMEN et al., 2005). Un 458 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

6 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA elemento particular de los macizos más altos de la Cordillera Occidental es la presencia de especies leñosas en la zona del prepáramo y por encima del páramo, fenómeno muy particular, únicamente registrado en el volcán Doña Juana al sur de los Andes de Colombia (VAN DER HAMMEN et al., 2005). En el páramo medio se registran 67 especies de 51 géneros y 27 familias, las familias más ricas en especies son Asteraceae, Ericaceae y Melastomataceae, y los géneros más diversos Diplostephium, Miconia y Huperzia. Cabe notar la presencia en la zona de páramo en Tatamá y Citará de las plantas emblemáticas de este tipo de medio ambiente, rosetas de Espeletia Asteraceae, también conocidas bajo el nombre de frailejón. Las dos especies de Espeletia fueron reportadas anteriormente únicamente para el extremo norte de la Cordillera, en los macizos de Frontino y el próximo Chaquiro (CUATRECASAS, 1979). El Macizo de Tatamá está localizado en la parte central y sobre el eje de la Cordillera Occidental, entre las cuencas del río Cauca al Oriente y del San Juan al Occidente. Este sector constituye el área de confluencia de los municipios de Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en el Departamento de Risaralda, El Águila en el Valle del Cauca y San José del Palmar, Novita, Condoto, Tadó y Santa Rita de Iró en el Departamento del Chocó. La zona protegida es de ha. En la parte alta del macizo de Tatamá, por encima de msnm, las geoformas dominantes son heredadas de la última glaciación: valles glaciares de montaña en forma de U, circos, aristas, valles colgados, lagunas de montaña, mientras que horns son las geoformas que dominan la parte alta hacia la vertiente occidental del Parque Nacional Natural de Tatamá, nacimiento de los ríos Tamaná y Condoto. Las vertientes oriental y norte, nacimiento de los ríos Mapa, San Rafael, Risaralda, Tatamá y Ríonegro, no presentan desarrollo pronunciado de valles glaciales, están enmarcadas por una topografía abrupta con geoformas glaciares como aristas e incipientes circos con pequeñas mesetas de montaña de origen glacial localizados entre la cota y msnm. Las condiciones climáticas locales del parque están influenciadas por las masas de aire húmedo del Pacífico, por la Cordillera Occidental que se levanta con un relieve abrupto y por la depresión del río Cauca. Esto genera una disimetría climática entre la vertiente occidental y oriental del macizo de Tatamá y de la Cordillera Occidental en general, con temperaturas más frescas y con menor contraste en la vertiente occidental debido a una mayor pluviosidad, nubosidad, humedad ambiental y menor radiación solar (VAN DER HAMMEN et al., 2005). El clima es pluvial con valores estimados de más de mm al año a nivel de los msnm y una alta nubosidad que contribuye a que permanezcan las temperaturas bajas y poco fluctuantes. El Páramo de Tatamá figura entre los más húmedos de Colombia aunque faltan evidencias por la falta de estaciones pluviométricas por encima msnm. Los Farallones del Citará están conformados por una cadena de cerros escarpados que se extienden desde el municipio de Bolívar al norte hasta el municipio de Jardín al sur, entre los departamentos de Antioquia y Chocó. Es un área poco estudiada por la falta de caminos y el difícil acceso. En el corregimiento de Farallones, cultivos de café y plátano cubren el terreno entre y msnm, a partir de los msnm hasta los msnm, la vegetación predominante es de bosque andino húmedo con árboles maderables. En la parte más elevada de los farallones del Citará, entre y msnm se presenta vegetación de páramo compuesta por frailejones, briofitas terrestres y gramíneas. Los Farallones del Citará corresponden a cuellos volcánicos del Cenozoico labrados por la última glaciación, dominando las geoformas en aristas y horns y localmente valles glaciares cubiertos por vegetación altoandina. El Cerro Frontino forma parte del Parque Nacional Natural de Las Orquídeas localizado en los municipios de Abriaquí, Urrao y Frontino, constituye uno de varios cerros prominentes que se encuentran en el sector norte de la Cordillera Occidental, entre los que se destacan los cerros La Horqueta, Frontino, Morrogacho y el más alto de todos, el Páramo de Frontino. La cara oriental del Cerro Frontino, entre los y msnm, se encuentra intervenida por las labores mineras de extracción de oro desde la época de la Colonia y la ganadería de leche, pero se conservan sectores con bosque andino húmedo poco intervenido hacia las quebradas y sitios escarpados del cerro, por encima de los msnm la intervención humana es mínima, se presenta vegetación andina constituida por árboles maderables. Por encima de m altitud predomina la vegetación de prepáramo y páramo. SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

7 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ Resultados El catálogo faunístico comentado comprende todos los géneros de la tribu Pronophilini conocidos en Colombia, incluyendo los géneros aún no reportados para la Cordillera Occidental. Se evalúa la probabilidad de su presencia en esta cadena montañosa en base a datos disponibles sobre sus patrones de distribución geográfica. Altopedaliodes Forster, 1964 Altopedaliodes Forster, 1964: 148. Especie típica: Pronophila tena Hewitson. Se reportan cuatro especies de Altopedaliodes para Colombia (ADAMS, 1986; PYRCZ, 2004b). Hasta la fecha no se encontró ninguna especie de este género altoandino en los páramos de la Cordillera Occidental. Sin embargo, considerando su patrón de distribución y el hecho que los pastizales situados por encima del límite superior del bosque hayan sido muestreados de manera muy superficial, la presencia de algún representante de Altopedaliodes en la Cordillera Occidental ha de considerarse probable. Apexacuta Pyrcz, 2004 Apexacuta Pyrcz, 2004: 283 (en LAMAS et al., 2004). Especie típica: Pronophila orsedice Hewitson. El género Apexacuta comprende cuatro especies en total y un representante colombiano, A. orsedice colombiana Krüger (ADAMS, 1986; PYRCZ, 2004a). Se trata de una especie de distribución local, rara vez encontrada en la naturaleza, propia de la franja superior del bosque nublado. En Colombia se conoce, hasta la fecha, únicamente de la Cordillera Central. En Ecuador habita únicamente las vertientes orientales de los Andes. Considerando el patrón de distribución, su presencia en la Cordillera Occidental es muy probable. Arhuaco Adams & Bernard, 1977 Arhuaco Adams & Bernard, 1977: 266. Especie típica: Arhuaco ica Adams & Bernard. Arhuaco es un género relicto con una distribución disjunta y sus representantes son muy infrecuentes en la naturaleza. Está conformado por dos especies, una centroamericana, A. dryadina (Schaus) y otra endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, A. ica Adams & Bernard (ADAMS & BERNARD, 1977). La presencia de alguna especie, aún desconocida, de este género en la Cordillera Occidental, aunque poco probable, no se puede descartar. Corades Doubleday, [1849] Corades Doubleday, [1849]: 115. Especie típica: Corades enyo Hewitson. Se reportan 10 especies de Corades en Colombia (ADAMS, 1986, PYRCZ, 1999). Siete de ellas están ampliamente distribuidas en la Cordillera Occidental (véase apéndice 1). Dos especies, C. lactefusa Thieme y C. liliaceus Pyrcz, están presentes en el extremo sur-occidental del país - al sur del valle del Río Patía - y no penetran en la Cordillera Occidental. C. ulema mirianae Lamas, por su parte, se conoce del extremo sur-oriente de los Andes de Colombia (PYRCZ, inédito). C. iduna peruviana Hewitson fue reportada para la Cordillera Occidental por THIEME (1907) pero ADAMS (1986) pone en duda esta cita. Esta especie vuela en el nor-oriente de Ecuador (Napo) y no se puede excluir su presencia en Colombia pero más bien en el extremo sur-oriente. De las siete especies que ocurren en la Cordillera Occidental, seis pertenecen a subespecies ampliamente distribuidas. Un ejemplar de C. dymantis recolectado en el Cerro Frontino durante este estudio pertenece probablemente a una subespecie local no descrita (Fig. 15), ya que presenta varios caracteres de dibujo inhabituales para otras poblaciones colombianas de esta especie (sobre todo la extrema reducción del tamaño de las 460 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

8 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA manchas anaranjadas de la cara dorsal). Sin embargo, para confirmar la estabilidad del fenotipo es imprescindible la obtención de varios individuos adicionales. Corderopedaliodes Forster, 1964 Corderopedaliodes Forster, 1964: 115. Especie típica: Pedaliodes corderoi Dognin. Se conocen dos especies de este género, perteneciente al complejo Pedaliodes sensu lato, de Colombia. La primera, C. symmachus (Godman & Salvin), es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta. La segunda, C. corderoi (Dognin), reportada por primera vez de Colombia por ADAMS (1986) de la Cordillera Oriental (Santander), tiene un área de distribución muy amplia que se extiende de la Sierra del Tamá en Venezuela hasta el norte del Perú (PYRCZ, 2004a). Sin embargo parece confinada a la cara oriental de los Andes. Su presencia en la Cordillera Occidental en Colombia debe de considerarse improbable. Daedalma Hewitson, 1858 Daedalma Hewitson, 1858: 85. Especie típica: Daedalma dinias Hewitson. Se conocen cinco especies de Daedalma de Colombia, tres de las cuales - D. dinias, D. drusilla y D. parvomaculata - habitan la Cordillera Occidental. D. parvomaculata es endémica de las vertientes del Pacífico (PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999). D. drusilla se conoce únicamente por los especímenes típicos de la subespecie dora Staudinger descrita de la zona central de la Cordillera. La localidad típica podría ser sin embargo errónea, por lo tanto la presencia de D. drusilla en la Cordillera Occidental requiere ser confirmada. La población de D. dinias conocida de varias localidades de la parte central y norte de la Cordillera Occidental pertenece a la subespecie que habita también la Cordillera Central, y será descrita en una monografía genérica de Daedalma (PYRCZ et al., en prep.). Es también probable la presencia de la cuarta especie de Daedalma - D. inconspicua Butler - especie politípica ampliamente distribuida en los Andes de Ecuador reportada últimamente por SALAZAR (2005) de la Cordillera Central. Además, una especie inédita - Daedalma sp. n. (PYRCZ et al., prep.) - vuela en el extremo sur-occidental de Colombia, al sur del valle del Río Patía (Nariño). Dangond Adams & Bernard, 1979 Dangond Adams & Bernard, 1979: 98. Especie típica: Dangond dangondi Adams & Bernard. Se trata de un género monobásico cuyo representante, D. dangondi Adams & Bernard, es endémico de la Sierra de Perijá en la frontera colombo-venezolana (ADAMS & BERNARD, 1979). La presencia de Dangond en la Cordillera Occidental es altamente improbable. Eretris Thieme, 1905 Eretris Thieme, 1905: 131. Especie típica: Pronophila decorata C. & R. Felder. Se conocen 11 especies de Eretris en Colombia, siete de las cuales en Cordillera Occidental (véase apéndice 1). Dos especies - E. depresissima Pyrcz y E. lecromi Pyrcz - son endémicas del Chocó (PYRCZ, 1999). Las cinco demás tienen una distribución geográfica más amplia a través del norte de los Andes. Tres nuevas subespecies de E. apuleja, E. encycla y E. calisto reportadas de la Cordillera Occidental serán descritas en una monografía genérica, como también dos nuevas especies que habitan la cara occidental de los Andes en Ecuador y el extremo sur-oeste de Colombia (PYRCZ et al., en prep.). E. centralis Krüger descrita de la Cordillera Central de Colombia fue hallada recientemente tanto en la Cordillera Oriental (FAGUA, comentario personal) como en Ecuador (PYRCZ, inédito). Es una especie que vive en pequeñas poblaciones aisladas en el límite superior del bosque nublado. Considerando su amplia distribución y preferencias ecológicas su presencia en la Cordillera Occidental es muy probable. SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

9 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ Ianussiusa Pyrcz, 2004 Ianussiusa Pyrcz, 2004: 284 (en LAMAS et al., 2004). Especie típica: Lymanopoda maso Godman. Se trata de un género monobásico, posiblemente relicto (PYRCZ, 2004, en LAMAS et al.). Su único representante I. maso (Godman) está distribuido en las tres Cordillera de Colombia, la Sierra del Tamá en Venezuela y la cara oriental de los Andes en Ecuador. Su presencia en la Cordillera Occidental fue reportada por PRIETO (2003). Es una especie escasa y local, infrecuentemente observada o recolectada. Idioneurula Strand, 1932 Idioneura C. & R. Felder, 1867: 474, preocupado (Selys, 1860). Idioneurula Strand, 1932: 146. Especie típica: Idioneura erebioides C. & R. Felder. Este género (considerado por algunos autores (LAMAS & VILORIA, 2004) como perteneciente a la subtribu Erebiina) es endémico de los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia (y su extensión norte en Venezuela, Sierra El Tamá). Su presencia en la Cordillera Occidental es improbable. Junea Hemming, 1964 Polymastus Thieme, 1907: 138, preocupado (Claparède, 1864). Junea Hemming, 1964: 137. Especie típica: Daedalma doraete Hewitson. Este género contiene tan sólo dos especies, J. dorinda (C. & R. Felder) y J. doraete (Hewitson), las dos conocidas de Colombia y ambas presentes a lo largo de la Cordillera Occidental (ADAMS, 1986; PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999; VARGAS & SALAZAR, 2005). Las poblaciones que habitan esta Cordillera pertenecen a las subespecies nominales y tienen una distribución amplia a través de los Andes de Colombia. Lasiophila C. & R. Felder, 1859 Lasiophila C. & R. Felder, 1859: 325. Especie típica: Lasiophila cirta C. & R. Felder. Se identifican seis especies de Lasiophila en Colombia, tres de las cuales - L. zapatoza, L. prosymna y L. circe - presentes en la Cordillera Occidental. L. zapatoza está representada por la subespecie sombra endémica del valle del Cauca, mientras que L. prosymna, reportada de la parte central (Valle del Cauca) y sur (Cauca) pertenece a la subespecie nominal distribuida en la Cordillera Central y Oriental de Colombia. La población de L. circe descubierta en la parte norte de la Cordillera Occidental durante este estudio pertenece a una nueva subespecie descrita a continuación. Dos especies colombianas aún no reportadas para la región estudiada - L. phalaesia alce Pyrcz y L. ciris Thieme - habitan la cara occidental de los Andes en el extremo sur del país al sur del valle del Río Patía. No se puede excluir la posibilidad de que L. ciris, especie de la franja inferior del bosque nublado, penetre en el sur de la Cordillera Occidental. Esta zona no ha sido muestreada hasta la fecha. Le tercera especie - L. orbifera intercepta Thieme - habita en el extremo sur-oriental de los Andes de Colombia. Lasiophila circe farallonensis Pyrcz & Rodríguez, ssp. n. (Fig. 9) Lasiophila circe C. & R. Felder, 1859: sintipo (macho), sin localidad, BMNH [examinado]. Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 15-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM (a ser depositado en MHN-UNC). Paratipos: 2 1 1, Colombia, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 17-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1: Colombia, Antioquia, Urrao, Páramo de Frontino, 1981?, G. Rodríguez leg., GRM. Descripción: Macho (Fig. 9): Esta subespecie difiere de las demás razas geográficas de L. circe por 462 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

10 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA la intensidad y la extensión del dibujo negro de la cara dorsal de las alas anterior y posterior, cuya consecuencia es la ausencia de cualquier mancha roja en la mitad distal de la cara dorsal del ala anterior, siempre presentes en otras subespecies. Genitalia: No examinadas. Hembra: Actualmente desconocida. Etimología: El epíteto de esta subespecie está derivado del Corregimiento de Farallones, Municipio de Bolívar, Departamento de Antioquia, lugar de partida para el ascenso a los Farallones del Citará. Comentarios: Lasiophila circe es una especie altamente politípica y ampliamente distribuida a través de los Andes de Colombia, pero también presente en el macizo del Tamá en el sur-oeste de Venezuela (subespecie arithmetica Viloria & Pyrcz). El estudio del sintipo indica que la subespecie nominal proviene de las vertientes orientales de la Cordillera Oriental en Cundinamarca. En las vertientes occidentales de la misma la reemplaza una subespecie aún no descrita (PYRCZ, inédito). La subespecie cnephas Thieme se conoce de varias localidades de la Cordillera Central y difiere de la nominal por el tamaño más grande y la reducción de los elementos rojos del diseño de la cara dorsal de las alas y la ampliación de la sufusión negra (PYRCZ, 1999). Esta tendencia tiene su desarrollo máximo en farallonensis que carece de cualquier dibujo rojo en la cara dorsal del ala anterior. L. circe farallonensis es la única subespecie conocida de la Cordillera Occidental. Hasta la fecha no se reportó ninguna subespecie de L. circe en Ecuador, sin embargo su presencia es muy probable en el extremo nor-oriente del país. Hacia el sur (valle del Río Papallacta) L. circe es reemplazada por una especie alopátrida estrechamente emparentada, L. zarathustra Thieme (PYRCZ, 1999). L. circe farallonensis habita, como las demás subespecies, la franja superior del bosque montano tropical entre y msnm. Lymanopoda Westwood, 1851 Lymanopoda Westwood, 1851: pl. 67, fig. 5. Especie típica: Lymanopoda samius Westwood. Sarromia Westwood, 1851(May): 402. Especie típica: Sarromia obsoleta Westwood. Sinonimia establecida por Westwood, 1851(julio). Zabirnia Hewitson, 1877: 92. Especie típica: Zabrinia zigomala Hewitson. Sinonimia establecida por Pyrcz, 2004a: 463. Trophonina Röber, 1892: 22. Especie típica: Lymanopoda acraeida Butler. Sinonimia establecida por Pyrcz, 2004a: 463. Sabatoga Staudinger, 1897: 143. Especie típica: Lymanopoda mirabilis Staudinger. Sinonimia establecida por Adams & Bernard, 1977: 270. El género Lymanopoda es uno de los más diversos de la tribu Pronophilini, con alrededor de 60 especies (PYRCZ, 2004a; LAMAS et al., 2004). Para Colombia se reportan 24 especies (PYRCZ & RODRÍGUEZ, 2006) pero tan sólo ocho vuelan en la Cordillera Occidental (apéndice 1). Las especies presentes son en su mayoría de amplia distribución (L. obsoleta (Westwood), L. albocincta Hewitson, L. labda Hewitson). Tan sólo una especie es endémica - L. zebra Pyrcz & Rodríguez, sp. n. - descrita a continuación. Las especies presentes en Colombia pero inexistentes en la Cordillera Occidental son endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Perijá y de las partes altas de la Cordillera Oriental y Central. La única especie ampliamente distribuida presente en Colombia pero no reportada para la Cordillera Occidental es L. panacea que habita exclusivamente las vertientes orientales de los Andes. Lymanopoda labineta Hewitson está incluida en el listado de especies de la Cordillera Occidental en base a un ejemplar obtenido en Felidia por Schmidt-Mumm (ADAMS, 1986). Este no pudo ser examinado, por lo tanto su estatus subespecífico permanece desconocido. Una especie y una subespecie de Lymanopoda, ambas descritas a continuación, son endémicas de la Cordillera Occidental. Las demás especies reportadas de esta región no difieren a nivel morfológico de los indivíduos de las poblaciones de otras áreas de los Andes de Colombia o Ecuador. Lymanopoda zebra Pyrcz & Rodríguez, sp. n. (Figs. 10, 11, 24) Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 15-VII-2005, G. SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

11 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ Rodríguez leg., GRM (a ser depositado en MHN-UNC). Alotipo 0, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM. Paratipos: 1 1, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 15-VII-2005, G. Rodríguez leg., TWP; 1 1, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., TWP; 2 1 1, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM. Diagnosis: Lymanopoda zebra se caracteriza por tener en la cara dorsal de las alas una serie de rayas intravenales blancas en un fondo gris, diseño que la hace inconfundible en relación a otras especies del género. Descripción: Macho (Fig. 10): Cabeza: Antenas finas de color anaranjado, alcanzando los 2/5 de la longitud de la costa, con el mazo espatulado; ojos marrón chocolate, lustrosos, cubiertos de densos setae; palpos labiales dos veces más largos que la cabeza, grisáceos, cubiertos de densos pelos de color blanco arenoso-grisáceo. Tórax: negruzco, cubierto de pelos blanquecinos; patas marrón. Abdomen: negruzco del lado dorsal y costal, gris claro del lado ventral. Alas: Ala anterior (longitud: 22 mm, n = 2) con el ápice subagudo y el borde externo ligeramente convexo. Escamas del ribete del margen exterior blancas. Alas posteriores ovaladas con el borde externo liso y el tornus formando un ángulo recto. Escamas del ribete del margen exterior blancas. Cara dorsal del ala anterior gris, con una serie de manchas y rayas blancas: una mancha en el tercio distal de la celda discal y una serie de rayas intravenales blancas en los espacios R5-M1 a Cu2-1A, extendiéndose del área postdiscal (en el caso de la raya del Cu2-1A, del área postbasal) a submarginal, cada una con un ocelo gris, las de los espacios M3-Cu1 y Cu1-Cu2 desplazadas hacia la base del ala en relación con las demás. Cara dorsal del ala posterior de color gris con una serie de rayas intra venales blancas, más finas que en el ala anterior, extendiéndose del área postdiscal hasta el margen externo, presentes en todos los espacios. Cara ventral del ala anterior de color de fondo blanca; área basal espolvoreada de gris en la celda discal; costa, ápice y el margen externo marrón nuez claro, oscuro a lo largo del margen externo; una mancha postdiscal de forma aproximadamente rectangular de color gris oscuro espolvoreado de amarillo arena; una pequeña mancha gris de forma de lúnula en la base del espacio Cu1-Cu2; una serie de ocelos grises de tonalidad marrón, ubicados como en la cara dorsal, progresivamente más grandes desde la costa hacia el espacio Cu2-1A. Cara ventral del ala posterior de color de fondo marrón nuez claro con una serie de rayas blancas como en la cara dorsal, excepto que la raya del espacio M2-M3 se extiende a través de la celda discal hasta la base del ala; una serie de puntos postdiscales negros formando una hilera paralela al borde exterior, uno en cada espacio. Genitalia (Fig. 24): Superuncus prominente, alcanzando los dos tercios de la longitud del uncus; uncus sólido, con la punta ligeramente doblada hacia abajo; subuncus adherido a la base del uncus; sub-scaphium fuertemente esclerotizado en forma de patín; saccus fino; valvas finas en la parte medial y amplias en la distal, en forma de espátula fuertemente dentada, ampula lisa excepto un pequeño proceso en la base del proceso distal. Hembra: (Fig. 11): Difiere del macho por el dibujo más pálido en ambas caras de las alas, lo que se refleja en el color menos contrastante entre las zonas blancas y grises; en la cara dorsal del ala posterior la zona blanca es más extensa cubriendo toda la celda discal y la mayor parte de los espacios M1-M2, M2-M3, como también formando rayas intravenales más anchas que las del macho en los espacios M3-Cu1 y Cu1-Cu2; en la cara ventral de las alas posteriores, el dibujo es poco contrastante, las rayas intravenales blancas son espolvoreadas de escamas grises por lo cual son poco nítidas. Genitalia: No examinadas. Etimología: Esta especie debe su epíteto al mamífero, el cebra (Equus zebra), por su singular patrón alar caracterizado por rayas blancas y negras. Comentarios: L. zebra pertenece, como lo indican los caracteres morfológicos y anatómicos, al grupo monofilético conformado por L. huilana Weymer, L. melia Weymer, L. hazelana Brown, L. caracara Pyrcz, Willmott & Hall y L. ichu Pyrcz, Willmott & Hall (PYRCZ et al., 1999, 2003). Todas estas especies comparten varias sinapomorfías. Entre otras, los puntos postdiscales del ala posterior forman una hilera paralela al margen exterior, mientras que en las demás Lymanopoda, las de los espacios M3-Cu1 y Cu1-Cu2 se encuentran más cerca del borde basal en relación a las demás, de la misma manera que en el ala anterior. Además, todas estas especies se caracterizan por la ausencia del proceso dorsal en 464 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

12 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA las valvas (PYRCZ, 2003). El diseño de las alas de L. zebra es intermedio, en cuanto a las proporciones de gris y blanco, entre las dos especies del grupo más cercanas geográficamente, L. melia y L. huilana, que habitan la Cordillera Central de Colombia y los Andes de Ecuador. De la misma manera, las genitalias presentan caracteres intermedios. Por un lado en las valvas la parte distal es mucho más ancha en relación con la medial, rasgo particular de L. huilana (y L. caracara). Por otro lado, L. zebra posee un sub-scaphium fuertemente esclerotizado en forma de patín, como en L. melia, mientras que L. huilana presenta una esclerotización muy débil del mismo. Además, en L. huilana el uncus es casi desconectado del tegumen, mientras que en L. melia y L. zebra los dos escleritos son fuertemente fusionados. Esto permite suponer que la especiación de L. zebra es anterior a la separación de L. melia y L. huilana. Hasta la fecha esta especie se conoce únicamente de los Páramos de Tatamá y Citará en el norte de Risaralda y Antioquia. Aparentemente es endémica de la Cordillera Occidental de Colombia. L. zebra habita los páramos abiertos, de modo que comparte el mismo tipo de hábitat de L. huilana en la Cordillera Central de Colombia y en los Andes de Ecuador. En comparación, L. melia es una especie propia del ecotono bosque nublado - páramo. L. zebra vuela en el mismo tipo de medio ambiente que otras dos especies de Pronophilini endémicas de la Cordillera Occidental descritas en el presente trabajo, Neopedaliodes yeyo Pyrcz & Rodríguez, sp. n. y Pedaliodes tatama Pyrcz & Rodríguez, sp. n. Lymanopoda ionius gargantua Pyrcz & Rodríguez, ssp. n. (Figs. 13, 14, 25) Lymanopoda ionius Westwood, [1851]: 402, pl. 67, fig. 7. stat. rev. Lymanopoda excisa Weymer, 1911: pl. 52, row f (plate), 1912: 247 (text). stat. nov. Material tipo: Holotipo 1, Colombia, West Cordill., Monte Socorro, m, VII-[19]09, Fassl, ex coll. Staudinger & Bang-Haas, Dresden, Ankauf 1961, MZUJ. Alotipo 0, Colombia, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 17-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM. Paratipos: 7 1 1: mismos datos (5 TWP, 1 SMTD; 1 GRM). Descripción: Macho (Fig. 13): Esta subespecie difiere de las demás subespecies de L. ionius descritas hasta la fecha por su tamaño sensiblemente superior (longitud del ala anterior mm, promedio 23.7 mm, n=8) comparando con excisa (19-23 mm, promedio 21.2 mm), browni (18-20 mm, promedio 18.9 mm) o la nominal (18-19 mm, promedio 18.5). Cara dorsal del ala anterior es de color marrón nuez, una tonalidad más clara que en excisa; puntos subapicales y postdiscales en R5-M1 a Cu1-Cu2 apenas visibles o indistintos, en este sentido diferente de la subespecie nominal caracterizada por tener siempre presentes puntos blanquecinos en esta área, como también de la misma manera de excisa y browni de Ecuador. Cara dorsal del ala posterior es de color marrón nuez, uniforme, como en el ala anterior. Cara ventral del ala posterior es de color de fondo marrón oscuro, más claro que el marrón negruzco de las demás subespecies, excisa, browni o la nominal, marrón rojo-herrumbre en la parte basal, costal, apical y marginal, espolvoreada de escamas rojizas en la parte medial, menos que en excisa pero más que en browni. Cara ventral del ala posterior es de color marrón rojo-herrumbre, parecido a excisa, comparando con el amarillo sulfurado de la nominal y browni, dibujo compuesto de bandas basal, medial y submarginal apenas más oscuro que el color de fondo, menos contrastante que en excisa o browni, parecido en este sentido a la nominal. Genitalia (Fig. 25): No difieren de manera notable de otras subespecies de L. ionius. Hembra (Fig. 14): Difiere del macho por el color marrón más pálido y ligeramente más claro de la cara dorsal de las alas, y por una tonalidad rosada de la cara ventral de las alas posteriores. Etimología: Esta subespecie debe su nombre al gigante y héroe eponímico de la obra de François Rabelais, y hace alusión a su tamaño netamente superior con respecto a las demás subespecies de L. ionius. Comentarios: La figura original de ionius Westwood no viene acompañada del texto. La localidad típica está indicada como Bogotá. El sintipo examinado (con datos: purchased from Isaacson, 43-2, 2110a, BMNH) corresponde perfectamente con los ejemplares que se recolectan en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Aparte de los individuos provenientes de las cercanías de Bogotá SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

13 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ (Cundinamarca), no se conocen otras menciones bibliográficas de esta especie de la Cordillera Oriental (FASSL, 1918; KRÜGER, 1924; ADAMS, 1986). Un ejemplar recolectado en la frontera colombovenezolana, en la Sierra El Tamá, extremo norte de la Cordillera, aparentemente no difiere de los ejemplares de Bogotá, sin embargo es necesario examinar más material de esa zona para apreciar mejor su estatus subespecífico (PYRCZ & VILORIA, 2007). Las diferencias entre L. ionius y L. excisa son cuantitativas más que cualitativas y se definen principalmente por el tamaño más pequeño de ionius, y la longitud inferior del proceso dorsal en las valvas. Los dos taxones son alopátridos y habitan en el mismo tipo de medio ambiente, la franja superior del bosque nublado, a msnm. Por lo tanto se considera L. exisa como una subespecie de L. ionius. El tipo de L. excisa WEYMER (1912) no pudo ser localizado en el ZMHB, donde debería de encontrarse, por lo tanto la designación del lectotipo no fue posible. Este taxón fue descrito en base a ejemplares provenientes de dos localidades: Tolima en la Cordillera Central y Monte Socorro en la Occidental habitadas por poblaciones diferentes a nivel morfológico. La descripción original de excisa especifica afortunadamente (por lo menos) un carácter que apunta a la población de la Cordillera Central: presencia de puntos subapicales blancos en la cara dorsal del ala anterior. En la población de Monte Socorro, descrita aquí, el ala anterior es toda marrón. En consecuencia, la localidad típica ha de considerarse el (Macizo del) Tolima. Los ejemplares que habitan las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Central al sur de la localidad típica (Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Huíla y Cauca) son inseparables a nivel morfológico de los típicos. De la misma manera, la población de las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental (Cundinamarca) pertenece a esta misma subespecie. La población de la parte norte de la Cordillera Central (Antioquia) representa una nueva subespecie (PYRCZ & RODRÍGUEZ, 2006) y será objeto de descripción en un trabajo a parte (PYRCZ & RODRÍGUEZ, en prep.). L. ionius gargantua es endémica de la Cordillera Occidental y se conoce hasta la fecha únicamente de la localidad típica, el Monte Socorro (Valle del Cauca) y el Macizo de Tatamá (límite entre Chocó y Risaralda) Manerebia Staudinger, 1897 Manerebia Staudinger, 1897: 139. Especie típica: Manerebia cyclopina Staudinger. Penrosada Brown, Especie típica: Lymanopoda leaena Hewitson. Sinonimia establecida por Lamas & Viloria, 2004: 215. Posteuptychia Forster, Especie típica: Pronophila mycalesoides C. & R. Felder. Sinonimia establecida por Lamas & Viloria, 2004: 215. Este género diverso, considerado por algunos autores como perteneciente a la subtribu Erebiina (LAMAS & VILORIA, 2004), comprende por lo menos 45 especies de las cuales 15 habitan en Colombia (PYRCZ et al., 2006). El centro de diversidad de Manerebia en Colombia se sitúa en las vertientes orientales de los Andes en el extremo sur del país donde habitan nueve especies (PYRCZ et al., 2006). Por otro lado, se nota poca diversidad de Manerebia en el occidente de Colombia. En la Cordillera Occidental se reportan tan solo tres especies: M. inderena (Adams), M. franciscae (Adams & Bernard) y M. germaniae Pyrcz & Willmott, todas ellas por primera vez en este trabajo. En comparación, en las vertientes del Pacífico de los Andes de Ecuador existen cinco especies, una de ellas, M. golondrina Pyrcz & Wilmott, penetra en el extremo sur-occidente de Colombia y su límite norte de distribución es el valle del Río Patía. Las poblaciones de las tres especies representan posiblemente subespecies no descritas, sin embargo la escasez del material de comparación no permite en la actualidad su descripción. Mygona Thieme, 1907 Mygona Thieme, 1907: 162. Especie típica: Pronophila prochyta Hewitson. Tan sólo una especie de Mygona existe en Colombia, M. irmina (Doubleday) y está en la Cordillera Occidental. Los ejemplares de Tambito (Cauca) se caracterizan por el tamaño superior a los 466 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

14 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA individuos de esta especie provenientes de otras Cordilleras de Colombia, Venezuela y Ecuador y posiblemente representen una subespecie endémica. Varios ejemplares de otras áreas de la Cordillera son necesarios para apreciar la estabilidad del fenotipo de estas poblaciones. Neopedaliodes Viloria, L. Miller & J. Miller, 2004 Neopedaliodes Viloria, L. Miller & J. Miller, 2004: 284. Especie típica: Pronophila philotera Hewitson. Este género comprende 14 especies. El centro de diversidad se sitúa en Ecuador y sur de Colombia donde existen ocho especies. Dos especies son endémicas en la Cordillera Oriental, dos en la Central y dos en el sur del país (Nariño). En la Cordillera Occidental se conoce actualmente tan solo una especie, descrita a continuación. Cabe notar que N. phoenicusa (Hewitson) se reporta de Colombia en base a un ejemplar de la colección Grose-Smith (BMNH), por lo cual su presencia queda por confirmarse. Neopedaliodes yeyo Pyrcz & Rodríguez, sp. n. (Figs. 6, 8, 22, 26, 27) Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM (a ser depositado en MNHN-UN). Alotipo 0, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, VII-2006, GRM. Paratipos: 3 11, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1, misma localidad, m, II-2006, G. Rodríguez leg., TWP; 1 0, Antioquia, Bolívar, misma localidad, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1, Antioquia, Bolívar, misma localidad, m, VII-2006, GRM; 1 0: Antioquia, Bolívar, misma localidad, m, II-2006, G. Rodríguez leg., TWP. Diagnosis: Especie de tamaño netamente superior a las demás especies del género Neopedaliodes, con las alas redondeadas y un dibujo de manchas medianas y postmedianas de color rojo (en el macho), rojizo-anaranjado (en la hembra) recordando únicamente a Neopedaliodes juba (Staudinger), especie conocida del extremo sur de Colombia y de Ecuador, que aparte de compartir con N. yeyo un diseño semejante difiere inmediatamente en el tamaño inferior y la forma de las alas completamente diferente, caracterizada por un ápice anterior agudo y las márgenes de las alas posteriores onduladas. Descripción: Macho (Fig. 6): Cabeza: Ojos marrón chocolate, palpos grisáceos dos veces más largo que la cabeza, cubiertos de largos pelos negruzcos, antenas finas, alcanzando los 2/5 de la longitud de la costa, de color marrón, con el mazo formado gradualmente, ligeramente más oscuro. Tórax: negruzco, del lado ventral cubierto de abundantes pelos grisáceos. Abdomen: negruzco, del lado ventral más claro, grisáceo. Ala anterior con el ápice obtuso y el margen externo cóncavo. Ala posterior ovalada con el borde externo liso o ligeramente ondulado. Longitud del ala anterior: mm, promedio 30.2 mm (n = 5). Cara dorsal del ala anterior: color de fondo negruzco; una serie de manchas de color rojo púrpura, una de forma irregular en la mitad de la celda discal, dos pequeñas postdiscales, y cuatro postmediales en los espacios M2-M3 a Cu2-1A, las tres primeras alargadas, la última de forma de dardo dirigido hacia la base del ala. Cara dorsal del ala posterior negruzca; una serie de manchas del mismo color rojo púrpura que en el ala anterior, una postdiscal en los espacios Rs-M1 y M1-M2 triangular con la parte inferior extendida en forma de raya paralela a la vena M2, y tres postmedianas en los espacios M2-M3 a Cu1-Cu2, progresivamente más pequeñas, de forma cónica con la punta dirigida hacia la base del ala; vestigios, apenas visibles, de manchas rojas en la celda discal. Cara ventral del ala anterior negruzca, espolvoreada de escamas rojizas sobre todo en el área medial; el dibujo de manchas rojo púrpura claro como en la cara dorsal. Cara ventral del ala posterior marrón oscura; manchas ubicadas como en la cara dorsal pero de color rojizo pálido salpicadas de escamas marrones, un poco más grandes que en la cara dorsal y con el borde distal difuso; la mancha del espacio Rs-M1 con una prolongación hacia la costa y conectada con una fina banda medial, del mismo color, extendiéndose hacia el interior de la celda discal, la base de la vena M3 y a través del espacio Cu2-1A. Genitalia (Fig. 22): Uncus alcanzando los dos tercios del dorsum del tegumen; subunci finos y cortos, menos de la mitad de la longitud del uncus; apéndice angular ancho y robusto; valvas finas, alargadas, con un pequeño proceso dorsal y una serie diminutos procesos dorsales en forma de dientes situados SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

15 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ entre este y el ápice de la valva; saccus amplio y profundo; aedeago fino y largo, alcanzando la longitud de valva+saccus, con una suave torsión en el tercio basal, terminado por una cresta. Hembra: (Fig. 8): Cabeza, tórax y abdomen: como en el macho. Longitud del ala anterior, igual al macho (30 mm, n=1). Escamas del ribete del borde exterior de color beige y marrón. Cara dorsal del ala anterior marrón nuez; una serie de manchas de color rojo ladrillo claro, una de forma irregular en la mitad de la celda discal, dos pequeñas postdiscales, y cuatro postmediales en los espacios M2-M3 a Cu2-1A, las tres primeras alargadas, la última de forma de dardo dirigido hacia la base del ala. Cara dorsal del ala posterior marrón nuez; una serie de manchas del mismo color rojo ladrillo claro, que en el ala anterior, una postdiscal en los espacios Rs-M1 y M1-M2 triangular con la parte inferior extendida en forma de raya paralela a la vena M2, y tres postmedianas en los espacios M2-M3 a Cu1-Cu2, progresivamente más pequeñas, de forma cónica con la punta dirigida hacia la base del ala; vestigios, apenas visibles, de manchas rojas en la celda discal. Cara ventral del ala anterior marrón nuez con una suave tonalidad rojiza; el dibujo de manchas rojo ladrillo claro como en la cara dorsal. Cara ventral del ala posterior marrón, una tonalidad más claro que en el ala anterior; manchas ubicadas como en la cara dorsal pero de color anaranjado pálido salpicadas de escamas marrones, un poco más grandes que en la cara dorsal y con el borde distal difuso; la mancha del espacio Rs-M1 con una prolongación hacia la costa y conectada con una angosta banda medial del mismo color, extendiéndose hacia el interior de la celda discal, la base de la vena M3 y a través del espacio Cu2-1A. Genitalia (Fig. 26, 27): Papillas anales grandes, finas en la base, cubiertas de pelos; apophyses posteriores rudimentarias; apophyses anteriores reducidas; octavo tergito fuertemente esclerotizado, con la parte anterior cóncava; emarginación en la lamella postvaginal en una ancha base triangular; bursa copulatrix en forma de pera; ductus bursae un poco más corto que la bursa, del mismo diámetro a lo largo de toda su longitud, excepto en la entrada del ostium bursae; el eje largo de la bursa formando un ángulo recto con el eje largo del ductus bursae; ductus seminalis originando en el lugar donde se reúnen bursa copulatrix y ductus bursae; dos signa en forma de rubán, casi paralelos. Etimología: El nombre específico, yeyo, significa una expresión de asombro y ansiedad en el idioma español utilizada en algunos países latinoamericanos. Comentarios: Se trata sin lugar a dudas de la especie más interesante descubierta durante este estudio, tanto desde el punto de vista sistemático como biogeográfico. Los caracteres morfológicos de la genitalia del macho, en particular la forma del aedeago, la sitúan en el género Neopedaliodes. El diseño alar que consiste en un complejo patrón de manchas rojas es muy parecido a Neopedaliodes juba, único de estas dos especies a nivel del mega-diverso complejo Pedaliodes sensu lato (250 especies identificadas). Su evolución independiente es poco probable por lo tanto debe de considerarse como sinapomórfico. A pesar de pronunciadas diferencias en la forma y el tamaño de las alas, parece evidente que N. juba y N. yeyo son especies hermanas. N. juba habita en el centro y norte de Ecuador, en las vertientes orientales y occidentales de los Andes, así como en el sur de Colombia en el área conocida como el nudo de Pasto (Nariño). N. yeyo, junto con P. tatama son las únicas especies del complejo Pedaliodes que son endémicas del páramo en la Cordillera Occidental. Cabe notar que N. yeyo es la única especie del género Neopedaliodes que habita este tipo de medio ambiente. Las demás especies de Neopedaliodes son propias de la franja superior del bosque nublado o el ecotono bosquepáramo y están distribuidas en una estrecha franja altitudinal comprendida entre m. N. juba penetra en ocasiones, de manera marginal, áreas abiertas por encima del límite superior del bosque, sin embargo tan solo N. yeyo puede denominarse como especie exclusiva de pastizales paramunos. Se ha encontrado únicamente en las crestas rocosas del macizo de Citará a casi msnm. Oxeoschistus Butler, 1867 Oxeoschistus Butler, 1867: 268. Especie típica: Pronophila puerta Westwood. Dioriste Thieme, 1907: 171. Especie típica: Pronophila tauropolis Westwood. Sinonimia establecida por Lamas, Viloria & Pyrcz, 2004: 211. Se trata de un género relativamente poco diverso. Su sistemática sufrió mucha inestabilidad 468 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

16 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA debido a diferentes opiniones acerca de los taxones alopátridos emparentados. Así que THIEME (1907) reconoce nueve especies, mientras que LAMAS et al. (2004) tan sólo ocho, siendo este último un acercamiento de tipo lumper. PYRCZ et al. (en prep.) identifican 14 especies. Cuatro de ellas se reportan de Colombia y dos de la Cordillera Occidental (O. simplex y O. isolda). Cabe señalar que las dos son consideradas subespecies de la politípica O. puerta (Westwood) por LAMAS et al. (2004). Dos especies colombianas, O. protogenia y O. leucospilos, vuelan únicamente en el extremo sur del país de la cara oriental de los Andes. Una especie presente en la Cordillera Occidental, O. isolda, es endémica del Chocó, pero se conoce también de Ecuador. El valle del Río Patía no parece constituir en su caso una barrera zogeográfica. La segunda especie, O. simplex, forma una subespecie aparentemente endémica de la parte nor-occidental de la Cordillera, descrita a continuación. Oxeoschistus simplex triplex Pyrcz & Salazar*, ssp. n. (Figs. 12, 23) Oxeoschistus simplex Butler, 1868: 180, pl. 4, fig. 1 sintipo (macho), Colombia, BMNH [examinado]. [Oxeoschistus duplex (Godman); Vélez & Salazar, 1991: 167] Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Chocó, San José del Palmar, m, 1-VI-1985, E. Schmidt Mumm leg., SM-4709, IAvH 8563, IAVH. Paratipo: 1 1: Risaralda, Pueblo Rico, m, 6- IV-2006, G. Rodríguez leg., GRM. Descripción: Macho (Fig. 12): Esta subespecie se reconoce de las demás razas geográficas de O. simplex por el tamaño netamente superior de los ocelos negros en la cara dorsal de las alas anterior y posterior. En este sentido triplex se asemeja mucho a la especie peruano-boliviana O. duplex Godman. Sin embargo, en O. duplex las bandas postmedianas en las caras dorsal y ventral son de color anaranjado, mientras que en triplex son de color rojo ladrillo oscuro, más oscuro que en otras subespecies de O. simplex. La nueva subespecie es única en el sentido de que la banda roja del ala anterior se extiende del borde anal hasta la vena M2, mientras que en las demás subespecies de O. simplex como también en O. duplex llega hasta la vena costal. Otro elemento del diseño de las alas que asemeja triplex a O. duplex es el trazado de la línea submarginal del ala posterior caracterizada por una extensión muy pronunciada a lo largo de las venas, lo que le da una apariencia muy ondulada. En otras subespecies de O. simplex la ondulación de la línea submarginal es muy suave (isolda Thieme) o intermedia (puerta (Westwood), simplex). Genitalia (Fig. 23): Uncus dos veces más largo que el dorsum del tegumen; subuncus alcanzando los dos-tercios de la longitud del uncus; saccus fino y profundo; valvas alargadas, del mismo ancho en la parte basal y apical, ligeramente endentadas en el borde dorsal; aedeago recto y fino, un cuarto más largo que las valvas. Hembra: Actualmente desconocida. Etimología: El epíteto de esta subespecie, triplex, hace alusión a su semejanza a O. duplex. Comentarios: El estatus sistemático de este taxón es algo ambiguo. A pesar de aparentes semejanzas de diseño alar, triplex no puede considerarse como una subespecie de O. duplex por razones geográficas y de prioridad. O. duplex es una especie del centro y sur de Perú y Bolivia. No existe ni en Ecuador ni en Colombia. En Colombia los representantes de este grupo, aparentemente monofilético, son O. simplex, O. isolda y O. puerta, también presente en Venezuela. O. duplex fue descrito posteriormente a las demás especies. Las diferencias morfológicas entre triplex y otras subespecies colombianas de O. simplex no justifican su estatus específico separado, sobre todo en ausencia de datos que demostrarían que ambas son localmente simpátridas. Los pocos datos sobre la distribución de triplex sugieren más bien que es una subespecie endémica de la parte centro-norte de las vertientes del Pacífico de la Cordillera Occidental de Colombia. *Julián Adolfo Salazar; Centro de Museos de Historia Natural; Universidad de Caldas; Apartado Aéreo, 275; Manizales; Colombia. julianadolfo@hotmail.com. SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

17 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ Panyapedaliodes Forster, 1964 Panyapedaliodes Forster, 1964: 157. Especie típica: Pronophila panyasis Hewitson. Muscopedaliodes Forster, 1964: 153. Especie típica: Pedaliodes muscosa Thieme. Sinonimia establecida por Adams, 1986: 275. Se reconocen ocho especies de Panyapedaliodes en Colombia, siete de ellas en la Cordillera Occidental (véase apéndice 1) (PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999). La única no reportada hasta la fecha de esta región es P. cocorna Pyrcz & Rodríguez, sin embargo su presencia en la Cordillera Occidental no se puede descartar ya que está presente en la franja baja del bosque nublado en la parte norte de la Cordillera Central (Antioquia, Caldas) (PYRCZ & RODRIGUEZ, 2005). Dos subespecies de Panypaedaliodes fueron descritas recientemente de la Cordillera Occidental, P. muscosa tambito Pyrcz & Rodríguez, 2005 y P. drymaea atropulla Pyrcz & Viloria, 2005, sin embargo ninguna de las dos es endémica de esta región. P. muscosa tambito habita también en el extremo nor-oeste de Ecuador mientras que P. drymaea atropulla está distribuida ampliamente en la Cordillera Central de Colombia. Panyapedaliodes phila es una especie altamente politípica que comprende cinco subespecies descritas, identificadas en primer lugar por el trazado del diseño anaranjado en la cara dorsal de las alas. A pesar de las incertidumbres y diferentes opiniones en cuanto a la localidad típica (ADAMS, 1986; PYRCZ, 2004a; VILORIA, 1998, Ph. D.) se determinó que la subespecie nominal viene de la Cordillera Oriental de Colombia (LAMAS, 2003). Los especímenes recolectados en la Cordillera Occidental (Farallones de Citará, Parque Nacional Munchique, Farallones de Cali) se asemejan a philaenis Thieme, una subespecie local de las vertientes orientales de los Andes del centro del Ecuador, descrita de Baños (Tungurahua, Pastaza), por no tener marcas anaranjadas en el ala posterior, en las demás subespecies visibles en la parte apical (THIEME, 1905). P. phila philaenis está presente también en el extremo nor-occidental de Ecuador y el departamento de Nariño de Colombia. La población de la Cordillera Central de Colombia (Cauca, Tolima, Huíla, Caldas, Antioquia) pertenece a la subespecie combeima Krüger (PYRCZ, 1999). Cabe destacar el hallazgo, en el transcurso de este estudio, de Panyapedaliodes traceyannae PYRCZ & VILORIA (1999) (Fig. 16) en la Cordillera Occidental. Es el primer registro para Colombia de esta interesante especie descrita de varias localidades del extremo sur de Ecuador ubicadas en el Parque Nacional Podocarpus (Loja, Zamora-Chinchipe) y la Cordillera Oriental al este de la localidad de Gualaceo (Morona-Santiago). Los muestreos realizados por T. Pyrcz en han resultado en la captura de varios individuos adicionales de P. traceyannae todos ellos en el sur o sur-este de Ecuador. A pesar de haber recolectado con cierta intensidad en la franja altitudinal habitada por P. traceyannae ( msnm) en todo el territorio de Ecuador no se detectó su presencia al norte del 31º de latitud sur. El ejemplar macho recolectado por G. Rodríguez en los Farallones de Citará a msnm no difiere de los ejemplares típicos de P. traceyannae. Este hallazgo es muy inesperado tomando en cuenta los datos anteriores y extiende de manera considerable el área de distribución geográfica de P. traceyannae. De la misma manera nos lleva a reconsiderar las hipótesis sobre la distribución de varias especies de la tribu Pronophilini consideradas hasta ahora como endémicas del sur de Ecuador que en realidad pueden tener una distribución mucho más amplia a través del norte de los Andes. Paramo Adams & Bernard, 1977 Paramo Adams & Bernard, 1977: 273. Especie típica: Pedaliodes oculata Krüger. Se trata de un género monobásico perteneciente al complejo Pedaliodes, cuyo único representante, P. oculata (Krüger) es endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta. La presencia de Paramo en la Cordillera Occidental es altamente improbable. Pedaliodes Butler, 1867 Pedaliodes Butler, 1867: 267. Especie típica: Pronophila poesia Hewitson. Pedaliodes es el género más diverso de la tribu Pronophilini con más de 200 especies identificadas 470 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

18 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA (LAMAS et al., 2004; PYRCZ, 2004a). Se conocen 72 especies de Colombia y 28 de la Cordillera Occidental (véase apéndice 1), incluyendo 12 especies y cuatro subespecies endémicas. En este trabajo se describen tres especies y dos subespecies, todas endémicas. Dos especies endémicas - P. pacifica Krüger y P. poema Pyrcz & Viloria - habitan la franja inferior e intermedia del bosque nublado en las vertientes del Pacífico (KRÜGER, 1924; PYRCZ & VILORIA, 1999; PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999). En el caso de P. zingara HEREDIA & VILORIA (2003) descrito en base a ejemplares de la Cordillera Occidental se trata de una especie politípica de distribución muy amplia. La mayoría de las especies endémicas - P. ximoi Pyrcz & Rodríguez, sp. n., P. tamana Pyrcz & Rodríguez, sp. n., P. fassli Weymer, P. parranda Adams - habitan sin embargo en mayores elevaciones, a más de msnm en las proximidades del ecotono bosque-páramo. Una especie endémica - P. tatama n. sp. - habita los pajonales de páramo. Las especies endémicas no están distribuidas a través de toda la Cordillera Occidental sino más bien están confinadas a altos macizos aislados, tales como el Tatamá, Frallones de Citará, Farallones de Cali o Cerro Munchique. Las especies no-endémicas reportadas para la Cordillera Occidental se encuentran por lo general distribuidas en las tres paralelas Cordilleras de Colombia, como también en Ecuador. La única excepción es P. antigua Adams & Bernard, descrita de la Cordillera de Mérida en Venezuela, que además de estar presente en las vertientes del Pacífico no fue reportada para otras Cordillera de Colombia (ADAMS & BERNARD, 1981; PYRCZ & WOJTUSIAK, 1999). Algunas especies - P. manis (C. & R. Felder), P. praxithea (Hewitson) etc. - tienen una distribución muy amplia, casi tropical Panandina. Pedaliodes porcia banghaasi Pyrcz & Rodríguez, ssp. n. (Figs. 3, 19) Pronophila porcia Hewitson, 1869: 34 (texto), 1874: pl. 8, fig. 57 (lámina), identificado como paeonides. 1 macho (sintipo), Ecuador (BMNH) [examinado]. Pedaliodes porcia (Hewitson); Thieme, 1905: 89. Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Farallones de Citará, Bolívar, Antioquia, Cordillera Occidental, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM. (a ser depositado en el MNHN- UN). Alotipo 0, Colombia, Farallones de Citará, Bolívar, Antioquia, Cordillera Occidental, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM. Paratipos: 1 1: W. Cordillera, Monte Socorro, m, VII-1909, Fassl, OC, BMNH; 1 0: mismos datos pero VIII-1909, JB, BMNH; 1 1: mismos datos pero m, VI-1909, (prep. genit. ALV168-96), AB, BMNH; 3 1 1: Colombia, Farallones de Citará, Bolívar, Antioquia, Cordillera Occidental, m, II-2006, G. Rodríguez leg., TWP; 5 1 1: Colombia, Farallones de Citará, Bolívar, Antioquia, Cordillera Occidental, m, II- 2006, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1: Colombia, Farallones de Citará, Bolívar, Antioquia, Cordillera Occidental, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM. Descripción: Macho (Fig. 3): Cabeza, tórax y abdomen como en la subespecie nominal. Longitud del ala anterior: mm, promedio: 28.1 mm; n = 13. Cara dorsal de las alas anteriores y posteriores es marrón negruzca, ligeramente más oscura que en la subespecie nominal. Las diferencias entre banghaasi y la subespecie nominal, de la misma manera que entre todas las subespecies de P. porcia, afectan mayormente la expresión de la cuña costal de la cara ventral del ala anterior. Esta es más corta en banghaasi que en la subespecie nominal extendiéndose hasta la base de la vena M2. En este sentido es parecida a una subespecies no descrita de P. porcia que habita la Cordillera Oriental de Colombia (ejemplares examinados de varias localidades de Cundinamarca) (PYRCZ, 1999). Además, el borde interno de la cuña es doblado hacia la base del ala, mientras que en la subespecie nominal y la subespecie de Cundinamarca es recto y perpendicular a la costa. El color de la cuña es de un amarillo con una tonalidad más intensa que en la subespecies nominal y la subespecie no descrita de la Cordillera Oriental. El color de fondo de la cara ventral del ala posterior es más oscuro que en otras subespecies de porcia, negruzco, salpicado de escasas escamas blancas en el área submarginal. Escamas blancas se observan también en la parte subapical del ala anterior, además de una difusa cuña SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

19 T. W. PYRCZ & G. RODRÍGUEZ costal blanca en el área postdiscal. Genitalia (Fig. 19): No difieren de manera notable de las demás subespecies examinadas de P. porcia. Hembra (no ilustrada): La hembra difiere del macho tan solo por su tonalidad marrón más clara, tanto en la cara dorsal como en la ventral, siendo la diferencia más notable en la cara ventral del ala posterior, cuyo color es marrón pálido, y la mancha costal es blanquecina en lugar de amarilla. Genitalia no examinada. Etimología: Esta subespecie se dedica a Andrés Bang-Haas, socio de Otto Staudinger. En 1879, Bang-Haas ( ), entomólogo danés entró en el negocio, se casó con la hija de Staudinger en 1880 y alrededor de se convirtió en el copropietario de la compañía, llamada Staudinger y Bang-Haas. A partir de entonces, Staudinger dejó el manejo de la compañía en las manos de Bang- Haas dedicando su tiempo cada vez más al estudio de la sistemática de mariposas. Comentarios: Pedaliodes porcia es una especie politípica. Dos subespecies se reportan de la Cordillera Occidental. P. porcia banghaasi conocida de la parte norte de la Cordillera, reportada hasta la fecha únicamente de los Farallones de Citará, y la subespecies nominal, hallada por PRIETO (2003) en la parte sur de la Cordillera, más específicamente en el macizo de Munchique (Valle del Cauca). La subespecie nominal tiene una distribución muy amplia, extendiéndose además a través de toda la Cordillera Central de Colombia, el nor-oeste de Ecuador (Carchi, Imbabura) y nor y centro-oriente de Ecuador (Napo, Pastaza, Tungurahua). P. porcia pallantis (Hewitson) habita en el sur-oeste de Ecuador (vertientes occidentales en Morona-Santiago y Loja). Además, se identificó una subespecie en las vertientes occidentales de los Andes en el centro de Ecuador (Pichincha, Cotopaxi, Bolívar); una en el sur-este de Ecuador (Zamora-Chinchipe, Loja) y una en la Cordillera Oriental de Colombia. Cabe notar que en varias localidades de la Cordillera Central, la subespecie nominal de P. porcia es simpátrida con dos otras especies de Pedaliodes sumamente parecidas en cuanto al diseño, en particular la presencia de la cuña costal amarilla en la cara ventral de las alas posteriores, P. rudnyi y P. sp. En las dos la cuña tiene una forma parecida a banghaasi, es decir es mucho más corta que en P. porcia porcia. Las tres difieren antes que todo por la forma del borde externo de las alas anteriores, obtuso en P. rudnyi y P. porcia, recto en P. sp. Las genitalias de P. rudnyi presentan unas diferencias marcadas en relación a P. porcia e indican un parentesco con P. spina Weymer. La nueva especie, arriba mencionada, las nuevas subespecies de P. porcia como también sus relaciones con P. rudnyi serán objeto de un estudio a parte (PYRCZ & VILORIA, en prep.). P. porcia es una especie de la franja superior del bosque nublado. Habita áreas situadas por encima de los msnm y en varias localidades muestreadas se observó su presencia hasta el límite inferior del páramo, a msnm. Vuela, por lo tanto, en el mismo tipo de hábitat que P. hebena Pyrcz, P. parranda (Hewitson) y P. preamontagna mateo Pyrcz & Rodríguez, ssp. n., siendo siempre mucho menos común que las tres especies mencionadas. Pedaliodes praemontagna mateo Pyrcz & Rodríguez, ssp. n. (Figs. 7, 20) Pedaliodes praemontagna Pyrcz & Viloria, 2007: Holotipo (macho), Venezuela, Tamá, Betania - vía La Línea, MALUZ [examinado]. Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM (a ser depositado en MHN-UN); Paratipos: 4 1 1: Antioquia, Bolívar, Farallones de Citará, m, II-2006, G. Rodríguez leg., TWP; 5 1 1: misma localidad, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1: misma localidad, m, II-2006, G. Rodríguez leg., GRM; 2 1 1: Risaralda, Cerro Tatamá, m, 18-VII- 2005, G. Rodríguez leg., GRM. Descripción: Macho (Fig. 7): Cabeza, tórax y abdomen como en la subespecie nominal. Longitud del ala anterior mm (promedio: 25.2 mm, n = 4). Cara dorsal de las alas anteriores y posteriores marrón negruzca, como en la subespecie nominal. Mancha androconial sensiblemente más grande que en la nominal. Las dos subespecies difieren principalmente por la coloración de la cara ventral de las 472 SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre 2007

20 MARIPOSAS DE LA TRIBU PRONOPHILINI EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DE COLOMBIA alas posteriores, en la nominal salpicada intensamente de escamas plateadas, más densas entre la línea postdiscal y submarginal, completamente ausentes en mateo. Este salpicado de escamas plateadas es también más prominente en el área subapical en la subespecie nominal y apenas visible en mateo. Además, en la subespecies nominal en el tercio anal del ala posterior se nota un diseño de arrugas de color rojo ladrillo que también cubre la cuña anal triangular amarilla, mientras que en mateo, el color de fondo del ala posterior es marrón oscuro uniforme y la cuña amarilla, que tiene aproximadamente el mismo tamaño y forma que en la nominal, está totalmente libre de dibujo rojizo, y por consiguiente es mejor definida, sobre todo a lo largo del borde basal. Genitalias (Fig. 20): Se caracterizan por un uncus sólido, aproximadamente de la misma longitud que el dorsum del tegumen; subunci bien desarrollados, alcanzando los dos-tercios de la longitud del uncus; valvas con un proceso dorsal prominente, fino y largo; saccus ancho y relativamente profundo; aedeago fuertemente retorcido. Hembra: Actualmente desconocida. Etimología: Esta subespecie está dedicada a Mateo, guía del Parque Nacional Natural de Tatamá. Comentarios: Pedaliodes praemontagna fue descrita últimamente del macizo del Tamá, en el extremo norte de la Cordillera Oriental, en la frontera colombo-venezolana (PYRCZ & VILORIA, 2007). Se trata sin embargo de una especie ampliamente distribuida. Individuos de P. praemontagna que corresponden con la subespecie nominal se encuentran en toda la Cordillera Oriental (Cundinamarca, Boyacá), así como en la Cordillera Central de Colombia (Huíla, Tolima). Las poblaciones de Antioquia en el norte de la Cordillera Central y ecuatorianas, sobre todo del nor-este del país difieren de manera marginal a nivel morfológico de los ejemplares típicos. Las del centro y sur, así como las del oeste de Ecuador merecen un estatus subespecífico a parte y serán objeto de un estudio posterior (PYRCZ, en prep.). P. praemontagna habita la franja superior del bosque nublado, entre y msnm, en ocasiones encontrándose en altitudes ligeramente superiores o inferiores. Sin embargo, no llega hasta el límite superior del bosque. Es una especie común y co-dominante de la comunidad de Pedaliodes. La subespecie mateo se reporta de la Cordillera Occidental de los Andes de Colombia sin embargo, los ejemplares de las vertientes del Pacífico del norte de Ecuador (Carchi) son similares y podrían pertenecer a la misma subespecie. Pedaliodes tamana Pyrcz & Rodríguez, sp. n. (Figs. 5, 17) Material tipo: Holotipo 1, Colombia, Risaralda, Cerro Tatamá, m, 10-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM (a ser depositado en MNHN-UN). Paratipos: 5 1 1: Risaralda, Cerro Tatamá, m, 10-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM; 1 1: Risaralda, Cerro Tatamá, m, 15-VII-2005, G. Rodríguez leg., GRM; 2 1 1: Risaralda, Cerro Tatamá, m, 10-VII-2005, G. Rodríguez leg., 1 TWP, 1 MZUJ. Diagnosis: Especie inmediatamente reconocida de otros Pedaliodes de Colombia por la fina banda blanca en el área postdiscal de la cara dorsal del ala anterior y una difusa banda postmedial blanca en la cara ventral del ala anterior, este último carácter exclusivo de esta especie. Descripción: Macho (Fig. 5): Cabeza: ojos negruzcos, cubiertos de setae; palpos pardo oscuro, cubiertos de pelos, de color marrón chocolate; antenas finas con el mazo formado gradualmente, apenas ligeramente más espeso, negruzcas. Tórax: dorsalmente negruzco, ventralmente negruzco, patas de color marrón chocolate. Abdomen: negruzco del lado dorsal, grisáceo pálido del lado ventral. Alas: ala anterior (longitud 30 mm) con el ápice subagudo y el borde exterior ligeramente convexo; ribete del margen externo alternamente blanco leche y negruzco. Ala posterior ovalada, con el borde exterior ligeramente crenulado. Cara dorsal del ala anterior negruzca; una mancha alargada postdiscal de color blanco, de aproximadamente 2 mm de ancho, espolvoreada de escamas negruzcas, se extiende desde la costa hasta la vena M3. Cara dorsal del ala posterior negruzca, uniforme; una pequeña mancha costal apenas más clara que el color de fondo. Cara ventral del ala anterior marrón negruzca, con la mitad distal algo más pálida; una mancha postdiscal blanca ubicada como en la cara dorsal pero sensiblemente más ancha, con el borde basal nítido y sin el espolvoreado negro. Cara ventral del ala SHILAP Revta. lepid., 35 (140), diciembre

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 avives@eresmas.net Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España Pyrcz, T. W.; Viloria, A. L.; Lamas, G.; Boyer, P. La fauna de mariposas

Más detalles

PHEREPEDALIODES ANGELA UNA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA Y UN NUEVO GÉNERO PARA COLOMBIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE)*

PHEREPEDALIODES ANGELA UNA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA Y UN NUEVO GÉNERO PARA COLOMBIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE)* PHEREPEDALIODES ANGELA UNA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA Y UN NUEVO GÉNERO PARA COLOMBIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE)* Tomasz W. Pyrcz 1 Gabriel Rodríguez 2 Resumen Se describe una nueva especie,

Más detalles

NOTAS TAXONÓMICAS SOBRE EL GÉNERO PRONOPHILA DOUBLEDAY CON LA DESCRIPCIÓN DE CUATRO NUEVAS SUBESPECIES DE PRONOPHILA UNIFASCIATA

NOTAS TAXONÓMICAS SOBRE EL GÉNERO PRONOPHILA DOUBLEDAY CON LA DESCRIPCIÓN DE CUATRO NUEVAS SUBESPECIES DE PRONOPHILA UNIFASCIATA NOTAS TAXONÓMICAS SOBRE EL GÉNERO PRONOPHILA DOUBLEDAY CON LA DESCRIPCIÓN DE CUATRO NUEVAS SUBESPECIES DE PRONOPHILA UNIFASCIATA LATHY (NYMPHALIDAE: SATYRINAE: PRONOPHILINI) Tomasz W. Pyrcz Zoological

Más detalles

La c u e n c a d e l r í o

La c u e n c a d e l r í o La c u e n c a d e l r í o Te p a l c a t e p e c Manuel Mendoza, Alejandro Toledo, Alejandro Velázquez, Héctor Plascencia y Víctor Garduño La cuenca del río Tepalcatepec (figura 1) tiene una superficie

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

Cordillera El Cóndor. Provincia Morona Santiago. 2.440 hectáreas Rango altitudinal 2.000 2.920 metros de altitud. Provincia.

Cordillera El Cóndor. Provincia Morona Santiago. 2.440 hectáreas Rango altitudinal 2.000 2.920 metros de altitud. Provincia. 46 Morona Santiago 2.440 hectáreas 1999 2.000 2.920 metros de altitud 47 Morona Santiago 9.276 hectáreas 2006 1.700 3.000 metros de altitud 48 Zamora Chinchipe 3.696 hectáreas 2006 1.400 1.680 metros de

Más detalles

Gabriel Rodríguez 1, Carlos Rodríguez 2

Gabriel Rodríguez 1, Carlos Rodríguez 2 ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (2), julio-diciembre, 2014. 237-242 UNA NUEVA SUBESPECIE DE Morpho niepelti RÖBER PARA COLOMBIA BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL Gabriel

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur.

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur. Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur. Autores Guerrero Kommritz, Jürgen Rodríguez Bermúdez, Adriana Camelo Guarín, Stefany Quiñones Duarte, Roberto 2016

Más detalles

Alfonso Villalobos Moreno 1

Alfonso Villalobos Moreno 1 ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 17 (1), enero - junio, 2013. 268-275 NUEVA ESPECIE DE MARIPOSA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE) PARA LOS ANDES COLOMBIANOS * BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS

Más detalles

La fauna de mariposas de la subfamilia Satyrinae del macizo del Ampay (Perú): diversidad, endemismo y conservación (Lepidoptera: Nymphalidae)

La fauna de mariposas de la subfamilia Satyrinae del macizo del Ampay (Perú): diversidad, endemismo y conservación (Lepidoptera: Nymphalidae) SHILAP Revta. lepid., 39 (154), junio 2011: 205-232 CODEN: SRLPEF ISSN:0300-5267 La fauna de mariposas de la subfamilia Satyrinae del macizo del Ampay (Perú): diversidad, endemismo y conservación (Lepidoptera:

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San REGIÓN INSULAR La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA YOLIMA PAREDES MORATO PAULA ANDREA GARCES LUZ MARIA VILLA Bogotá, 31 de julio de 2010 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS

Más detalles

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar.

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar. NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A Un destino por visitar. OH Silos primoroso! El municipio de Silos es un libro abierto de contrastes y de historias por contar, de imponentes montañas, que en sus mesetas

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad I. Los paisajes naturales Los paisajes naturales son partes del territorio que han sido poco intervenidos. Se caracterizan por tener un

Más detalles

GRADO 7 ESTUDIANTE TEMA

GRADO 7 ESTUDIANTE TEMA INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DE SANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.M. MEDIANTE RESOLUCION 002667 DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL

Más detalles

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja ORINOQUIA Y LLANOS ORIENTALES LOCALIZACIÓN: La región de la Orinoquia,

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía de las moscas de la fruta Taxonomía de las moscas de la fruta Elementos de morfología Previo a conocer la taxonomía de un grupo, es necesario familiarizarse con elementos generales de Morfología Todos los insectos adultos tienen

Más detalles

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014 CEREALES Estimación cosecha 2014 1 de julio de 2014 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Total Cereal 2014: 19.120.641 toneladas. 3 Cosecha de cereales 2014 4 Evolución cosecha de cereales

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

Continente americano: Bases naturales

Continente americano: Bases naturales Continente americano: Bases naturales América: sus bases naturales Ahora vamos a ver temas vinculados con las características naturales del continente americano. Las bases naturales son las características

Más detalles

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020.

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado 2007 2020. VIAS DE COMUNICACIÒN 1. Sistema de movilidad. La malla vial está conformada principalmente por calles en sentido oriente occidente, creciendo en su nomenclatura de norte a sur; carreras en sentido norte

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

BRIOFITAS: Los Musgos

BRIOFITAS: Los Musgos BRIOFITAS: Los Musgos - Primera Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen tres

Más detalles

Topográfico. Características. Generales del Mapa

Topográfico. Características. Generales del Mapa El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Maurizio Bollino 1 y Mauro Costa 2

Maurizio Bollino 1 y Mauro Costa 2 101 Una nueva subespecie de Catasticta tricolor Butler, 1897 de la Sierra de Perijá (frontera Venezuela-Colombia) y notas sobre la especie (Lepidoptera: Pieridae) Maurizio Bollino 1 y Mauro Costa 2 1 Museo

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3] Acta Biol. Par., Curitiba, 37 (3, 4): 211-215. 2008 211 Descripción de una nueva especie de Plebeia de los Llanos Centrales de Venezuela (Anthophila, Meliponini) Description of a new species of Plebeia

Más detalles

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7. Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma Proyecto Global de Maíces Nativos Equipo Prensa de campo. Constituida por dos rejillas de madera de 30 x 45 cm.,

Más detalles

Estándares de Presentación Cartográfica

Estándares de Presentación Cartográfica Estándares de Presentación Cartográfica Versión 1.1 Escalas 1:25.000, 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000 Subdirección de Información Geológico Minera Julio 2004 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...3 Generalidades 3 FORMATO

Más detalles

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 avives@eresmas.net Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España Mahecha-Jiménez, O. J.; Dumar-Rodríguez, J. C.; Pyrcz, T. W. Efecto de la

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría. 1 1.- Los elementos y factores del clima El clima de una zona se caracteriza por varios elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión y los vientos. Estos elementos varían de unos lugares

Más detalles

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Memorias de tres zoológicos de Guatemala 1996 a 2009 Geraldine Nidasio¹, Lic. Zoot. y Gustavo González², M.V., Dipl. Gustavo González Zoo911 Manejo Integral

Más detalles

Este es un trabajo descriptivo que tiene

Este es un trabajo descriptivo que tiene Estudio descriptivo de salarios de cargos administrativos y asistenciales 2013 Fernando Bohórquez Robayo 1 1 Consultor de la ACHC. Administrador de Empresas. Especialista en Evaluación y Desarrollo de

Más detalles

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico. Introducción 1. Climas de las latitudes templadas - Factores: - Circulación general atmosférica. - Latitud. - Distribución de tierras y mares. - Configuración de los continentes. - Corrientes marinas.

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA Por: RAFAEL CONVERS PINZÓN Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Números 69-70, Volumen XIX Primer Trimestre de 1961 1. CAPACIDAD PRODUCTORA DE

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

Tiempo lluvioso de invierno (I)

Tiempo lluvioso de invierno (I) Tiempo lluvioso de invierno (I) Una profunda borrasca o depresión (976 mb) tiene su centro en el noroeste de la península, y asociadas a ella aparecen dos frentes fríos, uno en el oeste y otro en la parte

Más detalles

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, 2017. 217-225. ISSN: 0123-3068 (Impreso) ISSN: 2462-8190 (En línea) BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL UNA NUEVA ESPECIE DE ALTOPEDALIODES

Más detalles

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA encontrará la interpretación y gráficos comparativos del

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

INFORME 18 1 (octubre, 2015) INFORME 18 1 (octubre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Efectos en Paraguay Marzo, 2016 EL EPISODIO DE EL NIÑO XCEPCIONALMENTE

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Erin Buthman Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo Junio 2015 Jose Antonio Rodríguez

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1/6 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

Más detalles

IES LILA Curso 2011/12 DE QUÉ SIGNO ERES?

IES LILA Curso 2011/12 DE QUÉ SIGNO ERES? DOCUMENTO 1: ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS Hay ciertos fenómenos celestes cuya visión depende de nuestra posición en la Tierra: la medida de las horas, la altura que los astros alcanzan sobre el horizonte

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

ºC ºK ºF 100 373 212 0 273 32. Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente.

ºC ºK ºF 100 373 212 0 273 32. Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente. ARQUITECTURA Y CLIMA. U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. Francisco Amante Villaseñor. CLIMA. Es el conjunto de variables que determinan el estado medio de la atmósfera en un punto dado en la

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro. Guía de Estudio No.1.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro. Guía de Estudio No.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro Guía de Estudio No.1 Nombre: Fecha: Tema: Colombia, Mi País. Grado: 5º Periodo: 1 Asignatura: Sociales.

Más detalles

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Presentación del estudio Ipsos / Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los Europeos

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE ÍNDICE 1. El relieve de la Tierra 2. El clima 3. La contaminación 4. La población mundial 5. La población de España 6. La ciudad 7. Las

Más detalles

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio: 2. HIDROGRAFIA Para el análisis de la red hidrográfica, la zona de estudio se subdividió en microcuencas, las cuales están representadas en el Mapa Hidrológico. El territorio de Chipatá hace parte de la

Más detalles

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO CLIMA CORPORACION SUNA HISCA

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO CLIMA CORPORACION SUNA HISCA I PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO 1. TOLOGÍA DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES INTRODUCCIÓN La importancia de establecer el régimen climático

Más detalles

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) GENARO: Nuevo Zanysson y primer registro de E. borinquinensis para Hispaniola 53 SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) Diagnosis. Tegumento

Más detalles

4/5 Condiciones de vida

4/5 Condiciones de vida 2012: Año Europeo del y la Solidaridad Intergeneracional 4/5 Condiciones de vida 2012 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 940/2011/UE del Parlamento

Más detalles

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO CLIMATOLOGÍA Al realizar la revisión del PBOT se observa que la metodología que se seguía era la misma que se utilizaría en la metodología de análisis de lluvias y precipitación propuesta por el POMCH

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

11 Número de publicación: 2 226 899. 51 Int. Cl. 7 : A01G 9/14. 74 Agente: Tomás Gil, Tesifonte-Enrique

11 Número de publicación: 2 226 899. 51 Int. Cl. 7 : A01G 9/14. 74 Agente: Tomás Gil, Tesifonte-Enrique 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 226 899 1 Int. Cl. 7 : A01G 9/14 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 009382.4 86 Fecha de presentación:

Más detalles

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) FEDERICO BONET Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F. Departamento de Zoología. Trab. N 4. En un trabajo

Más detalles

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA 1 MAPA POLÍTICO DE AMÉRCIA 2 AMÉRICA es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Está situado entre los océanos Glaciar Ártico, el Atlántico y el Pacífico

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo Sismos del día 7 de julio de 2015, Golfo de California Información General. El día 7 de julio de 2015 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Resumen climático del otoño de 2015

Resumen climático del otoño de 2015 Resumen climático del otoño de 2015 Temperaturas El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2015 ha tenido carácter cálido, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 0,4 ºC a la media

Más detalles

Tipos de Climas y microclimas

Tipos de Climas y microclimas Tipos de Climas y microclimas Reyes Rodriguez Enriquez Fundamentos científicos 29 Mayo 2013 Índice Clima, definición y factores influyentes 2-3 Tipos de climas, diferentes clasificaciones 4-9 Microclimas

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016.

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Preparado

Más detalles

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS La hidrografía de Colombia es de las más ricas mundo. del Sus principales ríos son el Río Amazonas, Magdalena, el Ríos de las Regiones Ecuatoriales:

Más detalles

FICHAS DE LOS CONTINENTES AMÉRICA

FICHAS DE LOS CONTINENTES AMÉRICA FICHAS DE LOS CONTINENTES AMÉRICA Extensión 42 6 km 2, el segundo más grande. Límites - N: Océano.. - S: Océano... - E: Océano... - O: Océano... Composición - Dos subcontinentes (América del Norte y América

Más detalles

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Fragmentación del bosque tropical perennifolio Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los trópicos de cáncer y capricornio del planeta, y cubre

Más detalles

Notas sobre Afelininos

Notas sobre Afelininos Notas sobre Afelininos (Hym. Chale.) 5, a nota 1. POR RICARDO GARCÍA MERCET. Coccophagus philippiae nov. sp. (Figs. i y 3.) CARACTERES. Hembra: Cabeza, tórax y abdomen completamente negros; mandíbulas

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

Magnitud 7.3 COLOMBIA

Magnitud 7.3 COLOMBIA Un fuerte terremoto 7.3 de magnitud estremeció el suroeste de Colombia en las cercanías de la frontera con Ecuador la mañana del domingo hora local. No hubieron reportes inmediatos de daños o heridos.

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Octubre de 2010 (M = 6.5) El día 21 de octubre de 2010 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. Análisis de Información de prensa El Mercurio 29 de agosto de 2005 1 INTRODUCCIÓN El presente informe compara y analiza los puntos de

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles