LA CÉLULA EUCARIOTA (I): LA TEORÍA CELULAR. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CÉLULA EUCARIOTA (I): LA TEORÍA CELULAR. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA."

Transcripción

1 LA CÉLULA EUCARIOTA (I): LA TEORÍA CELULAR. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA. 1. Introducción. 2. Orígen y evolución celular. La Teoría Celular. 3. Morfología celular. 4. Estructura celular: De las células procariotas. De las células eucariotas. 5. Las estructuras no membranosas de la célula. Citoplasma. Inclusiones citoplasmáticas: Inclusiones de Reserva. Pigmentos. Inclusiones de proteínas precipitadas. El Citoesqueleto: Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. El Centrosoma. Los Cilios y los Flagelos. Los Ribosomas. La Matriz Extracelular. La Pared Celular: En vegetales. 6. Anexo. oooooooooooooooooooooooooooooo 1. INTRODUCCIÓN. Casi todos los avances científicos han sido el resultado de nuevos descubrimientos técnicos, pero sobre todo ha sido así en lo referente al estudio de la célula. Las células son muy pequeñas y además complejas, de ahí que resulte difícil tanto observarlas como determinar sus características: composición química, funciones de sus componentes, etc. El estudio de la célula depende, pues, de los instrumentos de trabajo que se puedan usar. De hecho, los mayores avances de la Biología Celular han sido el resultado del descubrimiento de nuevas herramientas y métodos de estudio. Anton van Leewenhoek ( ) fue el primero que observó células vivas: espermatozoides, eritrocitos, protozoos e incluso bacterias. El estudio científico de la célula no se inició hasta comienzos del siglo XIX cuando, gracias a la mejora en la calidad de los microscopios, se convirtieron en instrumentos imprescindibles para la investigación. En pocos años se desarrolló la Teoría Celular, una de las generalizaciones más importantes del pensamiento biológico. Dicha teoría marca el nacimiento de la Biología Celular

2 2. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR. LA TEORÍA CELULAR. El orígen de los seres vivos, capaces de reproducirse y de realizar intercambios de materia y energía con el medio, ha sido el episodio más difícil de comprender en la evolución del planeta Tierra. EL COMIENZO DE LA VIDA La Tierra se formó hace unos 4500 m.a., y la vida unos mil millones de años después (hace 3500 m.a.). La explicación de cómo apareció resulta especulativa. En 1922, Alexander Oparin formuló su hipótesis sobre los procesos de evolución química que debieron producirse durante el origen de la vida. Según él, las moléculas orgánicas podrían formarse con los gases de la atmósfera reductora primitiva, concentrándose formando una sopa en los mares y lagos terrestres. La comunidad científica ignoró sus ideas. En 1950, Stanley Miller probó la hipótesis de Oparin usando un aparato ideado por él, haciendo pasar vapor de agua por un recipiente que contenía una mezcla de gases (metano, amoniaco e hidrógeno), al tiempo que hacía pasar por dicho recipiente una descarga eléctrica. El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas (ác. Aspártico, ác. Glutámico, ác. Acético, ác. Fórmico, urea y aminoácidos como la alanina y la glicina). LAS PRIMERAS CÉLULAS El siguiente paso evolutivo tendría que ser la formación de macromoléculas. Se demostró que calentando mezclas secas de aminoácidos, éstos se polimerizaban y formaban polipéptidos. Pero para que una molécula pudiera estar implicada en procesos vitales, tendría que tener la capacidad de autorreplicarse (Geoffrey Cooper, 1997). De las macromoléculas conocidas hoy día, sólo los ácidos nucleicos tienen la capacidad de replicación. A principios de la década de 1980, Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de catalizar una serie de reacciones, incluida la polimerización de nucleótidos. Hoy está admitido que el ARN constituyó el primer sistema genético. Lo que llamaríamos primera célula estaría formada por su ARN autorreplicativo rodeado por una membrana de fosfolípidos, formando así el modelo celular más sencillo y primitivo. LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA Carl Wose (1980) denominó progenote o protobionte al antepasado común de todos los organismos y, por tanto, representa la unidad viviente más primitiva, dotada ya de mecanismos de traducción y transcripción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procarióticas: arqueas, urcariotas y bacterias. El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de los eucariotas hace unos 1500 m.a. Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica, propone que se originaron a partir de una primitiva célula urcariota (=célula huésped), que en algún momento englobaría a otras células u organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbiótica. Estas células procariotas serían las precursoras de los peroxisomas, de las mitocondrias (que procederían de bacterias aerobias) y de los cloroplastos (que serían antiguas bacterias fotosintéticas). Mitocondrias y cloroplastos tienen su propio ADN, además, ambos presentan ribosomas propios, con ARN ribosómicos más próximos a los de las bacterias que a los de las células eucariotas

3 Según esta teoría, parte de los genes del ADN mitocondrial y de los cloroplastos pasarían a incorporarse a los genes del ADN de la célula huésped. La incorporación intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula urcariota le proporcionaba dos características de las que carecía inicialmente: a) La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse en aerobia. b) La posibilidad de realizar la fotosíntesis y, por tanto, ser un organismo autótrofo capaz de usar como fuente de carbono el CO 2, para producir moléculas orgánicas. Asimismo, la célula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro y alimento para la supervivencia. Por tanto, se produjo una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismos implicados, ya que todos ellos habrían adquirido particularidades metabólicas que no poseían por separado. DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Los primeros descubrimientos de la célula se remontan al año 1665, cuando Robert Hooke realizó sus primeras observaciones sobre células vegetales, usando para ello un rudimentario microscopio de tan sólo cincuenta aumentos y construido por él mismo. Tras la visualización del tejido suberoso y de otros tejidos vegetales, llegó a la conclusión de que éstos estaban formados por una serie de pequeñas celdas parecidas a las de un panal de abejas, a las que denominó células. Un contemporáneo de Hooke, Anthony van Leeuwenhoek, naturalista aficionado, llegó a construir microscopios de hasta 200 aumentos, gracias a los cuales pudo realizar interesantes descubrimientos: vio por vez primera protozoos y rotíferos (=animálculos), levaduras, espermatozoides, eritrocitos y hasta bacterias. Durante el siglo XVIII apenas hubo avances en el estudio de la célula, ya que no se conseguía perfeccionar las lentes de aumento. En el siglo XIX y gracias a las mejoras en óptica y al perfeccionamiento de las técnicas de tinción, se pudieron estudiar células con más detalle y observar las estructuras de su interior

4 En 1831, Robert Brown descubrió en las células vegetales un corpúsculo al que llamó núcleo. En 1839, el zoólogo Theodor Schwann estableció un paralelismo entre los tejidos animales y vegetales; también estudió y comprobó que la célula presentaba un funcionamiento particular, al que denominó metabolismo celular. LA TEORÍA CELULAR A partir de los postulados enunciados por el botánico Matthias Schleiden en 1838 y el zoólogo Theodor Schwann en 1839, se inició el desarrollo de la llamada Teoría Celular, con sus dos primeros principios: 1º.- La célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. 2º.- La célula es la unidad fisiológica de los organismos. La célula es capaz de realizar todos los procesos metabólicos necesarios para permanecer con vida. En 1855, el médico Rudolf Virchow contribuyó a mejorar la teoría celular al enunciar el tercer principio, sobre el orígen de las células: 3º.- Toda célula proviene, por división, de otra célula. (Omnis cellula ex cellula). Las células solo pueden surgir a partir de otras ya existentes. En los años siguientes se hicieron importantes descubrimientos que permitieron avanzar significativamente en su estudio: - En 1839, Johannes Purkinje descubrió el protoplasma, que es el medio interno de la célula vegetal, en el que se pueden distinguir dos partes: citoplasma (que rodea al núcleo) y carioplasma (parte interna del núcleo). - En 1852, Robert Remak descubrió que en el núcleo se producía una división directa o amitosis, en la que se dividía por estrangulación. - En 1879, Eduard Strasburger, describió en las células vegetales la división indirecta del núcleo a la que denominó cariocinesis, en la que el núcleo experimenta transformaciones sucesivas. - En 1880, el médico Walter Fleming descubrió la misma actividad en el núcleo de las células animales, llamando a este proceso mitosis. - En 1890, las observaciones del también médico, Wilhem Waldeyer, le llevaron a identificar durante la mitosis unos filamentos nucleares a los que denominó cromosomas. - En 1899, el médico español Santiago Ramón y Cajal descubrió que el tejido nervioso estaba formado por células individuales y no por fibras unidas como se pensaba hasta entonces. Con este descubrimiento demostró la individualidad de cada neurona, ampliando la teoría celular al tejido nervioso. Gracias a estos estudios recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en En 1902, el genetista Walter Sutton y el embriólogo Theodor Boveri propusieron que la información biológica reside en los cromosomas de la célula. - En 1952, con el perfeccionamiento del microscopio electrónico, se permitió que fuera utilizado en microbiología, lo que significó una auténtica revolución en citología; gracias a él se descubrieron los ribosomas y los lisosomas, los peroxisomas y las vesículas sinápticas; además, permitió establecer la estructura interna de los orgánulos celulares y también la ultraestructura de la membrana plasmática. A partir de estos descubrimientos y de los conocimientos actuales de genética, se puede añadir el siguiente principio a la teoría celular: 4º.- La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos. La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento, y es capaz de transmitirla a sus descendientes

5 En resumen, la teoría celular propone que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. 3. LA MORFOLOGÍA CELULAR. La célula es la estructura más simple conocida con capacidad de realizar las funciones vitales básicas: nutrición, relación y reproducción, por sí misma, es decir, sin necesidad de otros seres vivos. La célula está constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Los virus no son células, puesto que no tienen estructura celular (carecen de un citoplasma con enzimas capaces de realizar el metabolismo), pero sí son capaces de reproducirse, aunque necesitan invadir a una célula viva para realizarlo (son parásitos estrictos). Los virus presentan una estructura básica muy sencilla, y no pertenecen al nivel celular, sino a un nivel de organización más sencillo (nivel macromolecular). Se dice que son una forma de vida acelular. Forma de las células. Van a presentar una gran variedad de formas, dependiendo del tipo de célula, su edad y la función que realizan. También dependerá de si están en estado libre o en tejidos. Algunas no presentan forma fija, como las amebas y leucocitos (son pleomórficas), que están continuamente cambiando de forma al emitir prolongaciones citoplasmáticas (=pseudópodos) para poder desplazarse y para fagocitar partículas. Los osteocitos y las células provistas de pared de secreción rígida, como bacterias y la mayoría de las células vegetales, presentan una forma muy estable. Tamaño de las células. El tamaño es muy variable. Las bacterias suelen medir entre 1-2 µm de longitud, y la mayoría de las célula humanas entre 5-20 µm; (ej. Los eritrocitos miden 7 µm de diámetro y los hepatocitos 20 µm). La célula más grande conocida hasta hoy es el ovocito de avestruz (7 cm de ). Los espermatozoides destacan por su longitud (en humanos miden 53 µm de longitud), aunque las células con mayor longitud son las neuronas, cuyas prolongaciones axonales pueden alcanzar varios metros, como en el caso de los cetáceos

6 Relación entre tamaño-forma y el estado de las células. La principal restricción al tamaño de las células es debida a la relación entre su volumen y su superficie. El tamaño de las células está limitado por dos factores: 1.- Capacidad de captación de nutrientes del medio. La entrada de nutrientes a la célula se produce a través de toda su superficie, y de ahí se difunden por todo el volumen celular. Cuando una célula esférica aumenta de tamaño, el volumen aumenta proporcionalmente al cubo del radio (V esfera = 4 π r 3 /3 ), mientras que la superficie sólo aumenta en función del cuadrado del radio (S esfera = 4π r 2 ); es decir, proporcionalmente aumenta mucho más el volumen que la superficie. Esto implica que la relación superficie/volumen disminuye, lo cual supone un gran inconveniente para la supervivencia celular (hay poca superficie por la que entrarán los nutrientes necesarios para un gran volumen celular). Por ello, en las células grandes la relación superficie/volumen es menor que en células pequeñas, lo que implica que en las células de mayor tamaño la superficie de intercambio con el medio es proporcionalmente menor. En las células pequeñas esta relación es mayor, lo que implica más superficie disponible para el intercambio, y que los materiales recorrerán menores distancias por el interior. Por todo esto pocas células maduras son esféricas. La mayoría son aplanadas, prismáticas o irregulares, manteniendo así la relación superficie/volumen aproximadamente constante. Dentro de una misma estirpe celular, la forma esférica o globular y una relación superficie/volumen alta, generalmente es característica de las células jóvenes (ej. Los ovocitos; cuanto más grandes son implica que están más próximos a su madurez e inicio de la división). 2.- Capacidad funcional del núcleo. Un incremento del volumen celular no va acompañado de un aumento del volumen del núcleo ni de su contenido genético. Si una célula aumenta su volumen, se llevan a cabo un mayor número de reacciones metabólicas. Si este aumento fuera más elevado, cada vez se precisarían más enzimas, las cuales están codificadas por los genes que se encuentran en el núcleo; y el núcleo podría llegar a ser incapaz de controlar la producción. El grado de madurez de una célula también se puede deducir del grado de empaquetamiento de su cromatina. Una cromatina extendida, que facilita la transcripción del ADN, indica que la célula está en plena actividad metabólica; mientras que una cromatina fuertemente empaquetada, generalmente es indicio de una inminente división celular. Ejercicios de aplicación: a) Cuántas veces es más grande el volumen de una célula eucariota globular de 20 µm de diámetro que el de una bacteria esférica de 2 µm de diámetro? b) Qué porcentaje en volumen ocupan los lisosomas de una célula hepática si hay unos 200, su diámetro es de 200 µm y el radio de la célula es de 4 µm? - 6 -

7 4. LA ESTRUCTURA CELULAR. Todas las células están formadas por los siguientes elementos: - Membrana Plasmática; formada por una bicapa lipídica, en la cuál se encuentran numerosas proteínas. Los lípidos actúan de barrera aislante entre el medio acuoso interno y externo. Las proteínas son las que permiten la entrada y salida de sustancias hidrosolubles. - Citoplasma; ocupa el medio líquido interno o Citosol, y una serie de estructuras internas denominadas orgánulos celulares. - Material Genético; formado por una o varias unidades de ADN. Estructura de las Células Procariotas Se caracterizan por presentar las siguientes partes: - Pared bacteriana; estructura rígida y gruesa. - Membrana Plasmática; carece de colesterol (a diferencia de las eucariotas). Presentan gran cantidad de proteínas con funciones enzimáticas, que regulan tanto el metabolismo como la duplicación del ADN. - Citoplasma; muy simple, ya que carece de orgánulos membranosos. Solo presentan ribosomas y, en algunos casos, estructuras limitadas por proteínas denominadas clorosomas (con pigmentos fotosintéticos en su interior). - Material genético; más o menos condensado en una zona denominada nucleoide. Puede presentar pequeños trozos de ADN accesorio denominados plásmidos. plásmido - 7 -

8 I.E.S. VALLE DEL ANDARAX (Canjáyar) Estructura de las Células Eucariotas En el interior de una célula eucariota se distinguen cuatro tipos de estructuras diferentes: a) Estructuras carentes de membrana: son los ribosomas, los centrosomas y el citoesqueleto. b) Sistema endomembranoso. Es el conjunto formado por las estructuras membranosas intercomunicadas y las vesículas aisladas derivadas de ellas: son el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las vacuolas y los lisosomas. c) Orgánulos productores de energía. Son las mitocondrias y los cloroplastos. Ambos están rodeados por una doble membrana. d) Núcleo. Consta de un nucleoplasma rodeado de una doble membrana, que presenta abundantes poros. Disperso en el nucleoplasma se encuentra el material genético en forma de cromatina y, en medio de ella, dos o tres corpúsculos sin membrana denominados nucléolos. En las células eucariotas se pueden distinguir dos modelos diferentes: la célula animal y la célula vegetal. -8-

9 5. LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA. EL CITOPLASMA Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está formado por el citosol, las inclusiones citoplasmáticas, el citoesqueleto y los orgánulos celulares (membranosos y no membranosos; aquí estudiaremos éstos últimos). 1.- EL CITOSOL. También llamado Hialoplasma. Es el medio líquido interno del citoplasma. Está delimitado por el sistema membranoso celular, es decir, ocupa el espacio situado entre la membrana plasmática, la envoltura nuclear y las membranas de los diferentes orgánulos. Estructura y Funciones del Citosol Contiene un 85% de agua, donde hay disueltas gran cantidad de moléculas, formando una dispersión coloidal. Estas moléculas son: prótidos (aminoácidos, enzimas y proteínas estructurales); lípidos; glúcidos (mono y polisacáridos); ácidos nucleicos (ARN t y ARN m ); nucleótidos (ATP); productos del metabolismo y sales minerales. El contenido en agua puede variar, por lo que puede presentar dos formas físicas diferentes: sol y gel. La forma de sol es más fluida y la de gel más viscosa. Los cambios de una a otra se producen en función de las necesidades metabólicas de la célula; estos cambios participan en la locomoción celular y, en concreto, en el movimiento ameboide. El citosol actúa como regulador del ph intracelular y es el medio en el que se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas celulares, aunque muchas de ellas necesitan de la participación de otros orgánulos citoplasmáticos. Las principales reacciones metabólicas que tienen lugar en el citosol son: Gluconeogénesis: Reacciones de síntesis de glucógeno. Glucogenolisis: Procesos de degradación del glucógeno. Biosíntesis de aminoácidos: síntesis de proteínas, para la que es necesaria la biosíntesis de aminoácidos y su posterior activación (unión del aminoácido a su correspondiente ARN t ). Modificaciones proteicas: Tras formarse, necesitan alguna modificación para ser funcionales. Lipogénesis: Reacciones de formación de ácidos grasos, por condensaciones sucesivas de maconil-coa. Fermentación láctica: En condiciones anaerobias, las células musculares transforman el ácido pirúvico de la glucólisis en ácido láctico. Diferentes reacciones en las que intervienen el ATP y el ARN t. Todos estos procesos se pueden realizar gracias a la comunicación existente entre el citosol y el nucleoplasma, a través de los poros de la membrana nuclear

10 2.- INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS. Son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que se encuentran en el citoplasma y que no están rodeadas por membranas. Se encuentran tanto en procariotas como eucariotas, en animales como en vegetales. Suelen tener función de reserva energética, aunque en muchas ocasiones son pigmentos con función protectora o productos finales de la degradación de otros pigmentos, e incluso proteínas precipitadas debido a su elevada concentración. a) Inclusiones de reserva: Las más abundantes son las de almidón y de glucógeno. En las Células animales las principales inclusiones de reserva son: Glucógeno: Abundante en células musculares y hepáticas. Si la glucosa en sangre disminuye por debajo de 1g/L, el glucógeno hepático se hidroliza hasta formar glucosa, que pasa a la sangre (acción hormonal del glucagón pancreático). Lípidos: Generalmente son triglicéridos (=grasas), que se pueden almacenar formando gotitas en el citosol, especialmente en los adipocitos. En las Células vegetales las principales inclusiones de reserva son: Gotas de grasa. Presentes en las células de las semillas de oleaginosas. Aceites esenciales. Formados por terpenos, como el geraniol, mentol, eucaliptol y el limoneno, que forman gotitas líquidas presentes en las células de las plantas aromáticas y en el pericarpio de los cítricos (limón, naranja, etc.) Látex. Líquido lechoso y pegajoso, producido en el citoplasma y que sirve para taponar heridas en el vegetal. Presente en las euforbias (muchas son cactus) y en las heveas (Hevea brasiliensis= árbol del caucho). b) Pigmentos: Son sustancias coloreadas de diversa naturaleza química presentes en tejidos animales. Entre los más característicos están: La melanina. De color pardo o marrón. Abundante en la piel y ojos de animales. Los carotenoides. De color anaranjado o rojizo. Generalmente en células vegetales. La hemosiderina. De color pardo y presente en el citoplasma de los macrófagos, en los que se produce debido a la degradación de la hemoglobina. La lipofucsina. Pigmento amarillo-parduzco, producto final de la actividad celular y abundante en células nerviosas y cardíacas envejecidas. c) Inclusiones de proteínas precipitadas: Son depósitos de distintos tipos de proteínas que presentan algunos tipos de células animales. Generalmente son productos de desecho. Ejemplos: Cristales de Charcot-Bötcher en las células de Sertoli de los túbulos seminíferos de mamíferos; cristales de Reinke de las células de Leydig, presentes también en los túbulos seminíferos y responsables de la producción de testosterona

11 3.- EL CITOESQUELETO. Es una red de filamentos proteicos, de función esquelética, que forman el andamio interno de la célula. Además de los filamentos proteicos existe un elevado número de pequeñas proteínas que unen los filamentos entre sí y a éstos con el sistema membranoso celular. Esta estructura aparece en todas las eucariotas. Se diferencian tres tipos de filamentos que, de menor a mayor grosor son: los microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtúbulos. LOS MICROFILAMENTOS Son los más abundantes del citoesqueleto. Están formados por filamentos de actina, constituidos por dos cadenas de moléculas de actina, enrolladas en forma de hélice, y filamentos de miosina (llamados filamentos gruesos) formados por haces de moléculas de miosina. Sus principales funciones son: Mantener la forma de la célula. Forman una estructura reticular densa bajo la membrana plasmática, denominada córtex. Mantiene la forma de la célula, pero con cierta capacidad de acomodarse o amoldarse a los cambios que se puedan producir. Generar la emisión de pseudópodos. El desplazamiento celular y la fagocitosis que realizan algunas células se lleva a cabo gracias a estos pseudópodos. Generar y estabilizar las prolongaciones citoplasmáticas. Como es el caso de las microvellosidades de las células del epitelio intestinal. Son prolongaciones del citoplasma que se sostienen gracias a una estructura interna formada por haces de filamentos de actina asociados a otras proteínas. Posibilitar el movimiento contráctil de las células musculares. Los filamentos de miosina provocan la aproximación de la actina, con gasto de ATP, con lo cual se acortan las miofibrillas y la célula muscular se contrae

12 LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS Están formados por proteínas filamentosas y presentan un grosor intermedio entre microfilamentos y microtúbulos. Pueden ser de distintos tipos. Entre ellos, los más representativos son: a) Neurofilamentos: Presentes en los axones de las neuronas. b) Tonofilamentos o filamentos de queratina: Presentes en las células epiteliales, localizados especialmente en los desmosomas. Las células superficiales de la piel, en estado maduro, se enriquecen de estos filamentos y se queratinizan fuertemente. Ejemplos de estas estructuras son la piel, las uñas y los cabellos. c) Filamentos de vimentina: Muy abundantes en el tejido conjuntivo. d) Filamentos de desmina: Localizados en las células musculares. Todos estos filamentos ejercen principalmente funciones estructurales. Se encuentran en células que están sometidas a esfuerzos mecánicos (ej. Células epiteliales y las células musculares lisas). Junto con el resto del citoesqueleto contribuyen al mantenimiento de la forma celular. LOS MICROTÚBULOS Son filamentos tubulares formados por la proteína tubulina, de la que se conocen, al menos, tres tipos: α-tubulina, β-tubulina y la γ-tubulina (ésta forma anillos en los COM). Las dos primeras forman dímeros de tubulina que se ensamblan siguiendo una orientación, es decir, los microtúbulos tienen una polaridad: tienden a crecer en uno de sus extremos (+) y a desorganizarse en el extremo opuesto ( ). Se originan a partir del centro organizador de los microtúbulos (COM), que en las células animales se denomina material pericentriolar del centrosoma y en las vegetales, material birrefringente del centrosoma. A partir de los microtúbulos se originan: el citoesqueleto, el huso acromático y los centríolos y sus estructuras derivadas: cilios y flagelos. Los microtúbulos son estructuras cilíndricas y huecas, formadas por polímeros de dos proteínas globulares unidas: la α-tubulina y la β-tubulina; estos dímeros de tubulina se unen y forman protofilamentos. Cada microtúbulo está formado por protofilamentos de tubulina (13), dispuestos cilíndricamente. Los microtúbulos intervienen en las siguientes funciones: 1.- Realizar el movimiento de la célula. Son los principales elementos estructurales de los cilios y los flagelos y, junto con los microfilamentos de actina, participan en la emisión de los pseudópodos

13 2.- Servir de base para estructurar el citoesqueleto. Por su tamaño son los componentes más importantes del citoesqueleto. 3.- Determinar la forma de la célula. Como en el caso del axón de las neuronas. 4.- Organizar la distribución interna de los orgánulos. Algunos orgánulos, como mitocondrias o cloroplastos, se desplazan por la célula a lo largo de los microtúbulos del citoesqueleto. Otros, como el retículo endoplasmático o el aparato de Golgi, permanecen inmóviles debido a la acción de sujeción de los microtúbulos. 5.- Movilizar a los cromosomas. Durante los procesos de división celular, a partir de los microtúbulos se forma el huso acromático o huso mitótico, que reparte los cromosomas entre las dos células hijas. 4.- EL CENTROSOMA (=CITOCENTRO) Se considera el centro dinámico de la célula porque corresponde a la zona del citoplasma donde se encuentra el centro organizador de microtúbulos (COM), que es el que genera los microtúbulos. Por ello, el centrosoma es el responsable de los movimientos de la célula (como los microtúbulos que forman el huso acromático) y los movimientos externos, como el de los cilios y flagelos. Se distinguen dos tipos de centrosomas: Centrosomas con centríolos: Se encuentran en las células de las algas, los protozoos y animales. Centrosomas sin centríolos: Presentes en células de los hongos y de vegetales superiores. No tienen límites definidos. Estructura y Funciones del Centrosoma En un centrosoma con centríolos (característicos de las células animales) podemos encontrar: el material pericentriolar, el áster y el diplosoma. (fibras del áster) a) Material pericentriolar: Es el centro organizador de microtúbulos (COM), es decir, el orgánulo que origina los microtúbulos. Ópticamente es muy denso. b) Áster: Es el conjunto de microtúbulos radiales que salen a partir del material pericentriolar. Las fibras del áster pueden servir para fijar los centrosomas a la membrana plasmática durante la mitosis. Los centrosomas que no tienen centríolos tampoco tienen áster

14 diplosoma c) Diplosoma: Está inmerso en el material pericentriolar. Es el conjunto de dos centríolos dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada centríolo consta de nueve grupos de tres microtúbulos (tripletes de microtúbulos) que se disponen formando un cilindro. Esta estructura se mantiene estable gracias a unas proteínas (nexina y dineína) que forman puentes y unen los tripletes entre sí. Los centrosomas originan las estructuras formadas por microtúbulos, como por ejemplo, los undulipodios (cilios y flagelosencargados del desplazamiento celular); el huso acromático o mitótico (encargado de la separación de los cromosomas durante la división celular) y la estructura del citoesqueleto (los microtúbulos son la base de su estructura). 5.- LOS CILIOS Y LOS FLAGELOS (=UNDULIPODIOS) También llamados undulipodios, son prolongaciones citoplasmáticas móviles, situadas en la superficie celular, que presentan una estructura interna común formada por 9 dipletes de microtúbulos y 2 microtúbulos centrales, formando la denominada estructura 9x Ambos presentan un mismo grosor, unos 0 25 µm, pero se diferencian entre ellos en que los cilios son más cortos (de 2-20 µm) y más numerosos, mientras que los flagelos son más largos ( µm) y su número es más reducido (uno o dos). Estructura y funciones de Cilios y Flagelos Desde la zona más externa hacia la interna podemos distinguir cuatro partes principales: 1.- TALLO.- Presenta un eje interno denominado axonema, formado por dos microtúbulos centrales, rodeados de una vaina central, un sistema de nueve pares de microtúbulos periféricos, un medio interno y una membrana plasmática que los recubre. Los microtúbulos están unidos a moléculas proteicas, entre las que destacan: Nexina: Une los dipletes periféricos entre sí y mantiene la disposición cilíndrica del axonema. Fibras Radiales: Unen los dipletes periféricos con la vaina que rodea los dos microtúbulos centrales. Dineína: Gracia a su función ATP-asa 1, permite el movimiento entre los diferentes grupos de microtúbulos y origina el movimiento del undulipodio. 1 Esta proteína tiene capacidad enzimática. Hidroliza al ATP generando la energía necesaria para que los brazos de dineína de un diplete contacten con el diplete adyacente y se muevan uno respecto del otro

15 I.E.S. VALLE DEL ANDARAX (Canjáyar) 2.- ZONA DE TRANSICIÓN.- Está situada entre el axonema y el corpúsculo basal. En ella se observa un material denso a los electrones denominado placa basal. Formada por dipletes, como el tallo, pero a diferencia de éste, no tiene microtúbulos centrales ni está rodeada por membrana plasmática, ya que está dentro del citoplasma. 3.- CORPÚSCULO BASAL O CINETOSOMA.- Consta de tripletes en lugar de dipletes, y se distinguen dos partes: a) Superior o distal: Tiene la misma estructura que un centríolo (9x3 +0). A partir de esta zona se organizan los microtúbulos que forman el eje interno o axonema del tallo. b) Inferior o proximal: Tiene un eje central proteico del que salen radialmente láminas hacia los 9 tripletes de la periferia (9x3 + 1), estructura conocida como rueda de carro. 4.- RAÍZ.- La forman un conjunto de microfilamentos con función contráctil. Los cilios y los flagelos son los responsables de la motilidad de la célula, como ocurre en los espermatozoides. Los cilios originan turbulencias alrededor de la célula para atraer el alimento, como ocurre en los protozoos ciliados, o desplazan sustancias externas, como en el epitelio traqueal. 9x2 + 2 Placa basal 9x3 + 0 Corpúsculo Basal 9x LOS RIBOSOMAS Son orgánulos citoplasmáticos, compuestos de ARNr procedente del nucléolo y diversos tipos de proteínas, que participan en la síntesis proteica. Tienen una estructura globular y carente de membrana. Se observaron por primera vez al microscopio electrónico en 1953, gracias a los estudios de Claude y Palade

16 Existen en todas las células, pero son muy escasos en los eritrocitos y casi inexistentes en los espermatozoides maduros. Pueden aparecer dispersos por el citosol (en forma de polirribosomas) o pegados a la membrana del RER o a la membrana nuclear, gracias a unas proteínas denominadas riboforinas. También pueden encontrarse libres en la matriz de las mitocondrias o en el estroma de los cloroplastos, con características similares a los ribosomas procarióticos. Estructura y función de los Ribosomas En las células eucariotas son corpúsculos esféricos de unos 20 nm de diámetro y textura porosa, con una velocidad de sedimentación de 80 S y constituidos por dos subunidades: a) Subunidad pequeña: Con valores de 40 S. b) Subunidad grande: Con valores de 65 S. En el citoplasma aparecen separadas y únicamente se unen para sintetizar las proteínas (proceso de traducción). Cada ribosoma contiene un 80% de agua, un 10% de ARN r y un 10% de proteínas. Son los responsables de la biosíntesis de proteínas. Inicialmente el ARNm se une a la subunidad menor y, más tarde, a la grande, y así se inicia la traducción del mensaje del ARN m. Una vez acabada la síntesis de la proteína, las dos subunidades se separan. Las moléculas de ARN m son leídas por una serie de entre 5-40 ribosomas, distanciados entre sí unos 10 nm. Estas cadenas de ribosomas reciben el nombre de polirribosomas o polisomas. 7.- LA MATRIZ EXTRACELULAR (=GLICOCÁLIX) Es un elemento propio de las células de los tejidos animales. Sirve como nexo de unión y mantiene unidas a las células que forman los tejidos y a los tejidos que forman los órganos. Gracias a sus fibras proteicas proporciona consistencia, elasticidad y resistencia a la célula y condiciona su forma, así como el desarrollo y la proliferación de las células a las que engloba. Es especialmente abundante en los tejidos conectivos (conjuntivo y cartilaginoso), pudiendo acumular diferentes tipos de depósitos: fosfato de calcio (en el tejido óseo); quitina (exoesqueleto de artrópodos); sílice (espículas de los poríferos)

17 Estructura de la Matriz Extracelular Está formada por una sustancia fundamental amorfa, constituida a su vez por glucoproteínas hidratadas, en las que hay inmersas una fina red de fibras proteicas: colágeno, elastina y fibronectina. Las características de estos elementos son: Sustancia Fundamental Amorfa: Formada por proteoglucanos, formados por una larga cadena de ácido hialurónico a la que se unen muchas proteínas filamentosas, como si fueran ramas. A su vez, a cada uno de estos filamentos se asocian muchas cadenas glucídicas denominadas glucosaminoglucanos. Son estructuras muy hidrófilas y por ello retienen mucha agua e iones. Colágeno: Proteína filamentosa formada por tres cadenas que forman una triple hélice. Proporciona resistencia, estructura y consistencia a la matriz. Elastina: Proteína filamentosa que se comporta como una goma elástica en caso de tracción. Proporciona elasticidad a la matriz. Fibronectina: Es una glucoproteína con función adherente, tanto entre células como entre las células y las fibras de colágeno. Funciones de la Matriz Extracelular Las principales son: a) Mantenimiento de la forma celular y de la estructura tisular. b) Servir de nexo de unión. c) Llenar los espacios intercelulares. d) Dar consistencia a tejidos y órganos. e) Intercambio de sustancias entre células adyacentes. f) Reconocimiento y adhesión celulares. g) Emplazamiento de algunas enzimas. h) Movimiento y división de la célula. El agua que contiene da resistencia a las posibles acciones de compresión. Los proteoglucanos, al formar geles junto con el agua, permiten la difusión de moléculas hidrosolubles a su través y su filtración selectiva. 8.- LA PARED CELULAR La pared celular es una cubierta gruesa y rígida que rodea a las células vegetales, las de hongos y las de bacterias. Existen grandes diferencias químicas y estructurales entre la pared celular de una célula eucariota y la de una procariota; una de ellas es la presencia de microfibrillas de polisacáridos en las células eucariotas, de las que las procariotas carecen.

18 La Pared Celular en células vegetales Está formada por una red de fibras de celulosa y una matriz, en la que hay agua, sales minerales, hemicelulosa y pectina. La propia célula produce la celulosa, que sucesivamente se va disponiendo formando las siguientes capas: a) Lámina media. Es la primera capa que se sintetiza y queda delante de las paredes primarias de as células vecinas adyacentes. Está formada mayoritariamente por pectinas. b) Pared Primaria. Es la segunda capa que se produce; es una cubierta delgada, flexible y elástica que delimita externamente a la célula vegetal. Las células que se dividen continuamente (células meristemáticas) contienen solo paredes primarias, y también la mayoría de las células maduras que realizan procesos como la fotosíntesis y la secreción. c) Pared Secundaria. Es la tercera y última capa que se produce. Constituye una cubierta que perdura tras la muerte de la célula, por lo que sirve de tejido de sostén a muchas plantas. Es muy rígida y difícilmente deformable, por lo que impide el crecimiento de la célula. Es característica de células que están especializadas en la conducción y el soporte. La matriz se puede impregnar de lignina, suberina, cutina, taninos y sustancias minerales (carbonato cálcico y sílice). La lignina confiere rigidez a la pared celular, siendo muy abundante en ciertos tejidos, como el tejido conductor leñoso. La suberina y la cutina impermeabilizan las paredes de las células de los tejidos protectores. La suberina se encuentra en la corteza (súber o corcho) de los árboles, y la cutina en la epidermis de hojas y tallos. El carbonato de calcio y la sílice dan rigidez a la epidermis de muchas hojas. La pared celular da forma y rigidez a la célula e impide su ruptura; la célula vegetal contiene en su interior una elevada concentración de solutos que, debido a la presión osmótica, originan una corriente de agua hacia el interior celular. Si no fuera por la pared celular, la célula se hincharía tanto que acabaría explotando (Turgencia). La formación de la pared celular se inicia después de la mitosis, durante la citocinesis, a partir de las vesículas del complejo de Golgi. Al fusionarse estas vesículas su contenido forma la lámina media de las nuevas paredes celulares y sus membranas forman la membrana celular. Especializaciones de la Pared Celular Vegetal La pared primaria y la lámina media son permeables al agua, a los gases y a pequeñas moléculas hidrosolubles. El paso de estas sustancias está favorecido por la presencia de especializaciones, tales como los plasmodesmos y las punteaduras

19 LAS PUNTEADURAS Son adelgazamientos o áreas finas de las paredes celulares, es decir, zonas donde le depósito de celulosa y de los componentes de la matriz es menos abundante. Una punteadura consta de una cavidad y de una membrana de cierre. La membrana está formada por la lámina media y la pared primaria muy delgada. Generalmente las punteaduras son pares, ya que a cada una le corresponde otra en la célula adyacente. Se encuentran distribuidos por toda la superficie o forman grupos en la pared primaria, los llamados campos primarios de punteaduras. LOS PLASMODESMOS Son finos conductos que atraviesan las paredes celulares y conectan entre sí los citoplasmas de las células adyacentes, permitiendo el intercambio de pequeñas moléculas. Pueden encontrarse en las zonas de las punteaduras o distribuirse por toda la pared celular. De esta manera están conectados todos los citoplasmas de las células vegetales. Se forman después de la mitosis, cuando se está construyendo la nueva pared celular que dividirá a la célula madre. Están rodeados por una membrana plasmática que es común a las dos células unidas y en su interior presentan un túbulo de retículo endoplasmático, denominado desmotúbulo

20 6. ANEXO. DIFERENCIAS ENTRE ORGANISMOS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS ORGANISMOS Eubacterias (bacterias, cianobacterias y micoplasmas) y arqueobacterias. Protistas, hongos, plantas y animales. TAMAÑO CELULAR De 1 a 10 µm De 10 a 100 µm ENVOLTURA NUCLEAR NÚCLEO ADN No tienen No tienen. El ADN está condensado en una zona del citoplasma denominada nucleoide. Una molécula de ADN circular; sin proteínas, que equivale a un único cromosoma. Además tienen pequeños ADN circulares, denominados plásmidos. Sí, es una doble envoltura membranosa recubierta de poros. Sí tienen núcleo y dentro de él están los cromosomas y el nucléolo. Varias moléculas lineales de ADN asociadas a proteínas, formando la cromatina. Cuando la célula va a dividirse la cromatina se condensa y forma los cromosomas. NUCLÉOLO No tiene Sí tiene RIBOSOMAS 70S 80S SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS No Sí, formando orgánulos. ORGÁNULOS Ribosomas Núcleo, ribosomas, complejo de Golgi, REL y RER, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, vacuolas, lisosomas, etc. CITOESQUELETO No Sí y, las células animales, además tienen centríolos. PARED CELULAR ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS LOCOMOCIÓN Sí poseen una gruesa pared de mureína. Algunas, además, poseen una cápsula por encima de dicha pared. No Mediante flagelos bacterianos. Sólo las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa por encima de la membrana plasmática. Sí. Cilios y flagelos, estructuralmente diferentes al flagelo bacteriano. METABOLISMO Aeróbico y anaeróbico. Aeróbico. ENZIMAS RESPIRATORIOS En los mesosomas (=invaginaciones de la membrana plasmática) En las mitocondrias. DIVISIÓN CELULAR Por simple bipartición. No presentan mitosis. El núcleo se divide por mitosis. FORMAS Unicelulares, aunque pueden formar colonias. Pueden ser uni o pluricelulares

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS BLOQUE 2. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS Contenidos: 1. El Hialoplasma o Citosol. Composición, estructura y funciones. 2. El Citoesqueleto. El Centrosoma.

Más detalles

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 6. Nivel de población Comunidad Macroméculas Complejos supramoleculares Orgánulos celulares (tejidos, órganos, aparatos, sistemas) TEORÍA CELULAR (Schleiden

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS FUNCIONES ESTRUCTURA

ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS FUNCIONES ESTRUCTURA TEMA 8 ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS Son orgánulos sin membrana (80 S) Constituidos por ARNr y proteínas Foemados por dos subunidades: Una pequeña (40 S) que se une al ARNm Una grande (60 S) que se

Más detalles

ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS o La pared celular vegetal: Composición química, organización de la pared celular (primaria y secundaria). Función de la pared. o El citosol o hialoplasma: Composición,

Más detalles

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015

Células. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Células eucariotas 3ª Parte: Células Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Célula eucariota Excepto el reino Moneras (bacterias y arqueobacterias), el resto de los seres vivos (los demás reinos)

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina Citoesqueleto Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender y relacionar la importancia de los avances tecnológicos en el estudio de la biología celular. Entender la importancia

Más detalles

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular.

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. 1 Envueltas Externas Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. Pared Vegetal Es una cubierta gruesa y rígida que rodea

Más detalles

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células 1 TEMA 2. LAS CÉLULAS 1.- Los microorganismos a) Microorganismo o microbios *seres diminutos, solamente visibles al microscopio. Como todos los seres vivos realizan funciones de nutrición, relación y reproducción

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear)

CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOSOL O HIALOPLASMA Solución acuosa (dispersión coloidal) Agua ~85% -Iones inorgánicos -Proteínas (estructurales y enzimas) -RNAs -Precursores (aminoácidos,

Más detalles

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES Los seres vivos se diferencian de la materia inerte por: LAS FUNCIONES VITALES Nutrición, Relación y Reproducción. La nutrición incluye la alimentación, respiración

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12 Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/12 Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño tamaño entre 1-10 micras y su organización

Más detalles

Citoplasma y citoesqueleto

Citoplasma y citoesqueleto Citoplasma y citoesqueleto CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOSOL O HIALOPLASMA Solución acuosa (dispersión coloidal) -Iones inorgánicos -Proteínas (estructurales y enzimas) -RNAs

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 INDICE 1. Seres vivos y funciones vitales 2. La composición química de los seres vivos 3. Las células 3.1 Conocimiento histórico de la célula 3.2 Cómo son las células?

Más detalles

Biología 2º Bachillerato

Biología 2º Bachillerato II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 7 La envoltura celular 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de

Más detalles

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS Citoesqueleto (p.162) Conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Función (en general): o Mantienen la forma celular o Organizan internamente a los orgánulos. o

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

MORFOLOGÍA CELULAR 1.- FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA

MORFOLOGÍA CELULAR 1.- FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA MORFOLOGÍA CELULAR 1.- FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA -6 La mayor parte de las células tienen un tamaño comprendido entre 12 y 60 micras (1 micra = 10 m). Existen, sin embargo, células de tamaño inferior

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Membrana plasmática Orgánulos Célula Citoplasma Protoplasma Hialoplasma Núcleo 2 Si retiramos los orgánulos del citoplasma

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

2. Relaciona un término del cuadro de la izquierda con uno de la derecha.

2. Relaciona un término del cuadro de la izquierda con uno de la derecha. ACTIVIDADES (1) La Célula 1. Completa el texto: Los seres vivos se (se apropian de sustancias del ambiente y mediante procesos bioquímicos obtienen la que los mantiene con vida), se (responden a estímulos

Más detalles

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo

Preguntas de los exámenes PAU Bloque II Citología : Núcleo Saro Hidalgo Mateo 1. El núcleo es una estructura celular exclusiva de un tipo de células. a.- Cómo se llaman las células que tienen núcleo? b.- Explica de qué está formada la envuelta nuclear. c.- En el interior del núcleo

Más detalles

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA 1.- Uno de los mayores hitos en la historia de la Biología fue el enunciado de la Teoría Celular: a) Indique los postulados de la Teoría Celular. b) Cite los

Más detalles

- Rudolph Virchow comprobó que las células son capaces de reproducirse, luego cada célula procede de otra anterior a ella.

- Rudolph Virchow comprobó que las células son capaces de reproducirse, luego cada célula procede de otra anterior a ella. TEORÍA CELULAR Departamento de Biología y Geología En el siglo XVI, los hermanos Jansen, fabricaron el primer microscopio. Este descubrimiento ha permitido observar y estudiar perfectamente la estructura

Más detalles

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO Niveles de organización. Del átomo al organismo Los niveles de organización son los sucesivos grados de complejidad estructural en que se organiza la materia viva. Niveles

Más detalles

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago LA CÉLULA Objetivos de la clase: 1. Describir estructura de las células eucariontes y procariontes. 2.

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. TEORÍA CELULAR TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. Teoría celular 2. Métodos de estudio de la célula 3. Modelos de organización celular 4. Origen de las diferentes células Anton van Leeuwenhoek

Más detalles

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. 2. 3. 4. 5. La célula humana Los orgánulos celulares Los tejidos humanos Órganos, aparatos y sistemas Los trasplantes y la donación 1. La célula humana La materia

Más detalles

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A.

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A. Relación de la célula y su medio Profesora: Andrea Fuentes A. Qué voy a aprender? La célula interacciona con su medio, gracias a las características de la membrana plasmática. La organización molecular

Más detalles

ORGANIZACIÓN CELULAR

ORGANIZACIÓN CELULAR ORGANIZACIÓN CELULAR CONTENIDOS LOG O Teoría celular Modelos de organización Teoría endosimbiótica HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR SIGLO XVII 1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Construyó el primer microscopio

Más detalles

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES 1. SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES. Qué diferencia a los seres vivos de la materia inerte? A) Los seres vivos realizan funciones vitales: nutrición, respiración, relación, reproducción, expulsión de productos

Más detalles

Cuánta materia orgánica! 3.8 x 10 9 años

Cuánta materia orgánica! 3.8 x 10 9 años Capítulo 8 (pg. 227227-234) Baker, C. Patterns in Time Células heterótrofas anaerobias Cuánta materia orgánica! 3.8 x 10 9 años "Crisis de Energía" Cada vez hay menos materia orgánica! A esto sólo no le

Más detalles

02. La célula. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

02. La célula. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 02. La célula Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Introducción. La célula I. Características de una célula II. La célula procariota. Estructura Parte externa. La envuelta celular

Más detalles

Estas células se dividen en dos grupos, procariotas (sin núcleo) y eucariotas (con núcleo).

Estas células se dividen en dos grupos, procariotas (sin núcleo) y eucariotas (con núcleo). Las células Teoría celular: Todos los seres vivos están formados por células. Existen seres vivos unicelulares y pluricelulares. Toda célula procede de otra preesistente. Los gametos son células. Al estudiarse

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Organelos celulares MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por moléculas como fosfolípidos pidos, glucolípidos pidos,, proteínas de varios tipos, colesterol, entre otros; que permiten el paso selectivo

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

TEMA 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA

TEMA 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA TEMA 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA 1. HIALOPLASMA O CITOSOL El medio intracelular está formado por una solución líquida llamada hialoplasma o citosol y por orgánulos

Más detalles

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN TEORÍA CELULAR: Postulados 1.- Todos los organismos están formados por una o más células. (Schleiden y Schwann) 2.- Toda célula proviene de otra célula preexistente.

Más detalles

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO

BIOLOGÍA 3 TEMA 1 Resumen teórico EL CUERPO HUMANO EL CUERPO HUMANO CÉLULAS Base estructural y funcional Principales orgánulos La célula es la unidad básica de estructura y funcionamiento de los seres vivos. Las células tienen capacidad para nutrirse,

Más detalles

Vital Anatómica o estructural. Funcional o fisiológica. Genética o reproductora TEORÍA CELULAR. La célula es la unidad:

Vital Anatómica o estructural. Funcional o fisiológica. Genética o reproductora TEORÍA CELULAR. La célula es la unidad: TEORÍA CELULAR (Schleiden & Schwann, 1839) La célula es la unidad: Vital Anatómica o estructural Funcional o fisiológica Genética o reproductora Es el ser vivo más pequeño. Todos los organismos están compuestos

Más detalles

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función:

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: OPCIÓN A 1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: 1. Celulosa A. Impermeabilizar formaciones dérmicas 2. Almidón B. Pentosa estructural 3. Ribosa C. Componente estructural de las membranas

Más detalles

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos.

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. La Célula Vegetal Teoría Celular Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. Sólo se forman células nuevas a partir de células

Más detalles

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA TEORÍA CELULAR MICROSCOPIO TIPOS FUNCIONES VITALES ÓPTICO PROCARIOTAS EUCARIOTAS ELECTRÓNICO VEGETALES ANIMALES NUTRICIÓN RELACIÓN

Más detalles

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/22

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/22 Células 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/22 Orgánulos no membranosos Células 2/22 Citosol También llamado hialoplasma, es el medio acuoso

Más detalles

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos?

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos? Ciencias Naturales Unidad 3 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Qué tenemos en común todos los seres vivos? Todos los seres vivos tenemos una unidad fundamental y funcional

Más detalles

Unidad 5: Organización General de las Células

Unidad 5: Organización General de las Células Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y las cianobacterias, grupo de procariotas fotosintéticos llamadas antes algas azules. Un eucariota fotosintético unicelular es

Más detalles

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones.

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.1.- La Membrana Plasmática. La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y constituye una barrera

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA )

MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA ) CITOPLASMA CÉLULA MEMBRANA CELULAR ( PLASMALEMA ) MEMBRANA DE 8 NM DOS CAPAS DENSAS UNA CAPA CLARA COMPOSICIÓN MOLECULAR Capa de lípidos y proteínas 1:1 Doble capa lipídicas con proteínas suspendidas Cabeza

Más detalles

La célula: organelos

La célula: organelos La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula

Más detalles

IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

IES Santa Clara.  PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER. LA CÉLULA JUN 96 1. Papel del retículo endoplasmático en la célula. Representa su estructura mediante un dibujo. 2. Dibuja la estructura de la mitocondria, indicando sus partes más representativas. Qué

Más detalles

2.- Organización y Fisiología celular

2.- Organización y Fisiología celular 2.- Organización y Fisiología celular 2.1.- Teoría celular. Las células se descubrieron en el siglo XVII. El primero en observarlas fue el inglés Robert Hooke, en 1665. Con un microscopio muy rudimentario,

Más detalles

TEMA 6. LA TEORÍA CELULAR Y EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS.

TEMA 6. LA TEORÍA CELULAR Y EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS. TEMA 6. LA TEORÍA CELULAR Y EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS. 1. La historia de la biología celular. El avance en el estudio de la célula ha ido unido al desarrollo tecnológico y a la creación de instrumentos

Más detalles

CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS.

CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS. CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS. CITOSOL: composición Es la zona semifluída del citoplasma que forma la mitad del volumen celular. En su constitición participan una gran variedad de elementos:

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA 1 PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 3 CITOLOGÍA: ORGANIZACIÓN CELULAR 1.- A la vista de la imagen, conteste a las siguientes cuestiones: a).- Qué proceso celular representa?. Cuáles

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR CONTENIDOS Unidad 1: Superficie Celular. 1.1. Membrana plasmática 1.1.1. Membrana plasmática: concepto y funciones 1.1.2: Características comunes de las membranas biológicas 1.1.3: Composición química.

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos

Más detalles

ORGANULOS NO MEMBRANOSOS

ORGANULOS NO MEMBRANOSOS ORGANULOS NO MEMBRANOSOS CITOESQUELETO RIBOSOMAS INCLUSIONES CITOPLASMICAS CITOESQUELETO No está presente en células Procarióticas Red de filamentos proteicos, compleja e interconectada Funciones: Mantenimiento

Más detalles

CÉLULA A E UCAR A I R O I T O A T

CÉLULA A E UCAR A I R O I T O A T CÉLULA EUCARIOTA ( eu = verdadero; karyon = núcleo) Tienen un núcleo rodeado por una membrana doble, el material genético se halla separado del resto del contenido celular, denominado citoplasma, que es

Más detalles

Centro de Educación de Adultos Ávila CÓMICS EN EL AULA. Ámbito Científico-Tecnológico Nivel 3

Centro de Educación de Adultos Ávila CÓMICS EN EL AULA. Ámbito Científico-Tecnológico Nivel 3 Centro de Educación de Adultos Ávila CÓMICS EN EL AULA Ámbito Científico-Tecnológico Nivel 3 Membrana plasmática Cloroplastos Ribosomas Citoesqueleto Centrosoma Cilios y flagelos Cromosomas Mitocondrias

Más detalles

La célula. Introducción TEMA 1

La célula. Introducción TEMA 1 La célula. Introducción TEMA 1 Introducción. La célula 1. Formas de organización. Acelular y celular 2. Organización acelular. Priones, viroides y virus 3. Organización celular. Célula procariota y eucariota

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

La célula como unidad básica de los seres vivos:

La célula como unidad básica de los seres vivos: La célula como unidad básica de los seres vivos: El microscopio Su descubrimiento y avance va unido al avance en la biología al permitir la observación de organismos, tejidos y células. Existen distintos

Más detalles

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS TEORÍA CELULAR Primeras observaciones microscópicas (s.xvii): Robert Hooke. Primer científico en utilizar el término célula. (Visionado de láminas de corcho) Antoni

Más detalles

LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL (REPASO)

LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL (REPASO) LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL (REPASO) INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN EN BIOLOGÍA El pequeño tamaño de muchos de los materiales biológicos hace necesario utilizar, frecuentemente, instrumentos de observación.

Más detalles

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear de la célula. Está formado por el CITOSOL, el CITOESQUELETO

Más detalles

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Orgánulos no membranosos Citosol También llamado hialoplasma, es el medio acuoso en el que se encuentran

Más detalles

La función de nutrición

La función de nutrición UNIDAD 05 La función de nutrición 1. La célula. Unidad de nutrición, relación y reproducción 2. La función de nutrición 3. La nutrición en plantas 4. La nutrición en animales 1. La célula. Unidad de nutrición,

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Orgánulos no membranosos Citosol También llamado hialoplasma, es el medio acuoso en el que se encuentran

Más detalles

Unidad anatómica, fisiológica y de origen

Unidad anatómica, fisiológica y de origen CÉLULA ANIMAL Unidad anatómica, fisiológica y de origen Unidad más pequeña de materia capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos. Respira, se alimenta, excreta y se reproduce. Anatómica:

Más detalles

2.3 Orgánulos no membranosos

2.3 Orgánulos no membranosos BLOQUE 2. BIOLOGÍA CELULAR 2.3 Orgánulos no membranosos Germán Tenorio Biología 12º Idea Fundamental: Los eucariotas poseen una estructura celular mucho más compleja que los procariotas. Ultraestructura

Más detalles

CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas

CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas HIALOPLASMA O CITOSOL Es la solución líquida intracelular en la que se encuentran

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2 EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales

Más detalles

LA CÉLULA:CITOSOL Y CITOESQUELETO.

LA CÉLULA:CITOSOL Y CITOESQUELETO. LA CÉLULA:CITOSOL Y CITOESQUELETO. GUIÓN. (2 sesiones) 1.- CITOSOL o HIALOPLASMA. 2.- CITOESQUELETO. - Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. - Papel del citoesqueleto en la motilidad

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

EXAMEN DE BIOLOGIA. Estudiante. P.18

EXAMEN DE BIOLOGIA. Estudiante. P.18 EXAMEN DE BIOLOGIA Estudiante. P.18 1. Qué son orgánulos. a) Son células embrionarias indiferenciadas. b) Son sustancias tóxicas fagocitadas por la célula, especialmente por leucocitos. c) Son subunidades

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES RESUMEN

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES RESUMEN DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES Biól. Ma.Elena Dávila Castillo RESUMEN La división del menudo vivo en las ramas procarionte y eucarionte, se debe a los resultados obtenidos al

Más detalles

É L U L A N I D A D. Pared celular. Núcleo. Ausente en células animales. Vacuola central. Cloroplasto Retículo endoplasmático rugoso

É L U L A N I D A D. Pared celular. Núcleo. Ausente en células animales. Vacuola central. Cloroplasto Retículo endoplasmático rugoso BIOLOGIA COMÚN BC-07 U N I D A D I : C É L U L A E STRUCTURAS C ITOPLASMÁTICAS Núcleo Pared celular Vacuola central Ausente en células animales Cloroplasto Retículo endoplasmático rugoso Ribosomas Retículo

Más detalles

Características generales de las células

Características generales de las células Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta

Más detalles

COLEGIO HISPANO INGLÉS

COLEGIO HISPANO INGLÉS BIOLOGÍA CELULAR MEMBRANA PLASMÁTICA Las membranas biológicas (M.B.) son estructuras dotadas de cierta permeabilidad, que comunican y separan dos medios celulares diferentes, manteniendo unas condiciones

Más detalles

CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DEL LA CELULA

CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DEL LA CELULA AB CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DEL LA CELULA ACTIVIDADES BASICAS 1-Busca en el libro multimedial http://celulabhill.galeon.com/ las principales características de las células completando la siguiente

Más detalles

CELULA ANIMAL Y VEGETAL

CELULA ANIMAL Y VEGETAL CELULA ANIMAL Y VEGETAL Estructura La estructura de las células animales puede ser dividida en: La envoltura celular, constituida por la membrana celular o membrana plasmática; El citoplasma, en el que

Más detalles

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano LA CÉLULA Dr. en C. Moisés Ramos Solano Caracteristicas de la Célula Unidad de vida Adaptación Reproducción Metabolismo Reacciones mecánicas Respuesta a estímulos Molecular Cell Biology, Lodish Teoría

Más detalles

Recomendamos repasar los conceptos generales de célula procarionte y eucarionte tratados en la Unidad 2.

Recomendamos repasar los conceptos generales de célula procarionte y eucarionte tratados en la Unidad 2. CAPITULO 7 CITOSOL Y CITOESQUELETO. MOTILIDAD CELULAR Todo ser vivo esta formado por células (Schwann, 1839) Existe una gran diversidad de formas y tamaños celulares. Distintas células realizan diferentes

Más detalles

CAPÍTULO 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

CAPÍTULO 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR CAPÍTULO 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR 1 UNA EXPLICACIÓN DE LOS ORGANISMOS Puedes imaginar un mundo sin la noción de célula? Puedes imaginar qué idea se tenía respecto de los seres

Más detalles

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOPLASMA Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Esta constituido por el citosol, donde se encuentran inmersos los orgánulos.

Más detalles

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico)

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico) 1. Las biomoléculas que constituyen el cuerpo humano se clasifican según su composición química en: 2. A qué niveles de organización de la materia pertenecen respectivamente la glucosa, la neurona, el

Más detalles

ESTRUCTURA CELULAR, DIVISIÓN CELULAR (CITOLOGÍA)

ESTRUCTURA CELULAR, DIVISIÓN CELULAR (CITOLOGÍA) ESTRUCTURA CELULAR, DIVISIÓN CELULAR (CITOLOGÍA) 7. LA CÉLULA, NIVELES DE ORGANIZACIÓN 8. LA CÉLULA, LA MEMBRANA PLASMÁTICA 9. LA CÉLULA EUCARIOTA, EL CITOPLASMA. 10. LA CÉLULA EUCARIOTA, EL NÚCLEO 11.

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

La organización y estructura de los seres vivos

La organización y estructura de los seres vivos La organización y estructura de los seres vivos NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Noticia inicial Diario de la Ciencia La Unión Europea presenta nuevos avances en nanotecnología aplicada a la regeneración

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula Unidad II: El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero

Más detalles