INFORME FINAL. Actividad 3: Asesoría de Carácter Transversal Observadores Científicos, SUBPESCA / Julio-2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL. Actividad 3: Asesoría de Carácter Transversal Observadores Científicos, 2012. SUBPESCA / Julio-2013"

Transcripción

1 INFORME FINAL Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2012 Actividad 3: Asesoría de Carácter Transversal Observadores Científicos, 2012 SUBPESCA / Julio-2013

2 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME FINAL Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2012 Actividad 3: Asesoría de Carácter Transversal Observadores Científicos, 2012 SUBPESCA / Julio-2013 REQUIRENTE SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA Subsecretario de Pesca y Acuicultura Pablo Galilea Carrillo EJECUTOR INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP Jefe División Investigación Pesquera Jorge Castillo Pizarro Director Ejecutivo José Luis Blanco García Jefe de Proyecto Claudio Bernal Larrondo Pesquería Pelágica Norte Andrés González Pizarro René Vargas Silva Claudio Bernal Larrondo Robert Bello Santibañez Cristian Villouta Vergara Jorge Castillo Pizarro Análisis estómagos Jibia y tiburones Luis Ossa Medina Pes quería Merluza común Victoria Escobar Toro Juan Carlos Saavedra Nievas Pesquería Jurel Andrés González Claudio Bernal Larrondo Pesquería Demersal Austral Marcelo San Martín Interacción con aves Jorge Azócar Rangel Juan Carlos Saavedra Nievas

3 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL... i ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS... ii Página 1 RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos ANTECEDENTES Distribución espacio temporal de la Pesquería de anchoveta zona norte Pesquería de jurel centro-sur Pesquería de demersal industrial merluza común Pesquería sur austral Captura incidental de aves marinas METODOLOGÍA Periodo y localización de estudio Procedimientos de recopilación de datos Descripción de los procesos de recopilación, transmisión, corrección y almacenamiento de datos Esfuerzo de muestreo Recopilación de datos pesqueros Recopilación de datos biológicos Métodos para evaluar la abundancia de medusas Modelado de factores que inciden en la presencia de medusas Pesquería Pelágica de jurel Centro Sur Caracterización de la flota industrial Caracterización biológica de las capturas Caracterización de la fauna acompañante presente en las capturas de merluza de cola común Origen de los datos analizados Caracterización de la fauna acompañante. Análisis multivariado Estimación de la fauna acompañante Caracterización de la fauna acompañante presente en las capturas de merluza de cola, zona centro-sur Origen de los datos analizados Identificación del contenido estomacal de jibia y tiburones Pesquería Demersal sur austral Caracterización de la fauna acompañante. Análisis multivariado Estimación de las tasas de captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie Validación de datos i INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

4 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Área y periodo de estudio Recopilación de datos Caracterización operacional de la flota Captura incidental de aves marinas Factores que influyen en la captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie RESULTADOS Análisis fauna acompañante pesquería pelágica zona norte Análisis exploratorio de contenido de estómagos de tiburones flota espinelera artesanal Procedimiento de recopilación de datos de fauna acompañante en la pesquería pelágica norte Fauna acompañante Interacción con Mamiferos marinos Interacción con aves marinas Métodos de recopilación de datos para Estimadores de abundancia relativa de medusas Factores que inciden en los niveles de abundancia relativa de medusas Análisis pesquería de jurel centro-sur Caracterización de la operación de la flota Distribución espacial estructura de tallas del jurel Composición de las capturas Análisis fauna acompañante pesquería industrial de merluza común Análisis exploratorio de datos Composición específica de la captura de las capturas de merluza común Comparación multivariada entre la proporción de especies de las capturas de merluza común Estimación de fauna acompañante en la pesquería de merluza común Análisis de contenido de estómagos de jibia Contenido estomacal Análisis fauna acompañante pesquería industrial merluza de cola Análisis exploratorio de datos Composición específica de la captura de las capturas de merluza de cola Análisis de la fauna acompañante de la pesquería sur austral Operacional Análisis comunitario Estimación de la captura de especies por lance, según flota y especie objetivo del lance. Contraste entre bitácoras de pesca y muestreo de proporción de especies Interacciones con aves y mamíferos marinos Interacción de aves en la pesquería de arrastre centro-sur Interacción de aves en la pesquería palangrera de altamar de pez espada DIFUSIÓN Y ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Modelado factores que inciden en los niveles de abundancia relativa por volumen filtrado de medusas (biomasa) Pesquería Pelágica centro sur Operación Captura Merluza común Demersal sur austral ii INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

5 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 9 CONCLUSIONES Fauna acompañante y medusas pesquería pelágica zona norte Pesquería pelágica centro sur Pesquería de merluza común Pesquería sur Austral Interacción de aves marinas y la flota palangrera de superficie REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS (En CD): Anexo 1. Talleres de Capacitación OC: Aves Marinas 1,2 y 3 Iquique, 30 noviembre 2012 (Presentaciones en PPT). Anexo 2. Taller de Difusión: Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens). Iquique, 29 noviembre (Presentación en PPT). Anexo 3. Listado de Asistencia Taller OC: Reunión Revisión Reglamento Observadores Científicos. Valparaíso, 19 junio iii INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

6 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS FIGURAS Figura 1. Evolución mensual de las capturas de anchoveta en la Zona de Arica Antofagasta, años (Las flejas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas) Figura 2. Evolución mensual de las capturas de anchoveta en la Zona de Arica Antofagasta, años (Las flejas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas) Figura 3. Especie de medusa Chrysaora plocamia, fotografiada por Observadores Científicos del IFOP, en operaciones de pesca de la flota cerquera de la zona norte Figura 4. Ciclo de vida de Chrysaora (Fuente: T.L. Bryant and J.R. Pennock. 1988) Figura 5. Series de las principales especias desembarcadas por la flota cerquera centro-sur. Años 2002 al 2012 (Fuente: SERNAPESCA) Figura 6. Participación relativa de las especies jurel y sardina común, en los desembarques de la flota cerquera centro-sur. Período Figura 7. Distribución mensual de los lances de pesca de merluza común con muestreo de proporción de especies, categorizada por profundidad. Flota industrial potencia de motor 1000 (h.p). Temporada Figura 8. Zona de operación de las flotas en la pesquería de crustáceos, pelágicos centro-sur, demersal centro sur y sur austral Figura 9. Itemes encontratos en estómagos de tiburones Izquierda: cefalópodos, Derecha: restos de Figura 10. peces Representaciones gráficas de las relaciones. a) Longitud ( W); b) MEI; s(x) representa la función spline suavizada de la variable predictora indicada Figura 11. Boxplot de la abundancia relativa de medusas por volumen filtrado por hora del lance, a) de acuerdo a horario amanecer(am), atardecer(at), noche(n), día(d), b) zonas norte, centro y sur del área de estudios Figura 12. Captura por unidad de volumen filtrado de medusas por año y zona Figura 13. Figura 14. Figura 15. Composición de las capturas, flota cerquera industrial zona centro sur. a) Anual. b) Composición mensual Distribución trimestral de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Temporada Distribución espacio-temporal de las tallas modales de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Período Figura 16. Variación temporal de las tallas modales de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Período Figura 17. Distribución trimestral de la proporción sexual de jurel, registrada a bordo de la flota cerquera Figura 18. centro-sur. Temporada 2012.Superior Izquierda: 1er Trimestre, Superior izquierda: 2do trimestre, Inferior Izquierda: 3er trimestre, Inferior derecha: 4to trimestre Distribución trimestral del porcentaje de hembras maduras de jurel, registrada a bordo de la flota cerquera centro-sur. Temporada Superior Izquierda: 1er Trimestre, Superior izquierda: 2do trimestre, Inferior Izquierda: 3er trimestre, Inferior derecha: 4to trimestre Figura 19. Composición de las capturas de los viajes de pesca dentro de la ZEE con especie objetivo jurel. a) Anual. b) Mensual iv INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

7 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 20. Composición de las capturas de los viajes de pesca fuera de la ZEE con especie objetivo jurel. a) Anual. b) Mensual Figura 21. Distribución espacial de los lances muestreados y peso en kilos de merluza común. Naves mayores de 1000 HP. Año Figura 22. Porcentaje de las principales especies presentes en las capturas de merluza común, durante el año Figura 23. Análisis multivariado de la proporción de fauna acompañante de merluza común, realizado por Figura 24. latitud-profundidad. Dendrograma agrupa a 16 entidades. Año Análisis multivariado de la proporción de fauna acompañante de merluza común, realizado por latitud-profundidad. Año Resultado del Escalamiento Multidimensional no Métrico (NMDS) de las entidades Figura 25. Distribución geográfica de las principales especies presentes en los lances de pesca de merluza común, categorizada por profundidad. Flota industrial de potencia de motor > 1000 h.p., temporada Figura 26. Distribución geográfica de las principales especies presentes en los lances de pesca de merluza común, categorizada por profundidad. Flota industrial de potencia de motor > 1000 h.p., temporada Figura 27. Composición trófica del contenido estomacal de jibia. Método Gravimétrico Figura 28. Composición trófica del contenido estomacal de jibia. Método Gravimétrico: (A) Verano (B) Otoño (C) Invierno y (D) Primavera. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo Figura 29. Fotos: ítems encontrados en contenido estomacal de jibia Figura 30. Localización por zonas y profundidad de los lances muestreados de merluza de cola. Naves mayores de 1000 HP. Año Figura 31. Porcentaje de las principales especies presentes en las capturas de merluza de cola, durante el año 2012 en el área de monitoreo ( LS LS) Figura 32. Evolución de los lances realizados por la flota arrastrera en la PDA, año Figura 33. Evolución del esfuerzo y rendimiento realizado por la flota arrastrera total (A), flota fábrica (B), flota hielera (C), año Figura 34. Evolución de los lances realizados por la flota arrastrera en la PDA, año Figura 35. Evolución del esfuerzo y rendimiento realizado por la flota arrastrera total (A), flota fábrica (B), flota hielera (C), año Figura 36. Duración de los lance realizados por flota arrastrera en la PDA, años 2011 y Figura 37. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera fábrica año Figura 38. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera fábrica año Figura 39. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera hielera año Figura 40. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera hielera año Figura 41. Niveles de capturas de las principales especies por flota y año Figura 42. Especies capturadas por la flota arrastrera de la pesquería demersal austral Figura 43. Especies capturadas por la flota arrastrera fábrica según especie objetivo del lance Figura 44. Especies capturadas por la flota arrastrera hielera según especie objetivo del lance Figura 45. Distribución batimétrica y latitudinal de las principales especies capturadas por la flota arrastrera en la pesquería demersal austral Figura 46. Gráfico de cajas para profundidad de las principales especies capturadas por la flota arrastrera en la pesquería demersal austral. Línea central de la caja muestra el valor de la mediana, extremos de las cajas representan el 1 y 3 cuartil, los bigotes representan los limites mínimo y máximo, en tanto que los puntos indican los valores atípicos v INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

8 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 47. Análisis de clasificación para las zonas establecidas, en base a su composición de especies Figura 48. Análisis de ordenación de las zonas establecidas, en base a su composición de especies Figura 49. Análisis de clasificación de los estratos zona-veril, en base a su composición de especies Figura 50. Análisis de ordenación de los estratos zona-veril establecidos, en base a su composición de especies Figura 51. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de tres aletas realizados por la flota arrastrera fábrica Figura 52. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de cola realizados por la flota arrastrera fábrica Figura 53. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza del sur realizados por la flota arrastrera hielera Figura 54. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de cola realizados por la flota arrastrera hielera Figura 55. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo congrio dorado realizados por la flota arrastrera hielera Figura 56. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo reineta realizados por la flota arrastrera hielera Figura 57. Distribución espacial del esfuerzo de pesca (anzuelos calados /1000.) de la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, años 2007 al Los puntos indican la posición donde fueron registradas capturas incidentales de aves marinas Figura 58. Variación de la distribución latitudinal de la operación de la flota palangrera de superficie por estrato de tamaño de eslora para los años 2007 al Figura 59. Distribución longitudinal de la operación de la flota palangrera por estrato de eslora (a) mensual (b) para los años 2007 al 2012;(c) mensual por estrado de tamaño, menores a 28 m y (d)mayores a 28 m Figura 60. Variación de la distribución de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) asociada a los lances de pesca de la flota palangrera de superficie por estrato de tamaño (a), mensual (b) y mensual por estrado de tamaño, menores a 28 m (c) mayores a 28 m (d) para los años 2007 al Figura 61. Variación de la distribución del número de anzuelos calados asociados a los lances de pesca de la flota palangrera de superficie a) TSM por tamaño de eslora. B) TSM por mes de operación, embarcaciones menores a 28m (c) y mayores a 28 m (d), durante el periodo 2007 al Figura 62. Histograma con frecuencia de la hora de inicio del calado y virado de los lances de pesca (a) variación de las horas de calado por estrato de eslora (b) variación de las horas de virado por estrato de eslora (c) de operación de la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 63. Tiempo de reposo del aparejo de pesca en la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, durante los años 2007 al Figura 64. Captura incidental de aves marinas, flota palangrera de superficie, por mes, periodo 2007 al vi INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

9 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 65. Captura de aves (por 1000 anzuelos calados, /Anz cal.) en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 66. Porcentaje de lances con uso de LEP en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 67. Porcentaje de uso de LEP en la flota palangrera de superficie, lances realizados en el día y noche. durante los años 2007 al Figura 68. Clasificación anual del los lances de pesca, según la hora de inicio del calado en día y noche para la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 69. Clasificación mensual del los lances de pesca, según la hora de inicio del calado en día y noche para la flota palangrera de superficie, periodo 2007 al Figura 70. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie, según las fases lunares, periodo 2007 al Figura 71. Factores significativos: Año, Mes, fase lunar y Periodo del día, como resultado del ajuste del modelo binomial negativo para explicar la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 72. Efecto de la Latitud (S ) en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 73. Efecto de la Temperatura Superficial del mar (TSM) en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 74. Efecto de la Horas de Luz durante el virado en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Figura 75. Estimación de la captura incidental para el total y tres especies de aves marinas (ceja negra, errante y salvin) para la flota palangrera de superficie. Para los años 2007 al vii INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

10 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA TABLAS Tabla 1. Distribución por pesquería de observadores científicos Tabla 2. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la pesquería demersal centro sur, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de Tabla 3. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la flota de cerco centro-sur. Periodo enero a diciembre del Tabla 4. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la pesquería pelágico Norte, durante el periodo comprendido entre agosto a diciembre de Tabla 5. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la flota arrastrera hielera demersal sur austral, durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de Tabla 6. Número de embarques, naves y muestreos realizados a bordo de buques fábrica en la pesquería demersal sur austral, periodo comprendido entre mayo a agosto de Tabla 7. Variables independientes utilizadas como factores explicativos de la variabilidad de la Tabla 8. Código de estratificación utilizado para conformar las celdas de latitud profundidad, utilizadas como entidades a comparar en el análisis comunitario. La combinación primer y segundo digito genera un código de 104 combinaciones posibles Tabla 9. Factores considerados para explicar la variabilidad de las tasas de captura de aves marinas, flota palangrera de superficie, periodo 2007 al Tabla 10. Estómagos de tiburón marrajo, flota espinelera norte Tabla 11. Estómagos de tiburón azulejo, flota espinelera norte Tabla 12. Resultado del modelamiento de la abundancia relativa por volumen filtrado de medusas Tabla 13. Número de viajes y lances con muestreo de proporción de especies, según trimestre y zona. Pesquería de arrastre de merluza común, naves >1000 HP. Año Tabla 14. Especies capturadas como fauna acompañante de la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, año Se indica el peso y número de ejemplares en la muestra y el número de lances Tabla 15. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, según clasificación taxonómica. Se indica el número y participación porcentual en la muestra. Año Tabla 16. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza común según clasificación taxonómica. Se indica el peso y participación porcentual en la muestra. Año Tabla 17. Especies seleccionadas presentes en la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, naves >1000 HP. Año Tabla 18. Proporción estimada de la especie objetivo y fauna acompañante en la pesquería de arrastre de merluza común, naves > 1000 HP. Periodo Tabla 19. Estimaciones de tasas de captura de merluza común y fauna acompañante diseño basado, en la pesquería de arrastre de merluza común. Naves >= a 1000 HP, periodo Tabla 20. Estimación de las tasas de captura de la fauna acompañante en peso por lance y coeficientes de variación (CV), para todas las especies. Se incluye la tasa de captura de merluza común. Pesquería de arrastre de merluza común. Naves >= 1000 HP, año Tabla 21. Estómagos de jibia. Flota arrastrera Centro Sur de Chile viii INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 22. Principales ítems alimenticios identificados en jibia, según métodos de Frecuencia de Ocurrencia (F) y Gravimétrico (P), expresados en porcentaje. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo Tabla 23. Índice de Importancia Relativa por ítem -presa de jibia en porcentaje Tabla 24. Especies registradas en muestreos de proporción de especies en la pesquería de media agua de merluza de cola, año Se indica el peso en porcentaje del total de los muestreos Tabla 25. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola según clasificación taxonómica. Se indica el peso y participación porcentual en la muestra. Año Tabla 26. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola según clasificación taxonómica. Se indica la participación porcentual en los lances. Año Tabla 27. Resumen de la operación de la flota arrastrera fábrica (AF) y arrastrera hielera (AH), que participa en la pesquería demersal austral (PDA) Tabla 28. Principales especies (nombre científico y común), presentes en las capturas de la flota arrastrera que opera en la pesquería demersal austral (2012) Tabla 29. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de tres aletas y su fauna acompañante, flota arrastrera fábrica Tabla 30. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de tres aletas y su fauna acompañante, para la flota arrastrera fábrica Tabla 31. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, flota arrastrera fábrica Tabla 32. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, para la flota arrastrera fábrica Tabla 33. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza del sur y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera Tabla 34. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza del sur y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera Tabla 35. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de cola y su Tabla 36. fauna acompañante, flota arrastrera hielera Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera Tabla 37. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo congrio dorado y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera Tabla 38. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo congrio dorado y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera Tabla 39. Tabla 40. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo reineta y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera Estimación de tasas de captura de la especie objetivo reineta y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera Tabla 41. Número de lances Observados por OC, flota arrastre centro-sur, año Tabla 42. Número de ejemplares de aves observados por especie y estado, flota arrastre centro-sur, Tabla 43. Número de naves por estrato de eslora (m), flota palangrera de superficie. Periodo 2007 al Tabla 44. Número de lances totales, observados y validados Tabla 45. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie que operó sobre el pez espada, periodo 2007 al ix INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

12 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 46. Tabla 47. Tabla 48. Tabla 49. Tabla 50. Tabla 51. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie que operó sobre el pez espada, por estrato de tamaño de eslora, periodo 2007 al Uso de Línea de Espantapájaros (LEP) en la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, periodo 2007 al Resumen del modelo binomial negativo aplicado a la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante el periodo 2007 al Los registros resaltados indican las variables no significativas Análisis de devianza producto del ajuste del modelo binomial negativo para la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, que operó sobre pez espada, durante el periodo 2007 al Tasas de captura incidental de aves estimada por cada 1000 anzuelos calados por año y especie. Valor entre paréntesis se indica el error estándar. en la flota palangrera de superficie, que operó sobre pez espada, durante el periodo 2007 al Valor estimado de la captura incidental de aves en número por año y especie. Valor entre paréntesis representa el error estándar ANEXOS (En CD) Anexo 1. Talleres de Capacitación OC: Aves Marinas 1,2 y 3 Iquique, 30 noviembre 2012 (Presentaciones en PPT). Anexo 2. Anexo 3. Taller de Difusión: Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens). Iquique, 29 noviembre (Presentación en PPT). Listado de Asistencia Taller OC: Reunión Revisión Reglamento Observadores Científicos. Valparaíso, 19 junio x INFORME FINAL: ACTIVIDAD 3: ASESORÍA DE CARÁCTER TRANSVERSAL: OBSERVADORES CIENTÍFICOS, 2012

13 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 1 RESUMEN EJECUTIVO En el presente informe, se entregan los resultados de la actividad 3 Asesoría de Carácter Transversal: Observadores Científicos, 2012, desarrollada en el marco del convenio ASIPA, orientada a registrar y analizar la información relativa a la captura de jurel en la zona oceánica, la interacción de la pesca con la fauna acompañante en las pesquería pelágica norte, merluza común centro-sur y pesquería sur austral, junto con los avances respecto de la interacción de aves marinas con las pesquerías de palangre superficial de pez espada y de arrastre centro-sur. En la pesquería pelágica norte de cerco se realizaron embarques con actividades de observación sobre la interacción con aves y lobos marinos y se realizó un trabajo específico orientado a evaluar procedimientos para la recopilación de datos para obtener índices de abundancia relativa de medusas a partir de información pesquera. Se analizaron los factores que inciden en la abundancia relativa de medusas a partir de lances de identificación obtenidos en cruceros acústicos realizados por IFOP entre los años 2007 a Se concluye que su abundancia relativa estuvo relacionada principalmente a la distancia de la costa de los lances, registrándose mayores abundancias a menores distancia de la costa. La pesquería de jurel centro sur, se desarrolló dentro de la Zona Económica Exclusiva, con una operación muy baja fuera de la ZEE. En la pesquería de merluza común se realizaron 155 viajes con observadores científicos para el periodo en estudio, en los cuales se realizó 276 muestreos de proporción de especies a bordo de siete embarcaciones con potencia de motor a 1000Hp que participaron de esta pesquería. La fauna acompañante estuvo representada por 46 especies, donde el grupo dominante en términos de número correspondió a la Clase Osteichthyes con una participación del 40,8 % de los muestreos. En cambio en términos de peso, el grupo dominante fue la clase Clase Cephalopoda (4,6 %), constituida principalmente por jibia Se realizaron estimaciones diseño basado para las especies que conformaron la fauna acompañante de este recurso objetivo. La tasa de captura de fauna acompañante global se estimó en 961 kg/lance (CV = 13%). A través de métodos multivariados, se obtuvieron 6 asociaciones de especies, dadas por su distribución espacial y proporción relativa en las capturas El análisis del contenido estomacal de jibia (Dosidicus gigas) indicó una dieta que se conformó principalmente de moluscos cefalópodos (canibalismo) y peces (merluza y mictófidos). Incidentalmente se observó consumo de langostinos y camarones. De acuerdo al indicador de frecuencia la dieta se constituyó principalmente del grupo molusco. Por otro lado el análisis gravimétrico confirmó a cefalópodos como el principal alimento. El análisis exploratorio del contenido 1

14 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA estomacal de tiburón azulejo (Prionace glauca) y tiburón marrajo (Isurus oxyrinchus) indicó una dieta constituida de peces teleósteos y cefalópodos Para la PDA se analizó la información de lances proveniente de las bitácoras de pesca, obtenidos de 135 viajes durante año 2012, además de los muestreos de proporción de especies realizados por los OC a 212 lances de pesca en el transcurso del año de estudio. Las capturas de la flota arrastrera demersal austral, registraron 38 especies, entre peces óseos, cartilaginosos, moluscos y crustáceos. La mayor proporción estuvo representada por las especies de importancia comercial merluza de cola, merluza del sur, merluza de tres aletas, reineta y jibia. Se detectaron cambios en la componente faunística según la especie objetivo de pesca, siendo los lances dirigidos a la captura de congrio dorado los que presentaron el mayor número de especies de fauna acompañante. Se observaron diferencias espaciales en la composición faunística en el área de la pesquería, caracterizadas por una agrupación en la parte norte del área (Cucao y Guafo), centro (Guamblín y Taitao) y una agrupación al sur de los 47 S. Por último se presentaron diferencias entre las capturas informadas en las bitácoras de pesca por parte de los patrones y la información proveniente de los muestreos de proporción de especies. Respecto de las interacciones entre la flota y aves marinas, no obstante la cobertura de muestreo de la flota arrastrera centro sur para el año 2012 fue baja, se obtuvo que las especies con mayor registro de interacciones fueron albatros ceja Negra (Thalassarche melanophris) y la fardela de vientre blanco (Puffinus creatopus). En el caso de la flota palangrera de superficie orientada al pez espada, se evaluó la eficacia de las medidas de mitigación establecidas en el Plan de Acción Nacional para reducir las Capturas Incidentales de Aves en las Pesquerías de Palangre (PAN- AM/CHILE) y se incorporan estimaciones de la tasa de captura incidental de aves marinas de la flota palangrera de pez espada. 2

15 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 2 INTRODUCCIÓN El proyecto Observadores a Científicos (OC), es una actividad enmarcada dentro del CONVENIO ASESORÍA INTEGRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PESCA Y ACUICULTURA, 2012, que lleva a cabo el Instituto de Fomento Pesquero, financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Este proyecto se ha realizado de manera regular a partir del año 2008, orientándose a mejorar la recopilación de datos y análisis de la fauna acompañante de las pesquerías en estudio, de manera de ampliar el conocimiento de las interacciones de la pesca con el ecosistema marino. De acuerdo a condiciones de presupuesto, se han desarrollado actividades en distintas pesquerías, tales como jurel zona norte (XV a II Regiones) y centro-sur (V a X Regiones), pesquería de crustáceos demersales(ii a VIII Regiones), pesquería de merluza común industrial (VIII Región y pesquería de merluza de cola, flota arrastrera hielera y fábrica centro-sur. Parte fundamental de este estudio ha sido contar con observadores a bordo de las naves de las flotas en estudio, quienes junto con recopilar datos, realizan experiencias orientadas a lograr la mejor forma de recopilar la información requerida. Para tal efecto, el equipo de trabajo lo conforman un grupo de experimentados observadores científicos, quienes desarrollan su labor embarcados en unidades pertenecientes a flotas comerciales. A partir de su labor, se obtiene información referente a las embarcaciones de pesca, el esfuerzo realizado y estimación de las capturas. Por otra parte, proveen información que permite caracterizar la interacción entre las pesquerías y los componentes de la fauna marina que son motivo de preocupación ambiental, aportando datos de distribución de especies capturadas como fauna acompañante y capturas incidentales de aves (NWFSC, 2004), y/o del uso y efectividad de las medidas de conservación (Moreno et al., 2003). El presente informe da cuenta del estudio de la fauna acompañante en las pesquerías demersales industriales de merluza común en la zona centro-sur y merluza de cola de la zona sur austral. Asimismo, se aborda la pesquería industrial del jurel centro sur y la fauna acompañante de la pesquería de anchoveta zona norte, durante el segundo semestre de

16 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Mantener un programa de observadores científicos a bordo de las naves pesqueras nacionales, dirigido a obtener datos e información biológico-pesquera de las operaciones de pesca, de las características de los recursos capturados, de su fauna acompañante y de la restante biota. 3.2 Objetivos específicos 1. Estimar la composición de las especies retenidas y la biota impactada por las artes de pesca en las operaciones de captura de los recursos pesqueros, por flota y área de pesca, y analizar la variabilidad espacio-temporal de ocurrencia de éstas. 2. Estimar la composición del desembarque producido en las actividades extractivas. 3. Monitorear y cuantificar las interacciones biológicas y tecnológicas de las operaciones de pesca, caracterizando la biota marina involucrada y sus efectos. 4. Implementar un sistema de información permanente que despliegue las principales variables e indicadores de interés a tiempo real para fines de administración pesquera. 4

17 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 4 ANTECEDENTES 4.1 Distribución espacio temporal de la Pesquería de anchoveta zona norte La pesquería de cerco de la zona norte orienta su operación a la captura de anchoveta, la cual es destinada a la producción de harina de pescado. De acuerdo a Böhm y Hernández(2013), La distribución espacial de la anchoveta registra un patrón de comportamiento inter e intra anual. En general, en el primer semestre se observa una distribución más costera alcanzando hasta Mejillones (23 06 S), en tanto durante julio la anchoveta se extrajo principalmente hasta la desembocadura del Río Loa (21 26 S), excepto los años 2008 y 2010, donde sobrepasó incluso Mejillones. En agosto (y en algunos años parte de septiembre) la operación de la flota disminuye, por la aplicación de la veda reproductiva. Los registros disponibles de ese periodo presentan una distribución más dispersa y oceánica al norte de Caleta Chipana. En el último trimestre del año, la distribución es más alejada de la costa (30 40 millas) con un foco relevante entre Punta Camarones e Iquique (Figuras 1 y 2). Este patrón de distribución podría verse afectado por factores oceanográficos, observando desplazamientos desde el sur del Perú al norte de Chile, debido a un calentamiento de las aguas en las costas peruanas; este comportamiento fue observado el año 2011 (junio y julio) y el año 2012 (junio agosto) (Figura 3). Durante los años ; 2009 y 2010 se ha observado también desplazamientos hacia la parte norte de Caldera entre Punta Paposo y Punta Carrizalillo (25 y 26 S), debido a un calentamiento persistente de las aguas como se observó en los años. 5

18 Latitud (S) Latitud (S) Latitud (S) Latitud (S) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 18 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande mil mil 71 mil 104 mil 71 mil 56 mil 21 mil 14 mil 52 mil 56 mil 41 mil 18 mil 18 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande mil 43 mil mil 71 mil 18 mil 22 mil 10 mil mil 101 mil 43 mil 57 mil 18 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande 23 3 mil 47 mil 59 mil 61 mil 49 mil 9 mil 2 mil 1 mil 22 mil 62 mil mil 57 mil 18 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande 23 Pta.Hornos MEJILLONES t 147 mil 85 mil 74 mil 55 mil 40 mil 45 mil 1 mil 33 mil 112 mil 93 mil 28 mil ANTOFAGASTA Pta.Coloso 1 t a 1000 t 1000 t a 2000 t 2000 t a 4000 t 4000 t a 8000 t 8000 t a t Figura 1. Evolución mensual de las capturas de anchoveta en la Zona de Arica Antofagasta, años (Las flejas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas). 6

19 Latitud (S) Latitud (S) Latitud (S) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 18 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande mil 56 mil 24 mil 57 mil 59 mil 22 mil 12 mil 23 t 16 mil 40 mil 44 mil 37 mil Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA Pta.Grande mil 74 mil 82 mil 76 mil 109 mil 210 mil 141 mil 6 mil 4 mil 78 mil 71 mil 24 mil Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso ARICA Pisagua Cta.Buena IQUIQUE Pta.Patache Pta.Lobos Cta.Chipana Pta.Arenas TOCOPILLA 23 3 mil 60 mil 41 mil 29 mil 29 mil 76 mil 134 mil 64 mil 3 mil 87 mil 143 mil 39 mil 24 1 t a 1000 t 1000 t a 2000 t 2000 t a 4000 t 4000 t a 8000 t 8000 t a t Figura 2. Evolución mensual de las capturas de anchoveta en la Zona de Arica Antofagasta, años (Las flejas rojas indican vedas de reclutamiento y las verdes vedas reproductivas). Pta.Grande Pta.Hornos MEJILLONES ANTOFAGASTA Pta.Coloso 4.1 Medusas En la última década, han sido foco de gran atención los aumentos percibidos en las poblaciones de medusas y la frecuencia en la proliferación masiva (blooms), de estos organismos en todo el mundo, así como sus posibles causas (Purcell et al. 2007, Brotz et al. 2012). Estos blooms pueden tener impactos negativos en diversas actividades económicas, como en pesquerías, a través de la obstrucción en sus artes de pesca, en acuicultura, matando peces y en actividades turísticas por 7

20 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA cierre de playas (Purcell op cit). Dentro de los factores identificados como responsables de las variaciones interanuales y decadales de las poblaciones de las medusas, se han sugerido: la sobrepesca, la introducción de taxas no nativas, el incremento en la disponibilidad de sustrato para el asentamiento de pólipos, y la variabilidad climática (Purcell 2012). El Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH), se extiende desde ~42 S hacia el Ecuador (Montecino et al., 2005), siendo su margen oriental un ecosistema marino altamente productivo debido al transporte de nutrientes por advección horizontal de gran escala y persistentes surgencias costeras (Bernal et al., 1983). El SCH ha sido dividido en dos principales provincias biogeográficas: la Provincia Peruana al norte de los 30 S, la cual está bajo influencia subtropical, y la Provincia Magallánica al sur del 41 S, la cual está bajo influencia subantártica (Brattström & Johanssen, 1983). Distinguiéndose entre estas dos zonas (30-41 S), una zona de transición (Balech, 1954; Viviani,1979; Brattström & Johanssen, 1983). Insertas en la Provincia Peruana se encuentran las Unidades de Pesquerías XV, I y II Regiones de los recursos anchoveta (Engraulis ringens) y jurel (Trachurus murphyi). En la última década, ambas pesquerías agrupadas han representado, en promedio, cerca del 23% de los desembarques totales de peces en Chile (SERNAPESCA, ). En estas pesquerías, ambos recursos son capturados por la misma flota, la cual esta constituida por más de un centenar de embarcaciones cerqueras, la gran mayoría con plantilla de diseño americano (puente a proa). La operación de esta flota abarca una extensa zona limitada por los puertos de Arica por el norte (18 21 S), Antofagasta por el sur (24 00 S), y hasta unas 100 millas náuticas de la costa. Este ecosistema está caracterizado por grandes fluctuaciones interanuales e interdecadales, y en donde las medusas de la especie Chrysaora plocamia son miembros conspicuos de su fauna costera durante el verano (Quiñones, 2010), cuando su distribución se superpone con la del recurso anchoveta (Bertrand et al., 2004). Este traslapo en sus distribuciones puede generar problemas económicos, ya que los operarios cuando proceden a succionar la captura desde las redes de cerco, es inevitable que bombeen las medusas en conjunto con la anchoveta, lo que puede resultar en posteriores rechazos de estas capturas por parte de las plantas de harina, cuando el porcentaje en peso de las medusas excede el 40 % de estas capturas (Quiñones et al., 2013). Observadores científicos del Instituto de Fomento Pesquero, han fotografiado e identificado a la especie Chrysaora plocamia, como la medusa más abundante presente en las operaciones de pesca realizadas por la flota cerquera de la zona norte del país (Figura 3). 8

21 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 3. Especie de medusa Chrysaora plocamia, fotografiada por Observadores Científicos del IFOP, en operaciones de pesca de la flota cerquera de la zona norte. La especie Chrysaora plocamia, es una medusa perteneciente a la clase Scyphozoa, denominadas comúnmente medusas verdaderas, las cuales habitan en todos los mares del mundo. En los Scyphzoos, el nombre medusa se refiere a la fase planctónica, que se encuentra durante primavera y verano, la cual por reproducción sexual da origen a la fase fija o bentónica (con morfología de pólipo), en el invierno, luego, al iniciarse la primavera asexualmente, o por estrobilación, produce las ephyras que se transformarán en medusas, repitiéndose de esta manera el ciclo (Figura 4; Quiñones, 2010). Este último proceso (producción de ephyras), se interrumpe a fines de la estación estival cuando la TSM empieza a disminuir (Lotan et al. 1994, Purcell 2005). 9

22 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 4. Ciclo de vida de Chrysaora (Fuente: T.L. Bryant and J.R. Pennock. 1988) 4.2 Pesquería de jurel centro-sur Los desembarques totales de la flota cerquera centro-sur han disminuido en un 57 % en los últimos 9 años, pasando desde 2,5 millones de toneladas el año 2004, a 1,1 millones de toneladas el Lo anterior se explica, por una parte, por el continuo descenso en los desembarques de jurel (Trachurus murphyi), y por otra, por la disminución observada desde mediados de la década anterior en los niveles desembarcados de anchoveta (Engraulis ringens), caballa (Scomber japonicus) y jibia (Dosidicus gigas), en donde los dos últimos recursos caen a niveles despreciables el año 2012 (Figura 5). 10

23 Desembarque (miles de toneladas) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA anchoveta jurel caballa jibia sardina comun desembarque total Figura 5. Series de las principales especias desembarcadas por la flota cerquera centro-sur. Años 2002 al 2012 (Fuente: SERNAPESCA). Una tendencia inversa a las especies anteriores han exhibido los desembarques de sardina común (Strangomera bentincki), los cuales pasaron de un promedio de 330 mil toneladas anuales durante el período , a una media de 820 mil toneladas desde la temporada Lo anterior ha permitido a la sardina común desplazar al jurel como principal componente de los desembarques, representando un 76 % de éstos el 2012 (Figura 6). 11

24 Participación relativa (%) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 80 participación jurel participación sardina común Figura 6. Participación relativa de las especies jurel y sardina común, en los desembarques de la flota cerquera centro-sur. Período Pesquería de demersal industrial merluza común La actividad de pesca industrial sobre el recurso merluza común (Merluccius gayi gayi) durante el 2012, ha mantenido el mismo patrón de pesca que en las últimas temporadas, en donde las operaciones han seguido un patrón estratégico orientado a optimizar el esfuerzo de pesca. La actividad de arrastre de las naves que componen esta flota presenta una orientación multiespecífica, destacando intencionalidad de pesca a hacia merluza común y merluza de cola (Macruronus magellanicus) y según los requerimientos de planta, disponibilidad de estas en los caladeros y/o remanentes que tengan de sus propias cuotas también dirigen su esfuerzo a la captura de jibia (Dosidicus gigas) y reineta (Brama australis). Desde la perspectiva espacial, las características operacionales de la flota industrial durante la temporada analizada no ha mostrado mayores variaciones, concentrando el esfuerzo pesquero en los caladeros tradicionales de esta pesquería (entre San Antonio y Valdivia), con una alta concentración en la zona de pesca 3, que concentraron el 58,7 % de los lances de pesca con muestreo de proporción de especies. Específicamente en los caladeros frente a Talcahuano (36 41 LS) y entre isla Santa María - isla Mocha (36 59 LS LS) (Figuras 7). 12

25 Zona 4 Zona 3 Latitud (S) Zona 2 Zona 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Además, se observó una baja operación de la flota de potencia de motor 1000 h.p. en los caladeros situados en la zona 2 frente a Constitución (35 20 LS), principalmente en los primeros cuatro meses del año (Figuras 7) Profundidad (m) 1 to to to to 450 Diciembre Noviembre Octubre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero COQUIMBO Tongoy Los Vilos VALPARAÍSO 33 SAN ANTONIO 34 Pto. Pichilemu 35 CONSTITUCION Pto. Lebu TALCAHUANO Pto. Saavedra VALDIVIA Cta. Mansa Longitud (S) PTO. MONTT ANCUD Figura 7. Distribución mensual de los lances de pesca de merluza común con muestreo de proporción de especies, categorizada por profundidad. Flota industrial potencia de motor 1000 (h.p). Temporada Pesquería sur austral La pesquería demersal austral (PDA) industrial se desarrolla entre las latitudes 41º 28,6 S y el Cabo de Hornos (57 00 S), y por fuera de las líneas de base rectas. Esta pesquería comprende dos unidades de pesquería, la unidad de pesquería norte (UPN) comprendida entre los 41º 28,6 S y S, y la unidad de pesquería sur (UPS), que abarca desde los S a los S (Lillo et al., 2010). El inicio de esta pesquería se remonta a fines de la década del 70, con la operación de una flota compuesta por buques arrastreros fábrica, a la que posteriormente se agregaron en 1984 una flota de buques arrastreros hieleros, y entre otras dos flotas compuestas por embarcaciones palangreras fábricas y hieleras. Además, a partir de 1984 se produce un fuerte desarrollo de una pesquería de carácter artesanal en la zona de aguas interiores de las regiones X a XII, orientada a la explotación de merluza del sur (Lillo et al., 2010). 13

26 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA La pesquería demersal austral es de carácter multiespecífica, orientada principalmente a la explotación de merluza del sur (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), congrio dorado (Genypterus blacodes) y merluza de tres aletas (Micromesistius australis) (Lillo et al., 2010), sin embargo las capturas de estas especies objetivo es acompañada por una importante incidencia de otras especies de fauna acompañante que generalmente son de bajo o nulo valor comercial. La composición de especies presentes en las capturas, pueden presentar variaciones, las que son influenciadas según el tipo de arte de pesca utilizada, operación y especie objetivo, por lo que su impacto es variable. En este sentido, se ha apreciado una mayor diversidad de especies de fauna acompañante en aquellos lances dirigidos a congrio dorado por sobre otras especies como merluza de cola y reineta donde la diversidad es menor (Bernal et al., 2012). Tanto las pesquerías como las especies capturadas por ellas, no son entes estáticos o aislados, si no que son parte del ecosistema, el cual es dinámico. En él interactúan con otras especies y con el medio ambiente que los rodea. En este sentido, los efectos de la pesca en los ecosistemas marinos han mostrado una creciente preocupación entre los científicos, administradores pesqueros y la industria (Turner et al., 1999). Estos han reconocido que la pesca puede tener profundos efectos en los stocks de peces y el ecosistema (Brown et al., 1998). La actividad pesquera, tales como el arrastre de fondo principalmente y de media agua, puede alterar, remover o destruir la estructura física y biológica del ambiente (Brown et al., 1998, Turner et al., 1999), impactando indirectamente a las especies de importancia comercial. Además, la poca selectividad de los artes de pesca, ocasionan graves deterioros al hábitat marino, atentando contra la sustentabilidad y conservación de los recursos (Pérez et al., 2005). Es por ello que es primordial conocer el ecosistema donde se desarrolla la PDA, las especies que interactúan y sus relaciones, además de cuantificar de qué manera la pesca puede impactar y producir algún cambio en la estructura del ecosistema, los que además incidan en las capturas. Para poder evaluar de buena manera los efectos sobre el ecosistema, se deben mantener programas de monitoreo constantes que permitan identificar cambios temporales y espaciales. Solo de esta manera será posible apreciar el real efecto de la pesquería, además del estado de los recursos y el ecosistema. 4.5 Captura incidental de aves marinas Desde la década de los setenta son reportados los efectos adversos de la actividad pesquera sobre las aves marinas (Tull et al., 1972; Hall et al., 2000; Melvin et al., 2001) indicando que la captura incidental es una de las principales amenazas para la conservación, debido a que generalmente esta causa la muerte del ejemplar, afectando fundamentalmente al grupo de los Procellariformes. Esto motivó, bajo un enfoque precautorio y con el fin de obtener mayores antecedentes de las características de la operación de pesca, la creación de programas de observadores a nivel mundial (Duffi and Schneider, 1994; Lewis, 1999; Davies, 2002; Alverson, 1999). 14

27 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Weimerskirch et al., (1987), concluyó que la declinación de la población del albatros errante (Diomedea exulans) en la isla Crozet en el Océano Índico, fue producto del incremento de la tasa de mortalidad de ejemplares adultos, la cual estaba sincronizada con el aumento del esfuerzo de la pesquería palangrera en esta área. Para el Atlántico Sur, similar situación fue reportada para el albatros de pico fino (D. chlororhynchos) y albatros errante (Cuthbert et al., 2003; Nel et al., 2002). Actualmente, la captura incidental en pesquerías de palangre es considerada el problema más crítico para muchas especies de aves marinas (Brothers et al., 1999). Las principales pesquerías palangreras donde existen antecedentes fundados de los impactos que generan capturas incidentales de aves marinas, son las de túnidos; peces espada y agujas en determinadas partes de los océanos australes; bacalao en el Océano Austral y bacalao del Pacífico, en los océanos septentrionales (Pacífico y Atlántico). Las especies de aves marinas capturadas con mayor frecuencia son: albatros y petreles en el océano austral, el fulmar glacial en el Atlántico Norte y albatros, gaviotas y fulmares en el Pacífico Norte (Brothers et al., 1999). Respondiendo a la necesidad de reducir las capturas incidentales de aves marinas en las pesquerías del Océano Austral y Antártica, la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Antártico (CCAMLR) adoptó en 1992, Medidas de Mitigación para sus 23 Estados Miembros, con el fin de detener y reducir las capturas incidentales de aves marinas. En la actualidad la implementación de Medidas de Mitigación, impulsadas por los Planes de Acción Nacional han resultado exitosas en la reducción de la captura incidental de aves marinas. El uso de Líneas de Espantapájaros, durante el calado del aparejo, en conjunto con el calado nocturno, han reducido significativamente la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre (Lokkeborg 2003) y existe una gran esperanza que el uso combinado y continuo, ayude a la recuperación de las poblaciones (Soczek 2006). Chile está adscrito a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y al Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP). Ambas instancias implican que Chile debe incorporar e implementar las medidas de conservación exigidas para todas sus pesquerías rigiendo los estándares acordados en estas convenciones, en orden de mantener las relaciones de cooperación internacional, tanto en la pesca como en la sustentabilidad de los recursos. De esta forma, el Estado de Chile ha realizado diferentes proyectos para procurar la aplicación de estos acuerdos. Una primera aproximación fue el proyecto financiado por el Fondo De Investigación Pesquera (FIP), FIP Interacción de la pesquería del bacalao de profundidad con mamíferos y aves marinas (Moreno et al., 2002). Los resultados demostraron una disminución de la población de albatros de Ceja Negra (Thalassarche melanophrys) en un 25 % en la Isla Gonzalo (archipiélago 15

28 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Diego Ramírez), la cual estaba en concordancia con la evolución del esfuerzo pesquero en la zona colindante (Moreno et al., 2003). Los resultados anteriores motivaron el desarrollo de un nuevo proyecto FIP : Diseño del Plan de Acción para mitigar efectos de la pesca de palangre sobre aves marinas (Moreno et al., 2003), que sirvió de base para el Plan de Acción Nacional para reducir las Capturas Incidentales de Aves en las Pesquerías de Palangre (PAN-AM/CHILE) y su posterior monitoreo realizado por el proyecto FIP (Moreno et al., 2008). Teniendo en cuenta los resultados y recomendaciones de este proyecto, la administración pesquera nacional adoptó la determinación de aplicar el mismo proceso en la flota palangrera que opera sobre pez espada, de esta forma el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), desarrolló el proyecto FIP Seguimiento del Plan de Acción Nacional de Aves Marinas, 2008 (Azócar et al., 2010). El objetivo principal fue estimar la captura incidental de aves marinas en dicha flota. ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA DE AVES MARINAS EN PESQUERÍAS Una de las principales interacciones entre las pesquerías y las aves marinas es la captura incidental que generalmente es de carácter letal, provocando la muerte de los ejemplares, esto ha sido ampliamente reportado en la literatura, en especial en las pesquerías de palangre. Las investigaciones han tenido dos derivadas; por un lado, estimar la captura incidental de aves y los factores que influyen sobre esta y posteriormente el desarrollo de Medidas de Mitigación. Existe una variedad de investigaciones que han estimado la captura incidental de especies protegidas, tales como tortugas, tiburones y aves entre otras, y la interacción con las operaciones de pesca (Moreno et al., 1996; Hilborn and Mantel, 1997; Ortiz et al., 2000; Palka and Rossman, 2001; Dietrich, 2003; Diamod, 2004; Murray, 2005). La mayoría de éstos estudios, utilizaron un estimador de expansión simple, a partir de una tasa de individuos capturados en referencia a una variable auxiliar, que en el caso de las aves, en la mayoría de los programas de monitoreo, corresponde al número de aves capturadas por cada 1000 anzuelos calados. 16

29 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 5 METODOLOGÍA 5.1 Periodo y localización de estudio El Programa tuvo una duración de dieciocho meses (18), de los cuales 11,5 de ellos se orientaron a la recopilación de datos. El área de estudio correspondió a las respectivas áreas de operación de cada flota, ilustradas en la Figura S 25 S 30 S 35 S 40 S 45 S 50 S 55 S Espinel/pelágica Norte Pelágica y demersal Centro sur Sur Austral 60 S 100 W95 W 90 W 85 W 80 W 75 W 70 W 65 W Figura 8. Zona de operación de las flotas en la pesquería de crustáceos, pelágicos centro-sur, demersal centro sur y sur austral. 17 SUBPESCA - CONVENIO ASESORÍA INTEGRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PESCA Y ACUICULTURA, 2012

30 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 5.2 Procedimientos de recopilación de datos Descripción de los procesos de recopilación, transmisión, corrección y almacenamiento de datos. A partir del año 2005 el IFOP ha puesto en marcha la implementación de un nuevo sistema de gestión de datos, basada en procesos de acuerdo a los Sistemas de Gestión de la Calidad establecidos por la norma ISO 9001 (SGC ISO 9001), los cuales tienen como objetivo cumplir con los requerimientos de datos de los proyectos y la mejora continua de los procesos involucrados. Simultáneamente se han incorporado tecnologías de punta para el ingreso, transmisión, almacenamiento, verificación y administración electrónica del sistema de gestión de datos para lo cual se han desarrollado 12 módulos de software especializado y se ha actualizado el hardware necesario para sustentar este proceso. La parte final del proceso, corresponde a obtener los Indicadores Biológico Pesqueros industriales disponibles para los recursos en estudio. Este sistema de datos implementado está orientado inicialmente a las pesquerías industriales de merluza común y jurel en los puertos de Iquique y Talcahuano; en el 2008 se incorporó la totalidad de la flota industrial de arrastre de la zona centro sur (todos los recursos) Esfuerzo de muestreo Durante el periodo que se reporta en el presente informe (primer semestre del 2011), el trabajo se centró en obtener información de la operación de pesca de todas las flotas, fauna acompañante y la interacción con aves y lobos marinos cuando esta ocurriera. Desde enero, la actividad de embarques ocurrió con regularidad en todas las pesquerías para cumplir con los objetivos trazados en el proyecto, con un total de 11 observadores científicos. Las designaciones correspondieron a 4 observadores en la pesquería de arrastre demersal centro sur, 4 en la pesquería de cerco centro sur, 1 en la pesquería de crustáceos y 2 en la pesquería de arrastre demersal sur austral (Tabla 1). 18

31 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 1. Distribución por pesquería de observadores científicos Pesquería Periodo Puerto Total Norte(Espinel Cerco) octubre Diciembre Iquique 2 Pelágico Centro-sur Enero julio Agosto- Diciembre Talcahuano 6 4 Demersal Centro-sur Enero - Diciembre Talcahuano 2 Demersal Austral Agosto - Diciembre Pta. Arenas - Chacabuco 2 Total 11 En este periodo de recopilación de datos, se embarcaron Observadores Científicos (OC) en las flotas industriales que han sido habitualmente estudiadas por este programa, flotas demersal centro sur, pelágico centro sur y norte (espinel y cerco) y la flota demersal sur austral, para dar continuidad al levantamiento de información relacionada con la operación de pesca y la factibilidad de realizar muestreos de proporción de especies de la fauna acompañante de los recursos objetivos de esta pesquería. De estos embarques se logró los datos que se señalan en (Tablas 2 a 6). Adicionalmente a la información recopilada, para efectos de análisis se consideró series de datos mayores, con intención de aprovechar toda la información disponible. Para este efecto, se incorporó en los análisis mayor cobertura temporal y se complementó con los datos disponibles de fauna acompañante, obtenidos en los proyectos de Seguimiento pelágicos centro-sur y norte, demersal centro-sur y demersal sur austral, según se detalla en cada módulo de estudio. 19

32 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 2. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la pesquería demersal centro sur, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de Mes N Embarques N Naves N de Muestreos N ejemplares Longitud Biológicos Longitud Biológicos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tabla 3. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la flota de cerco centro-sur. Periodo enero a diciembre del Mes N Embarques N Naves N de Muestreos N ejemplares Longitud Biológicos Longitud Biológicos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

33 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 4. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la pesquería pelágico Norte, durante el periodo comprendido entre agosto a diciembre de Mes N Embarques N Naves N de Muestreos N ejemplares Longitud Biológicos Longitud Biológicos Oct Nov Dic Total Tabla 5. Número de embarques, naves y muestreos realizados en la flota arrastrera hielera demersal sur austral, durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de Mes N Embarques N Naves N de Muestreos N ejemplares Longitud Biológicos Longitud Biológicos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

34 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 6. Número de embarques, naves y muestreos realizados a bordo de buques fábrica en la pesquería demersal sur austral, periodo comprendido entre mayo a agosto de Mes N Embarques N Naves N de Muestreos N ejemplares Longitud Biológicos Longitud Biológicos May Jun Jul Ago Total Recopilación de datos pesqueros Los datos recopilados obedecen a las necesidades del estudio, establecidas por el equipo de investigación en conjunto con la Sección de Estadística de IFOP. Estas operaciones de muestreo se enmarcan en el Reglamento de Observadores Científicos ROC DS Nº 308 de 2004 del Ministerio de Economía. Los formularios utilizados para el registro de los datos recopilados se encuentran en la página Web de la SUBPESCA, la que actualmente se encuentra en actualización, por tanto no se cuenta con nueva ruta de acceso. Los datos se digitan y codifican directamente en un PC por parte de los OC, en el formulario Bitácoras de Pesca Buques Industriales, donde detallan la operación de pesca por viaje y por lance Recopilación de datos biológicos La recopilación de datos de longitud y biológicos de los recursos principales y secundarios, se realizó mediante muestreos a bordo, registrándose los datos en los formularios Muestreo Longitud De Peces, Muestreo Biológico Específico y Muestreo Otolitos. Los datos se digitaron directamente en Pocket PC por parte de los OC. Otro de los aspectos biológicos abordados en el monitoreo a bordo de naves industriales, correspondió al muestreo de proporción de especies en las capturas, el cual es desarrollado principalmente en las naves de mayor potencia de motor, dada las mejores facilidades de muestreo. 22

35 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 5.3 Métodos para evaluar la abundancia de medusas Área de estudio El área de estudio correspondió a las aguas de la Zona Económica Exclusiva comprendida entre Arica (18 21 S), y la latitud S. Método Sparks La metodología de Sparks et al. (2001), en rasgos generales, consiste en contar medusas desde la proa, dentro de una banda de 5 metros de ancho, mientras el buque se desplaza a una velocidad relativamente constante.. Los conteos se llevan a cabo durante 10 minutos cada hora, supeditados a la visibilidad y el estado del mar, y son convertidos a densidades utilizando la distancia navegada durante el período de conteo. Abundancia relativa por volumen filtrado Se consideran las capturas incidentales en redes de cerco, utilizándose solo los lances positivos con medusas; la hora es indistinta, el muestreo es aleatorio y la unidad es kg medusa/1000 m 3 para estimar la biomasa. En las faenas de cerco no se puede determinar la densidad de medusas, ya que para eso se requiere que las medusas que vienen en la captura permanezcan íntegras cuando son trasladadas a bodega, lo cual no es posible ya que estos animales son destruídos al ser succionados por la yoma. Los volúmenes de las medusas son estandarizadas a 1000 m 3, dividiendo los volúmenes de cada especie en la captura por el agua filtrada por la red de cerco. Para calcular el agua filtrada por la red, de debe disponer de los datos de largo y altura de la red en metros, e ingresar estos datos en las siguientes formulas: Radio = perímetro del cerco /2π Volumen filtrado Red cerquera = π * r2 *alto del cerco Abundancia relativa desde muestreos en planta Una alternativa al muestreo a bordo y que además se puede utilizar como complemento de este, es realizar un muestreo en las plantas donde se procesa la captura. Para realizar estos muestreos, se deben tomar muestras aleatorias desde los desembarques, en donde las medusas y los peces son pesados separadamente. Como resultado se obtiene la contribución de la captura incidental de medusas y esta proporción se extrapola a la captura total registrada en las estadísticas oficiales de 23

36 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA desembarques (Quiñones et al., 2013). Para la identificación de las medusas, Quiñones et al (2013), utilizaron las publicaciones de Stiasny (1937) y Mianzan and Cornelius (1999). Muestreo acústico Estudios recientes han demostrado que las medusas pueden ser detectadas acústicamente y que esta técnica podría proporcionar una estimación rápida y costo-efectiva de su biomasa y distribución (Lynam et at., 2006; Graham. et al., 2010). En nuestro país, a partir del año 2007 se han realizado cruceros acústicos durante el mes de diciembre, entre la XV y II Regiones, orientados a la estimación de la fuerza del reclutamiento de anchoveta. En los lances de identificación realizados, se han cuantificado las capturas de medusas Modelado de factores que inciden en la presencia de medusas Con el propósito de estimar la contribución relativa de distintos factores (temporal, ambiental, espacial y pesquero), en la variabilidad de la abundancia relativa en peso de medusas, dado la escasa información pesquera, se rescató las capturas por lance obtenidas en los cruceros acústicos realizados entre los años 2007 y Se estimó el volumen filtrado y se obtuvo una serie de datos por CPUA expresada en kg/1000 m3. Se efectuó un análisis de regresión a través de un modelo lineal generalizado (MLG), considerando la información disponible, factores año, latitud y hora del lance. Las covariables incluídas en los análisis fueron, longitud y profundidad del lance. Además, se incluyó como covariable el Índice Multivariado El Niño (MEI), el cual describe las condiciones atmosféricas y oceánicas en el Océano Pacífico tropical (30 S-30 N), ajustado estacionalmente con respecto al período de referencia Valores negativos del MEI estandarizado representan La Niña (condiciones frías), mientras que valores positivos representan El Niño (condiciones cálidas) (Wolter and Timlin, 1998; (Tabla 7). Como no se disponen de datos de abundancia relativa de medusas en la flota cerquera, se utilizaron datos de cruceros de investigación realizados por el IFOP en la zona norte, donde opera la flota cerquera industrial que tiene como especie objetivo al recurso anchoveta (Engraulis ringens). Todos estos datos ingresaron como variables independientes al modelo que tiene como variable respuesta la captura en peso de medusas (biomasa), por unidad de esfuerzo de arrastre, en donde el esfuerzo se midió como el volumen filtrado por la red (m 3 ), durante el lance (abundancia relativa por volumen filtrado). La hipótesis nula a probar es que la variabilidad observada en la variable respuesta es independiente de la variación de las variables explicatorias. 24

37 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 7. Variables independientes utilizadas como factores explicativos de la variabilidad de la abundancia relativa en peso de medusas interactuando en un lance Variables independientes Clases Descripción TEMPORAL Año (year) cada año modelado como factor ESPACIAL Latitud (lat) n-c-s* cada categoría modelada como factor Longitud (lon) Continua grados decimal AMBIENTAL Hora del lance (hora) am-t-at-n** cada categoría modelada como factor Profundidad del lance (prof) Continua metros MEI (mei) Continua número ( ) Codificación asignada a cada variable para ingresarla al modelo * n= área norte (18 S-19 S); c=área centro (20 S-21 S);s=área sur(22 S-23 S) ** am=amanecer (6-10 horas); t=tarde (10-16 horas); at=atardecer (16-23 horas); n=noche (23-6 horas) Los datos provienen de 290 lances realizados por el buque de investigación Abate Molina, durante los cruceros de evaluación hidroacústica del reclutamiento de anchoveta en las XV, I y II regiones, durante el período En cada lance fue registrada la captura en peso de medusas, así como las distintas covariable explicatorios utilizadas en el presente análisis. La introducción de MLGs, ha permitido incrementar la flexibilidad en los supuestos comparados a las técnicas de regresión tradicionales, posibilitando la especificación directa de la distribución del error (Gill, 2001), así como la integración en un mismo entorno de datos categóricos y cuantitativos. Estos tipos de modelos han sido ampliamente utilizados en aplicaciones relacionadas con poblaciones marinas (Punt et al., 2000; Maunder & Punt, 2004), especialmente en lo relacionado con la estandarización de tasas de captura. En este análisis se utilizarán las distribuciones exponenciales pertenecientes a la familia Tweedie, ya que estas distribuciones son las más adecuadas para modelar variables continuas distribuidas no normalmente. La forma general de un MLG es: g( E( y )) i g( ) o p x i 1 j ij i 25

38 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Donde E(Yi) es la respuesta media, g ( ) es la función link, y i es el predictor lineal (McCullagh y Nelder 1989). Complementando al MLG se usaran modelos aditivos generalizados (MAG), los cuales permiten la exploración de relaciones funcionales no lineales entre la variable respuesta y las variables independientes. Los MAGs suplementan a los MLGs permitiendo la exploración de relaciones funcionales no lineales entre la variable respuesta y las variables independientes. La forma general de un MAG es: g( E( y )) g( ) f ( X ) i Donde g ( ) es la función link, es el intercepto, fi función no paramétrica y es el predictor aditivo. Antes de ingresar las variables independientes al modelo, primero se verificó la ausencia de colinealidad, luego las covariables fueron llevadas a una misma escala de medida, por medio de un proceso de estandarización, de manera de hacer comparables sus coeficientes estimados. Para la selección del modelo final se ingresaron secuencialmente variables independientes al modelo nulo, en este proceso se eliminan aquellas variables cuyo ingreso al modelo no es significativo ni reduce el criterio de información de Akaike (AIC). La influencia de cada variable explicatoria en la variable respuesta, fue evaluada a través de un análisis de devianza, mientras que el sentido de estos efectos se determina desde la tabla de coeficientes Todos los análisis estadísticos de este estudio fueron realizados usando el lenguaje de programación y computación estadística R (R Development Core Team 2006). El paquete estadístico utilizado en los distintos modelos fue tweedie. p i 1 i i 5.4 Pesquería Pelágica de jurel Centro Sur Caracterización de la flota industrial A partir de la información recopilada en terreno, se realizará una caracterización de la flota, y de la operación de esta durante el año Caracterización biológica de las capturas Se realizó una descripción de la distribución espacial y temporal de las capturas de jurel de las tallas modales y estructura de tallas de las capturas de jurel. 26

39 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Para el efecto, las tallas modales obtenidas de los muestreos de longitud de jurel fueron desplegadas espacialmente. En el caso de la proporción de hembras y de la proporción de hembras maduras, los muestreos obtenidos fueron agrupados por trimestre y dispuestos espacialmente, en estratos de 4º W X 4ºS. 5.5 Caracterización de la fauna acompañante presente en las capturas de merluza de cola común El análisis de la fauna acompañante busca caracterizar la composición e importancia relativa de las especies representadas en la captura de los lances realizados como especie objetivo merluza común en embarcaciones comerciales industriales. Para la caracterización, se utilizó la estratificación de muestreo del crucero de evaluación directa de merluza común (Lillo et al., 2010) que es además empleada en el monitoreo de la pesquería demersal centro sur (Gálvez et al., 2012) Origen de los datos analizados Los datos utilizados corresponden a los muestreos de proporción de especies recopilados en el 2012 por Observadores Científicos a bordo de embarcaciones comerciales, quienes realizaron sus actividades de acuerdo a los protocolos que IFOP ha establecido para el efecto. Dicho muestreo consiste en seleccionar viajes, lances y al interior de éstos una muestra de la captura de alrededor de cuatro cajas, las que son seleccionadas antes de que se realice cualquier tipo de clasificación y descarte, de manera de tener una adecuada representación de la captura del lance. Las cajas son llenadas en distintos momentos del proceso de vaciado de la captura (muestreo sistemático) y posteriormente la muestra es analizada, la fauna se pesa y se cuenta diferenciada por especie. En la pesquería de merluza común, por lo general se realiza una muestra de un lance por viaje/zona. Los datos recopilados corresponden a 259 lances de naves de la categoría de potencia 1000 HP, cuyo aporte es cercano al 90% del desembarque industrial de merluza común; por lo tanto, el estudio de la fauna acompañante es válido para dicho estrato de naves. Otras fuentes de información corresponden a las bitácoras de pesca recopiladas por los observadores y las que entrega la flota a SERNAPESCA, y adicionalmente información oficial proporcionada por la SUBPESCA, correspondiente a las declaraciones de desembarque por especie de cada uno de los viajes en la pesquería Caracterización de la fauna acompañante. Análisis multivariado Se consideraron como las principales especies, aquellas que contribuyeron con más del 10 % de las capturas totales y estuvieron presentes en más del 30% de los lances. Las capturas fueron 27

40 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA estratificadas latitudinal y batimétricamente, utilizando la clasificación empleada en Lillo et al., 1997, la que puede generar 104 celdas latitud profundidad (Tabla 8). Tabla 8. Código de estratificación utilizado para conformar las celdas de latitud profundidad, utilizadas como entidades a comparar en el análisis comunitario. La combinación primer y segundo digito genera un código de 104 combinaciones posibles. Código Variable a estratificar Primer dígito A B C D E F G H I J K L M Segundo dígito Rango latitudinal 29 00' ' 30 00' ' 31 00' ' 32 00' ' 33 00' ' 34 00' ' 35 00' ' 36 00' ' 37 00' ' 38 00' ' 39 00' ' 40 00' ' 41 00' ' Rango de profundidad 1 < >400 Se realizaron contrastes que consistieron en la comparación multivariada de las entidades de interés, cuyos atributos o variables consistieron en la proporción de las especies componentes de la fauna acompañante seleccionadas. En una siguiente etapa, se efectuó una clasificación de las entidades comparadas, mediante un análisis de cluster que realizó una aglomeración de estos objetos en pasos sucesivos a partir de una matriz de distancias (Ludwig y Reynolds, 1988). La matriz de distancias se construyó en base a la proporción de las principales especies representadas en la captura, utilizando como medida de distancia la expresión sugerida por Manly (1994), para el caso particular en que los datos corresponden a proporciones: 28

41 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA d 1 K i 1 p i q i / 2 En el algoritmo de cluster se utilizó la modalidad de agrupación UPGMA (Unweighted pair group method with arithmetic averages), método que realiza una media ponderando respecto al número de individuos. El algoritmo analiza la estructura actual en una matriz de distancias por pares para construir luego el dendrograma. Para la identificación de grupos específicos o asociaciones, se utilizó el grado de correlación existente entre dos matrices, X e Y que se estima con el test de Mantel. La hipótesis nula de esta técnica postula que las distancias/similitudes entre las variables de la matriz respuesta Y no están linealmente correlacionadas con las correspondientes distancias/similitudes en la matriz modelo X. Se trata, por tanto, de evaluar si la asociación (positiva o negativa) es más robusta de lo que cabría esperar por puro azar. El estadístico del test de Mantel ( M ) se calcula mediante la suma de los productos cruzados de los valores de las dos matrices de similitud/distancia, excluyendo la diagonal principal que sólo contiene valores triviales (0 en el caso de las matrices de distancias y 1 en el caso de las matrices de similitudes): Z M X ij Y ij Donde son los elementos de las matrices e, respectivamente. Para contrastar la ij ij hipótesis nula con este estadístico se utiliza un test de permutaciones, en el que los elementos de una matriz se reordenan al azar. Se permutan los elementos de una de las matrices al azar y se calcula cada vez el valor del coeficiente estandarizado de Mantel. Así, de la distribución de valores obtenidos al azar podemos evaluar cuál es la probabilidad de obtener el valor observado. El estadístico, se calcula el producto cruzado de las dos matrices y se divide por n n 1 / 2 1, donde n son los objetos comparados (generalmente las unidades de muestreo). El valor así obtenido tiene un rango comprendido entre -1 y +1. Este estadístico se denomina rm y se puede interpretar como un coeficiente de correlación. Su significación se evalúa también mediante permutaciones. El test de permutaciones da la misma probabilidad para el estadístico M y para rm, ya que las transformaciones lineales como la utilizada para estandarizar afectan en la misma medida a los resultados del producto cruzado. 29

42 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Posteriormente se construyó un mapa de dos dimensiones a partir de las distancias d1, calculadas sobre la base de la proporción de especies en las entidades, mediante la técnica de Escalamiento Multidimensional no Métrico Manly (1994), método iterativo que comienza con una configuración inicial de las entidades comparados en un sistema de coordenadas, las que luego son movidos al interior de esta configuración, de modo que el orden, mediante rangos de los objetos, se aproxime lo más posible a las similitudes de la matriz de distancias. El propósito es detectar dimensiones significativas subyacentes, que permitan explicar las distancias observadas. El algoritmo converge mediante la minimización de una función de estrés: dij = distancias reproducidas. Phi ij d ij ij = transformación monótona no métrica de los datos de distancia de entrada (observados). d Para el desarrollo del análisis propuesto, se utilizó el paquete R tools for integrating phylogenies and ecology (Steven Kembel et al., 2000) Tasas de captura La estimación de la fauna acompañante se basa en una aproximación en la cual las tasas de captura, estimadas a partir de un muestreo de viajes, son extrapoladas a la flota completa empleando estimadores estadísticos. Los estimadores frecuentemente usados corresponden a estimadores de medias referidos a una unidad o estimadores de razones; en ambos casos las capturas de la fauna están relacionadas con una variable auxiliar donde su valor poblacional es conocido (Cochran, 1977). En el caso de los estimadores de medias la variable auxiliar empleada corresponde a una unidad de esfuerzo de pesca que puede ser el viaje, el lance u otra unidad; en tanto, en los estimadores de razón la variable auxiliar corresponde a una variable que está correlacionada con la captura de las especies que constituyen la fauna acompañante, como por ejemplo la captura de la especie objetivo o las horas de arrastre. Para estimar la tasa de captura se han empleado estimadores diseño basado y estimadores modelo basado (Ortiz et al., 2000; NMFS, 2003; Diamond, 2003; Murray, 2004; Li et al., 2011). Para estimar las tasas de captura de la fauna acompañante en la pesquería de merluza común, y posteriormente estimar la captura de la fauna acompañante total y de las principales especies que la constituyen, se utilizó un estimador diseño basado de captura media por lance. Este estimador se seleccionó siguiendo la recomendación de Bernal et al., (2010b), autores que realizaron una comparación de varios estimadores, tanto diseño como modelo basado, en un estudio de fauna acompañante de merluza común. 2 30

43 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El muestreo de proporción de especies tiene algunas limitaciones que pueden introducir sesgos en la estimaciones. Por una parte está la selección de los viajes y lances muestreados que no se ajusta a un proceso aleatorio, de hecho se comprueba que los observadores tienden a realizar el muestreo de proporción de especies en los lances con mayores capturas; otros aspectos dicen relación con la estimación de la captura total de lance y con la dificultad del muestreo frente a la presencia de especies de gran tamaño como por ejemplo la jibia Expansión de la fauna observada en la muestra al lance total Para la estimación de la tasa de captura por lance, fue necesario expandir la captura observada en la muestra de proporción de especies (cajas muestreadas) a la captura total del lance. Esta expansión, se realizó para cada uno de los lances muestreados, obteniéndose como el producto de la captura total del lance ( Y ) por el cuociente entre el peso de los individuos observados por especie ( el y ) y el peso total de la muestra del lance ( l y l ). Yˆ el ˆ y Yl y el l Donde Y ˆel es la captura en peso estimada de la especie e en el lance l. La captura total del lance puede ser la captura estimada del copo u obtenerse a partir de la captura de la especie objetivo que se registra en la bitácora de pesca. En este trabajo se optó por estimarla a partir de la captura de merluza común, bajo el supuesto de que no hubo descarte de esta especie. Basado en la relación de proporcionalidad en que apareció la merluza común en la muestra, la captura total en peso del lance ( Y ˆl ) se estimó como: Yˆ l Y p MC l MC l Donde YMC l es la captura en peso de merluza común en el lance l y merluza común en la muestra del lance l. pmc l es la proporción de 31

44 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Estimación de la fauna acompañante Estimación de tasas de captura diseño basado Para estimar las tasas de captura de la fauna acompañante total y para las principales especies que la constituyen, se empleó un estimador de medias de la captura por lance que está dado por la siguiente expresión: y e n l 1 n Y el donde Yel es la captura de la especie e en el lance l que fue expandida a partir del peso de la muestra observada en el lance y n es el número total de lances muestreados. Si bien la captura Y fue estimada, para efectos de este análisis se considera como un valor conocido. el El estimador de la varianza de y e está dado por: n Y y 2 el e 1 ˆ( ) 1 l e N n( n 1) V y Donde N es el número total de lances. n 5.6 Caracterización de la fauna acompañante presente en las capturas de merluza de cola, zona centro-sur Origen de los datos analizados Los datos utilizados corresponden a los muestreos de proporción de especies recopilados en el 2012 por Observadores Científicos a bordo de embarcaciones comerciales, quienes realizaron sus actividades de acuerdo a los protocolos que IFOP ha establecido para el efecto. Dicho muestreo consiste en seleccionar viajes, lances y al interior de éstos una muestra de la captura de alrededor de cuatro cajas, las que son seleccionadas antes de que se realice cualquier tipo de clasificación y descarte, de manera de tener una adecuada representación de la captura del lance. Las cajas son llenadas en distintos momentos del proceso de vaciado de la captura (muestreo sistemático) y posteriormente la muestra es analizada, la fauna se pesa y se cuenta diferenciada por especie. 32

45 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA En la pesquería de merluza de cola, por lo general se realiza una muestra de un lance por viaje/zona. Los datos recopilados correspondieron a 176 lances que provinieron de naves de la categoría de potencia 1000 HP Identificación del contenido estomacal de jibia y tiburones Se efectuó el muestreo biológico al azar de jibia, analizándose 547 estómagos. El muestreo se inició en marzo de 2012 y finalizó en marzo de 2013, a bordo de la flota industrial arrastrera de la pesquería demersal Centro Sur, orientada a la merluza común, la que operó entre los S y S. Cada estómago fue extraído y amarrado en sus extremos para evitar la pérdida de contenido; posteriormente fueron etiquetados y trasladados al laboratorio en bidones sumergidos en alcohol al 70%, registrándose para cada ejemplar la longitud de manto y peso total. Adicionalmente se realizó un estudio exploratorio de contenido estomacal de tiburones marrajo (14) y azulejo (36). Los estómagos de tiburones fueron obtenidos de la flota palangrera de la Zona Norte la que operó entre los y S. Se determinó el estado del estómago (con contenido ó vacío) y el nivel de repleción (lleno, semilleno, escaso). Por otra parte, el estado de digestión de las presas se clasificó según la siguiente escala: Digerido: contenido compuesto de restos de presas, el bolo alimenticio impide la identificación. Semidigerido: contenido que se puede identificar ya que la presa ha sufrido cambios pero no considerables. En el caso de peces estos pueden conservar aún parte del tejido dérmico. Entero: el contenido muestra algunos rasgos de digestión. Sin embargo la presa aún se conserva casi entera. En peces, las aletas muestran pérdida de tejido y la piel perdida de tonalidad. Frescos: el contenido ha sido recientemente ingerido y por tanto las presas muestran muy pequeños rasgos de digestión, permaneciendo incluso en el caso de peces con escamas. En el laboratorio cada estómago e ítem alimentario se pesó en balanzas con capacidad de 6 Kilogramos y 0,1 g de precisión y de 250 g con precisión de 0,01 y 0,0001 g. Las presas encontradas se conservaron en alcohol al 70%. La identificación del contenido estomacal requirió el uso de un microscopio estereoscópico y el apoyo de claves taxonómicas para zooplancton (Báez (1997), Boschi (1981), Meruane (1980), 33

46 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Palma y Kaiser (1993), Retamal (1981), Santander et al. (1981), Van Der Spoel y Boltowskoy (1981)) y claves taxonómicas para peces (Chirichigno, 1974). Para determinar la importancia de las presas y comparar las dietas se utilizaron los métodos propuestos por Hyslop (1980), expresados en porcentajes: frecuencia de ocurrencia, ocurrencia numérica y gravimétrico. Cada método indica la importancia de una determinada presa en la dieta, entendiéndose por importancia de una categoría de alimento a la cantidad en número, volumen o peso en la dieta. (1) Frecuencia de Ocurrencia: Es un método de rápido proceso que entrega una visión cualitativa. Consiste en efectuar mediciones del número de veces que el ítem aparece en el total de los estómagos. En el análisis se utiliza un microscopio para la identificación de las presas determinando las probables variaciones estacionales. (2) Numérico: método cuantitativo que revela el esfuerzo de selección de presas. En este método cada ítem de presa encontrado en los estómagos es contado y expresado en forma porcentual del total de presas del ítem en el total de estómagos con contenido. Sin embargo, en algunos casos la avanzada digestión puede afectar y subestimar los análisis. (3) Gravimétrico o de Peso: Método cuantitativo en el que se pesa cada taxón presa, se expresa en forma porcentual del peso total registrado para cada ítem en el total de los estómagos. Entrega un estimado razonable del alimento consumido valorizando por su peso aquellas presas con alto contenido calórico. Cabe indicar que las presas poco frecuentes tienden a ser sobrevaloradas si son significativamente más pesadas que los otros ítems. La variación en la humedad es la mayor fuente de error, pero es eliminada si se realiza el análisis bajo las mismas condiciones. Para determinar la importancia relativa de cada taxón presa se utilizó el Índice de Importancia Relativa (I.I.R). % I.I.R. = (% N + % P) * % F donde: % N : número de presas de cada taxón en los estómagos, en porcentaje. % P : peso de cada ítem alimenticio, en porcentaje. % F : frecuencia de aparición de los ítems alimenticios, en porcentaje. 34

47 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 5.7 Pesquería Demersal sur austral Para este estudio se utilizaron los datos provienen de los muestreos de proporción de especies, los cuales fueron llevados a cabo por observadores científicos de IFOP, a bordo de las naves arrastreras que operaron en la pesquería industrial demersal austral durante el año Adicionalmente se utilizó como fuente de información complementaria las bitácoras de pesca recopiladas por los observadores y las que son entregadas por la flota al Servicio Nacional De Pesca (SERNAPESCA). El muestreo de proporción de especies consiste en seleccionar viajes, lances y al interior de éstos una muestra de la captura, que dependiendo del volumen capturado, fluctúa entre dos a cuatro cajas. La selección de las muestras (cajas) ocurre posterior al vaciado del lance en los pozos, una vez que llega a la cinta transportadora a la salida de ellos. Las cajas son llenadas en distintos momentos del proceso de vaciado para así abordar el problema de la estratificación de la captura. Una vez tomadas las muestras, estas son analizadas pesando la componente faunística por especie. La estimación de la proporción de especie es determinada por la siguiente ecuación: P e x 1 x 1 y y e T donde P e corresponde a la proporción de la especie e, e es el peso total de la muestra, x corresponde a las cajas muestreadas. y es el peso de la especie e, y T Caracterización de la fauna acompañante. Análisis multivariado En este análisis se utilizó un total de 212 lances, en los cuales se realizó muestreo de proporción de especies. Se consideró como las principales especies, aquellas que contribuyeron con más del 1 % de las capturas totales y estuvieron presentes en más del 15% de los lances. Posteriormente las capturas de los 212 lances fueron estratificadas latitudinal y batimétricamente, explorando diferencias en 5 zonas establecidas arbitrariamente, zona 1 (cañón de Cucao, S a S), zona 2 (cañón del Guafo, S a S), zona 3 (cañón de Guamblín, S a S), zona 4 (cañón de Taitao, S a S), y zona 5 (Taitao al sur, S a S), y batimetrías <300 y mayor a 300 m. Se consideró dos criterios de análisis, uno para explorar diferencias entre las zonas establecidas, y un segundo análisis considerando la interacción zonalatitud. 35

48 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Los contrastes realizados consistieron en la comparación multivariada de las entidades de interés, cuyos atributos o variables estuvieron dados por la proporción de las especies seleccionadas. Para efectos de la clasificación, expansión de la fauna observada en la muestra al lance total y la estimación de las tasas de capturas, se utilizó la metodología ya descrita. 5.8 Estimación de las tasas de captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie Para efectos del análisis, se realizó la estratificación de la flota, basados en el tamaño de la eslora, generando dos clases; la primera correspondió a embarcaciones entre m de eslora y la segunda a buques mayores de 28 metros Validación de datos Los datos obtenidos por observadores científicos de IFOP tanto a bordo de las embarcaciones pesqueras como en muelle a la recalada y descarga de las naves, fueron almacenados en una base de datos relacional. Al proceso de levantamiento y almacenamiento de la información, están asociado fuentes de errores, las cuales van desde la transcripción del dato en terreno hasta si digitación a la base de datos, de tal forma que se realizó un exhaustivo proceso de validación. Los criterios de validación consideraron aspectos espaciales (georeferencia), temporales (horas de operación) y operativos, como el tipo y porcentaje de carnada, identificación y número especies capturadas. Los lances que no contenían la integridad mínima no fueron considerados en el análisis. En los viajes sin OC a bordo, un equipo de trabajo realizó el muestreo al desembarque para reconstruir el viaje de pesca, con la información biológica del desembarque y la asistencia del capitán de pesca; sin embargo esta información no contiene los datos necesarios para este análisis, ya los capitanes de pesca registran la información que es utilizada por ellos Área y periodo de estudio El área de estudio comprendió la zona de pesca de la flota palangrera frente a la costa chilena, que va desde el límite norte de Chile hasta los 38 S y desde la costa hasta los 90 W. Se consideró la información correspondiente desde el año 2007 al Recopilación de datos El levantamiento de información se realizó por medio de Observadores Científicos (OC) a bordo de las embarcaciones de pesca, ya que la flota operaba mediante el régimen administrativo de Pesca 36

49 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA de Investigación (Barría et al., 2012), lo que facilitaba a IFOP en la asignación de un OC en todas las embarcaciones que participaron bajo este régimen. Este régimen administrativo operó hasta el año 2011, por lo cual para mantener el esfuerzo de muestreo mediante OC abordo, durante el año 2012 se aplicó el Reglamento de Observadores Científicos (ROC), instrumento por el cual se designan de forma quincenal a una determinada embarcación un técnico (OC) de IFOP Caracterización operacional de la flota Para analizar las causas que afectan la captura incidental de aves marinas, es necesario el despliegue de las características de la flota, analizar la distribución espacial, tiempo de operación y configuración del aparejo. Para este efecto se consideró como unidad de esfuerzo el número de anzuelos calados / El análisis de la distribución implicó la generación mapas para analizar las áreas de pesca, en términos de la evolución espacial como temporal del esfuerzo. De acuerdo a lo anterior, fueron realizados mapas cartográficos a través del programa R (R Development Core Team, 2006) con la librería PBS Mapping (Schnute et al., 2004). Asimismo, fueron elaborados gráficos de distribución de frecuencia con las características operacionales. Asimismo, para la descripción de la operación, fueron analizados los tiempos de las diferentes etapas de la faena Captura incidental de aves marinas. Para determinar las especies de aves marinas que interactuaron con las pesquerías, la información fue dividida en dos grupos, información biológica del especimen y la operacional del lace de pesca, la cual incluye las condiciones ambientales. La información biológica del espécimen, es recolectada desde animales muertos a bordo de la embarcación de pesca e incluye longitud, sexo y peso del animal (NWFSC, 2004; 2005). La segunda, información proveniente desde la operación, es registrada por el OC, hora de inicio del lance hora de termino del lance, temperatura superficial del mar, número de anzuelos calados, número de aves capturadas (NWFSC, 2004; 2005). La determinación de las especies de aves marinas fue realizada utilizando la guía de identificación desarrollada por ATF-Chile e IFOP, complementada con la guía de Identificación de los Océanos del Sur (Onley & Bartle, 1999) (CD de ANEXOS, ANEXO 1). 37

50 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Los observadores contarán con la instrucción básica necesaria para la identificación de especies, adquirida en el curso de aves marinas dictado para el programa de observadores por especialistas del área (ATF-Chile). La información registrada consistió en: Identificación de cada ejemplar a nivel de especie, en la medida de lo posible. Número de ejemplares capturados. Estado de los ejemplares: vivos o muertos. Búsqueda e identificación de anillos o bandas. Para corroborar el diagnostico de los OC, los ejemplares que estaban en buenas condiciones fueron desembarcados a tierra y llevados a laboratorio. Una vez en tierra fue confirmada la especie indicada por el OC, en algunos casos fue procesado por el Laboratorio de Taxidermia y paso ser parte de la colección de IFOP. Este método ayudará a determinar con precisión la identidad de aquellas especies que presentaron mayor dificultad de determinación y como material para las próximas capacitaciones de OC Factores que influyen en la captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie. La naturaleza estadística de la variable de interés, número de aves capturadas, determinó el modelo de probabilidad que se utilizó para la estimación. Distintos autores han descrito la captura incidental como una variable no negativa que contiene una cantidad excesiva de ceros. Lo anterior condiciona los modelos basados en la distribución normal, y en particular, excluye los modelos de poblaciones finitas como el modelo de razón de Cochran (1977). Cuando la captura incidental se registra en número de individuos, habitualmente se usan los modelos basados en la distribución Poisson o Binomial negativa (Palka and Rossman, 2001; Dietrich, 2003; Moreno et al., 2003; Murray, 2005). No obstante lo anterior y debido a la alta presencia de observaciones nulas, los modelos de ceros abultados (Zero Inflated) podrían resultar más adecuados (Lambert, 1992; Mullahy, 1997; Morgan, 2000). Sin embargo y teniendo como antecedente el análisis realizado en Azócar et al., 2009, donde se estimaron las tasas de captura de aves, por lo cual se privilegió el uso del modelo Binomial negativo, en su forma clásica, este está, dado por el producto de la variable ( i ) (Morgan, 2000). Para la expansión desde la muestra a la totalidad del esfuerzo asumimos el supuesto que una unidad de esfuerzo tuvo el mismo efecto sobre la captura de fauna acompañante que cualquier otra unidad de esfuerzo. Sin embargo, la estación del año, las variaciones entre el tamaño de las naves, y otros factores ambientales, podrían incidir sobre el resultado de un lance de pesca respecto de la 38

51 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA captura incidental de aves. Para resolver este problema, se ha hecho uso de modelos lineales generalizados (GLM, McCullagh y Nelder, 1989); donde en definitiva se estimó la tasa de captura incidental a través de la predicción del GLM para distintos niveles de variables predictoras definidas como factores. Este enfoque de análisis además de estimar, permitió evaluar la influencia de cada factor en la tasa de captura incidental de aves, a través del análisis de devianza. En el modelamiento de tasas de captura de aves, fueron consideraron las variables indicadas en la Tabla 9. La significancia de cada uno de los factores en el modelo, se evaluó a través del análisis de devianza, que resultó al agregar secuencialmente cada factor al modelo a partir del modelo nulo y con el criterio de información de Akaike (AIC). Tabla 9. Factores considerados para explicar la variabilidad de las tasas de captura de aves marinas, flota palangrera de superficie, periodo 2007 al Variables Clase Temporal Año Categórias ( ) Mes (periodo) Mayo - Diciembre Fase lunar Categórias (Nueva, 1/4 Cre., llena, 1/4 Men.) Espacial Latitud Continua Longitud Continua Pesquera Periodo del lance (Día - Noche) Discreta Tipo de carnada Categória (Calamar, Caballa y otra) CPUE Pez espada Categória Horas de reposo Continua Número de Anzuelos calados Discreta (off set) Duración del calado Continua Horas total de luz durante el reposo Continua Categorias de tamaño Categória (< 28 - >28 m.) Ambientales Horas de luz calado Continua Horas de luz virado Continua Horas de luz Total (calado - virado) Continua Temperatura Superficial del Mar (TSM) Continua 39

52 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 6 RESULTADOS 6.1 Análisis fauna acompañante pesquería pelágica zona norte Se hicieron gestiones para realizar embarques en la flota espinelera orientada a tiburones, durante los meses de agosto y septiembre, sin resultados positivos. Por lo anterior, se obtuvieron estómagos a través del muestreo realizado por personal que se embarca de manera permanente en el proyecto de pelágicos altamente migratorios. Dado que no se lograron embarques en la flota espinelera, se reorientó la recopilación de datos a la pesquería pelágica de la zona norte. Se realizaron embarques con actividades de observación sobre la interacción con aves, registro de interacción con lobos marinos y se realizó un trabajo específico orientado a evaluar procedimientos para la recopilación de datos para obtener índices de abundancia relativa de medusas a partir de información pesquera. Se exploró además la generación de un índice a partir de los registros de captura de los cruceros de evaluación directa realizados durante los meses de diciembre del periodo 2007 a 2012, resultados que se entregan a continuación Análisis exploratorio de contenido de estómagos de tiburones flota espinelera artesanal El escaso número de estómagos de tiburones marrajos y azulejos analizados (14 y 36 respectivamente) se debió a las condiciones técnicas de la operación de pesca de las embarcaciones que trabajan en la captura de estas especies, ya que no poseen condiciones para la conservación de las muestras en buen estado (Tablas 10 y 11). Con las muestras recopiladas se lograron resultados descriptivos. Similares dificultades en obtener muestras se han registrado en investigaciones en aguas brasileñas (Vaske y Rincón-Filho, 1998). El examen de tiburón marrajo indicó un alto porcentaje de estómagos con contenido (64%) detectándose en términos de frecuencia de ocurrencia el predominio del consumo de peces teleósteos (78%). Se observó un estómago con cefalópodos (11%) y otro con camarón (11%). En términos de peso, el ítem peces fue el principal (82%), el ítem cefalópodo alcanzó el 18% e incidentalmente el ítem camarón (menor al 1%). En general, el nivel de repleción en los estómagos que dominó fue el estado medio lleno (78%) con presas que preponderaron en estado semidigerido (89%). 40

53 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El examen de tiburón azulejo indicó sólo un 39% de estómagos con contenido detectándose en términos de frecuencia de ocurrencia dos grupos ítems en importantes porcentajes: peces teleósteos Clupeidae y mesopelágicos (64%) y cefalópodos como restos o mandíbulas (50%). En términos de peso el ítem peces dominó con el 89%. Por otro lado el ítem cefalópodo alcanzó el 12%. En general, los estómagos analizados se encontraron principalmente con escaso contenido (79%) y las presas mayormente en estado digerido (71%). El ítem peces se observó en otoño, invierno y primavera, los cefalópodos en invierno y primavera. En la Figura 10 se presentan fotografías de cefalópodos y peces encontrados dentro de estómagos de los tiburones. Tabla 10. Estómagos de tiburón marrajo, flota espinelera norte NÚMERO DE ESTÓMAGOS N % Con contenido 9 64 Vacíos 5 36 Total NIVEL DE LLENADO N % Poco o escaso 2 22 Medio lleno 7 78 ESTADO DEL CONTENIDO N % semidigerido 8 89 digerido 1 11 Tabla 11. Estómagos de tiburón azulejo, flota espinelera norte NÚMERO DE ESTÓMAGOS N % Con contenido Vacíos Total NIVEL DE LLENADO N % Poco o escaso Medio lleno 3 21 ESTADO DEL CONTENIDO N % semidigerido 4 29 digerido

54 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Molusco Mandíbulas de cefalópodos. Pisces Clupeidae: sardina española Figura 9. Itemes encontratos en estómagos de tiburones Izquierda: cefalópodos, Derecha: restos de peces Procedimiento de recopilación de datos de fauna acompañante en la pesquería pelágica norte El procedimiento de muestreo considerado se denomina muestreo de proporción de especies, el cual consiste en seleccionar viajes, lances y al interior de éstos una muestra de la captura de alrededor de cuatro cajas, las que son seleccionadas antes de que se realice cualquier tipo de clasificación y descarte, de manera de tener una adecuada representación de la captura del lance. Las cajas son llenadas en distintos momentos del proceso de izado de la captura y posteriormente la muestra es analizada, la fauna se pesa y se cuenta diferenciada por especie. Una limitante del procedimiento descrito, es que las especies con ejemplares de gran tamaño, como tiburones, atunes y pez espada por ejemplo, no salen en la muestra, ya que exceden el tamaño de la caja. Es por eso que en el cerco, se propone que adicionalmente se cuente estos ejemplares en el secador, previo a su paso a bodega. Lo anterior es posible sólo con la colaboración de la tripulación, quienes con la ayuda de un gancho pueden separar estas especies de la captura. Si bien es muy probable que no sean contabilizadas todas las piezas, dada la velocidad de succión de las yomas, es la mejor forma de obtener el número de peces capturados por lance Fauna acompañante Durante el periodo observado, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2012, se identificaron como especies que conforman a la fauna acompañante: medusas(chrysaora plocamia), jurel(trachurus murphyi), caballa(scomber japonicus), agujilla(scomberesox saurus) y langostino colorado enano(pleuroncodes monodon pelagicus). 42

55 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Las especies macro observadas dentro de la fauna acompañante fueron mayoritariamente el tiburón azulejo (Prionace glauca) y en menor medida tiburón marrajo (Isurus oxirhynchus) y tiburón martillo (Sphyrna sp.). Otra especie observada en un lance fue el dorado de altura (Corhyphaena hippurus), el pez volador() y un pez luna() Interacción con Mamiferos marinos Con respecto a los lobos marinos solo en dos ocasiones se observó mortalidad producto de la realización del lance de pesca, en zonas donde la abundancia de lobos superaba los 300 ejemplares alimentándose de la pesca contenida en la red y donde su presencia entorpecía la maniobra, haciendo muy difícil liberarlos. En la mayor parte de los lances observados los lobos atrapados al interior de la red eran liberados vivos y activos, previo a la finalización del lance. Las cuantificaciones realizadas, fueron informadas en el proyecto de Seguimiento Pelágico Norte Interacción con aves marinas En las zonas de pesca visitadas durante las mareas realizadas, se observaron una gran variedad de aves, con predominio de los representantes de la familia Laridae. La cantidad de aves registrada en zona de pesca fue de 100 a 3000 ejemplares aproximadamente. Las especies más abundantes observadas en los caladeros distribuidos entre Arica y Tocopilla fueron la gaviota garuma (Larus modestus) y el gaviotín de Franklin (Larus pipixcan), conformando entre ambas más del 80% de las aves observadas en zona de pesca; también fueron las especies donde se observó el mayor grado de interacción con la operación de pesca. Otras especies con algún grado de interacción fueron el piquero (Sula variegata), el salteador chileno (Stercorarius chilensis), y pelícano (Pelecanus thagus). En lances realizados en zonas muy cercanas a la costa aparecieron de igual forma cormoranes (Phalacrocorax gaimardi) y ejemplares de gaviotin monja (Larosterna inca). Otras especies que se observaron ocasionalmente fueron la fardela negra (Puffinus griseus) y la golondrina de mar (Oceanites oceanicus). Las aves fueron más abundantes en horas del día, mientras que durante la noche disminuía su interacción con la pesca contenida en la red. La cantidad de aves observadas dependía de la zona de pesca, pero también de la cantidad de barcos que estuvieran operando; a mayor cantidad de barcos, menor era el número de aves que interaccionaba por nave. Las aves más activas y agresivas durante el lance fueron la gaviota garuma y la gaviota de franklin las cuales se alimentaban directamente sobre la red hasta los últimos momentos del virado cuando se cerraba el copo. Los pelícanos y piqueros se mantenían fuera del perímetro delimitado por los 43

56 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA corchos de la red alimentándose de la anchoveta moribunda que se liberaba de la red (piqueros) o de la que saltaba hacia el exterior (pelícanos). El salteador, el gaviotín monja y los cormoranes solo se presentaban ocasionalmente en zona de pesca cuando el lance se realizaba cercano a la costa, sin embargo este último presentó un comportamiento agresivo en los pocos lances donde fue observado. La fardela negra solo formaba grupos o bandadas alejada de la red y solo se alimentaba cuando el barco finalizaba el lance y los restos de peces aparecían en la superficie del agua. La golondrina de mar aparecía individualmente en busca de restos de peces pero su presencia no estaba asociada directamente al lance de pesca. Se observó muy baja mortalidad de aves a causa de la operación de pesca(solo en un lance) realizado muy próximo a Pta. Lautaro. En la mayoría de los lances se observó que las aves que se alimentaban al interior de la red se alejaban de ésta cuando el copo era virado Métodos de recopilación de datos para Estimadores de abundancia relativa de medusas Se consideró inicialmente viajes orientados a la observación a bordo por parte de observadores experimentados. Sobre la base de las observaciones, se evaluó con el grupo de trabajo alternativas de registro de información. Las pruebas realizadas fueron expuestas al grupo de Seguimiento pelágico norte y se generó una propuesta de recopilación de datos a probar durante la siguiente temporada (2013). Sobre la base de la literatura revisada, se evaluaron alternativas del método Spark(2001). Inicialmente se probó cuantificar medusas en navegación. Este método fue descartado ya que la velocidad alcanzada por la embarcación (13 nudos) hace muy difícil esta labor. Además, la definición de un área asociada a esta abundancia era muy subjetiva. Otra limitante es que este método exige que las condiciones del mar se mantengan en calma y con buena visibilidad, lo que a pesar de lo regular de estas condiciones no siempre ocurre; un mínimo oleaje dificulta la observación dado los brillos y contrastes producidos por la luz del sol cuando el barco estaba en navegación. Como segunda alternativa y para efectos de contar con un área de referencia para estimar abundancia relativa, se consideró utilizar la red de cerco durante la maniobra de virado de la red. En esta aproximación, no fue posible definir un momento adecuado para realizar un conteo, ya que la experiencia a bordo permitió observar que en ningún momento es posible tener acceso a la totalidad del grupo de medusas que quedaron dentro del cerco de la red. La distribución de las medusas es tanto horizontalmente en la superficie del agua, como también en profundidad, situación que se acrecienta cuando el cerco se comienza a cerrar y está próximo a finalizar el lance. Se propuso que el conteo se realice cuando comienzan a virarse los dos últimos cuerpos de la red. Este momento podría identificarse fácilmente ya que las boyas que limitan el inicio y el final de los cuerpos de la red están demarcadas por boyas de diferente color. Otro motivo para elegir dicho momento, 44

57 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA corresponde a que se equilibra el acceso visual a toda el área de la red, con la menor presencia de aves y lobos que entorpecen la visión. Además mientras la red se aproxima más a completar el cerco adquiere mayor profundidad y el área de la superficie del agua que cubre es menor por lo que las medusas dentro de la red van a comenzar a hundirse por esta acción (Figura 1.) La estimación se basa en el supuesto que la fracción observada en la superficie del agua es proporcional al número total de medusas y que no hay un patrón de profundidad pre establecido, siendo su distribución dentro de la red homogénea. Cuando la red está en los metros finales del virado, su extensión es mayor en profundidad que en el plano horizontal y en ese momento las medusas dentro del cerco se van al fondo. Se confirmó por la observación de las bodegas y sobre la base de muestreos de proporción, que las medusas contabilizadas en la muestra de superficie, son un indicador de la abundancia de éstas en la red. Después de todos los viajes realizados, se observó la diferenciación de zonas de pesca en cuanto a la abundancia de medusas, pasando por zonas donde su presencia era muy baja, cuantificándose menos de diez medusas en el cerco como al weste de Pta. Chipana, hasta lances cuyas capturas estaban conformadas por medusas en más de un 50% como ocurrió en Pta. Lautaro, a pocas millas de la costa. Se observó que la proximidad a la costa es un factor determinante de la abundancia de medusas más que la temperatura. En esta evaluación se observó que en aquellos lances cuyos registros indicaban la presencia de más de cien medusas dentro del cerco, se observaba luego un alto porcentaje de estas en las bodegas y en todos los casos era registrado su presencia en el muestreo de proporción del lance. Esto era una señal evidente de la alta abundancia de medusas en aquellas capturas, con porcentajes superiores al 25%. Por tanto se propone considerar una escala ordinal, donde sea considerada baja abundancia de medusas cuando el conteo sea menor a 10 medusas, una abundancia media cuando la cantidad de medusas se distribuya entre 20 y 100 ejemplares y alta cuando los conteos sean superiores a 100 ejemplares. En próximos periodos se debe evaluar si los valores de medusas obtenidos en los muestreos de proporción rescatan proporciones de medusas en las capturas. Probablemente este tamaño de muestra subestima la abundancia de medusas ya que la operación de vaciado de la pesca a las bodegas tiene algunas particularidades, por ejemplo cuando la abundancia de medusas es alta la yoma succiona la mayor parte de las medusas durante los primeros minutos y cuando achican el copo comienzan a bombear el recurso objetivo y tomar una muestra posterior a esto va a definitivamente subestimar la abundancia de medusas. Por tanto durante el periodo de presencia de medusas, sería recomendable intensificar el muestreo de proporción, considerando dos a tres muestras a diferentes intervalos de tiempo dependiendo de la duración del bombeo, considerando que hay bombeos que no duran más de 5 minutos. Del taller realizado con los observadores del Seguimiento de la Pesquería Norte, se concluyeron las siguientes actividades para comenzar a registrar la abundancia de medusas: a) Registrar el tiempo 45

58 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA que dura el bombeo de medusas y el tiempo de bombeo total; b) Contar medusas dentro del cerco en un área mayor a la propuesta (antecopo) seccionando esta zona en cuadrantes contando las medusas de uno de ellos y c) Registrar la composición de la captura indicada por los oficiales del barco para efectos de comparación con los otros métodos. El primer método puede ser un buen indicativo de la abundancia de medusas en zona de pesca pero solo es aplicable cuando la abundancia de medusas es significativa, mientras que el segundo al utilizar cuadrantes asume que la distribución de medusas en superficie es homogénea, lo que por lo observado en terreno es discutible privilegiando el conteo total de la red Factores que inciden en los niveles de abundancia relativa de medusas La variabilidad de la abundancia relativa por volumen filtrado de medusas estuvo fuertemente influenciada por las covariables longitud, MEI y los factores latitud y hora del lance. También resultó significativa la interacción latitud con año (Tabla 12). Tabla 12. Resultado del modelamiento de la abundancia relativa por volumen filtrado de medusas. Variables explicatorias Num.gl Den.gl Chisq-valor P -valor Año ns Longitud , e-16 *** Latitud , * Hora del lance , Profundidad del lance ns MEI , ** Latitud:Año , e-10 *** gl:grados de libertad, Num.gl: numerador grados de libertad, Den.gl: denominador grados de libertad ns: variable no significativa El análisis gráfico indica que es más probable observar una mayor abundancia de medusas cuando los lances se realizan a menores distancias de la costa, magnitud representada por la covariable Longitud, la cual se puede utilizar como proxy de la distancia a la costa en el área de estudio ( Figura 10 a). Por otra parte se registra una mayor abundancia relativa de medusas en primaveras asociadas a períodos más fríos, los cuales están representados por valores negativos del índice MEI ( Figura 10 b). 46

59 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 10. Representaciones gráficas de las relaciones. a) Longitud ( W); b) MEI; s(x) representa la función spline suavizada de la variable predictora indicada. El factor hora del lance muestra que se registran mayores abundancias relativas de medusas en el amanecer y atardecer (Figura 11 a), mientras que el factor latitud, muestra que la mayor abundancia relativa de medusas está asociada a la zona centro del área de estudio, la cual está inscrita entre las latitudes 20 S y 21 S (Figura 11 b). Figura 11. Boxplot de la abundancia relativa de medusas por volumen filtrado por hora del lance, a) de acuerdo a horario amanecer(am), atardecer(at), noche(n), día(d), b) zonas norte, centro y sur del área de estudios. 47

60 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA La interacción latitud con año, muestra un gran incremento en la abundancia relativa de medusas en la zona centro del área de estudio, los años 2010 y 2011(Figura 12). Figura 12. Captura por unidad de volumen filtrado de medusas por año y zona. 6.2 Análisis pesquería de jurel centro-sur Caracterización de la operación de la flota Las capturas de la flota cerquera industrial que operó en la zona centro sur durante la temporada 2012, estuvieron constituidas principalmente por sardina común (57 %) y jurel (40,4 %), y secundariamente por los recursos anchoveta (1,7 %) y mote (Normanichthhys crockeri; 0,7 %), en tanto que el ítem otras especies representó sólo un 0,26 % del total (Figura 3, a). El primer semestre los desembarques estuvieron dominados por los recursos jurel (57 %) y sardina común (41 %) respectivamente, mientras que en el segundo semestre esta situación se revirtió pasando a ser la sardina común el principal componente de las capturas (91 %), seguido por el jurel (5 %) (Figura 3, b). 48

61 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 13. Composición de las capturas, flota cerquera industrial zona centro sur. a) Anual. b) Composición mensual. La operación dirigida al jurel se concentró principalmente durante el primer semestre (97 % de las capturas); en este período, la fracción de la flota que operó al interior de la ZEE, lo hizo entre los 32º a 40º S (Figura 14, a y b), mientras que la flota que opero en aguas internacionales, tuvo niveles de actividad muy bajos, con operaciones realizadas al borde de la ZEE y centradas en los 37ºS (Figura 14, b). En el tercer trimestre la flota operó principalmente entre la isla Mocha y el puerto de Corral (38 S-40 S; Figura 14, c). Finalmente en el último trimestre se registró una expansión latitudinal de la zona de operación de esta flota, centrando su actividad a la cuadra de Constitución (35 S; Figura 14, d). 49

62 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 14. Distribución trimestral de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Temporada

63 lat * -1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Distribución espacial estructura de tallas del jurel En general, se pudo observar que las estructuras de tallas del jurel presentaron un claro patrón espacio-temporal, en donde las menores tallas coincidieron con las operaciones costeras de flota cerquera, realizadas principalmente a inicios de temporada. Luego, los valores de estas tallas modales comienzan a incrementarse cuando la flota inicia la expansión en su área de operación hacia aguas internacionales. Finalmente, a fines de la temporada de pesca, las tallas modales caen a sus valores iniciales, cuando las operaciones de la flota se tornan exclusivamente costeras (Figura 15). Las mayores modas observadas durante el período , estuvieron concentradas en torno a la isla Mocha (38 S), salvo en el año 2007, en donde también se registraron altos valores de modas entre Valparaíso y Constitución (33 S-35 S; Figura 15) moda Figura fecha Distribución espacio-temporal de las tallas modales de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Período A diferencia de las temporadas anteriores, durante el año 2012 la operación de la flota cerquera industrial de la zona centro-sur, estuvo circunscrita casi exclusivamente dentro de los límites de la 51

64 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA ZEE, lo que determinó que las modas exhibidas el 2012 fueran menores a las observadas en las temporadas precedentes (Figura 16). Figura 16. Variación temporal de las tallas modales de las capturas de jurel registradas a bordo de la flota cerquera centro-sur. Período Por su parte, la proporción de hembras se mantiene en general alrededor del 50%, con registro de una mayor proporción el cuarto trimestre en el sector costero, con valores superiores al 65 %, lo que podría estar asociado al periodo reproductivo (Figura 17). En cuanto al análisis de los estados de madurez de las hembras de jurel, es claro que durante el primer semestre el recurso se encuentra en reposo reproductivo en todas las zonas de pesca. No obstante, el segundo semestre registró una alta proporción de hembras maduras en la zona costera, cuyo foco en el tercer trimestre estuvo en los 39 S, y posteriormente en el 4to trimestre se registró en las zonas de pesca costeras, en los 36 S (Figura 18). 52

65 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 17. Distribución trimestral de la proporción sexual de jurel, registrada a bordo de la flota cerquera centro-sur. Temporada 2012.Superior Izquierda: 1er Trimestre, Superior izquierda: 2do trimestre, Inferior Izquierda: 3er trimestre, Inferior derecha: 4to trimestre. 53

66 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 18. Distribución trimestral del porcentaje de hembras maduras de jurel, registrada a bordo de la flota cerquera centro-sur. Temporada Superior Izquierda: 1er Trimestre, Superior izquierda: 2do trimestre, Inferior Izquierda: 3er trimestre, Inferior derecha: 4to trimestre Composición de las capturas Los viajes cuya especie objetivo fue jurel se dividieron en aquellos con actividad dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y se consideraron muestras registradas tanto a bordo como al desembarque. La composición de las capturas dentro de la ZEE presentó una gran concentración en las especies jurel y caballa (99,9 %; Figura 19, a). En ningún mes fue posible distinguir la presencia de una especie distinta a las anteriores (Figura 19, b). Las capturas de aquellos viajes con operación fuera de la ZEE estuvieron compuestas exclusivamente de las especies jurel y caballa (Figura 20, a). Mientras que la actividad de esta flota fuera de la ZEE se concentró entre los meses de abril y mayo (Figura 20, b). 54

67 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 19. Composición de las capturas de los viajes de pesca dentro de la ZEE con especie objetivo jurel. a) Anual. b) Mensual. Figura 20. Composición de las capturas de los viajes de pesca fuera de la ZEE con especie objetivo jurel. a) Anual. b) Mensual. 55

68 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA En las operaciones de pesca realizadas dentro de la ZEE, la proporción de lances puros (aquellos compuestos en un 100 % por la especie objetivo), fue de un 64 %, cifra que representó un incremento de un 14,4 % respecto de lo registrado el año 2011 (56 %), mientras que la proporción de lances sin captura fue de un 10,5 %, disminuyendo en un 60 % respecto de lo observado el 2011 (26,2 %). 6.3 Análisis fauna acompañante pesquería industrial de merluza común Análisis exploratorio de datos En el monitoreo de la pesquería de merluza común se realizaron muestreos de proporción de especies en 155 viajes durante el 2012, correspondientes a naves del estrato de potencia de motor mayor a los 1000 HP, lo que representó una cobertura de muestreo del orden del 40% de los viajes registrados a merluza común en esta categoría de naves. Temporalmente, el muestreo abarcó los cuatro trimestres, con un mayor esfuerzo en el segundo trimestre; espacialmente se cubrieron tres de las cuatro zonas en que se estratificó el área de distribución del recurso (Lillo et al., 2009), concentrándose el 59% de los lances muestreados en la zona 3 (Figura 21). Esta cobertura espacial es concordante con la operación de la flota que distribuyó secundariamente el esfuerzo de pesca entre la zona 2 y la zona 4. Se realizó un total de 276 lances con muestreo de proporción de especies, registrándose 2073,4 t, que equivalen a un promedio de 7,5 t/lance. Los lances muestreados se concentraron en la zona 3 y en el estrato de profundidad menor a los 200 m.(tabla 13) Tabla 13. Número de viajes y lances con muestreo de proporción de especies, según trimestre y zona. Pesquería de arrastre de merluza común, naves >1000 HP. Año Lances Trimestres Viajes Zona Z2 Z3 Z4 Total Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Anual

69 Zona 4 Zona 3 Latitud (S) Zona 2 Zona 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Peso 1 to to to COQUIMBO Tongoy Los Vilos 32 VALPARAÍSO 33 SAN ANTONIO Pto. Pichilemu 34 CONSTITUCION Pto. Lebu TALCAHUANO Pto. Saavedra 39 Cta. Mansa VALDIVIA PTO. MONTT Longitud (W) ANCUD Figura 21. Distribución espacial de los lances muestreados y peso en kilos de merluza común. Naves mayores de 1000 HP. Año Composición específica de la captura de las capturas de merluza común La fauna acompañante estuvo representada por 47 especies (Tabla 14), 22 pertenecientes a la Clase Osteichthyes, 11 a la Clase Crustacea, diez a la Clase Chondrichthyes, dos a la Clase Cephalopoda, una especie de medusa sin especificar de la Clase Scyphozoa y una esponja sin especificar de la Clase Demospongiae (Tabla 15). En términos de número el grupo dominante correspondió a la Clase Osteichthyes con una participación del 40,8 % de los muestreos, donde destaca la abundancia de granadero chileno (11,4 %) y lenguado de ojos grandes (7,6 %), le sigue en importancia la Clase Crustacea (23,9 %), donde el langostino colorado presentó el 8,7 % y la jaiba paco el 6,7 %, entre las especies más importantes (Tabla 15). 57

70 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Esta composición específica cambia radicalmente si se analiza en función de la variable peso. En efecto, el grupo dominante corresponde a la Clase Cephalopoda (4,6 %) que está constituida principalmente por jibia, especie que representó sólo el 5,0 % de la captura en número. La categoría de los peces óseos (Osteichthyes) representó el 2,3 % y la participación de los crustáceos no superó el 1,5 % del peso de la fauna acompañante (Tabla 15). La especie con mayor frecuencia de aparición en los lances muestreados fue el granadero chileno (Coelorinchus chilensis), con un registro del 11,4%, seguido de langostino colorado (Pleuroncodes monodon) observado en el 9% de los lances, lenguado de ojo grande (Hippoglossina macrops) y jibia (Dosidicus gigas) observados en el 8% y 5% de los lances respectivamente (Tabla 14). Las capturas obtenidas en el área de estudio con observadores científicos, estuvieron representadas principalmente por merluza común (Merluccius gayi gayi) con un 91,5 %. Al igual a lo registrado en años anteriores, sólo un pequeño grupo de especies incluída merluza común concentró el 98% de la captura; estas especies fueron jibia(4,6%), langostino colorado (0,9%) y con un 0,4% las especies lenguado de ojo grande y granadero chileno. Las restantes especies no superaron el 0,3 % de la captura total en peso (Figura 22). 58

71 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 14. Especies capturadas como fauna acompañante de la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, año Se indica el peso y número de ejemplares en la muestra y el número de lances. Captura Participación (%) Nombre común Nombre científico Peso (Kg) Frecuencia Lances Peso Frecuencia Lances Jibia Dosidicus gigas Langostino colorado Pleuroncodes monodon Lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops Granadero chileno Coelorinchus chilensis Cabrilla Sebastes capensis Reineta Brama australis Raya volantin Zearaja chilensis Medusas Pampanito Stromateus stellatus Merluza de cola Macruronus magellanicus Besugo Epigonus crassicaudus Langostino amarillo Cervimunida johni Blanquillo Prolatilus jugularis Congrio negro Genypterus maculatus Granadero aconcagua Caelorinchus aconcagua Jaiba paco Mursia gaudichaudi Tollo de cachos Squalus acanthias Sierra Thyrsites atun Pocha Camaron nailon Heterocarpus reedi Peje rata Macruroplus sp Granadero campana Caelorinchus cf. Kaiyoman Tollo negro narigón Etmopterus granulosus Lenguado de ojos chicos Paralichthys microps Jaiba limón Cancer porteri Jaiba marmola Cancer edwardsii Corvinilla Sciaena deliciosa Pejegato de profundidad Apristurus brunneus Jaiba remadora Ovalipes trimaculatus Raya (Psammobatis) Psammobatis sp Tollo negro raspa Centroscyllium granulatum Granadero Patagónico Coelorinchus fasciatus Jaiba mora Homalaspis plana Pateador Squilla sp Tollo negro peine Centroscyllium nigrum Centolla falsa Libidoclaea granaria Raya espinosa Dipturus trachyderma Cabrilla rubia Emmelichthys sp Gamba Haliporoides diomedeae Raya torpedo Torpedo tremens Calamar Loligo gahi Anchoveta Engraulis ringens Pez linterna Myclophum sp Brótula Salilota australis Esponja Spongia sp

72 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 15. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, según clasificación taxonómica. Se indica el número y participación porcentual en la muestra. Año Osteichthyes 40.8% Chondrichthyes 4.3% Crustacea 23.9% Cephalopoda 5.1% Nombres común n % Nombres común n % Nombres común n % Nombres común n % Pampanito Tollo de cachos Langostino colorado Jibia Merluza de cola Raya volantin Langostino amarillo Calamar Besugo Tollo negro narigón Jaiba paco Lenguado de ojos grandes Pejegato de profundidad Camaron nailon Scyphozoa 1.6% Granadero chileno Raya (Psammobatis) Gamba Nombres común n % Cabrilla Tollo negro raspa Jaiba mora Medusas % Reineta Tollo negro peine Pateador Congrio negro Raya espinosa Jaiba limón Demospongiae 0.1% Granadero aconcagua Raya torpedo Jaiba marmola Nombres común n % Pocha Centolla falsa Esponjas 6 0.1% Granadero campana Jaiba remadora Lenguado de ojos chicos Anchoveta Pez linterna Brótula Cabrilla rubia Granadero Patagónico Corvinilla Sierra Blanquillo Peje rata

73 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 16. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza común según clasificación taxonómica. Se indica el peso y participación porcentual en la muestra. Año Osteichthyes 2.3% Chondrichthyes 0.3% Crustacea 1.1% Cephalopoda 4.6% Nombres común Kg % Nombres común Kg % Nombres común Kg % Nombres común Kg % Pampanito Tollo de cachos Langostino colorado Jibia Merluza de cola Raya volantin Langostino amarillo Calamar Besugo Tollo negro narigón Jaiba paco Lenguado de ojos grandes Pejegato de profundidad Camaron nailon Scyphozoa 0.2% Granadero chileno Raya (Psammobatis) Gamba Nombres común Kg % Cabrilla Tollo negro raspa Jaiba mora Medusas 3.8 0,2 Reineta Tollo negro peine Pateador Congrio negro Raya espinosa Jaiba limón Demospongiae 0.00% Granadero aconcagua Raya torpedo Jaiba marmola Nombres común Kg % Pocha Centolla falsa Esponjas 4E-04 2E-05 Granadero campana Jaiba remadora Lenguado de ojos chicos Anchoveta Pez linterna Brótula Cabrilla rubia Granadero Patagónico Corvinilla Sierra Blanquillo Peje rata

74 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Principales especies (%) Merluza común 91.5% Granadero chileno 0.4% Lenguado de ojos grandes 0.4% L.colorado 0.9% Jibia 4.6% Figura 22. Porcentaje de las principales especies presentes en las capturas de merluza común, durante el año Comparación multivariada entre la proporción de especies de las capturas de merluza común De acuerdo a la nueva metodología propuesta, se tomó la proporción de 16 especies que presentaron porcentajes superiores al 0,1 % en los lances dirigidos a merluza común (Tabla 17), conformando una matriz de distancias que fue aleatorizada, para generar una distribución empírica de medidas de distancia y un valor crítico de 0,1 (α= 0,05), lo que permitió distinguir un total de 6 asociaciones faunísticas (Figura 23). Estos grupos quedaron conformados por dos y tres especies, y un grupo conformado por cuatro especies de la fauna acompañante (Figura 23 y 24). Grupo 1: blanquillo, pampanito y congrio negro Grupo 2: merluza común y jibia Grupo 3: langostino amarillo, granadero chileno, lenguado ojo grande y medusas. Grupo 4: besugo, langostino colorado y granadero aconcagua. Grupo 5: reineta y cabrilla Grupo 6: merluza de cola y raya volantín. 62

75 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 17. Especies seleccionadas presentes en la pesquería de arrastre de fondo de merluza común, naves >1000 HP. Año Porcentaje Nombre común Nombre científico 91.5 Merluza común Merluccius gayi gayi 4.6 Jibia Dosidicus gigas 0.9 Langostino colorado Pleuroncodes monodon 0.4 Lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops 0.4 Granadero chileno Coelorinchus chilensis 0.3 Cabrilla Sebastes capensis 0.3 Reineta Brama australis 0.2 Raya volantin Zearaja chilensis 0.2 Medusas 0.1 Pampanito Stromateus stellatus 0.1 Merluza de cola Macruronus magellanicus 0.1 Besugo Epigonus crassicaudus 0.1 Langostino amarillo Cervimunida johni 0.1 Blanquillo Prolatilus jugularis 0.1 Congrio negro Genypterus maculatus 0.1 Granadero aconcagua Caelorinchus aconcagua 63

76 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 23. Análisis multivariado de la proporción de fauna acompañante de merluza común, realizado por latitud-profundidad. El dendograma agrupa a 16 entidades. Año Como base para el análisis de Escalamiento Multidimensional se utilizó la matriz de distancias calculadas sobre la base de la proporción de las 16 especies seleccionadas y registradas por latitud y profundidad. El Escalamiento Multidimensional no Métrico, permitió construir un mapa bidimensional de estas distancias (Figura 24). El mapa de distancias presenta una concentración en el eje central en torno a la merluza común, con algunas especies que se escapan a esta tendencia formando grupos aislados de especies como la merluza de cola, cabrilla, reineta, congrio negro y medusas que en el análisis de cluster constituyen los grupos 1,5 y 6 (Figura 24). Las especies provienen de muestreos que representados espacialmente abarcaron desde San Antonio ( LS.) hasta el sur de Puerto Saavedra ( LS.) y fueron principalmente capturadas a profundidades que van en un rango de 100 a más de 250 metros. 64

77 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 24. Análisis multivariado de la proporción de fauna acompañante de merluza común, realizado por latitud-profundidad. Año Resultado del Escalamiento Multidimensional no Métrico (NMDS) de las entidades. En base a la representación del NMDS, las especies que estuvieron presentes en un mayor rango de profundidades fueron granadero chileno, granadero aconcagua, lenguado de ojo grande y jibia, que pueden ser observadas en el eje central superior de esta representación (Figura 25 y 26). Las especies de la fauna localizadas en mayores rangos latitudinales fueron reineta, cabrilla y medusas, en el eje central inferior de esta representación. De la representación gráfica de la distribución de las principales especies presentes en las capturas de merluza común, se desprende que para este periodo, las capturas obtenidas al norte de Talcahuano mayoritariamente fueron capturadas en un amplio rango de profundidades, en cambio al sur de Talcahuano las capturas se realizaron entre los 100 y 350 metros de profundidad (Figuras 25 y 26) 65

78 Zona 4 Zona 3 Latitud (S) Zona 2 Zona 1 Zona 4 Zona 3 Latitud (S) Zona 2 Zona 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Peso especies 1 to to to to 450 Besugo Blanquillo Medusas Jibia Pampanito Reineta Granadero ch.m.cola M.común COQUIMBO Tongoy Los Vilos VALPARAÍSO 33 SAN ANTONIO 34 Pto. Pichilemu 35 CONSTITUCION Pto. Lebu TALCAHUANO Pto. Saavedra VALDIVIA Cta. Mansa Longitud (S) PTO. MONTT ANCUD Figura 25. Distribución geográfica de las principales especies presentes en los lances de pesca de merluza común, categorizada por profundidad. Flota industrial de potencia de motor > 1000 h.p., temporada Peso especies 1 to to to to 450 Grabadero aconcagua Cabrilla L.amarillo L.colorado Congrio negro Raya volantínlenguado ojo grande M.común COQUIMBO Tongoy Los Vilos VALPARAÍSO SAN ANTONIO Pto. Pichilemu CONSTITUCION Pto. Lebu TALCAHUANO Pto. Saavedra VALDIVIA Cta. Mansa PTO. MONTT Longitud (S) ANCUD 42 Figura 26. Distribución geográfica de las principales especies presentes en los lances de pesca de merluza común, categorizada por profundidad. Flota industrial de potencia de motor > 1000 h.p., temporada

79 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Durante la temporada se ha mantenido el patrón de distribución en profundidad del año 2010, donde se evidenció una mayor participación de los estratos menos profundos en las capturas (1-250 metros). A su vez, la flota desplegó sus esfuerzos de pesca mayoritariamente en la Zona 3, en tres puntos uno al sur y frente a Talcahuano (36 41' LS) con lances realizados entre los 250 y 350 metros de profundidad, otro foco frente y al sur de Lebu (37 37' LS) en un rango de profundidades de 100 a 250 metros y frente a Puerto Saavedra (38 47' LS) con capturas en un rango de profundidades entre los 100 y 250 metros (Figura 26) Estimación de fauna acompañante en la pesquería de merluza común Estimación tasas de captura en la pesquería de merluza común Durante el 2012 en la pesquería de merluza común se observó un predominio de la especie objetivo, con una proporción estimada del 88,7% de la captura total en peso, al igual que lo observado en años anteriores y que es concordante con la dominancia de merluza común en el ecosistema bentodemersal de la zona centro-sur de Chile (Lillo et al., 2009; Lillo et al., 2010). Por otro lado, la estimación de la fauna acompañante alcanzó al 11,3 % nivel cercano a los valores reportados en el En esta tabla se aprecia que las estimaciones de la proporción de merluza común de los últimos cinco años son bastantes precisas, con coeficientes de variación que fluctúan entre un 1,8 y 4,9 %; no así la fauna acompañante, cuyos CV no han bajado del 20%. Por otra parte, en los lances muestreados se estimó la presencia de un promedio de 34,1 especies por lance(tabla 18). Tabla 18. Proporción estimada de la especie objetivo y fauna acompañante en la pesquería de arrastre de merluza común, naves > 1000 HP. Periodo Proporción CV Proporción CV Proporción CV Proporción CV Proporción CV Merluza común 83,5 4,4 92,8 2,1 88,1 4,9 93,6 1,8 88,7 2,9 Fauna 16,5 22,2 7,2 27,1 11,9 36,4 6,4 25,5 11,3 23,3 La tasa de captura de la fauna acompañante se estimó en 961 kg/lance (CV = 13%), cifra un 32,6% inferior a la estimada en el 2010 y un 31,6% superior a la estimada en el En el 2012 la tasa de captura presentó una mayor variabilidad sólo respecto al año 2010, con un coeficiente de variación del 13 % frente al 20,4 % de ese año (Tabla 19). 67

80 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 19. Estimaciones de tasas de captura de merluza común y fauna acompañante diseño basado, en la pesquería de arrastre de merluza común. Naves >= a 1000 HP, periodo (Kg/lance) CV (Kg/lance) CV (Kg/lance) CV (Kg/lance) CV (Kg/lance) CV Merluza común , , , , ,7 Fauna , , , La tasa de captura para la especie objetivo merluza común, se estimó en 7,5 t/lance, nivel muy inferior a los obtenidos en los años anteriores. Las estimaciones se caracterizan por ser bastante precisas, lo que se refleja en coeficientes de variación cercano al 5% (Tabla 20). A nivel de especies, las estimaciones se realizaron para todos los componentes de la fauna acompañante de merluza común. El estimador de captura media por lance muestra que las mayores tasas estimadas correspondieron a jibia, langostino colorado, cabrilla y lenguado de ojo grande con 583, 78, 37 y 36 kg/lance, respectivamente. Las menores tasas fueron para las especies granadero campana con 3 kg/lance y peje rata y jaiba marmola con 2 kg/lance cada uno, las especies restantes tuvieron representación específica igual o inferior a 1,5kg/lance en la pesquería de merluza común (Tabla 20). En general las estimaciones de las tasas de captura por especie de la fauna acompañante presentaron bajos niveles de precisión, con coeficientes de variación (CV) que superan el 30%, obteniéndose los menores CV para las tasas de captura de lenguado de ojo grande y jaiba paco, especies que presentan la mayor frecuencia de ocurrencia en los lances (Tabla 15). 68

81 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 20. Estimación de las tasas de captura de la fauna acompañante en peso por lance y coeficientes de variación (CV), para todas las especies. Se incluye la tasa de captura de merluza común. Pesquería de arrastre de merluza común. Naves >= 1000 HP, año Tasa captura Especies Lances (Kg/lance) CV Jibia ,2 19,1 Langostino colorado ,1 19,2 Cabrilla 30 36,8 46,7 Lenguado de ojos grandes ,2 15,2 Granadero chileno 87 35,6 18,1 Reineta 18 26,4 34,1 Medusas 21 19,5 35,0 Merluza de cola 9 17,8 60,6 Raya volantin 22 17,6 39,7 Tollo de cachos 2 12,7 99,1 Pampanito 13 11,3 51,5 Langostino amarillo 52 10,6 25,5 Besugo 18 10,6 62,2 Blanquillo 30 8,8 29,2 Granadero aconcagua 23 8,6 43,6 Congrio negro 12 8,2 33,4 Jaiba paco 77 6,2 14,8 Sierra 1 5,6 100 Pocha 4 4,5 82,7 Camaron nailon 42 2,9 28,2 Tollo negro narigón 3 2,8 83,3 Granadero campana 2 2,7 77,4 Peje rata 6 2,3 47,9 Jaiba marmola 13 2,0 41,6 Merluza común ,7 69

82 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Continuación Tabla 20. Tasa captura Especies Lances (Kg/lance) CV Jaiba limón 14 1,5 35,4 Lenguado de ojos chicos 5 1,5 66,5 Corvinilla 1 1,0 100 Tollo negro peine 6 0,8 59,0 Pejegato de profundidad 3 0,7 66,5 Granadero Patagónico 1 0,6 100 Tollo negro raspa 4 0,6 57,9 Jaiba remadora 6 0,5 46,9 Raya (Psammobatis) 3 0,5 60,4 Varios 2 0,5 75,0 Raya espinosa 2 0,4 85,6 Jaiba mora 3 0,3 64,6 Pateador 30 0,3 28,4 Centolla falsa 6 0,3 56,3 Cabrilla rubia 3 0,1 81,1 Gamba 2 0,1 90,5 Raya torpedo 1 0,1 100 Calamar 1 0,1 100 Anchoveta 1 0,0 100 Pez linterna 1 0,0 100 Brótula 1 0,0 100 Esponja 1 0, Análisis de contenido de estómagos de jibia El análisis de 547 estómagos de jibia indicó un alto porcentaje con contenido estomacal (75%). Se observó un alto porcentaje de estómagos con avanzado estado de digestión (61%) lo que indicó la alta tasa metabólica que presenta esta especie (Tabla 21). 70

83 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 21. Estómagos de jibia. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo NÚMERO DE ESTÓMAGOS N % Con contenido Vacíos Total NIVEL DE LLENADO N % Poco o escaso Medio lleno lleno ESTADO DEL CONTENIDO N % alimento fresco 5 1 entero semidigerido digerido Contenido estomacal El examen del contenido estomacal de jibia indicó una dieta agrupada en tres componentes: moluscos, peces y crustáceos los que se encontraron principalmente en proceso avanzado de digestión. El método cualitativo o análisis de Frecuencia de Ocurrencia indicó un predominio del grupo moluscos, el que se presentó como restos o trozos de tentáculos, ventosas de cefalópodos (72%). La presencia de este tipo de contenido se produciría por el ataque entre las jibias al momento del cierre de la red cuando son capturadas. El componente peces alcanzó el segundo lugar de aparición (30%) observándose solamente restos de estructuras óseas (otolitos, vértebras y espinas). El análisis de la morfología de otolitos indicó dos tipos de estas estructuras en el contenido correspondiendo a Merluccidae y Diaphus. El componente crustáceos (17%) lo dominó el ítem camarones (7%), le siguió el ítem langostinos (4%) y con menor representatividad los anfípodos (1%) y larvas megalopas (menos del 1%). Se agrega al grupo crustáceos un ítem sin identificar (4%) (Tabla 22). 71

84 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 22. Principales ítems alimenticios identificados en jibia, según métodos de Frecuencia de Ocurrencia (F) y Gravimétrico (P), expresados en porcentaje. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo % F % P ITEM Moluscos 71,5 60,9 Cefalópodos (trozos) 71,5 60,9 Peces 30,3 38,3 Peces (restos) 30,3 38,3 Crustáceos 16,7 0,7 Camarones 7,3 0,4 Langostinos 4,3 0,1 Crustáceos n.i. 4,3 0,2 Anfípodos 0,5 0,0 Larva megalopa 0,3 0,0 El método cuantitativo en términos de peso señaló un predominio en la dieta del grupo cefalópodos (61%) y peces (38%). (Figura 27 y Tabla 23). Langostinos Camarones 0,07% Crustáceos n.i. 0,44% Larva megalopa 0,23% 0,00% Anfípodos 0,00% Peces (restos) 38,32% Cefalópodos (trozos) 60,94% Figura 27. Composición trófica del contenido estomacal de jibia. Método Gravimétrico. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo

85 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA A peces (restos) 24,39% crustáceos n.i. 0,01% cefalópodos (trozos) 75,60% B larva megalopa 0,00% peces (restos) 29,03% camarones 0,85% langostinos 0,09% crustáceos n.i. 0,38% anfípodos 0,00% cefalópodos (trozos) 69,64% C langostinos 0,07% crustáceos n.i. 0,06% peces (restos) 44,60% cefalópodos (trozos) 55,27% D crustáceos n.i. 0,11% cefalópodos (trozos) 16,00% peces (restos) 83,89% Figura 28. Composición trófica del contenido estomacal de jibia. Método Gravimétrico: (A) Verano (B) Otoño (C) Invierno y (D) Primavera. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo

86 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El estudio temporal del contenido estomacal de jibia indicó una dieta conformada principalmente de la componente cefalópodo en las estaciones de verano (76%), otoño (70%) e invierno (55%) observándose una tendencia al descenso. Posteriormente en primavera se invirtió la componente principal dominando el ítem peces (84%). Cabe señalar que en otoño se identificó de manera incidental el grupo Crustácea (1% en conjunto). Los registros de importancia relativa (I.I.R.), indicador que relaciona los componentes cualitativos y cuantitativos, demostraron que el principal contenido que se encontró como presa fue el grupo cefalópodos (63%) situación que estaría dada probablemente por el contacto que se produce entre las especies cuando son capturadas, le siguió en importancia el grupo peces (Tabla 23). Tabla 23. Índice de Importancia Relativa por ítem -presa de jibia en porcentaje. Flota arrastrera centro sur de Chile. Marzo 2012-marzo % IRI ITEM Moluscos 62,97 Cefalópodos (trozos) 62,97 Peces 32,78 Peces (restos) 32,78 Crustáceos 4,25 Camarones 1,25 Langostinos 0,22 Crustáceos n.i. 0,12 Anfípodos 0,00 Larva megalopa 0,12 Trozos de jibia Trozos de jibia Restos de peces Langostino colorado Camarón Figura 29. Fotos: ítems encontrados en contenido estomacal de jibia. Flota arrastrera Centro Sur de Chile. Marzo 2012-marzo

87 Zona 4 Zona 3 Latitud (S) Zona 2 Zona 1 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 6.5 Análisis fauna acompañante pesquería industrial merluza de cola Análisis exploratorio de datos En el monitoreo de la pesquería de merluza de cola se realizaron muestreos de proporción de especies en 51 viajes durante el 2012, correspondientes a naves del estrato de potencia de motor mayor a los 1000 HP y los lances estuvieron distribuidos a una profundidad promedio de 399 metros (Figura 30). Profundidad (m) 100 to to to to 600 COQUIMBO Tongoy Los Vilos 32 VALPARAÍSO 33 SAN ANTONIO Pto. Pichilemu 34 CONSTITUCION Pto. Lebu TALCAHUANO Pto. Saavedra 39 Cta. Mansa VALDIVIA PTO. MONTT Longitud (W) ANCUD Figura 30. Localización por zonas y profundidad de los lances muestreados de merluza de cola. Naves mayores de 1000 HP. Año

88 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Temporalmente, el muestreo abarcó tres trimestres, con un mayor esfuerzo en el último trimestre y espacialmente se cubrieron dos de las cuatro zonas en que se estratificó el área de análisis (Lillo et al., 2009). Esta cobertura espacial es concordante con la operación de la flota, con una menor intensidad de esfuerzo hacia merluza de cola (trimestres 1 y 2) debido a que la flota se orientó a merluza común (Merlucius gayi gayi) y secundariamente a merluza de cola. Se realizó un total de 176 lances con muestreo de proporción de especies, estos lances se concentraron en las zonas 3 y 4, al sur de Lebu (37 37 LS) y frente a Puerto Montt (41 28,8 LS) a una profundidad promedio de 399 m (Figura 30) Composición específica de la captura de las capturas de merluza de cola La fauna acompañante estuvo representada por 26 especies, 16 pertenecientes a la Clase Osteichthyes, 7 a la Clase Chondrichthyes, dos a la Clase Cephalopoda y una especie de medusa sin especificar de la Clase Scyphozoa. La especie con mayor participación porcentual en las muestras de la fauna acompañante de merluza de cola correspondió a la jibia (Dosidicus gigas) con un 6,1%, seguida de la merluza del sur (Merluccius australis) con una participación del 3,3%, el resto de las especies presentes no superaron el 0,5 % (Tabla 24). Tabla 24. Especies registradas en muestreos de proporción de especies en la pesquería de media agua de merluza de cola, año Se indica el peso en porcentaje del total de los muestreos. Porcentaje Nombre común Nombre científico 88.8 Merluza de cola Macruronus magellanicus 6.1 Jibia Dosidicus gigas 3.3 Merluza del sur Merluccius australis 0.4 Merluza común Merluccius gayi gayi 0.4 Reineta Brama australis 0.2 Tollo de cachos Squalus acanthias 0.1 Tollo negro narigón Etmopterus granulosus 0.1 Congrio dorado Genypterus blacodes 0.1 Tollo negro raspa Centroscyllium granulatum 0.1 Medusas 0.1 Cojinoba moteada Seriolella punctata 0.0 Tiburón negro Centroselachus crepidater 0.0 Granadero chileno Coelorinchus chilensis 0.0 Cabrilla Sebastes capensis 0.0 Tollo pajarito Deania calcea 0.0 Tollo negro peine Centroscyllium nigrum 0.0 Lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops 0.0 Granadero campana Caelorinchus cf. Kaiyoman 0.0 Granadero Patagónico Coelorinchus fasciatus 0.0 Besugo Epigonus crassicaudus 0.0 Pez linterna Myclophum sp 0.0 Calamar Loligo gahi 0.0 Pailona ñata Centroscymnus cryptacanthus 0.0 Granadero aconcagua Caelorinchus aconcagua 0.0 Talisman de ojos grandes Bajacalifornia megalops 0.0 Dragón barbudo Aristostomias lunifer 76

89 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA La composición específica en función de la variable peso, el grupo dominante corresponde a la Clase Cephalopoda (6,1 %) que está constituida principalmente por jibia, especie que representó el 6,1 % de la captura en número. La categoría de los peces óseos (Osteichthyes) representó el 4,3 % y la participación de los Chondrichthyes el 0,5 % del peso de la fauna acompañante (Tablas 25). Tabla 25. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola según clasificación taxonómica. Se indica el peso y participación porcentual en la muestra. Año Osteichthyes 4.3% Chondrichthyes 0.5% Cephalopoda 6.1% Nombre común Kg % Nombres común Kg % Nombres común Kg % Merluza del sur Tollo negro raspa Jibia Merluza común Tollo negro narigón Calamar Reineta Tollo de cachos Granadero chileno Tiburón negro Scyphozoa 0.1% Pez linterna Tollo negro peine Nombres común Kg % Granadero Patagónico Pailona ñata Medusas Congrio dorado Tollo pajarito Cojinoba moteada Lenguado de ojos grandes Granadero campana Cabrilla Besugo Talisman de ojos grandes Dragón barbudo Granadero aconcagua La especie con mayor frecuencia de aparición en los lances muestreados fue la jibia, con un registro de 18,8%, seguido por los recursos merluza del sur (16,5%), la merluza común (Merluccius gayi gayi) con un 10,2% de aparición en los lances y la reineta (Brama australis) y granadero chileno (Coelorinchus chilensis), con un registro del 8,5% y 8% respectivamente. El resto de las especies no superaron el 5% de participación de los lances con especie objetivo merluza de cola (Tabla 26). Tabla 26. Especies capturadas como fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola según clasificación taxonómica. Se indica la participación porcentual en los lances. Año Osteichthyes 56.8% Chondrichthyes 10.8% Cephalopoda 18.8% Nombre común Lances % Nombres común Lances % Nombres común Lances % Merluza del sur Tollo negro raspa Jibia Merluza común Tollo negro narigón Calamar Reineta Tollo de cachos Granadero chileno Tiburón negro Scyphozoa 1.7% Pez linterna Tollo negro peine Nombres común Lances % Granadero Patagónico Pailona ñata Medusas Congrio dorado Tollo pajarito Cojinoba moteada Lenguado de ojos grandes Granadero campana Cabrilla Besugo Talisman de ojos grandes Dragón barbudo Granadero aconcagua

90 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Las capturas obtenidas en el área cubierta por la flota con observadores científicos para el año 2012, estuvieron representadas principalmente por merluza de cola (Macruronus magellanicus) con un 89%. Un grupo de sólo cinco especies, incluída la merluza de cola, concentró el 98% de la captura, estas especies fueron jibia con un 6,1%, merluza del sur con un 3,3% y con un 0,4% las especies merluza común y reineta (Figura 31). Principales especies (%) Merluza de cola 89% Reineta 0.4% M.común 0.4% M.del sur 3.3% Jibia 6.1% Figura 31. Porcentaje de las principales especies presentes en las capturas de merluza de cola, durante el año 2012 en el área de monitoreo ( LS LS). 6.6 Análisis de la fauna acompañante de la pesquería sur austral Operacional Durante el año 2011, la flota arrastrera operó con un total de 7 embarcaciones, 4 de ellos fábrica y 3 barcos hieleros (Tabla 27). La flota arrastrera fábrica realizó un total de 40 viajes de pesca durante este año, con un total de lances de pesca. Para la flota arrastrera hielera en tanto, los viajes de pesca alcanzaron un total de 106, en los cuales se realizaron un total de lances. Del total de viajes realizados por la flota arrastrera fábrica, en 3 de ellos se realizaron muestreos de proporción de especies (10%), mientras que el total de lances con muestreo de proporción de 78

91 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA especies alcanzó los 45 lances (2%). Para el año 2012 se mantuvo el número de barcos en operación, sin embargo, la flota arrastrera fábrica disminuyó sus viajes de pesca y lances realizados respecto al 2011 (25 viajes y lances). La flota arrastrera hielera presentó una tendencia contraria, aumentando tanto el número de viajes como también los lances realizados (125 viajes y lances). Durante el 2012, la flota arrastrera fábrica mantuvo el número de viajes en los cuales se realizó muestreo de proporción de especies, sin embargo la cobertura de lances muestreados aumento un 95% (88 lances) respecto el Para la flota hielera se registró un aumento en la cobertura de viajes muestreados de un 250% (49 viajes) respecto al 2011, en tanto que el número de lances muestreados se incremento de 82 en el 2011 a 124 el 2012 (51%) (Ver Tabla 27). Tabla 27. Resumen de la operación de la flota arrastrera fábrica (AF) y arrastrera hielera (AH), que participa en la pesquería demersal austral (PDA). Año Flota n viajes n lances Viajes con muestreo de pp Lances con muestreo de proporción (pp) Barcos n % n % n Con muestreo de pp Fábrica % 45 2% Hielera % 82 5% 3 2 Total Fábrica % 88 4% 4 2 Hielera % 124 6% 3 2 Total El comportamiento operacional a través del año 2011 presentó un incremento en número de lances realizados por la flota arrastrera fábrica desde el inicio de su operación, aumentando desde 154 lances en el mes de marzo hasta un pico de 340 lances en agosto. Posterior al mes de agosto se apreció una disminución gradual del número de lances, decayendo a solo 30 en el mes de diciembre (Figura 32). La flota arrastrera hielera en tanto, mantuvo su operación relativamente constante durante los primeros cinco meses del año (163 lances promedio). Posteriormente, entre junio y julio, se presentó una disminución en el número de lances realizados, registrándose el mínimo del periodo, 51 lances en julio. Desde agosto hacia fines de año, se presentó una recuperación en el número de lances, manteniendo valores cercanos a los 188 lances (Figura 32). La tendencia global del año 2011, mostró cierta estacionalidad influenciada por la flota arrastrera fábrica, presentando máximos de lances entre abril y noviembre (390 lance promedio), y menor actividad a inicio y fin de año. La tendencia del esfuerzo total, medido como horas de arrastre, presentó una tendencia estacional, con dos picos máximos en los meses de mayo y octubre, h/arra y h/arra respectivamente, en tanto que los periodos de menor esfuerzo se presentaron a inicios, entre agosto y septiembre, y hacia finales de año. El rendimiento total de la flota, por el contrario, presentó su mayor valor en el mes de agosto con 17,3 toneladas por hora de arrastre (t/h.arra) de captura total (Figura 33A). La flota arrastrera fábrica fue la que aportó con el mayor esfuerzo aplicado por la pesquería, presentando una tendencia creciente desde inicios de año hasta el mes de julio, mes donde presento su mayor valor (884 h/arra). Posteriormente el esfuerzo presentó una disminución sostenida hacia finales del año, registrando solo 110 h/arra durante diciembre (Figura 33B). El rendimiento de esta flota, presentó un crecimiento constante hasta el mes de agosto, llegando a niveles de 19,7 t/h.arra y decayendo hacia finales del año (Figura 33B). La flota arrastrera hielera en 79

92 n lances INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA tanto, presentó una tendencia general estable en el esfuerzo aplicado durante los primeros cinco meses del año, disminuyendo fuertemente entre julio y agosto, periodo donde registro valores mínimos de 133 y 193 h/arra. Posterior a estos meses se registró una recuperación del esfuerzo alcanzando el máximo del año, 746 h/arra durante octubre, seguido de una disminución hacia fin de año (Figura 33C) El rendimiento en tanto, y contrario a la evolución del esfuerzo, presentó un máximo durante los meses de julio y agosto con 9,6 y 8,93 t/h.arra respectivamente (0C). Lances mensuales año Arrastre fábrica Arrastre hielera Total ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Figura 32. Evolución de los lances realizados por la flota arrastrera en la PDA, año

93 Esfuerzo (h/arra) Rendimiento (Y/h.arra) Esfuerzo (h/arra) Rendimiento (Y/h.arra) Esfuerzo (h/arra) Rendimiento (Y/h.arra) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA A Esfuerzo Total Y/E Total ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Esfuerzo AF Y/E AF B ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Esfuerzo AH Y/E AH C ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Figura 33. Evolución del esfuerzo y rendimiento realizado por la flota arrastrera total (A), flota fábrica (B), flota hielera (C), año

94 n lances INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Para el año 2012, se observaron diferencias menores en la evolución del esfuerzo (como número de lances), dentro del año y en ambas flotas respecto al La flota arrastrera fábrica presentó una menor cantidad de lances comparado con el año Por otro lado y a diferencia del año anterior, presentó el pico en el número de lances durante el mes de abril (307) (Figura 34). La flota arrastrera hielera en tanto, aumentó el número de lances, presentando una tendencia creciente en el número de lances desde marzo a octubre, mes en que registró su mayor valor (302 lances) (Figura 34). El esfuerzo total (en horas de arrastre), aplicado por la flota durante este año fue mayor al aplicado en el 2011, alrededor de 8,8% ( contra h/arr). La tendencia general del esfuerzo total, fue similar a la tendencia vista como lances realizados entre meses, presentando los mayores valores entre abril y junio, y octubre, con pico en este último mes con h/arra., y presentando menor esfuerzo entre enero y marzo, agosto, y hacia finales de año (Figura 35A). El rendimiento en cambio, presentó un crecimiento constante hasta el mes de agosto, donde alcanzó su mayor valor (14.3 t/h.arra) de captura total, decayendo fuertemente hacia finales de año (Figura 35A). La tendencia general observada, rescata la tendencia de la flota arrastrera fábrica durante la primera mitad del año, y la flota arrastrera hielera durante el segundo semestre (Figura 35A, B y C). La flota arrastrera fábrica presentó sus mayores niveles de esfuerzo entre los meses de abril y julio, en cambio la hielera los registró entre septiembre y noviembre (Figura 35B y 4C). En el caso del rendimiento de pesca, ambas flotas presentaron sus mayores niveles en el mes de agosto, con 22,3 t/h.arra para la fábrica y 5,7 t/h.arra para la hielera, meses donde el esfuerzo aplicado fue menor (Figura 35B y 4C). Lances mensuales año Arrastre fábrica Arrastre hielera Total ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Figura 34. Evolución de los lances realizados por la flota arrastrera en la PDA, año

95 Esfuerzo (h.arra) Rendimiento (Y/h.arra) Esfuerzo (h.arra) Rendimiento (Y/h.arra) Esfuerzo (h.arra) Rendimiento (Y/h.arra) INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA A Esfuerzo Total Y/E Total ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes B Esfuerzo AF Y/E AF ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes C Esfuerzo AH Y/E AH ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes Figura 35. Evolución del esfuerzo y rendimiento realizado por la flota arrastrera total (A), flota fábrica (B), flota hielera (C), año

96 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El tiempo de duración de los lances realizados por la flota arrastrera fábrica, estuvo comprendido entre 10 minutos (min) y 7,25 horas (h), con una moda comprendida entre 1.5 y 2.5 h para el año 2011 (Figura 36). Mientras que para el año 2012 la duración de los lances se restringió entre 10 min y 9.3 h, con una moda comprendida entre 1.5 y 3 h. Para la flota arrastrera hielera durante el 2011, la duración de los lances estuvo comprendida entre 10 min y 8,15 h, con una moda en 3.5 h. En tanto que para el año 2012 la duración de los lances estuvo comprendida entre 10 min y 8.16 h, con una moda centrada entre 2,5 y 3 h (Figura 36). En general se apreció una mayor duración de los lances realizados por la flota arrastrera hielera, lo que se demuestra por el mayor valor en su moda. Figura 36. Duración de los lance realizados por flota arrastrera en la PDA, años 2011 y

97 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Área de operación de la flota Para el año 2011 la operación de la flota comenzó en el mes de marzo, presentando su operación principalmente en dos focos bien acotados (Figura 37). El primero, en el sector norte del área de la pesquería, comprendido entre los y S, y un segundo foco en la parte sur del área de la pesquería, entre los y S (Figura 37). La evolución en los meses posteriores presentó una migración de la flota desde el sector sur de la pesquería durante los meses de abril y mayo, hacia la parte norte de la pesquería durante los meses de junio, julio y agosto, para luego migrar hacia la parte sur nuevamente hacia finales de año (Figura 37). Figura 37. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera fábrica año

98 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA En el año 2012 la operación de la flota se inició en el mes de marzo, presentando una operación acotada en dos focos, sectores norte y sur (Figura 38). Durante abril, la flota registró operación en una amplia zona de distribución comprendida entre y S, situación que se apreció durante el 2011 (Figura 37 y 38). Entre mayo y septiembre la operación de la flota fue similar a lo ocurrido durante el 2011, con un desplazamiento hacia el norte del área de distribución de la pesquería, sin embargo durante octubre y noviembre del 2012, la flota mantuvo operación al norte de la península de Taitao, situación no observada en el año anterior. Finalmente, durante diciembre la flota concentró su operación al sur de los 55 00, un poco más al sur de lo ocurrido durante el 2011 (Figura 37 y 38). Figura 38. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera fábrica año La operación de la flota arrastrera durante el 2011, presentó una operación restringida solo al sector norte del área de la pesquería ( S), operando durante los primeros cinco meses del año principalmente frente a la Isla de Chiloé (Cañón de Cucao S). Entre los meses de junio y agosto, la operación migró un poco más al sur, principalmente en los cañones Guafo (44 10 S) y Guamblín (45 12 S) (Figura 39). Desde septiembre a finales del año 2011, la flota mantuvo una operación más amplia en distribución, concentrándose principalmente en la parte sur (Guafo, Guamblín y Taitao). 86

99 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Para el 2012, la distribución de la operación de flota arrastrera hielera, no presentó mayores diferencias a lo observado durante el 2011 a través del año (Figura 40). Figura 39. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera hielera año

100 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 40. Evolución espacial mensual de los lances de la flota arrastrera hielera año Capturas realizada por la flota Arrastrera Para el año 2011, las capturas totales de la flota arrastrera alcanzaron las t. De este total, la flota arrastrera fábrica capturó t y la arrastrera hielera t. En la flota arrastrera fábrica, la merluza de cola (Macruronus magellanicus) fue la especie principal en las capturas con t, seguida de merluza de tres aletas (Micromesistius australis) con t, merluza del sur (Merluccius australis) con t, cojinoba moteada (Seriolella punctata) con t, jibia (Dosidicus gigas) con t y brótula (Salilota australis) con 898 t (Figura 41). Para la flota arrastrera hielera, las principales especies capturadas fueron la merluza de cola, que mantuvo su preponderancia en las capturas con t, seguido de la merluza del sur (3.245 t), reineta (Brama australis), que cobra relevancia durante este año con t, jibia (1.378 t), y por último el congrio dorado (Genypterus blacodes) y la cojinoba moteada con 269 t y 255 t respectivamente (Figura 41). Las capturas totales para el año 2012, según bitácora, alcanzaron las t, un 9% más que el año Del total capturado, la flota arrastrera fábrica capturó t y la arrastrera hielera 88

101 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA t. Para este año las principales especies capturadas por la flota arrastrera fábrica fueron la merluza de cola con t, seguido de merluza de tres aletas con t, merluza del sur con t, cojinoba moteada con t, y brótula con 687 t. La flota arrastrera hielera también presentó a la merluza de cola como la principal especie capturada ( t), seguido de la merluza del sur (4.210 t), reineta (2.418 t), congrio dorado (332 t), merluza de tres aletas (283 t), Cojinoba moteada (282 t) y jibia con 212 t (Figura 41). Figura 41. Niveles de capturas de las principales especies por flota y año. 89

102 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Fauna asociada a la pesquería de arrastre De la información obtenida desde los muestreos de proporción de especies de 212 lances, se determinó la fauna asociada a la pesquería de arrastre sur austral. Esta información fue obtenida por observadores científicos del proyecto, entre los meses de enero y diciembre del año 2012, correspondiendo a 88 lances muestreados para la flota arrastrera fábrica y 124 para la arrastrera hielera, Las principales especies presentes en las capturas de los 212 lances muestreados para proporción de especies, en toda la flota arrastrera que opera en la pesquería demersal austral, son presentadas en la Tabla 28. En ambas flotas la merluza de cola fue la especie principal en las capturas alcanzando un 79,7% de las capturas en la flota arrastrera fábrica y un 66,5% en la arrastrera hielera (Figura 42). De las especies principales que aportaron sobre el 1% de las capturas de la flota arrastrera fábrica, la merluza del sur aportó un 15% y merluza de tres aletas un 2,6% de contribución en las capturas (Figura 42). La agrupación otras, que incluyó a todas aquellas especies que contribuyeron menos del 1%, que sumó en su conjunto un 2,7% del total de las capturas y estuvo compuesta principalmente por cojinoba moteada, brótula, reineta, especies de peje ratas, condrictios (rayas y tiburones) y otras especies de peces óseos como chancharro principalmente. Para la flota arrastrera hielera, la merluza del sur con un 20,6% se transformo en la segunda especie más capturada por la flota. Siguió en orden de importancia la jibia (5,1%) y reineta (5%). El grupo otras, alcanzó un 2,8%, y estuvo constituido principalmente por las mismas especies capturadas por la flota arrastrera fábrica (Figura 43). 90

103 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 28 Principales especies (nombre científico y común), presentes en las capturas de la flota arrastrera que opera en la pesquería demersal austral (2012). N Nombre común Nombre científico Muestras Participación N lances Peso (kg) % lances % kilos 1 Merluza común Merluccius gayi Merluza del sur Merluccius australis Merluza de tres aletas Micromecistius australis Merluza de cola Macruronus magellanicus Brótula Salilota australis Congrio dorado Genypterus blacodes Chancharro JF. Helicolenus lengerichi Calamar rosado Morotheuthis ingens Pejegallo Callorinchus callorinchus Peje rata Coelorinchus sp Granadero chileno Coelorinchus chilensis Tollo pajarito Deania calcea Tollo negro Centroscyllium nigrum Pinta roja Schroederichthys chilensis Tollo de cachos Squalus acanthias Jurel Trachurus murphy Reineta Brama australis Cojinoba moteada Seriolella punctata Calamar Loligo gahi Jibia Dosidicus gigas Centolla Lithodes santolla Jaiba araña Libidoclaea granaria Besugo Epigonun crassicaudus Raya Raja sp Raya de los canales Bathyraja brachyourops Tollo negro narigon Etmopterus granulosus Pez linterna Myclophum sp Raya volantín Zearaja chilensis Cojinoba del sur Seriolella caerulea Raya espinosa Dipturus trachyderma Breca Nemadactylus gayi Congrio de profundidad Bassanago nielsini Talisman de ojos grandes Bajacalifornia megalops Anguila espinosa Notacanthus sexspinis Dragón barbudo Aristostomias lunifer Chancharro Sebastes capensis Willy Melanostigma gelatinosum Otras

104 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 42. Especies capturadas por la flota arrastrera de la pesquería demersal austral Fauna asociada a la pesquería de los recursos objetivos merluza de tres aletas, merluza de cola y cojinoba moteda, flota arrastrera fábrica. En general para la flota arrastrera sur austral, de las principales especies de interés de la pesquería, la merluza de cola es la especie de mayor relevancia, constituyéndose en la principal especie objetivo de la pesca. Por otro lado, la merluza de tres aletas es una especie que presenta gran interés para la flota arrastrera fábrica, la cual elabora productos como el surimi. Adicionalmente y gracias al alto valor de mercado, la merluza del sur y el congrio dorado, son dos de las especies importantes para la flota, sin embargo la baja cantidad de cuota establecida, debido al deplorable estado de estos recursos, ha mantenido bajos niveles de captura desde hace varios años. Además, en los últimos años ha cobrado interés la captura de reineta, la que ha formado parte importante de las capturas principalmente de la flota arrastrera hielera. Del total de lances con muestreo de proporción de especies realizados en la flota arrastrera fábrica (88), 2 de ellos presentaron como especie objetivo la merluza de tres aletas, 85 merluza de cola y 1 cojinoba moteada. De los lances realizados por cada especie objetivo, se observó que en todos lo casos se presentó una baja diversidad de especies de fauna acompañante, eso si, considerando aquellas especies que aportaron más del 1% en total de las capturas (Figura 43). 92

105 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA La fauna acompañante asociada a la merluza de tres aletas, estuvo constituida principalmente por merluza de cola (26,2%), seguida por merluza del sur con 13,3%, brótula (2,7%), congrio dorado (1,8%), y la agrupación otras, que en su conjunto no superaron el 0,7% de aporte en las capturas, y estuvo conformado principalmente por peje rata y chancharro (Figura 43). La fauna acompañante que asociada a la merluza de cola, estuvo constituida en su mayoría por merluza del sur con 15,3%, merluza de tres aletas (1,8%) y la agrupación otras, que en su conjunto alcanzó un 2,4% de aporte en las capturas, y estuvo conformado principalmente por brótula, congrio dorado, reineta, cojinoba moteada y chancharro (Figura 43). Por último, para cojinoba moteada la fauna acompañante asociada a su captura estuvo constituida principalmente por merluza de cola con 78,2%, merluza de tres aletas (2,4%) y la agrupación otras, que en su conjunto alcanzó un 3,5% de aporte en las capturas, y estuvo conformado principalmente por reineta, raya volantín, tollo de cachos y chancharro (Figura 43). Figura 43. Especies capturadas por la flota arrastrera fábrica según especie objetivo del lance Fauna asociada a la pesquería de los recursos objetivos merluza de cola, merluza del sur, congrio dorado y reineta, flota arrastrera hielera. De los lances en los cuales se realizó muestreo de proporción de especies en la flota arrastrera hielera (124), 34 de ellos presentaron como especie objetivo de pesca la merluza del sur, 67 merluza de cola, 7 congrio dorado y 16 reineta. De los lances realizados por especie, se observó que tanto aquellos lances en los cuales se dirigieron a merluza del sur, merluza de cola y reineta, presentaron una baja diversidad de especies de fauna acompañante (tomando aquellas especies que aportaron más del 1% en total de las capturas) (Figura 44). Caso diferente sucedió cuando la 93

106 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA especie objetivo fue congrio dorado, la que presentó gran cantidad de especies como fauna acompañante. La fauna acompañante asociada a la merluza del sur, estuvo constituida principalmente por merluza de cola (21,1%), seguida por jibia (7,6%), congrio dorado (2,7%), reineta (2,3%), y la agrupación otras, que en su conjunto alcanzó un 2,7% de aporte en las capturas, estando conformado principalmente por cojinoba moteada, raya volantín, tollo de cachos y tollo pajarito. La merluza de cola se presentó como la especie de fauna acompañante que más participó en los lances dirigidos a reineta, con un 16,9%, merluza del sur (14%), jibia (13,5%), cojinoba moteada (2,5%), y la agrupación otras, que en su conjunto no superó el 0,1% de aporte en las capturas. Por último, la fauna acompañante asociada al congrio dorado presentó la mayor diversidad y estuvo constituida principalmente por merluza de cola (15,1%), seguida por chancharro con un 12,8%, reineta (9,2%), merluza del sur (9%), raya espinosa (7,9%), raya volantín (7,3%), jibia (6,3%), chancharro de Juan Fernández (2,1%), peje rata (1,8%), jaiba araña (1,7%), tollo de cachos (1,6%), tollo pajarito (1,4%), cojinoba moteada (1,2%) y la agrupación otras, que en su conjunto alcanzó un 5,9% de aporte en las capturas. Esta agrupación estuvo conformada por una variedad de peces óseos y cartilagenosos principalmente (Figura 44). 94

107 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Arrastre hielero obj: Merluza del sur M. cola 21.1% Arrastre hielero obj: Merluza de cola M. cola 80.5% M. sur 61.9% Otras 2.7% C. dorado 2.7% T. negro 1.7% Reineta 2.3% Jibia 7.6% M. sur 13.9% Jibia 3.8% Otras 1.9% Arrastre hielero obj: Congrio dorado J. araña 1.7% Jibia 6.3% C.moteada 1.2% Reineta 9.2% T. cachos 1.6% T. Pajarito 1.4% R. volantín 7.3% Pejerata 1.8% Chancharro JF 2.1% R. espinosa 7.9% C. dorado 16.8% Chancharro 12.8% M. cola 15.1% Otras 5.9% M. sur 9.0% C. moteada 2.5% Arrastre hielero obj: Reineta Jibia 13.5% Reineta 52.9% Otras 0.1% M. sur 14.0% M. cola 16.9% Figura 44. Especies capturadas por la flota arrastrera hielera según especie objetivo del lance 95

108 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Distribución batimétrica y latitudinal de las principales especies capturadas por la flota arrastrera Con la información de capturas por especie, contenida en las bitácoras de pesca recopilada durante el 2012, se exploró la distribución batimétrica y latitudinal de las principales especies capturadas por la flota arrastrera demersal sur austral. Para la mayoría de las especies analizadas y tal como se observo en el año 2011, se encontró un gradiente en profundidad respecto de la latitud, encontrándose estas a una mayor profundidad en la parte norte del área de la pesquería entre los y los S, y al sur de los 54 S, aunque con una menor profundización en esta zona (Figura 45). En la parte central del área de distribución, las especies presentaron un comportamiento más somero. La excepción a la tendencia registrada en la mayoría de las especies fue la brótula, la que tendió a mantener una profundidad más homogénea en toda el área de distribución la que estuvo comprendida entre los 250 y 300 m, la reineta que se distribuyo solo hasta los 51 S y la jibia que se distribuyó hasta los 51 S pero de manera intermitente. Tanto la merluza del sur, merluza de cola, jibia y reineta presentaron una mayor profundización en la parte norte del área de la pesquería (~400 m). En tanto que la merluza de tres aletas, el congrio dorado y la cojinoba moteada, presentaron una distribución un poco más somera para el mismo sector del área de la pesquería (Figura 45). Figura 45. Distribución batimétrica y latitudinal de las principales especies capturadas por la flota arrastrera en la pesquería demersal austral. 96

109 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA De manera general la jibia presentó una distribución batimétrica mayor con una mediana cercana a los 450 m. Un poco más somera se presentan la reineta y merluza del sur en torno a los 290 m, la merluza de cola en torno a los 280 m, en tanto que la merluza de tres aletas, cojinoba moteada, congrio dorado, cojinoba austral y brótula se registraron en torno a los 250 m (Figura 46). La similitud en la distribución de los límites mínimos y máximos de la mayoría de las especies, son indicadores del solapamiento que presentan las especies en el hábitat. Esto se traduce en la presencia permanente de las mismas especies en la componente faunística, aún cuando se varíe las especies objetivo del lance, no obstante la proporción variaría según especie objetivo. Figura 46. Gráfico de cajas para profundidad de las principales especies capturadas por la flota arrastrera en la pesquería demersal austral. Línea central de la caja muestra el valor de la mediana, extremos de las cajas representan el 1 y 3 cuartil, los bigotes representan los limites mínimo y máximo, en tanto que los puntos indican los valores atípicos. 97

110 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Análisis comunitario Identificación de agrupaciones para el periodo 2012 De la información contenida en los muestreos de proporción de especies por lance, los que fueron agrupados en 5 zonas geográficas, se elaboró una matriz de captura para todas las especies presentes en las capturas. A partir de esta matriz se efectuaron dos tipos de análisis, el primero, consistió en un análisis de clasificación por conglomerados ( cluster ), mientras que el segundo análisis se basó en la clasificación de las entidades por el método de ordenación ( NMDS ) El resultado del análisis de clasificación por conglomerados, mostró la presencia de tres entidades bien diferenciadas con niveles de similitud superiores al 85 %. La primera entidad estuvo conformada por las zonas cañón de Cucao (Z1), cañón del Guafo (Z2), la segunda por y cañón de Guamblín (Z3) y cañón de Taitao (Z4), mientras que la tercera correspondió a la entidad individual zona sur (Z5) (Figura 47). El grupo formado por las zonas Z1 y Z2, presentó como característica faunística la presencia de todas las especies contempladas en el análisis (6 especies), exhibiendo niveles importantes de jibia. La segunda entidad, representada por las zonas Z3 y Z4 estuvo caracterizada por la presencia principal de 5 especies (merluza de cola, reineta, merluza del sur, merluza de tres aletas y congrio dorado), aunque con la presencia dominante de congrio dorado, reineta y merluza del sur, respecto a los grupos restantes. La tercera entidad (Z5), presentó 5 de las 10 especies consideradas para el análisis (merluza de cola, reineta, merluza del sur, merluza de tres aletas y congrio dorado) y se caracterizó por una presencia importante de merluza de cola y merluza de tres aletas. El análisis de ordenación, rescató lo observado en el análisis de cluster, apreciándose claramente la separación de los tres grupos (Figura 48). En la parte baja de la gráfica, se observa la agrupación determinada por las zonas Z1 y Z2. Su ubicación en la gráfica estaría indicando la característica que la representó, es decir, presencia de todas las especies, y presencia importante de congrio jibia y reineta (Figura 48). La otra entidad reconocida (Z3 y Z4), fue claramente identificada por la presencia dominante de merluza del sur y congrio dorado. Por último el análisis de ordenación, presentó claramente la entidad generada por Z5, caracterizada por la presencia importante de merluza de cola y merluza de tres aletas, (Figura 48). Ambos análisis, presentan las diferencias faunísticas en las zonas evaluadas, reconociéndose, diferencias latitudinales en la componente faunística, tanto en cantidad de especies como en dominancia de éstas. 98

111 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 47. Análisis de clasificación para las zonas establecidas, en base a su composición de especies. 99

112 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 48. Análisis de ordenación de las zonas establecidas, en base a su composición de especies El resultado del análisis de clasificación por conglomerados para los estratos zona-profundidad, mostró la presencia de tres grupos, con niveles de similitud superiores al 75 %. La primera agrupación estuvo conformada por los estratos zona-veril Z1V1 y Z1V2. La segunda agrupación reúne a los estratos Z2V2 y Z3V1. En tanto que la tercera agrupación considera los estratos Z3V2, Z4V1, Z4V2, Z5V1 Y Z5V2 (Figura 49) El grupo 1 presentó como característica faunística la presencia de 5 de las 6 especies contempladas en el análisis (merluza de cola, reineta, merluza del sur, jibia y congrio dorado), estando la jibia solo presente en este grupo. El segundo grupo, se caracterizó por la presencia solo de merluza de cola y merluza del sur. Por último, el tercer grupo se caracterizó por la presencia de 5 de las 6 especies (merluza de cola, reineta, merluza del sur, merluza de tres aletas y congrio dorado), con especial dominio de merluza de cola, merluza del sur, congrio dorado y merluza de tres aletas, respecto a los otros grupos. El análisis de ordenación, presentó resultados similares a lo observado en el análisis de cluster, apreciándose la separación de los tres grupos (Figura 50). Por un lado, se observó la agrupación determinada por los estratos Z1V1, y Z2V2, en la parte inferior izquierda de la gráfica, caracterizada 100

113 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA principalmente por la presencia de jibia, (Figura 50). El segundo grupo reconocido (formado por estratos Z2V2 y Z3V1), presenta una orientación más central en la gráfica lo que da cuenta de una menor diferenciación. Por último el tercer grupo (Z3V2, Z4V1, Z4V2, Z5V1 Y Z5V2), da cuenta de la importancia de la merluza de tres aletas y merluza de cola en este grupo. (Figura 50). Figura 49. Análisis de clasificación de los estratos zona-veril, en base a su composición de especies. 101

114 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 50. Análisis de ordenación de los estratos zona-veril establecidos, en base a su composición de especies. 102

115 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Estimación de la captura de especies por lance, según flota y especie objetivo del lance. Contraste entre bitácoras de pesca y muestreo de proporción de especies. Para la estimación de captura por especie según las dos fuentes de información (muestreo de proporción de especies y bitácoras de pesca) y su posterior contraste, se consideró la información proveniente de 177 de los 212 lances con muestreo de proporción y sus respectivos 177 lances con información desde bitácoras. La información fue seleccionada y agrupada por flota y especie objetivo del lance. De esta manera se realizaron seis agrupaciones. Las dos primeras agrupaciones consideraron todos los lances realizados por la flota arrastrera fábrica dirigidos a la merluza de tres aletas (2 lances) y merluza de cola (85 lances). Las cuatro agrupaciones restantes correspondieron a la flota arrastrera hielera considerando aquellos dirigidos a: merluza del sur (34 lances), merluza de cola (33 lances), congrio dorado (7 lances) y reineta (16 lances) Análisis para la flota arrastrera fábrica, lances dirigidos a merluza de tres aletas El resultado del análisis de los 2 lances dirigidos a merluza de tres aletas, mostró diferencias en la proporción estimada de la captura de los dos set de datos analizados. Por un lado, la proporción estimada desde el muestreo de proporción de especies fue de un 56 % de especie objetivo y 44 % de fauna acompañante, mientras que la estimación proveniente de los datos de bitácoras de pesca se elevó considerablemente a un 98 % de merluza de tres aletas contra solo un 2 % de fauna acompañante (Tabla 29, Figura 51). Estos resultados señalan diferencias con la captura de merluza de tres aletas, el que oscilaría alrededor de un 42 %. Tabla 29. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de tres aletas y su fauna acompañante, flota arrastrera fábrica. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Al igual que para las proporciones, diferencias en la estimación de las capturas de merluza de tres aletas, fueron observadas entre los resultados del análisis de la información proveniente del muestreo de proporción de especies y las bitácoras de pesca. Para la primera, la estimación de captura de merluza de tres aletas fue de kilogramo por lance (Kg/Lance) (coeficiente de variación CV: 0,05), valor muy por debajo de la estimada desde el análisis a los datos de bitácora de 103

116 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA pesca ( Kg/Lance, CV 0,41) (Tabla 29, Figura 51). Por otro lado, se presentaron diferencias en el número de especies registradas en ambas fuentes de información, siendo siete las presentes en los muestreos de proporción contra solo dos en las bitácoras de pesca. De las dos especies comunes en ambas fuentes de información, merluza de cola y brótula, las dos fueron fuertemente subestimadas en las bitácoras de pesca, 169,5 kg/lance contra kg/lance y 552 kg/lance contra kg/lance respectivamente (Tabla 30,../../Documents and Settings/cbernal/Datos de programa/microsoft/word/informe sur austral.doc Figura 51). Aunque se debe considerar los altos CV de las estimaciones, debido al bajo número de muestras, se podría estar en presencia de subreporte de las capturas, tanto de la especie objetivo como de las especies de fauna acompañante. Este comportamiento en el caso de la especie objetivo podría tener la finalidad de mantener las cuotas de pesca. Tabla 30. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de tres aletas y su fauna acompañante, para la flota arrastrera fábrica. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos M. tres aletas Merluccius australis Micromecistius australis Macruronus magellanicus Salilota australis Genypterus blacodes Morotheuthis ingens Coelorinchus sp Sebastes capensis

117 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 51. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de tres aletas realizados por la flota arrastrera fábrica Análisis para la flota arrastrera fábrica, lances dirigidos a merluza de cola En el resultado del análisis de los 85 lances dirigidos a merluza de cola, no se observaron diferencias en la proporción estimada de la captura de los dos set de datos analizados. Por un lado, la proporción estimada desde el muestreo de proporción de especies alcanzó un 81 % de especie objetivo y 19 % de fauna acompañante, valores muy similares a la estimación proveniente de los datos de bitácoras de pesca donde la proporción estimada fue de un 83 % de merluza de cola contra un 17 % de fauna acompañante (Tabla 31,../../Documents and Settings/cbernal/Datos de programa/microsoft/word/informe sur austral.doc Figura 52 ). 105

118 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 31. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, flota arrastrera fábrica. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Pese a que la estimación de las proporciones de merluza de cola en las capturas no presentaron diferencias entre ambas fuentes de información, las estimación de captura por lance fue un 54 % más alta en los provenientes de muestreos de proporción de especies ( kg/lance contra kg/lance) (CV: 0,08) (Tabla 31, Figura 52). Al igual que para el caso anterior, se presentaron diferencias en el número de especies registradas por ambas fuentes de información, correspondiendo a diecisiete las presentes en los muestreos de proporción versus ocho en las bitácoras de pesca. Especies como la merluza del sur, congrio dorado, reineta y cojinoba moteada presentaron mayores estimaciones de captura en la información de proporción de especies, mientras que lo contrario sucedió con la merluza de tres aletas y la brótula donde la estimación de captura fue mayor en el análisis desde las bitácoras (Tabla 31 Figura 52). Estos resultados podrían indicar algún grado de subreporte de las capturas de la especie objetivo y algunas especies de fauna acompañante de importancia económica con bajo niveles de cuotas, como la merluza del sur y congrio dorado. Lo contrario ocurriría con la merluza de tres aletas, con la cual se podría estar sobrereportando para mantener las cuotas de pesca. 106

119 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 32. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, para la flota arrastrera fábrica. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos M. cola Merluccius gayi Merluccius australis Micromecistius australis Macruronus magellanicus Salilota australis Genypterus blacodes Morotheuthis ingens Callorinchus callorinchus Coelorinchus sp Squalus acanthias Trachurus murphy Brama australis Seriolella punctata Loligo gahi Myclophum sp Seriolella caerulea Otras Sebastes capensis

120 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 52. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de cola realizados por la flota arrastrera fábrica Análisis para la flota arrastrera hielera, lances dirigidos a merluza del sur Los resultados para los 34 lances dirigidos a merluza del sur en los que se realizaron muestreos de proporción de especies, presentaron un total de 23 especies, en tanto que para las bitácoras de pesca el total las especies declaradas solo alcanzaron las 7 especies (Tabla 33). La proporción estimada de la captura de merluza del sur fue menor para el análisis de la información de proporción de especies, alcanzando un 62 % de especie objetivo y 38% de fauna acompañante, contra un 71% de merluza del sur y 29% de fauna acompañante para el análisis desde las bitácoras de pesca (Tabla 33,Figura 53). 108

121 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 33. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza del sur y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Las estimaciones de captura de la especie objetivo merluza del sur, desde los muestreos de proporción de especies, fue de kg/lance (CV: 0,16), valor 54 % superior al estimado desde la información proveniente de las bitácoras de pesca, que alcanzó a kg/lance (CV: 0,22) (Tabla 33). De igual manera, las estimaciones desde la información de proporción de especies estiman capturas más elevadas de merluza de cola y en proporción importante en las capturas, lo que indicaría la alta asociación de ambas especies en el medio donde se desarrollan. En general las estimaciones de las capturas para las principales especies, provenientes del análisis de los muestreos de proporción de especies fueron mayores a las estimaciones provenientes desde las bitácoras, destacándose el caso del congrio dorado, cojinoba motedada y jibia (Tabla 33) Análisis para la flota arrastrera hielera, lances dirigidos a merluza de cola Para los 33 lances dirigidos a merluza de cola, y al igual que lo ocurrido en los análisis de las especies objetivo anteriores, se observó un mayor número de especies en la información proveniente del muestreo de proporción de especies que la declarada en las bitácoras (13 contra 6) (Tabla 34, Figura 53). Los resultados obtenidos desde el análisis de la información de muestreos de proporción de especies, mostró una menor proporción de merluza de cola en las capturas (69 %), comparado a lo obtenido desde las bitácoras de pesca donde alcanzó un 89 %. 109

122 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 34. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza del sur y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos M. del sur Merluccius gayi Merluccius australis Micromecistius australis Macruronus magellanicus Salilota australis Genypterus blacodes Morotheuthis ingens Coelorinchus sp Deania calcea Centroscyllium nigrum Squalus acanthias Brama australis Seriolella punctata Loligo gahi Dosidicus gigas Epigonun crassicaudus Myclophum sp Zearaja chilensis Otras Bajacalifornia megalops Notacanthus sexspinis Aristostomias lunifer Melanostigma gelatinosum

123 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 53. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza del sur realizados por la flota arrastrera hielera. Tabla 35. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna

124 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Las estimaciones de captura para la especie objetivo merluza de cola, proveniente de los muestreos de proporción de especies, fue de kg/lance (CV: 0,15), valor mayor al estimado desde la información proveniente de las bitácoras de pesca, con kg/lance (CV: 0,17) (Tabla 35 y Figura 54). A partir de los muestreos de proporción de especies, algunas especies como la merluza del sur, jibia y reineta, presentaron capturas estimadas mayores a las obtenidas desde las bitácoras de pesca (4.979 contra kg/lance, 948 contra 63 kg/lance y 237 contra 95 kg/lance, respectivamente). Las menores estimaciones derivadas de las bitácoras de pesca, además de la no declaración de un número importante de especies, serían indicadores de algún nivel de descarte de la fauna acompañante, la que además es corroborada por la menor estimación del grupo de especies diferentes a la merluza de cola (1.768 kg/lance). Tabla 36. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo merluza de cola y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos M. de cola Merluccius australis Micromecistius australis Macruronus magellanicus Genypterus blacodes Deania calcea Centroscyllium nigrum Brama australis Seriolella punctata Loligo gahi Dosidicus gigas Etmopterus granulosus Seriolella caerulea Otras Melanostigma gelatinosum

125 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 54. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo merluza de cola realizados por la flota arrastrera hielera Análisis para la flota arrastrera hielera, lances dirigidos a congrio dorado Los resultados obtenidos de los lances dirigidos a congrio dorado (7 lances), fueron los que presentaron el mayor número de especies de fauna acompañante, sumando un total de 27 especies para la información de muestro de proporción de especies (Tabla 37, Tabla 38 y Figura 55) Los resultados de la información del muestreo de proporción de especies y de las bitácoras de pesca, presentaron bajas estimaciones de proporción de congrio dorado en las capturas, con valores de 17 y 24 % respectivamente. 113

126 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 37. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo congrio dorado y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Las capturas estimadas por lance de la especie objetivo congrio dorado, proveniente de los muestreos de proporción de especies, fue de 468 kg/lance (CV: 0.24), un 91 % mayor al estimado desde la información proveniente de las bitácoras de pesca, que alcanzó los 244 kg/lance (CV: 0,4) (Tabla 37, Tabla 38 y Figura 55). De igual manera, para las principales especies de importancia económica, merluza de cola y reineta, los valores de captura estimada por lance fueron mayores en los resultados entregados por el análisis sobre los muestreos de proporción de especies. Estos resultados podrían estar indicando algún grado de subreporte de las capturas de estas especies, lo que sería utilizado como una forma de mantener libre la cuota de estas especies. En este sentido la estimación de la agrupación formada por las especies distintas al congrio dorado mantiene la tendencia, entregando mayor sustento a la hipótesis anterior. La excepción a la tendencia se observó con la merluza del sur, donde se registró una mayor tasa de captura para la información proveniente de las bitácoras de pesca. 114

127 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 38. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo congrio dorado y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos C. dorado Merluccius gayi Merluccius australis Micromecistius australis Macruronus magellanicus Salilota australis Genypterus blacodes Helicolenus lengerichi Coelorinchus sp Coelorinchus chilensis Deania calcea Schroederichthys chilensis Mustelus mento Squalus acanthias Brama australis Seriolella punctata Dosidicus gigas Lithodes santolla Libidoclaea granaria Epigonun crassicaudus Raja sp Bathyraja brachyourops Zearaja chilensis Seriolella caerulea Otras Dipturus trachyderma Nemadactylus gayi Bassanago nielsini Sebastes capensis

128 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 55. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo congrio dorado realizados por la flota arrastrera hielera Análisis para la flota arrastrera hielera, lances dirigidos a reineta El análisis de los 16 lances dirigidos a la captura de reineta, presentó como resultado un total de 8 especies presentes en los registros de las capturas del muestreo de proporción de especies, con un promedio de 3,2 especies por lance, cantidad superior a la registrada en las bitácoras de pesca, que solo alcanzó las 4 especies, con un promedio de 1,4 especies por lance (Figura 56, Tabla 39 y 40). La proporción de especies determinada desde la información proveniente de los muestreos de proporción de especie, alcanzó a un 53 % para reineta contra un 47 % de fauna acompañante. Estos resultados difieren de los generados del análisis de las bitácoras de pesca, en donde la reineta representó un 75 % de las capturas y un 25 % la fauna acompañante (Tabla 39). 116

129 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 39. Resumen de los indicadores de tasas de captura para la especie objetivo reineta y su fauna acompañante, flota arrastrera hielera. Resumen de indicadores provenientes del muestreo de proporción de especies n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna Resumen de indicadores provenientes de la bitácora de pesca n.viajes n.lances n.tot.sp n.prom.spxlance CAP.MUES Tasa.Obj CV.Tasa.Obj Tasa.Fauna CV.Tasa.Fauna Prop.Obj CV.Prop.Obj Prop.Fauna CV.Prop.Fauna La estimación de captura por lance, proveniente de los muestreos de proporción de especies, fue de kg/lance (CV: 0,27) para la especie objetivo reineta, valor superior al determinado desde el análisis de las bitácoras de pesca (3.751 kg/lance, CV: 0,2) (Figura 56, Tabla 39 y Tabla 40). Las especies de fauna acompañante, merluza del sur, merluza de cola y cojinoba moteada, tuvieron capturas estimadas mayores al utilizar el muestreo de proporción de especies en comparación al resultado proveniente de las bitácoras de pesca (1.190 contra 728 kg/lance, contra 530 kg/lance y 216 contra 19 kg/lance respectivamente). Además al considerar las estimación de captura para todas aquellas especies distintas a reineta, se apreciaron notables diferencias en las estimaciones para el muestreo de proporción de especie (4.000 kg/lance, CV: 0,2), versus la realizada para las bitácoras de pesca (1.276 kg/lance, CV: 0,56). Estos resultados estarían indicando algún grado de subreporte de las capturas, principalmente de aquellas de importancia comercial, como la merluza del sur, merluza de cola y cojinoba moteada. Mención particular se realiza sobre la especie jibia, especie que presentó una importante captura estimada por lance (1.145 kg/lance), y que no fue declarada en las bitácoras de pesca. 117

130 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 40. Estimación de tasas de captura de la especie objetivo reineta y su fauna acompañante, para la flota arrastrera hielera. Muestreo de proporción de especies Bitácora de pesca SP Frecuencia Tasa CV Frecuencia Tasa CV Todas menos Reineta Merluccius australis Macruronus magellanicus Genypterus blacodes Schroederichthys chilensis Brama australis Seriolella punctata Dosidicus gigas Myclophum sp Figura 56. Comparación de la estimación de captura por especie (kg), considerando la información proveniente de las bitácoras de pesca y del muestreo de proporción de especies, para lances con objetivo reineta realizados por la flota arrastrera hielera. 118

131 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 6.7 Interacciones con aves y mamíferos marinos Interacción de aves en la pesquería de arrastre centro-sur Durante el año 2012, fueron observados 67 lances de pesca, específicamente durante el virado de la red, el mes con mayor número de registros fue en Noviembre, con 22 registros, sin embargo el nivel de cobertura fue limitado, debido a que los OC no contaban con el marco legal que avalara sus actividades a bordo de las naves pesqueras y el protocolo se encontraba en desarrollo (Tabla 41). Tabla 41. Número de lances Observados por OC, flota arrastre centro-sur, año mes N obs. Ene Feb Mar 6 Abr 5 May 4 Jun Jul 2 Ago Sep Oct 12 Nov 22 Dic 16 Total 67 La especie que presentó mayor número de registros de interacción con la pesquería correspondió a la Fardela de Vientre Blanco (Puffinus creatopus) con 31 ejemplares observados de los cuales 11 se presentaron muertos y 20 fueron liberados de la red, la segunda especie fue el albatros Ceja Negra (Thalassarche melanophris) registrado 12 ejemplares los cuales todos estaban enredazo en la red o en los cables de cala. Albatros de frente blanca (Thalassarche cauta) 3 ejemplares registrados, los registros restantes fueron muy bajos y en general no resultaron letales (Tabla 42). 119

132 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 42. Número de ejemplares de aves observados por especie y estado, flota arrastre centro-sur, Nombre Común Nombre Científico Muertas Vivas Total ALBATROS DE FRENTE BLANCA Thalassarche cauta 3 3 GAVIOTA DOMINICANA Larus dominicanus 5 5 ALBATROS DE CEJA NEGRA Thalassarche melanophris ALBATROS DE SALVIN Thalassarche salvini 1 1 FARDELA DE VIENTRE BLANCO Puffinus creatopus FARDELA NEGRA Puffinus griseus 1 1 PETREL MOTEADO Daption capense 8 8 Sin identificar Total En general la captura incidental resultó en eventos letales para los albatros, no así para las fardelas y gaviotas, ya que los ejemplares fueron capaces de escapar de la red. Cabe señalar que no existen medidas restrictivas para esta flota, en cuanto a la captura incidental de aves marinas, ya que el PAN-AM sólo contempló a las pesquerías palangreras, sólo Puffinus creatopus, presentó un Plan de acción específico, sin embargo el cumplimiento de este es monitoreado en tierra, principalmente en los sitios de anidamientos Interacción de aves en la pesquería palangrera de altamar de pez espada Estratificación de las flota palangrera de superficie La flota palangrera chilena de superficie fue estratificada en dos categorías de tamaños, embarcaciones menores a 28 m de eslora y mayores (Tabla 43). Tabla 43. Número de naves por estrato de eslora (m), flota palangrera de superficie. Periodo 2007 al año Tamaño eslora <28 m. >28 m. Total

133 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El tamaño de las embarcaciones que constituyeron esta flota presentó una evolución, reduciendo el tamaño de eslora de los barcos. Durante el año 2012 no operaron embarcaciones mayores a 28 m de eslora. Una explicación plausible respecto a esta evolución estaría dada por la mayor eficiencia de las embarcaciones pequeñas, ya que presentaron un menor consumo de combustible y menor dotación de personal. Esta evolución ha incidido sobre la captura incidental de aves marinas, ya que las embarcaciones de mayor tamaño presentaban mayor esfuerzo y mayores tasas de captura incidental Información utilizada. El proceso de validación aplicado a la base de datos, clasificó a lances como aceptados para el análisis, los cuales correspondieron al 70 % de la operación para el periodo de estudio. Para el último año analizado fueron validados 678 lances de pesca correspondiente al 73 %. (Tabla 440). Tabla 44. Número de lances totales, observados y validados Año Total de lances Lances Sin OC. Lances Con OC. Lances Validados % Lances Validados ,91% ,89% ,88% ,73% ,31% ,06% Total ,94% Distribución espacial de flota palangrera de superficie En el período , la distribución espacial de la flota palangrera de superficie, utilizando el esfuerzo nominal (anzuelos calados/1000), presentó un amplio rango de dispersión (Figura 57). Concentrando la operación frente al puerto de Coquimbo fuera de la Zona Económica Exclusiva ZEE (200 Mn) 121

134 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 57. Distribución espacial del esfuerzo de pesca (anzuelos calados /1000.) de la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, años 2007 al Los puntos indican la posición donde fueron registradas capturas incidentales de aves marinas. Los capitanes de pesca buscan obtener las mayores capturas, por lo cual se puede interpretar que la distribución espacial de la flota estuvo en sincronía con la disponibilidad del recurso (pez espada), y además buscan obtener los mejores rendimientos, sin embargo, la búsqueda de zonas de pesca estuvo limitada por la autonomía de las embarcaciones. De forma latitudinal, la operación de la flota va desde los 20 S hasta los35 S, no presentando diferencias significativas por estrato de eslora, sin embargo las embarcaciones de menor tamaño presentaron un mayor rango de distribución (Figura 58a). De forma general, la flota presentó un gradiente de desplazamiento hacia el norte (Figura 58 b). Patrón que se evidenció en ambas clasificaciones de tamaño (Figura 58c, d) Sin embargo, las embarcaciones de mayor tamaño se desplazaron levemente más hacia el norte, presentando una gran distribución atribuible al bajo número de embarcaciones que pertenecen a este estrato (Figura 58d). 122

135 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA a) b) c) d) Figura 58. Variación de la distribución latitudinal de la operación de la flota palangrera de superficie por estrato de tamaño de eslora para los años 2007 al Longitudinalmente la operación abarcó desde los 76 W hasta los 90 W., presentando leves diferencias por estrato de flota; la mediana de la operación de las naves mayores fue un grado más al weste que las de menor tamaño (Figura 59a). La operación total de la flota se mantiene entre los 78 W y 82 W todo el año, con un leve gradiente de la mediana de la operación, que fue desde los79 W en junio a los 81 W en diciembre (Figura 59b), Sin embargo, al analizar la distribución por estrato de tamaño de eslora este patrón no es muy evidente, pero no mostró claramente que las 123

136 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA embarcaciones de mayor tamaño presentaron un mayor rango de operaciones hacia fines de año llegando cerca de los 90 W.( Figura 59c y 59d). a) b) c) d) Figura 59. Distribución longitudinal de la operación de la flota palangrera por estrato de eslora (a) mensual (b) para los años 2007 al 2012;(c) mensual por estrado de tamaño, menores a 28 m y (d)mayores a 28 m. 124

137 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA En relación a la Temperatura Superficial del Mar (TSM) registrada durante los lances de pesca, esta variable oceanográfica no mostró diferencias significativas entre las registradas en las zonas de operación de las dos categorías de tamaño de la flota (Figura 60 0a ). Lo anterior se explica por la estrategia de pesca del pez espada, ya que esta especie se captura preferentemente en los frentes oceánicos donde la TSM se encuentra entre los 17 y 19 C. (Figura 60a ). De forma anual la variación de la TSM, presentó un patrón definido, con valores promedio de 20 al comienzo para luego descender hasta el mínimo valor durante el mes de septiembre (Figura 60b). a) b) c) d) Figura 60. Variación de la distribución de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) asociada a los lances de pesca de la flota palangrera de superficie por estrato de tamaño (a), mensual (b) y mensual por estrado de tamaño, menores a 28 m (c) mayores a 28 m (d) para los años 2007 al

138 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA En el período 2007 al 2012, el número de anzuelos calados por estrato de tamaño, presentó diferencias significativas; las naves mayores registraron una media de 1450 anzuelos calados por lance, variando entre 900 y 2000, mientras que el estrato con embarcaciones < 28 m fue de 1350 anzuelos, variando desde los 820 a los 1450 anzuelos calados por lance (Figura 61 a, b y c). Temporalmente, el estrato de tamaño de eslora correspondiente a las < 28m realizó sus operaciones de pesca calando una media constate, 1350 anzuelos, a excepción del mes de Septiembre, donde además se presentó una rango de distribución más amplia. El estrato correspondiente a las embarcaciones >28m, presentó un comportamiento distinto al anterior, ya que la media de anzuelos calados no fue constante durante el periodo, mostrando distintos valores y rangos de distribución, por lo tanto el número de anzuelos calados no presentó un patrón. Durante el mes de julio se produjo la mayor variación y en el mes de agosto se presentó el menor rango de variación. 126

139 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA a) b) c) d) Figura 61. Variación de la distribución del número de anzuelos calados asociados a los lances de pesca de la flota palangrera de superficie a) TSM por tamaño de eslora. B) TSM por mes de operación, embarcaciones menores a 28m (c) y mayores a 28 m (d), durante el periodo 2007 al

140 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tiempos de operación Debido a que las aves presentan un comportamiento diferencial entre el día y la noche, la mayoría de las aves están activas durante el día buscando alimento, incluido el amanecer y el anochecer. Los albatros y petreles buscan su alimento visualmente una vez que están cerca de él. Por lo que la oscuridad efectivamente oculta los anzuelos con carnada de las aves marinas. El periodo de la operación más vulnerable para las aves es muy corto y va entre el calado de los anzuelos desde la embarcación hasta el hundimiento total del anzuelo y la carnada, más allá del alcance del buceo de las aves, debido a que es en este momento cuando las carnadas se encuentran en la superficie y pueden ser fácilmente detectadas. La faena de pesca puede ser dividida en cuatro etapas, estas son: búsqueda de la zona de pesca, calado del aparejo, periodo de reposo del aparejo y virado del aparejo. Durante la búsqueda no se producen interacciones con aves marinas, ya que en esta etapa las embarcaciones sólo se desplazan. Para las interacciones con aves marinas el calado es el periodo de mayor importancia, ya que es donde las carnadas están más accesibles a las aves. La hora más frecuente de inicio del calado ocurrió entre las horas, comenzando desde las 14 horas y prologándose el inicio hasta las horas. El virado del aparejo comienza generalmente a partir de las 7 8 horas. En algunos casos cuando se ha calado muy tarde o luego de una marejada, el virado podría comenzar más tarde (Figura 62a, b y c). La duración del calado, por lo general fue de 5 horas, con un rango que va desde las 2 horas hasta las 8 horas, en directa relación con el número de anzuelos calados. 128

141 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA a) b) c) Figura 62. Histograma con frecuencia de la hora de inicio del calado y virado de los lances de pesca (a) variación de las horas de calado por estrato de eslora (b) variación de las horas de virado por estrato de eslora (c) de operación de la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al

142 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA El tiempo de virado del aparejo fue desde las 4 horas hasta las 16 horas, el que presentó mayores variaciones probablemente debido a la captura en cada lance y las condiciones climáticas: a mayor captura por lance mayor tiempo de operación; cuando existió marejada la velocidad de virado es menor (Figura 63). El tiempo de reposo del aparejo fue desde las 2 horas hasta las 14 horas, siendo el tiempo promedio entre 6 a 10 horas (0 c), esto bajo condiciones normales, descartando las oportunidades en las cuales se perdió el aparejo por días. En general se realiza el calado por la tarde y se vira el aparejo por la mañana del siguiente día como ya fue mencionado. Figura 63. Tiempo de reposo del aparejo de pesca en la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, durante los años 2007 al Captura incidental de aves marinas observada. Para el periodo comprendido entre el año 2007 al 2012, fueron registrados 217 ejemplares correspondiente a 13 especies de aves marinas (Tabla 45) 130

143 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 45. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie que operó sobre el pez espada, periodo 2007 al Nombre Común Nombre Científico Total general ALBATROS BULLER Thalassarche bulleri ALBATROS DE CABEZA GRIS Thalassarche chrysostoma ALBATROS DE CEJA NEGRA Thalassarche melanophris ALBATROS DE SALVIN Thalassarche salvini ALBATROS ERRANTE Diomedea exulans ALBATROS REAL Diomedea epomophora 3 3 FARDELA NEGRA Puffinus griseus 2 2 PETREL GIGANTE ANTARTICO Macronectes giganteus 1 1 PETREL GIGANTE SUBANTARTICO Macronectes halli 1 1 PETREL MOTEADO Daption capense FARDELA NEGRA GRANDE Procellaria aequinoctialis PETREL PLATEADO Fulmarus glacialoides 1 1 AVE DEL TRÓPICO DE COLA BLANCA Phaethon lepturus 1 1 Total Las especies que fueron reportadas como captura incidental fueron clasificadas en tres grupos las especies recurrentes, escasas y raras. La especie que presentó mayores registros de interacciones con esta flota correspondió al albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) con 121 ejemplares (58 %), la segunda especie, con 26 ejemplares, fue el albatros errante (Diomedea exulans) luego continuó la fardela negra grande o petrel negro (Procellaria aequinoctialis) con 22 ejemplares (11 %); damero (Daption capense), el albatros de Buller (Thalassarche bulleri) presentó 11 registros y las especies albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini); con 7 ejemplares. Estas seis especies presentaron cerca del 95 % de la importancia de la captura incidental. Como especies recurrentes, fueron clasificadas tres especies; albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) albatros real (Diomedea epomophora) y la fardela negra (Puffinus griseus). Y como especies raras, con solo un registro en la serie histórica; petrel gigante antártico (Macronectes giganteus); petrel gigante Subantártico (Macronectes halli); petrel plateado (Fulmarus glacialoides) y ave del trópico de cola blanca (Phaethon lepturus), estas especies fueron registradas en el año Temporalmente la captura de aves marinas presentó un rango desde el los meses de mayo a octubre, el mes que presentó mayores registros fue agosto, alcanzando los 70 ejemplares (Figura 64 ). 131

144 N de aves INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Figura 64. Captura incidental de aves marinas, flota palangrera de superficie, por mes, periodo 2007 al Por estrato de tamaño de eslora, el correspondiente a embarcaciones > 28 m. presentó el mayor número de ejemplares capturados (n: 132) mientras que el estrato de embarcaciones de menor tamaño fueron registrado 85 ejemplares (Tabla 46). 132

145 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 46. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie que operó sobre el pez espada, por estrato de tamaño de eslora, periodo 2007 al Eslora Nombre Común Nombre Científico Total general ALBATROS BULLER Thalassarche bulleri ALBATROS DE CABEZA GRIS Thalassarche chrysostoma ALBATROS DE CEJA NEGRA Thalassarche melanophris ALBATROS DE SALVIN Thalassarche salvini ALBATROS ERRANTE Diomedea exulans ALBATROS REAL Diomedea epomophora <28 m FARDELA NEGRA Puffinus griseus 2 2 FARDELA NEGRA DE JUAN FERNANDEZ Pterodroma neglecta PETREL GIGANTE ANTARTICO Macronectes giganteus PETREL GIGANTE SUBANTARTICO Macronectes halli 1 1 PETREL MOTEADO Daption capense FARDELA NEGRA GRANDE Procellaria aequinoctialis PETREL PLATEADO Fulmarus glacialoides AVE DEL TRÓPICO DE COLA BLANCA Phaethon lepturus Total <28 m ALBATROS BULLER Thalassarche bulleri ALBATROS DE CABEZA GRIS Thalassarche chrysostoma 1 1 ALBATROS DE CEJA NEGRA Thalassarche melanophris ALBATROS DE SALVIN Thalassarche salvini 1 1 ALBATROS ERRANTE Diomedea exulans ALBATROS REAL Diomedea epomophora 3 3 >28 m FARDELA NEGRA Puffinus griseus FARDELA NEGRA DE JUAN FERNANDEZ Pterodroma neglecta PETREL GIGANTE ANTARTICO Macronectes giganteus 1 1 PETREL GIGANTE SUBANTARTICO Macronectes halli PETREL MOTEADO Daption capense 1 1 FARDELA NEGRA GRANDE Procellaria aequinoctialis PETREL PLATEADO Fulmarus glacialoides 1 1 AVE DEL TRÓPICO DE COLA BLANCA Phaethon lepturus 1 1 Total >28 m Total general Desde el año 2007, la captura incidental de aves marinas comenzó una disminución sostenida en ambos estratos de embarcaciones mayores a 28 m. La captura por unidad de esfuerzo de aves marinas (CPUE), presentó sus mayores valores durante el año 2007, disminuyendo al igual que la captura, sin embargo, en particular para mes de agosto del año 2012, presentó valores sobre el máximo permisible; 0,05 aves por mil anzuelos calados ( Figura 65 ). 133

146 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 65. Captura de aves (por 1000 anzuelos calados, /Anz cal.) en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al

147 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Evaluación del Plan de Acción Nacional para reducir las capturas incidentales de aves en las pesquerías de palangre (PAN-AM). El objetivo central del Plan de Acción Nacional(PAN-AM) es disminuir la captura incidental de las aves marinas en las pesquerías de palangre. Como herramientas para disminuir la captura incidental fueron elaboradas las Medidas de Mitigación (MM) para cada pesquería que utilice palangre como aparejo de pesca. Del mismo modo fue establecido el máximo permisible, valor crítico de 0,05 aves/1000 anzuelos calados. Existieron diferencias en la captura incidental por estratos de tamaño, donde el estrato de las embarcaciones mayores registró un valor superior sobre el nivel crítico (0,06) y el estrato de > 28 m. un valor de 0,03. El mayor valor de la tasa de captura se presentó durante el año 2007 donde en total fue de 0,09; para la flota de estrato de <28m el valor alcanzó un máximo de 0,07 y para el estrato >28 m fue de 0,1; este año debe ser considerado como atípico asumiendo que estos valores fueron producto de la operación de embarcaciones de mayor tamaño >28, las cuales desplegaron un mayor esfuerzo y éste se acopló temporalmente a las mayores abundancias de aves. Sin embargo, desde el año 2008 en adelante la tasa de captura se ha reducido en ambos estratos de tamaño de eslora, llegando en el último año (2011) a valores de 0,008 y 0,01, para embarcaciones < 28 m y >28 m Medidas de Mitigación, pesquerías de palangre superficial. Las medidas de mitigación (MM) para la flota que utiliza como aparejo de pesca el palangre superficial que opera sobre pez espada son: Uso de Línea Espantapájaros LEP ( Bird Scaring Line ), con una cobertura mínima de 100 m tras la popa. Reinal con plomo destorcedor de 60 gr. o mayor, el reinal no debe ser mayor a 3.6 metros Calado Nocturno, una hora después del crepúsculo y una hora antes de amanecer. Eliminación de desechos de pesca por la banda opuesta. No eliminar desechos antes de los 30 minutos previos al calado. Uso de línea Espantapájaros (LEP, Bird Scaring Line ) Las Líneas Espantapájaros, también conocidas como Tori Lines o Bird Scaring Line, consisten de extensiones de cuerda con cintas de un color llamativo, las cuales son arrastradas tras la embarcación durante la calada para disuadir a las aves de atacar a los anzuelos con carnadas, generando una cortina. Actualmente, el diseño más comúnmente recomendado para la pesquería de 135

148 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA palangre de profundidad o demersal es aquel de la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, 2006). El uso de una Línea Espantapájaros, es la Medida de Mitigación más comúnmente recomendada para las pesquerías de palangre y están consideradas como una de las más efectivas (una medida primaria). Las Líneas Espantapájaros son económicas, simple de usar y no requieren la modificación del aparejo. Cuando se despliega correctamente, bajo condiciones apropiadas, las Líneas Espantapájaros pueden ser muy eficientes en reducir la captura incidental de aves marinas. Por ejemplo, en el Atlántico Norte ensayos experimentales mostraron una reducción de la captura de aves marinas de un 98% (Løkkeborg, 2003) En Chile, el actual cumplimiento de uso de esta MM, fue mínimo o nulo respecto a obligatoriedad requerido para las embarcaciones inscritas en la Pesca de Investigación. En la tabla 47 se entregan los registros de uso de LEP en los últimos seis años ( 2007 al 2012). Tabla 47. Uso de Línea de Espantapájaros (LEP) en la flota palangrera de superficie que operó sobre pez espada, periodo 2007 al Año Con LEP Sin LEP Total de lances Total Durante el año 2009, fue desarrollado el proyecto FIP Seguimiento del Plan de Acción Nacional de Aves Marinas, 2008 (Azócar et al., 2009), año en el cual el uso de LEP fue el más alto. Las LEP fueron donadas por ATF-Chile, con diseño y materiales utilizados por Washington Sea Grant, las cuales fueron desarrolladas por Melvin et al.,

149 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA b) Figura 66. Porcentaje de lances con uso de LEP en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Durante el año 2012, en 66 lances se utilizaron LEP con una configuración distinta a la indicada en el PAN-AM, por lo que su desempeño no fue efectivo, debido a que las bolsas plásticas utilizadas como líneas secundarías, no funcionaron como cortina sino que volaban y se mantenían hacia arriba, lo opuesto al funcionamiento ideal, que es generar una barrera sobre la línea madre y proteger los anzuelos con carnada. Por lo anterior fue registrado como la no adopción del uso de la LEP. Durante el año 2009 se produjeron cuatro enredos de las LEP con la línea madre, situación que no causo tripulantes heridos pero si enredos de consideración. Esta situación fue el argumento utilizado por los capitanes para no usar LEP. 137

150 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA b) c) Figura 67. Porcentaje de uso de LEP en la flota palangrera de superficie, lances realizados en el día y noche. durante los años 2007 al Reinal con plomo destorcedor de 60 gr. o mayor Las aves marinas son vulnerables a la mortalidad durante el corto periodo entre el calado de los anzuelos desde la embarcación y su hundimiento más allá del alcance del buceo de las aves. El uso de pesos en el aparejo es un componente esencial en la estrategia para la mitigación de la captura de aves marinas, siendo una de las medidas más efectivas (una medida primaria). La mejor práctica en el uso de pesos debería resultar en una tasa de hundimiento rápido, lo cual reducirá la probabilidad de capturar aves marinas. Esta MM es aplicada por toda la flota palangrera de superficie, ya que todas operan con plomos sobre los 60 gr. El peso del plomo de mayor uso fue el de 80gr. y 85 gr. Calado Nocturno El Calado nocturno no requiere ninguna modificación del aparejo. Simplemente requiere que éste comience y termine durante las horas de oscuridad, entre el anochecer y el amanecer náutico. Calando en la noche evita los periodos cuando la mayoría de las aves están activamente buscando alimento. Los albatros y petreles buscan su alimento visualmente una vez que están cerca de él. La oscuridad efectivamente oculta los anzuelos con carnada de las aves marinas. 138

151 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Adicionalmente, muchas aves, en particular los albatros, son más activas durante las horas diurnas, incluyendo el amanecer y el anochecer. Datos provenientes de dispositivos que registran la temperatura dentro del estómago (Weimerskirch & Wilson, 1992) sugieren que el albatros errante, por lo menos, se alimenta principalmente durante el día y descansa en la noche. Esto está destacado en estudios de la captura incidental que suelen mostrar que la hora del día es un factor importante que afecta el número de aves marinas capturadas durante el calado del aparejo pelágico (Baker & Wise, 2005). En particular, el anochecer y el amanecer son momentos en que las aves están en su periodo más activo y consecuentemente su periodo más vulnerable a la captura incidental por embarcaciones palangrera (por ejemplo Belda y Sánchez, 2001). Para el periodo analizado, sobre el 50 % de los lances comenzaron de día. Sin embargo, al igual que las MM descritas anteriormente sólo durante el año 2009, el calado nocturno fue de 52 %. Incluso el último año los lances que comenzaron de día sobrepasaron el 55 % (Figura 68). Figura 68. Clasificación anual del los lances de pesca, según la hora de inicio del calado en día y noche para la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al El inicio del calado está en relación con las horas de luz disponibles; durante el año en el periodo de invierno esta disponibilidad se reduce por lo que la mayoría de los lances comienzan durante la noche, para tener las horas mínimas de reposo, por lo que la mayor cantidad de los lances calados de noche se realizaron durante los meses de junio y julio. Sin embargo el periodo de mayor captura de aves es durante los meses de septiembre a noviembre, meses en los cuales esta MM presentó un bajo nivel de adopción(figura 69). En las noches sin luna y con nubes, el calado nocturno puede ser muy eficaz en disminuir la captura incidental de aves marinas. Sin embargo, durante dos semanas de cada mes la luna da suficiente luz para reducir significantemente la eficiencia del calado nocturno (Klaer and Polacheck, 1998; Petersen, 2008). Por 139

152 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA lo cual el alto porcentaje de lances realizados durante el día representa un bajo cumplimiento al PAN-AM. Figura 69. Clasificación mensual del los lances de pesca, según la hora de inicio del calado en día y noche para la flota palangrera de superficie, periodo 2007 al Figura 70. Captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie, según las fases lunares, periodo 2007 al

153 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Las mayores capturas fueron registradas durante la fase lunar de un cuarto creciente, esto se podría atribuir a la mayor luminosidad cuando comienza el calado del aparejo, por lo que las aves pueden aun distinguir las carnadas en la superficie o seguir las luces químicas que van en el reinal. Eliminación de desechos de pesca por la banda opuesta Las aves marinas son atraídas a los palangreros durante el virado para alimentarse en los desechos, de los descartes y las carnadas arrojadas. Las aves fácilmente pueden ser enganchadas por el pico, la pata o en el ala mientras la línea vuelve a la superficie, o bien pueden tragar anzuelos eliminados con carnadas o desechos. Estas interacciones son pocas veces letales en el momento, pero las heridas generadas podrían tener implicancias para la sobrevivencia de los individuos en el largo plazo. En general todas las embarcaciones, eliminan los desechos por la banda opuesta ya que por el tamaño de las mismas, es la única posibilidad de operar optimizando los espacios de la cubierta. Por lo que esta MM, presentó un alto nivel de uso, el cual es atribuído al diseño y operación de las embarcaciones y no por una adecuación de las estas Factores que influyen en la captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie. Con el fin de determinar cuáles fueron los factores que explican la captura incidental de aves marinas, se ajustó un modelo binomial negativo a los datos validados. Fueron realizados tres ajustes, el primero de forma preliminar buscó identificar la importancia relativa de las variables. Se eliminaron las que representaron menos del 1 % de la devianza. Estas fueron: longitud, CPUE de pez espada, duración del calado y horas de luz durante el calado. El siguiente ajuste, Modelo Full2, consideró las restantes variables verificando la significancia en el modelo de cada variable mediante la prueba, 2 א desde donde fueron seleccionadas las variables Año, Temperatura Superficial del Mar (TSM), Mes, Latitud, Periodo del lance, Fase lunar y Horas de luz en el virado como información de entrada en el modelo ajustado finalmente. El porcentaje de devianza explicado por el modelo fue de un 37 %. Con el menor valor de AIC (Tabla 48). 141

154 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 48. Resumen del modelo binomial negativo aplicado a la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante el periodo 2007 al Los registros resaltados indican las variables no significativas. Factor / Covariable N Par. AIC % Dev. Exp. Valor P Sig. Año ( ) ,1 % < 0,01 Sig Meses (Mayo - Octubre) ,0 % < 0,01 Sig Tipo Carnada (Caballa - Calamar - Otros) ,4 % < 0,01 Sig Tamaño Eslora (> 28 m - < 28 m) ,7 % < 0,01 Sig Fase Lunar (Nueva -1/4 Creciente - Llena - 1/4 Menguante) ,1 % 0,934 No Sig Periodo del lance (Día - Noche) ,5 % < 0,01 Sig Latitud ( S) ,1 % < 0,01 Sig Longitud ( W) ,0 % 0,046 Sig Temperatura Superfial del Mar (TSM) ,8 % < 0,01 Sig Duración de calado ,175 % 0,415 No Sig Horas de reposo ,6 % 0,124 No Sig Horas de luz Calado ,02 % 0,804 No Sig Horas de luz Virado ,9 % < 0,01 Sig Horas de luz Total (calado y virado) ,1 % 0,038 Sig CPUE de pez espada ,010 % 0,84 No Sig Modelo Full % < 0,01 Sig Modelo Full % < 0,01 Sig Modelo Final % < 0,01 Sig 1: Tot.Aves~offset(log(N.Anz)) + AÑO + Mes + TCarnada + C.Eslora + FaseLunar + L.Dia + Lat + Lon + TSM + HCalado + HReposo + H.LC + H.LV + H.LT + CPUE.PE 2: Tot.Aves~offset(log(N.Anz)) + AÑO + Mes + TCarnada + C.Eslora + L.Dia + Lat + TSM + Hcalado + H.LV + H.LT Final: Tot.Aves~offset(log(N.Anz)) + AÑO + Mes + L.Dia + Lat + TSM + H.LV Los resultados del ajuste del modelo binomial negativo son presentados en la (Tabla 49). Este indicó que el factor Año entregó un mayor grado de explicación de la devianza con un 40 %, seguido de las covariables Temperatura Superficial del Mar, Latitud y Mes, con porcentajes que variaron entre un 22 % y un 12 % y que en total representaron cerca del 90 % de la devianza explicada en la captura incidental de aves marinas. Un menor grado de explicación fue dado por los factores Periodo del lance y Fase lunar, con un porcentaje en torno a un 5 % y finalmente las horas de luz en el virado con un 2 % (Tabla 49) 142

155 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Tabla 49. Análisis de devianza producto del ajuste del modelo binomial negativo para la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, que operó sobre pez espada, durante el periodo 2007 al Predictor GL Deviance Pr(>Chi) % Dev. Exp. Año 5 89,5 < 2.2e-16 40,3 % Temperatura Superfial del Mar (TSM) 1 50,2 0, ,6 % Meses 7 37,7 0, ,0 % Latitud ( S) 1 26,9 0, ,1 % Periodo del lance 1 11,3 0,0008 5,1 % Horas de luz en el Virado 1 6,3 0,0122 2,8 % En la Figura 71 se entrega la variación de los factores significativos para explicar la captura incidental de aves marinas. Se observó que la señal inter-anual de la captura incidental de aves marinas a través del factor Año, indica que existió una reducción en las tasas de captura a partir del año 2009, situándose el último año en el nivel más bajo de la serie. La señal intra-anual indica que en el trimestre mayo - julio y el mes de noviembre presenta un mayor grado de riesgo de vulnerabilidad para las aves marinas, a diferencia del periodo agosto-octubre donde el efecto es menor. La fase lunar presentó menores probabilidades de capturar aves en periodos de luna llena, sin poder identificar periodos con mayor riesgo, mientras que los lances calados durante el día, presentaron una mayor probabilidad de capturar aves que los lances calados durante la noche. La caracterización de la relación entre la captura incidental de aves con la Latitud (S ) señala que hacia mayores latitudes aumenta la probabilidad de captura, y que luego de los 33 S las probabilidades se reducen sustancialmente (Figura 72). 143

156 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 71. Factores significativos: Año, Mes, fase lunar y Periodo del día, como resultado del ajuste del modelo binomial negativo para explicar la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al

157 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 72. Efecto de la Latitud (S ) en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al Existe una correlación entre la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la Latitud, las temperaturas menores son encontradas en la mayores Latitudes. Por lo que la TSM y la Latitud (S ) fueron inversamente proporcionales, es decir que, hacia el norte y a mayores temperaturas el efecto sobre la captura de aves es menor. Se observa que al sur de los 28 S.y a temperaturas menores los 18 C, existe una mayor probabilidad de capturar aves, mientras que al norte de esta latitud y por sobre esa temperatura el riesgo disminuye (Figura 73). 145

158 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 73. Efecto de la Temperatura Superficial del mar (TSM) en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al El modelo señaló que la variable horas de luz en la operación de virado, es decir el porcentaje de luz presente, mostró un efecto directamente proporcional a la captura incidental de aves, donde lances con más de 9 horas de luz en la operación exhibieron mayor probabilidad de captura de aves marinas ( Figura 74) 146

159 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Figura 74. Efecto de la Horas de Luz durante el virado en la captura incidental de aves en la flota palangrera de superficie, durante los años 2007 al ESTIMACIÓN MODELO BASADA DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE AVES MARINAS La estimación de las tasas de captura incidental (N aves/1000 anzuelos calados) y sus errores estándar, se presenta en la Tabla 50 para el total y 3 especies de aves, los albatros Ceja Negra, Errante y Salvin. Tabla 50. Tasas de captura incidental de aves estimada por cada 1000 anzuelos calados por año y especie. Valor entre paréntesis se indica el error estándar. en la flota palangrera de superficie, que operó sobre pez espada, durante el periodo 2007 al N Aves Cap / 1000 Anz Especie Total Aves 0,105 0,030 0,042 0,021 0,004 0,022 ( 0,0193 ) ( 0,0088 ) ( 0,0123 ) ( 0,0065 ) ( 0,0025 ) ( 0,0068 ) Albatros Ceja Negra 0,061 0,008 0,027 0,018 0,001 0,007 ( 0,0127 ) ( 0,0036 ) ( 0,0093 ) ( 0,0061 ) ( 0,0014 ) ( 0,0033 ) Albatros Errante 0,015 0,006 0,002-0,003 - ( 0,0058 ) ( 0,0034 ) ( 0,0018 ) - ( 0,0021 ) - Albatros Salvin 0,001 0,004 0,003 0, ( 0,0008 ) ( 0,0029 ) ( 0,0027 ) ( 0,0013 )

160 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Para el año 2007 la tasa de captura estimada presentó un valor de 0,103, el mayor valor de la serie. Entre el 2008 y 2010 el valor disminuyó drásticamente con valores que fluctuaron entre los 0,02 y 0,04, para situarse el año 2011 en una tasa de 0,004 y para el año 2012 una tasa de 0,022 aves por cada 1000 anzuelos calados. Cabe señalar que estas estimaciones consideran al conjunto de especies de aves capturadas. Tabla 51. Valor estimado de la captura incidental de aves en número por año y especie. Valor entre paréntesis representa el error estándar. N Estimado de Aves Capturadas N Total de anzuelos Total Aves ( 25,6 ) ( 6,9 ) ( 8 ) ( 5,2 ) ( 1,9 ) ( 5,3 ) Albatros Ceja Negra ( 16,8 ) ( 2,8 ) ( 6 ) ( 4,9 ) ( 1,1 ) ( 2,6 ) Albatros Errante ( 7,7 ) ( 2,7 ) ( 1,1 ) - ( 1,7 ) - Albatros Salvin ( 1,1 ) ( 2,2 ) ( 1,8 ) ( 1,1 ) - - El número total estimado de aves capturadas y su intervalo de confianza por año y especie, se presenta en la Tabla 51 y Figura 75. El número total de aves capturadas se estimó en 208 para los cinco años de estudio, mayoritariamente durante el periodo 2007 (66 %). El albatros ceja negra corresponde a la especie con mayor interacción con la pesquería, representando cerca del 60 % del número total estimado de aves capturadas, seguido por los albatros errantes con un 13 % del total de aves capturadas (Figura 750). 148

161 Número estimado de aves capturadas Número estimado de aves capturadas Número estimado de aves capturadas Número estimado de aves capturadas INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 200 Total de aves 120 Albatros Ceja Negra Albatros Errante 6 Albatros Salvin Figura 75. Estimación de la captura incidental para el total y tres especies de aves marinas (ceja negra, errante y salvin) para la flota palangrera de superficie. Para los años 2007 al

162 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 7 DIFUSIÓN Y ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Talleres de Capacitación de estandarización de toma de datos de fauna acompañante y aves marinas Dentro del taller de capacitación realizado a los observadores científicos de IFOP zona norte, el día 30 de noviembre de 2012 se realizó un Taller sobre identificación de las aves marinas que interactúan con las operaciones de la flota cerquera de la zona norte. En este taller se expuso tres presentaciones, las cuales se encuentran en CD de ANEXOS: Anexo 1. Taller de Difusión principales resultados de los estudios de IFOP en pesquería de cerco XV-II Regiones El día 29 de noviembre se participó en un taller de difusión de resultados de los estudios de IFOP realizados en la pesquería pelágica de la zona norte de Chile, realizado en conjunto con el proyecto de Seguimiento pelágico norte. Se expuso la presentación Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens, en el Campus Huayquique de la Universidad Arturo Prat, al cual asistieron representantes del sector pesquero industrial de Iquique. Se adjunta Presentación en CD de ANEXOS, Anexo 2. Taller de Revisión del Reglamento Observadores Científicos El día 19 de junio 2013 se realizó un taller con actores del sector industrial y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para discutir modificaciones al actual reglamento de Observadores científicos. El listado de participantes se incorpora en CD de ANEXOS: Anexo

163 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 8 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 8.1 Modelado factores que inciden en los niveles de abundancia relativa por volumen filtrado de medusas (biomasa). Suchman y Brodeur (2005), postularon que la distribución cercana a la costa minimiza el transporte en sistemas altamente advectivos, lo cual explicaría la gran importancia de la distancia a la costa del lance, representada por la covariable longitud, en la variabilidad de la abundancia relativa de medusas. Latitudinalmente, los máximos valores de abundancia relativa de medusas estuvieron situados en la latitud 21 S, la cual coincide con transectas realizadas en las cercanías del río Loa (Figura 4). Estudios han sugerido que los frentes creados por las plumas de los ríos podrían acumular plancton y servir como potenciales áreas realzadas de alimentación para los juveniles de salmón (Morgan et al., 2005; Peterson & Peterson, 2008)y que procesos similares podrían conducir a la retención local de los grandes medusas (Suchman et al., 2012). Figura 4. Variación latitudinal de la abundancia relativa de medusas. Estudios realizados en las costas nor-occidentales de Estados Unidos, han demostrado una correlación entre la PDO negativa o condiciones frescas y'' buenas años'' para el salmón coho y especies de copépodos del norte (Peterson, 2009). Lo anterior se debe a que años fríos se corresponden con períodos de alta productividad. Un patrón similar se ha demostrado o sugerido para medusas en zonas de surgencias costeras en otras regiones el mundo (por ejemplo, Buecher y 151

164 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Gibbons, 2000; Miglietta et al., 2008; Quiñones et al., 2010). Estos resultados en sistemas de surgencia son importantes en el contexto de las poblaciones de medusas globales porque van en contra a la tendencia que prevalece para las especies de clima templado en donde temperaturas calidas conducen a un incremento en su número. Los resultados anteriores son concordantes con lo hallado en este análisis, dado que las mayores abundancias relativas de medusas están asociadas a valores negativos del índice MEI, o sea, realcionadas con períodos fríos. La explicación del factor hora del lance estaría vinculada a la migración vertical observada en estos organismos, en donde la temperatura superficial del mar esta positivamente correlacionada con la profundidad a la cual se distribuyen estos escifozoos (Sparks et al., 2005), lo cual concuerda con la baja abundancia observada en la categoría tarde, la cual se corresponde con el período de máxima radiación solar en el área de estudio. Por otra parte, Schuyler & Sullivan (1997), mostraron que las medusas pertenecientes al género Crhysaora tienden a congregarse en la superficie en horas del atardecer, lo cual concuerda con nuestros resultados. La variación interanual de la abundancia relativa de medusas, expresada a través de la interacción latitud:año, resulta difícil de explicar ya que los mecanismos responsables de que la esta variabilidad interanual en las poblaciones de medusas siguen siendo difíciles de identificar. Una razón para esto es que los escifozoos alternan formas bentónicas, como pólipos asexuales y planctónicas, como medusas. Por lo tanto, los cambios en la abundancia de medusas en la columna de agua podrían ser causados por factores que influyen en una o en ambas etapas de su ciclo de vida (Suchman et al., 2012). Finalmente, identificar las correlaciones con las variables ambientales o ecosistémicas permitirán a los científicos formular hipótesis y comenzar a probar los posibles mecanismos subyacentes a la variabilidad en las poblaciones (Graham et al., 2001) 8.2 Pesquería Pelágica centro sur Operación En comparación a las últimas temporadas, durante el año 2012, la magnitud de las operaciones de pesca de la flota cerquera fuera de la ZEE, fue marginal, centrándose ésta dentro de la ZEE Captura Producto de la mayor actividad costera de la flota cerquera el 2012, es que se registraron tallas modales de jurel menores a las observadas en temporadas anteriores, lo que concuerda con lo hallado por Kashirin et al (1987), quien señala que según aumenta la edad del jurel, su área de distribución se expande, desplazándose los ejemplares de mayor tamaño en dirección sur sur-oeste, quedando por lo tanto en las zonas costeras los individuos de edades menores (1 a 2 años). 152

165 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Respecto de los índices reproductivos, se mantienen los patrones históricos, en el sentido de mayores proporciones de hembras maduras durante el segundo semestre, periodo en el cual se lleva a cabo el desove. Es importante destacar la gran disminución observada el año 2012, en los desembarques de jibia, recurso que el año 2012 alcanzó solo las 3 mil toneladas, lo que representó una disminución de un 98,1 %, respecto de lo registrado el 2011 (158 mil toneladas). 8.3 Merluza común La pesquería de merluza común es altamente específica (Tascheri et al., 2005, 2008, Bernal et al., 2010, 2011), evidenciada por las bajas proporciones de las otras especies comerciales presentes en la fauna acompañante en lances dirigidos específicamente a merluza común. Los resultados provienen de las capturas comerciales, por lo tanto la concentración de la operación de pesca y la cobertura de muestreo serían factores que restringirían los resultados obtenidos en tiempo y espacio. Sin embargo, constantes mejoras implementadas en la cobertura de los muestreos confirmarían el que no existirían grandes variaciones en los grupos que componen la fauna acompañante de merluza común. Lo que se generaría sería una variación en las proporciones de especies de acuerdo a la latitud, profundidad y época del año. En este sentido, los resultados obtenidos en el 2012 corroborarían los resultados propuestos por Lillo et al., 2008 y observadas por Bernal et al., 2010 y Diversos autores reconocen variaciones latitudinales y batimétricas en la fauna acompañante de merluza común (Arancibia et al., 1992, 1987; Menares y Sepúlveda 2005; Tascheri et al., 2006; Lillo et al., 2008, Bernal et al., 2010 y 2011). Sin embargo, las variaciones latitudinales y batimétricas provenientes de las capturas comerciales que se observan en la fauna acompañante de merluza común sólo describen la distribución de las especies en un periodo determinado de tiempo de acuerdo con la operación y arte de pesca empleado, lo cual no significa que estas especies no estén presentes en el área. De acuerdo a lo anterior la distribución de estas especies, presentó patrones particulares observados en otros periodos y que son reconocibles en las zonas muestreadas. Especies como langostino amarillo, raya volantín y granadero chileno fueron capturadas exclusivamente en la zona 3. En los otros casos, en general las especies han presentado un amplio rango de distribución latitudinal, para el periodo concentradas entre San Antonio (33 35' LS) y Puerto Saavedra (38 47'LS). A partir de la comparación de varios estimadores, tanto diseño como modelo basado, en un estudio de fauna acompañante de merluza común realizados por Bernal et al., (2010), se emplea un estimador diseño basado de captura media por lance para la estimación de las tasas de captura de 153

166 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA la fauna y estimación de la captura de la fauna acompañante total y de las principales especies que la constituyen en la pesquería de merluza común. En este trabajo, las estimaciones de las tasas globales de captura de la fauna acompañante presentaron CV inferiores al 15 % (Tabla 15), niveles de precisión aceptables si se comparan con las estimaciones reportadas en la literatura (Diamond, 2003; NMFS, 2003). Por otro lado, las estimaciones de las tasas de captura para algunas especies presentaron niveles de precisión aceptables, con CV que se redujeron más allá del 20 %. Sin embargo, en la mayoría de los casos superó ampliamente el 50 %. Las estimaciones con mayor precisión, en orden de importancia, correspondieron a jaiba paco, lenguado de ojo grande, granadero chileno, langostino colorado y jibia especies que presentaron la mayor frecuencia de aparición en los lances de pesca. A pesar del incremento en el esfuerzo de muestreo sugeridos en estudios anteriores, se ratifica la dificultad en diseñar un programa de muestreo que permita alcanzar estimaciones precisas para todas las especies capturadas (NMFS, 2003) y justifican los altos CV objetivos que se establecen para la estimación de la fauna acompañante en las pesquerías, como ejemplo en el NMFS los CV objetivos recomendados para la estimación de la fauna total (excluyendo las especies protegidas) son de un 20-30%. Para avanzar es necesario definir un procedimiento de muestreo para las especies de gran tamaño (por ejemplo jibia) o aquellas especies que constituyen eventos raros en la captura, que puede ser a través de un sistema de observación adaptativo (NMFS, op cit). 8.4 Demersal sur austral Durante el 2012 la flota arrastrera fábrica presentó diferencias temporales y espaciales en su operación a través del año, patrón que se mantiene entre los años. Este desplazamiento temporal y espacial de la flota, respondería a cambios espacio-temporales de los centros de mayor abundancia de las principales especies (merluza de cola, merluza del sur y merluza de tres aletas). La flota arrastrera fábrica presenta puerto base en Punta Arenas, por lo cual inicia la temporada de pesca operando en la parte sur del área de operación de la pesquería, desplazándose hacia el norte a medida que el recurso se hace más escaso. Adicionalmente, una parte de la flota opera sobre la merluza de tres aletas, por lo cual su operación se relaciona estrechamente con la migración temporal y espacial de esta especie. La merluza de tres aletas presenta un comportamiento migratorio de tipo reproductivo, ingresando por el extremo sur desde el atlántico a fines del primer semestre, desplazándose en dirección norte hacia el área de desove localizada entre las latitudes S a S. Una vez producido el desove, retornaría al sur abandonando el sector Pacífico a mediados de noviembre (Lillo et al., 1994). De igual manera, la flota arrastrera hielera también presentó una evolución espacial de su operación a través del año. Tal como ocurre en la flota arrastrera fábrica, la variación espacio-temporal obedecería a cambios en la disponibilidad, abundancia y tamaño de las especies objetivo, en especial de la merluza de cola, principal recurso explotado. Al igual que en el año 2011, la operación de la flota estuvo estrechamente relacionada con las áreas geográficas históricas de abundancia, 154

167 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA cañones de Cucao, Guafo, Guamblín y Taitao, y al proceso reproductivo de merluza de cola y sur que ocurre en algunas de estas zonas entre junio y septiembre. Fauna asociada a la pesquería Los mayores rendimientos observados en ambas flotas durante los meses de julio a septiembre, son coincidentes con lo ocurrido durante el 2011, y responderían a un efecto de agregación reproductiva de los recursos durante ese periodo. Esta situación, más que alentadora es preocupante, y debe ser tomada con precaución ya que este aumento en el rendimiento no estaría relacionado a un aumento en la abundancia de la merluza de cola y merluza del sur, si no a una mayor disponibilidad para la flota. En este sentido, cobra urgente necesidad tomar medidas de control que resguarden el escape de una biomasa mínima, para así asegurar la sustentabilidad de los stocks y su pesquería. Aunque la pesquería arrastrera demersal austral es de carácter multiespecífica (Lillo et al., 2010), existen diferencias importantes en el número de especies de fauna acompañante presentes en las capturas de las distintas especies objetivo. Al igual que en el año 2011, durante el 2012 se observó un mayor número de especies en los lances orientados a la captura de congrio dorado. Esta condición sería resultado del tipo de distribución de esta especie (sobre la plataforma continental, en el fango, entre rocas o en los bordes de los cañones submarinos entre los 200 y 400 m de profundidad (Leible & Alveal, 1982)), además del tipo de operación de pesca (red de arrastre de fondo). Los lances orientados a la captura del congrio dorado, son más cercanos al fondo o directamente sobre él, lo que implica la presencia de un mayor número de especies en las capturas. Por el contrario, la menor cantidad de especies de fauna acompañante asociadas a los lances orientados a las capturas de merluza del sur, merluza de cola o reineta, es consecuencia de la distribución que presentan estas especies, las que se desarrollan en la columna de agua, más separadas del fondo, incluso con comportamientos pelágicos en algunos casos. Las diferencias batimétricas de las principales especies, observadas a lo largo de la distribución de la pesquería, no presentaron diferencias entre el 2011 y 2012, y estaría relacionada a la geografía del fondo. La mayor profundización de las especies observada en sector norte del área de la pesquería (41 30 S S), estaría asociada a la presencia de cañones submarinos, los cuales se caracterizan por altas abundancias de especies, contrario a lo que ocurre al sur de los S, donde existe una plataforma más constante. El análisis comunitario permitió diferenciar tres entidades o agrupaciones, las cuales presentaron composición de especies cualitativa y cuantitativamente diferentes. Los cañones submarinos de Cucao y Guafo, presentaron composición faunística similar, con la mayor cantidad de especies y caracterizada por la presencia importante de jibia, contrario a lo ocurrido en el 2011 donde esta agrupación estuvo caracterizada por la presencia importante de merluza de cola, reineta y congrio dorado. La cercanía de estos dos accidentes geográficos incideiría en la similitud de su composición faunística. Por otro lado la entidad constituida por los cañónes de Guamblín y Taitao se caracterizó por presentar una importante contribución de merluza del sur (71%) y congrio dorado (59,6%) 155

168 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA respecto de las otras agrupaciones, en tanto que la entidad dispuesta la sur de los S, presentó menos especies y con una importante presencia de merluza de cola (66%) y merluza de tres aletas (95,4%) respecto a las demás agrupaciones. El cambio en la composición de especies y su dominancia, sería el resultado de variaciones geográficas y oceanográficas a lo largo de toda el área de distribución de la pesquería, lo que regularía la distribución de estas especies. En este sentido, dos ecoregiones han sido descritas en el área de operación de la pesquería demersal austral. Por un lado la ecoregión Chiloense, comprendida entre la Isla de Chiloé y la península de Taitao, y por otro la ecoregión de canales y fiordos del sur de Chile, que abarca desde el sur de la península de Taitao al extremo austral (Sullivan y Bustamante, 1999). Considerando que pese a que existieron diferencias entre la primera y segunda agrupación (cañones de Cucao y Guafo, y cañones Guamblín y Taitao), éstas presentan un importante grado de similitud, por lo que la propuesta de Sullivan y Bustamante (1999) representaría adecuadamente las diferencias comunitarias observadas en este estudio, las que además se mantuvieron desde el Estimaciones de captura Las estimaciones de capturas determinadas para la información proveniente de los muestreos de proporción de especies realizados por los observadores científicos, permitió apreciar las diferencias entre las capturas declaradas por la flota y las reales. Estas diferencias dejan de manifiesto el subreporte en la mayoría de las especies de interés comercial y la no declaración de una importante cantidad de especies de fauna acompañante sin importancia económica. Consecutivamente, lo anterior estaría indicando prácticas de descarte por parte de la flota, lo que estaría incentivado por el sistema de administración de la pesquería (cuotas, presencia o no de vedas, etc), fiscalización reducida o ausente, intereses económicos, criterios de calidad, entre otros. El descarte y el subreporte son un problema preocupante, especialmente porque desde el punto de vista administrativo esas capturas descartadas y no declaradas no son incluidas dentro de la mortalidad total del recurso, aumentando la incertidumbre sobre las estimaciones de biomasas totales y removidas. Por otro lado, estas prácticas pueden provocar daños importantes a la estructura de las poblaciones de las especies objetivo y no objetivo, como también a la estructura del ecosistema. Otro de los grandes problemas del descarte es que parte de esa captura no deseada suele ser el recurso objetivo de otras pesquerías. Además las prácticas de descarte ponen en riesgo la viabilidad de las especies, incluyendo aquellas especies que son explotadas comercialmente. Durante los últimos dos años (2011 y 2012), se ha generado información relevante, siendo un gran aporte al reducido conocimiento que se tiene de ecosistema demersal austral y la pesquería de arrastre industrial que opera en ella. Esta información es base para generar conocimiento para la toma de medidas administrativas que propendan a la sustentabilidad de las pesquerías y la salud del ecosistema. Por otro lado, es vital mantener programas de monitoreo que además aborden otros temas de importancia, como lo es el descarte y la interacción de la pesquería con aves y mamíferos marinos. Sólo avanzando en generan mayor conocimiento, se podrá tener una visión más exacta del problema y así poder dirigir el manejo de la pesquería desde un enfoque ecosistémico. 156

169 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Captura incidental de aves marinas en la pesquería de palangre de superficie La captura incidental de aves marinas por parte de la pesquería de palangre de pez espada, es baja en los últimos 3 años, con registros menores a 17 ejemplares anuales. Lo anterior podría explicarse por la conjugación de varios factores: el primero, es la reducción del esfuerzo por la disminución del número de naves que operan en esta flota, manteniéndose sólo las naves menores a 28 m de eslora, que son las que registran menores tasas de captura incidental de aves. Otra razón posible es que durante los meses en los cuales las aves registran mayor probabilidad de captura correspondiente a los meses de julio a septiembre, la operación de las naves que se han mantenido en la pesquería, ha tendido a realizarse en el área norte de la zona de pesca, la cual también registra menor probabilidad de captura incidental de aves. No obstante lo anterior, es importante cumplir las medidas de mitigación establecidas en el plan de acción. Los resultados expuestos en el presente documento, señalan la necesidad de su revisión, dado que en el caso del uso de líneas espanta pájaros y el calado nocturno, tienen bajo cumplimiento. Un aspecto relevante es precisar el diseño de la línea espanta pájaros que se debe utilizar. Si bien algunos patrones han hecho un esfuerzo en su cumplimiento, el diseño utilizado no opera adecuadamente, por tanto no asegura su efectividad. En el caso del calado nocturno, se debe revisar junto con los patrones de pesca la factibilidad de su cumplimiento, dado que como se señala , éste puede estar condicionado por efectos de la forma de operación. 157

170 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 9 CONCLUSIONES 9.1 Fauna acompañante y medusas pesquería pelágica zona norte La variabilidad en la abundancia relativa de medusas en el área de estudio, estuvo relacionada principalmente a la distancia de la costa de los lances, registrándose mayores abundancias a menores distancia de la costa, zona que les ofrece una mayor protección a ser arrastradas por las corrientes. Secundariamente esta variabilidad se explicó por presencia del río Loa, en donde sus plumas incrementarían la disponibilidad de alimento para estas medusas. Finalmente, la abundancia relativa de medusas esta correlacionada negativamente con el índice MEI, debido a que períodos fríos (valores negativos MEI), están asociados a períodos de alta productividad 9.2 Pesquería pelágica centro sur Durante el 2012, la actividad de la flota cerquera fuera de la Zona Económica Exclusiva(ZEE) fue despreciable respecto de lo observado en temporadas anteriores, registrándose casi toda la operación dentro de la ZEE, con fauna acompañante muy baja, básicamente caballa. Consecuentemente con las zonas de operación más costeras que los años anteriores, las tallas modales registradas son en términos relativos menores. Los desembarques del recurso jibia registraron una gran disminución (98,1 %), respecto del Pesquería de merluza común La fauna acompañante asociada a las capturas de merluza común (Merluccius gayi gayi), está principalmente compuesta por el grupo de peces óseos y crustáceos y donde otras especies que también son recurso están siempre presentes es en los lances dirigidos a merluza común. La jibia (Dosidicus gigas), continúa siendo de las componentes importantes de la fauna acompañante de merluza común en términos de peso, distribuyéndose en un amplio rango latitudinal ( LS y los LS). Sin embargo, respecto del año anterior el langostino colorado (Pleuroncodes monodon), presentó un importante incremento en términos de número y en peso dentro de los lances muestreados con una amplia distribución latitudinal ( LS y los LS). Se evidenció que las especies presentes en las capturas de merluza común, están ligadas a la profundidad y distancias latitudinales lo que sugiere una co-ocurrencia con otras especies de igual distribución en un periodo de tiempo determinado. 158

171 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA La fauna acompañante de merluza común ha variado de una temporada a otra, esto se ha visto reflejado tanto en la proporción o ausencia de algunas especies en las capturas entre temporadas Estas variaciones podrían ser explicadas por la operación de la flota y por el arte de pesca empleado. 9.4 Pesquería sur Austral Las capturas de la flota arrastrera demersal austral, registraron 38 especies, entre peces óseos, cartilaginosos, moluscos y crustáceos. La mayor proporción estuvo representada por las especies de importancia comercial merluza de cola, merluza del sur, merluza de tres aletas, reineta y jibia. Se detectaron cambios respecto del año 2011 en la componente faunística según la especie objetivo de pesca, siendo los lances dirigidos a la captura de congrio dorado los que presentaron el mayor número de especies de fauna acompañante. La composición faunística para la parte norte del área (Cucao y Guafo), centro (Guamblín y Taitao), y la zona al sur de los 47 S. presentó diferencias. 9.5 Interacción de aves marinas y la flota palangrera de superficie El levantamiento de información por medio de Observadores Científicos, genera una base de datos robusta y confiable con la cual se pueden realizar dócimas de hipótesis e inferencia, además de determinar los factores relevantes en la captura incidental de aves marinas. Desde el año 2007 al 2012, la flota palangrera de superficie a disminuido el número de embarcaciones, prefiriendo la operación de embarcaciones pequeñas menores a > 28 m. en consecuencia se desplegó un menor esfuerzo, número de anzuelos calados. Esto también afecto el despliegue de la flota, ya que se redujo la autonomía, situando su centro de masa de operación entre los 28 S y 88 W. Desde el año 2007 al 2012, la tasa de captura incidental de aves marinas en la flota palangrera de superficie ha disminuido significativamente, situándose por debajo de máximo permisible (0,05 ejemplares / 1000 anzuelos calados). La captura incidental de aves marinas afectó a especies que están clasificadas en un estado crítico de conservación principalmente al albatros errante (Diomedea exulans) y albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys) Las variables con mayor influencia en la mortalidad de aves se relacionan con el periodo del año (mes), la temperatura superficial y el porcentaje de luz existente en la operación de calado del lance. Las principales Medidas de Mitigación, establecidas en el PAN-AM, uso de LEP y calado nocturno, presentaron un mínima aplicación en la flota palangrera de superficie. 159

172 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Se debe desarrollar un plan de investigación para realizar la recomendación de una LEP específica para esta flota y mejorar su uso evitando que se produzcan enredos con la línea madre. El lastrado de la línea debe ser mayor a los 60 gr. es necesario evaluar el aumento del lastrado sin que afecte las capturas de la especie objetivo y disminuya la captura incidental de aves marinas. Interacción de aves marinas con Pesquería demersal de arrastre centro sur. La información preliminar indica que existe un alto grado de interacción entre esta flota y aves marinas, por lo que deberá ser desarrollado un plan específico de monitoreo. Las interacciones presentaron impacto diferente sobre las aves marinas, sobre el grupo de Albatros resultaron letales mientras que en las fardelas no fueron todos los eventos letales, existiendo una tasa de sobrevida. 160

173 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akaike, H A new look at the statistical model identification. IEEE Transactions on automatic Control, 19: Alverson, D. L., M. H. Freeberg, S. A. Murawski and J. G. Pope A global assessment of fisheries and discards. FAO Fish. Tech. Pap. No Alverson, D.L Some observations on the science of bycatch. Marine Technology Society Journal 33: Arancibia, H., M. Barros, S. Neira, U. Markaida, C. Yamashiro, L. Icochea, C. Salinas, L. Cubillos, Ch. Ibáñez, R. León, M. Pedraza, E. Acuña, A. Cortés y V. Kesternich Informe Final Proyecto FIP Análisis del impacto de la jibia en las pesquerías chilenas de peces demersales. Universidad de Concepción / Universidad Católica del Norte, 299 p. + Anexos. Azócar, J.R., J.C. Saavedra, P. Barría, Z. Young, R. Vega, C. Moreno, A. García y M. González Fondo De investigación Pesquera. Proyecto FIP Seguimiento del Plan de Acción de Aves Marinas 2008 Fondo de investigación pesquera. 143pp +8 anexos. Baker, G.B. and Wise, B.S. (2005) The impact of pelagic longline fishing on the fleshfooted shearwater Puffinus carneipes in Eastern Australia. Biological Conservation 126: Balech, E División zoogeográfica del litoral Sudamericano. Rev Biol Mar 4: Barría P., J. Azócar., C. Bernal, A. Gonzalez, S. Mora, F. Cerna, H. Miranda Asesoría integral para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura, Actividad 1: Recursos Pelágicos. Investigación situación de pesquerías de recursos altamente migratorios, Informe Final. IFOP-SUBPESCA: 143 p + tablas y anexos). Belda, E.J. and Sanchez, A. (2001) Seabird mortality on longline fisheries in the Western Mediterranean: factors affecting bycatch and proposed mitigating measures. Biological Conservation 98: Bernal, P., F. Robles & O. Rojas Variabilidad física y biológica en la región meridional del sistema de corrientes Chile-Perú. FAO Fish. Rep., 291(3):

174 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Bertrand, A., Segura, M., Gutiérrez, M., Vásquez, L., From small-scale hábitat loopholes to decadal cycles: a habitat-based hypothesis explaining fluctuation in pelagic fish populations off Peru. Fish Fish. 5, Böhm, G., C. Hernández Características operacionales y distribución espacio-temporal del esfuerzo de pesca en la flota que opera en la Zona Norte (Arica Antofagasta). Informe interno. IFOP 7 p Boschi, E Larvas de crustacea decapoda. En: Boltowskoy D (ed.). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino.Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, Brattström, H., A. Johanssen Ecological and regional zoogeography of marine benthic fauna of Chile. Sarsia 68: Brothers, N.P., J. Cooper, and S. Loekkeborg The incidental catch of seabirds by longline fisheries: worldwide review and technical guidelines for mitigation. FAO Fish. Circ. No. 937, FAO, Rome. Brotz L, Cheung WWL, Kleisner K, Pakhomov E, Pauly D Increasing jellyfish populations: trends in Large Marine Ecosystems. Hydrobiologia. 690:3 20. Bryant. T.L. and J.R. Pennock The Delaware Estuary: Rediscovering a Forgotten Resource. University of Delaware Grant College Program, Newark, Delaware. CCAMLR Scientific Observers Manual. Hobart, Australia. 161 pp. Chirichigno, N Clave para identificar los peces marinos del Perú. Informe Instituto del Mar del Perú 44: 387 p. Chong, J., C. Oyarzún., R. Galleguillos., E. Tarifeño., R. Sepúlveda y C. Ibáñez Parámetros biológico-pesqueros de la jibia, Dosidicus gigas (D Orbigny, 1835) (Cephalopoda: Ommastrephidae), frente a la costa de Chile Central (29 S-40 S) durante Gayana 69(2): Cochran WG Sampling Techniques. 3rd Ed. Wiley and Sons. London. 428 p. Compagno, L. (2001). FAO species catalogue. Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species know to date. Vol 2. Bullhead, mackerel and carpet sharks (Heterodostiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO Species Catalogue for fisheries Purposes 1 vol 2, 269 pp. 162

175 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Cortés, E Standarized diet compositions and trophic levels of sharks. ICES Journal of Marine Science 56: Crowder, L.B y S.A Murawski Fisheries bycatch: Implications for management. Fisheries 3:8-17. Cuthbert, R., P. G. Ryan, J. Cooper, and G. Hilton Demography and population trends of the Atlantic yellow-nosed albatross. Condor 105: Davies, S. L Guidelines for developing an at-sea fishery observer programme. Reynolds, J. E. (ed). FAO Fisheries Technical Paper N 414. Rome. 116 p. Diamond S.L Estimation of bycatch in shrimp trawl fisheries: a comparison of estimation methods using field data and simulated data. Fish. Bull 101: Dietrich, K Factors affecting seabird bycatch in Alaska longline fisheries. Thesis M.Sci. University of Washington. 110 p. Duffy D.C., and D.C. Schneider Seabird-fishery interactions: a manager's guide Nov , University of Waikato, Hamilton, NZ. Field, J., K. Baltz., A. Phillips y W. Walker Range expansion and trophic interactions of the jumbo squid Dosidicus gigas, in the California current. CalCOFI Rep., Vol 48: Gálvez, P., J. Sateler, A. Flores, L. Chong, R. Céspedes y L. Adasme Seguimiento Demersal y Aguas Profundas Convenio: Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura 2011: Actividad 2: Peces Demersales. Informe Avance SUBPESCA, Valparaíso, Chile, IFOP: 163 p. + Anexos. Graham TR, Harvey JT, Benson SR, Renfree JS, Demer DA (2010) The acoustic identification and enumeration of scyphozoan jellyfish, prey for leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea), off central California. Ices Journal of Marine Science 67: Hall, M., D. Alverson & K. Metuzals By-Catch: Problems and solutions. Marine Pollution Bulletin 41: Hilborn, R. and M. Mangel The Ecological Detective: confronting models with data. Monographs in Population Biology 28. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 315 pp. 163

176 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Hyslop, E.J Stomach contents analysis. A review of methods and their application. J. Fish. Biol. 17: Ibáñez, C. y F. Keyl Cannibalism in cephalopods. Rev. Fish Biol Fisheries 20: Ibáñez, C., H. Arancibia y L. Cubillos Biases in determining the diet of jumbo squid Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) (Cephalopoda: Ommastrephidae) off southern-central Chile (34 S-40 S). Helgol Mar Res 62: Lewis, A Monitoring tuna fisheries in the western Pacific In FAO Proceedings of the International conference on integrated fisheries monitoring. Nolan. C. P. (Eds.) Sydney, Australia. 378 p. Lillo, S., R. Bahamonde, E. Molina, J. Olivares; J. Saavedra, E. Díaz, S. Núñez, M. Braun & A. Saavedra Evaluaciones hidroacústica de merluza común, año 200p. Pre- Informe Final proyecto FIP N Lokkeborg S Review and evaluation of three mitigation measures bird-scaring line, underwater setting and line shooter to reduce seabird bycatch in the north Atlantic longline fishery Fish Res, vol. 60, no. 1, pp , DOI: /S (02) Lokkeborg, S.; Thiele, W. (eds.) Report of the FAO/BirdLife South American Workshop on Implementation of NPOA-Seabirds and Conservation of Albatrosses and Petrels. Valdivia, Chile, 2-6 December 2003.FAO Fisheries Report. No Rome, FAO.32p. López, S., R. Meléndez y P. Barría Alimentación del tiburón marrajo Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 (Lamniformes: Lamnidae) en el Pacífico suroriental. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): Lotan A, Fine M, Ben-Hillel R Synchronization of the life cycle and dispersal pattern of the tropical invader scyphomedusan Rhopilema nomadica is temperatura dependent. Marine Ecology Progress Series. Vol. 109: Lynam, C. P., M. J. Gibbons, B. E. Axelsen, C. A. J. Sparks, J. Coetzee, B. G. Heywood & A. S. Brierley, Jellyfish overtake fish in a heavily fished ecosystem. Current Biology 16: R492 R493. Ludwig, J and J. Reynolds Statistical ecology a primer on methods and computing. John Wiley and Sons. 339 p. 164

177 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Manly, B. F. J., Multivariate Statistical Methods : A Primer. London: Chapman & Hall. Markaida, U Food and feeding of jumbo squid Dosidicus gigas in the Gulf of California and adjacent waters after the El Niño event. Fisheries Research 79: Markaida, U. y O. Sosa-Nishizaki Food and feeding habits of jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) from Gulf of California, Mexico. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 83:4162/1-16. Maunder, M.N. & A.E. Punt Standardizing catch and effort data: a review of recent approaches. Fish. Res., 70: McCullagh, P. and Nelder, J.A Generalized Linear Models (2nd Edition), Chapman & Hall, London. 511 p. Melvin, E. F., J. K. Parrish, K. S. Dietrich, and O. S. Hamel Solutions to seabird bycatch in Alaska s demersal longline fisheries. Washington Sea Grant Program, Seattle,WA. Melvin, E., C. Heineken and T. Guy Optimizing tori line designs for pelagic tuna longline fisheries: South Africa. Report of work under special permit from the Republic of South Africa Department of Environmental Affairs and Tourism, Marine and Coastal Management, Pelagic and High Seas Fishery Management Division. Washington Sea Grant, University of Washington, USA, 19 p. Meruane, J Anfípodos hyperidos encontrados frente a la costa de Valparaíso. Aspectos taxonómicos. Investigaciones Marinas, Chile 8 (1-2): Mianzan, H.W., Cornelius, P.F.S., Cubomedusae and scyphomedusae. In: Boltovskoy, D. (Ed.), South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden, pp Montecino, V., P.T. Strub, F.P. Chavez,, A.C. Thomas,, J. Tarazona & T. Baumgartner, Chapter 10 Bio-physical interactions off western South America (6,E). In The Sea, A.R. Robinson & K.H. Brink (eds). Cambridge: Harvard University Press, Moreno C.A., R. Vega, G. Robertson y G. Luna Informe final FIP Seguimiento del plan de acción nacional de aves marinas. Informe Final FIP Universidad Austral de Chile. 89 p. Moreno, C. A., G. Hucke-Gaete, J. Arata Interacción de la pesquería del bacalao de profundidad con mamíferos y aves marinas. Informe Final FIP Universidad Austral de Chile. 200 p. 165

178 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Moreno, C. A., P. S. Rubilar, E. Marschoff, L. Benzaquen Factors affecting the incidental mortality of seabirds in the Dissostichus eleginoides fishery in the southwest Atlantic (SUBAREA 48.3, 1995 SEASON). CCAMLR Science, Vol. 3: Morgan, B.J.T Applied Stochastic Modelling. New York: Oxford U. Press Inc. Arnold Publishers. 297 p. Morizur, Y., S. D. Berrow, N. Tregenza, A. Couperus & S. Pouvreau Incidental catches of marine-mammals in pelagic trawl fisheries of the northeast Atlantic. Fisheries Research 41: Morse, S Minimum educational qualifications for recruitment of observer candidates. In: NMFS. Proceedings of the third international fisheries observer conference. Panel session 6: How should observers be selected and trained?. U.S. Dep. Commerce, NOAA Tech. Memo. NMFS-F/SPO-64, 192 p. Mucientes-Sandoval, G y F. Saborido-Rey Acercamiento a la composición de la dieta de Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 (Lamniformes: Lamnidae) en aguas internacionales del Pacífico Sur Central. Rev. Invest. Mar. 29(2): Murray K.T., Total bycatch estimate of loggerhead turtles (Caretta caretta) in the 2004 Atlantic sea scallop (Placopecten magellanicus) dredge fishery. US Dep Commer, Northeast Fish Sci Cent Ref Doc ; 22 p. Nel, D.C., P.G. Ryan, and B.P. Watkins Seabird mortality in the Patagonian toothfish longline fishery around the Prince Edward Islands, Antarct. Sci. 14: Nichols S., A. Shah, G. J. Pellegrin, and K. Mullin Estimates of annual shrimp fleet bycatch for thirteen finfish species in the offshore waters of the Gulf of Mexico. Report to the Gulf of Mexico Fishery Management Council. The Commons at Rivergate, 3018 U.S. Highway 301 N., Tampa, FL Nigmatullin, Ch., K. Nesis y A. Arkhipkin A review of biology of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fisheries Research 54:9-19. Northridge, S.P World review of interactions between marine mammals and fisheries. Fisheries Technical Paper No.251, FAO. NWFSC. Northwest Fisheries Science Center West Coast Grounndfish Observer Manual. West Coast Grounndfish Observer Program. NWFSC, 2725 Montblake Blvd. East, Seattle, Washington,

179 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA NWFSC. Northwest Fisheries Science Center West Coast Grounndfish Observer Manual. West Coast Grounndfish Observer Program. NWFSC, 2725 Montblake Blvd. East, Seattle, Washington, Onley, D. and S. Bartle Identificación de aves marinas de los océanos del sur.1ª edición. Anne French y David Cauchi (Editores). Te Papa, Wellington. 83 pp. Ortiz, M., Legault C. M and Ehrhardt, N. M An alternative method for estimating bycatch from the U.S. shrimp trawl fi sherry in the Gulf of Mexico, Fish. Bull. 98: Palka, D.L. and M.C. Rossman Bycatch estimates of coastal bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in U.S. Mid-Atlantic gillnet fisheries for 1996 to Northeast Fish. Sci. Cent. Ref. Doc ; 77 p. Palma, S. y K. Kaiser Plancton marino de aguas chilenas. Universidad Católica de Valparaíso. Chile 147 p. Pardo-Gandarillas, M., F. Duarte., J. Chong y C. Ibáñez Dieta de tiburones juveniles Prionace glauca (Linnaeus, 1758) (Carcharhiniformes: Carcharhinidae) en la zona litoral centro-sur de Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): Purcell J Climate effects on formation of jellyfish and ctenophore blooms: a review. J. Mar. Biol. Ass. U.K. Vol. 85: Purcell JE, Brown ED, Stokesbury KDE, Haldorson LH, Shirley TC (2000). Aggregations of the jellyfish Aurelia labiata: abundance, distribution, association with age-0 walleye pollock, and behaviors promoting aggregation in Prince William Sound, Alaska, USA. Mar Ecol Prog Ser 195: Purcell JE, Uye S-I, Lo W-T Anthropogenic causes of jellyfish blooms and direct consequences for humans: a review. Mar Ecol Prog Ser. 350: Purcell JE Jellyfish and ctenophore blooms coincide with human proliferations and environmental perturbations. Ann. Rev. Mar. Sci. 4: Quiñones J, Monroy A, Acha M and Mianzan H Jellyfish bycatch diminishes profit in an anchovy fishery off Peru. Fisheries Research,139: Quiñones, J., Chrysaora plocamia Lesson, 1830 (Cnidaria, Scyphozoa), frente a Pisco, Perú. Informe Instit. Mar. Peru 35,

180 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA R. Development Core Team R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN , URL Retamal, M Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile. Gayana Zoología, Chile 44: 110 p. Santander, H., G. Luyo., S. Carrasco., M. Veliz y O. Castillo Catálogo del zooplancton en el mar peruano. Primera parte: área Pisco-San Juan. Instituto del Mar del Perú. Boletín 6:75 p. Schnute, J. T., N.Boers, R. Haigh and and A. Couture-Beil PBSmapping: PBS Mapping R package version Soczek, M.L., 2006 An Analysis of Seabird Bycatch in New England Commercial Fisheries. Thesis Master of Science, Presented to the Department of Environmental Studies. Antioch New England Graduate School, Antioch University, 84 pp. Sparks C, Buecher E, Brierley A, Axelsen B, Boyer H, Gibbons M Observations on the distribution and relative abundance of the scyphomedusan Chrysaora hysoscella (Linné, 1766) and the hydrozoan Aequorea aequorea (Forskål, 1775) in the northern Benguela ecosystem, Hydrobiologia Vol. 451: Stevens, J., R. Bonfil, N. Dulvy & P. Walker The effects of fishing on sharks, rays, and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. Journal of Marine Science 57: Stiasny, G., Scyphomedusae. John Murray expedition Sci. Rep. 4, Tull, C. E., P. Germain, and A. W. May Mortality of Thick-billed Murres in the West Greenland salmon fishery. Nature 237: Ulloa, P., M. Fuentealba y V. Ruiz Hábitos alimentarios de Dosidicus gigas (D Orbigny, 1835) (Cephalopoda: Teuthoidea) frente a la costa centro-sur de Chile. Revista Chilena de historia Natural 79: Vaske, T y G. Rincón-Filho Contenidos estomacales de los tiburones azules (Prionace glauca) y marrajo (Isurus oxyrinchus) de las aguas oceánicas del sur de brasil Rev. Brasil. Biol., 58(3): Viviani, C Ecogeografía del litoral chileno. Stud Neotrop Fauna Environ 14:

181 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA Weimerskirch H., Wilson R.P. When do wandering albatrosses Diomedea exulans forage? Mar. Ecol. Prog. Ser. 1992;86: Weimerskirch, H, J. Clobert, and P. Jouventin Survival in five southern albatrosses and its relationship with their life history. J. Anim. Ecol. 56: Weimerskirch, H., D. Capdeville, and G. Duhamel Factors affecting the number and mortality of seabirds attending trawlers and long-liners in the Kerguelen area. Polar Biology 23: Zuñiga, MJ., D. Parraga., C. Ibáñez., M. Pedraza y L. Cubillos Alimentación de jibia (Dosidicus gigas) frente a las costas de Chile Centro-Sur. XII Congreso Latino-Americano de Ciencias do mar XII COLACMAR, Florianópolis, 15 a 19 abril AOCEANO- Associacao Brasileira de Oceanografi 169

182

183 ANEXOS (en CD) Anexo 1. Talleres de Capacitación OC: Aves Marinas 1, 2 y 3 Iquique, 30 noviembre 2012 (Presentaciones en PPT). Anexo 2. Taller de Difusión: Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens). Iquique, 29 noviembre (Presentación en PPT). Anexo 3. Listado de Asistencia Taller OC: Reunión Revisión Reglamento Observadores Científicos. Valparaíso, 19 junio 2013.

184

185 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

186

187 A N E X O S

188

189 ANEXO 1: Talleres de Capacitación OC: Aves Marinas 1,2 y 3 Iquique, 30 noviembre 2012 (Presentaciones en PPT)

190 Taller de Aves Marinas Iquique, 30 de Noviembre del 2012 Andres Gonzalez P.

191 DEFINICIONES Y CRITERIOS Ave Marina Son aquellas especies que: hacen su vida principalmente en el mar, esto es, especies que se alimentan de forma directa del medio marino, incluyendo aquellas especies que se alimentan exclusiva o parcialmente en las orillas, zonas rompientes, marismas y costa arenosa o limosa, y a aquellas que utilizan este hábitat en sus épocas reproductivas o que alguna fase de su ciclo de vida lo realizan principalmente en este tipo de ambiente características propias de un ave marina: obtienen su alimento en el mar o en las costas marinas, gran parte de sus fecas son depositadas en el mar o en sus sitios de nidificación, y participan gran parte del tiempo de los ciclos de energía del ecosistema marino

192 Aves marinas oceánicas. Aquellas que tienen su nicho y utilizan el hábitat marinopelágico la mayor parte de su tiempo (app. 90%); consumen, defecan y mueren en esta división oceánica. Salvo para reproducirse, nunca tocan tierra (Ainley, 1980). Aves marinas costeras. Aquellas que permanecen la casi totalidad de su tiempo y su nicho se realiza entre el litoral y el límite de la plataforma continental. Dentro de esta clasificación es necesario reconocer que algunas especies incursionan en ambientes de aguas continentales (e.g. Phalacrocórax brasilianus, Larus dominicanus, Sterna hirundinacea). Status (Spear 2003) Endémica (E): Especies que se reproducen sólo en el área de estudio.p.e. g.garuma Residente (R): Especies que se reproducen en el área de estudio y en otros lugares (basado en Duffy et al. 1984, Schlatter 1984).p.e. fardela negra Migrantes del hemisferio sur (S): Especies que se reproducen fuera del área de estudio.p.e. albatros errante Migrantes del hemisferio norte (N): Especies que se reproducen fuera del área de estudio.p.e. gaviota de Franklin Migrantes que se reproducen en ambos hemisferios (B).p.e. pelicano pardo

193 Área de estudio (Spear 2003): Costa Pacífico de Perú y Chile (3 S al 50 S, y 370 km fuera de la costa)

194 Una característica oceanográfica importante del norte y centro de Chile es la surgencia costera de aguas subsuperficiales hacia capas superficiales, asociada principalmente a la masa de agua ecuatorial subsuperficial, que crea temperaturas bajas anómalas y una alta productividad Otro aspecto relevante son las anomalías oceanográficas y atmosféricas ligadas a la dinámica de la circulación atmosférica global, particularmente el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS).

195 Especies incluidas Aquellas que tuviesen más de un registro en el mar o la costa continental o insular chilena, dejando fuera aquellas especies cuya distribución y/o reproducción estuviese restringida al territorio antártico chileno. Lo anterior es válido para las familias Diomedeidae (albatros), Procellariidae (fardelas y petreles), Hydrobatidae (golondrinas de mar), Pelecanoididae (petreles zambullidores), Spheniscidae (pingüinos), Phaetontidae (aves del trópico), Sulidae (piqueros), Pelecanidae (pelícanos), Phalacrocoracidae (cormoranes), Fregatidae (aves fragata), y algunas especies de Charadriidae (chorlos), Haematopodidae (pilpilenes), Scolopacidae (playeros), Laridae (gaviotas y gaviotines) y algunos Anatidae (patos), las que, si bien no son tradicionalmente consideradas como aves marinas, presentan características ecológicas, conductuales y taxonómicas que las relacionan estrechamente con las anteriores

196 Área o sitio de nidificación

197

198

199

200 Estacionalidad

201 Monitoreo de captura incidental y Pesquerías Nivel levantamiento de datos de Pesquería interacción pesquerías con aves marinas Nivel de mortalidad aves marinas Especies involucradas nulo insuficiente suficiente 1 Palangre bacalao industrial sur austral X 0.00 birds per 1000 hooks (Moreno et al. 2008) Albatros, petreles y fardelas 2 Palangre bacalao artesanal sur austral X birds per 1000 hooks (Moreno et al. 2006) Albatros, petreles y fardelas 3 Espinel merluza del sur/congrio industrial X Desconocida (se estima alta en fardelas negras) Albatros, petreles y fardelas 4 Espinel merluza del sur/congrio artesanal X 0.03 birds per 1000 hooks (Moreno et al. 2006) Albatros, petreles y fardelas 5 Palangre pez espada industrial X birds per 1000 hooks (Barría et al. 2011) Albatros, petreles y fardelas 6 Palangre pez espada artesanal X birds per 1000 hooks (Barría et al. 2011) Albatros, petreles y fardelas 7 Espinel pelágico tiburón/dorado de altura artesanal X Desconocida (se estima alta en invierno) Albatros, petreles y fardelas 8 Espinel demersal bacalao artesanal norte X Desconocida (podría existir en invierno) Albatros, petreles y fardelas 9 Red enmalle pez espada artesanal X 0.00 birds per DFP (Barría et al. 2011) Albatros, petreles y fardelas 10 Arrastre merluza común industrial y semi-industrial X Desconocida Albatros, petreles y fardelas 11 Arrastre crutáceos industrial X Desconocida Albatros, petreles y fardelas 12 Arrastre industrial zona sur austral X Desconocida Albatros, petreles y fardelas 13 Cerco industrial zona norte X No se ha observado mortalidad Aves costeras y fardelas 14 Cerco industrial zona centro sur X Desconocida Aves costeras y fardelas 15 Cerco artesanal zona norte X Desconocida Aves costeras y fardelas 16 Cerco artesanal zona centro sur X Desconocida (podría existir en fardelas y pinguinos) Aves costeras y fardelas 17 Cerco artesanal aguas interiores zona sur X Desconocida Aves costeras y fardelas 18 Espinel artesanal centro-sur X Desconocida (podría existir en fardelas) Aves costeras y fardelas 19 Red de enmalle demersal artesanal centro-sur X Desconocida (podría existir en centro sur) Aves costeras y fardelas 20 Red de enmalle pelágica artesanal centro-sur X Desconocida (podría existir en centro sur) Aves costeras y fardelas 21 Red de enmalle pelágica artesanal norte X Desconocida (podría existir en centro sur) Aves costeras y fardelas Zona norte: de Caldera al norte Mortalidad incidental alta = >0,05 aves/1000 anzuelos calados Aves costeras: gaviotas, pelicanos, piqueros y pinguinos Fardelas: Hacen referencia a fardela negra grande (Procellaria aequinoctialis), fardela negra (Puffinus griseus) y fardela de vientre blanco (Puffinus creatopus)

202 red de enmalle artesanal con pinguinos capturada en pesca de arrastre industrial fuente Aqua red de enmalle artesanal destinada a la pesca de reineta. Dicen me caí a los escolares" o me salieron 30 escolares", para referirse a la captura accidental de pingüinos"

203 Fuente información: Pizarro 2004

204

205 Spear 2003

206

207 Schlatter 1999

208 IDENTIFICACIÓN AVES MARINAS Equipamiento requerido para identificar aves marinas

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233 Nidificantes sin registro

234

235

236

237

238

239 MUCHAS GRACIAS

240

241 Taller de Aves Marinas 2 Iquique, 30 de Noviembre del 2012 Andres Gonzalez P.

242 Área o sitio de nidificación

243

244

245 Nidificantes sin registro

246

247

248

249

250

251 Posible presencia Llega hasta Antofagasta e isla Sala y Gómez

252 El Piquero de patas azules no es un ave de aguas frías, por lo que sólo se ve ocasionalmente en la costa norte de Chile

253 Muy poco probable Islas San Félix, San Ambrosio, Isla de Pascua y Sala y Gómez. Casi desconocido en la zona costera ya que evita la fría corriente de Humboldt, sin embargo El 24 de Agosto de 2012 se avistó y fotografió un ejemplar inmaduro frente a la playa grande de Cachagua (V Región)

254

255

256

257

258

259

260

261 Identificando especies similares

262

263

264

265 MUCHAS GRACIAS

266 Taller de Aves Marinas 3 Iquique, 30 de Noviembre del 2012 Andres Gonzalez P.

267 Treinta y un especies de aves marinas, incluyendo a prácticamente todas las especies de albatros, están en peligro de conservación. Los procellariiformes (albatros, petreles y fardelas) son animales longevos, con baja fecundidad y madurez tardía. Estas características hacen que su estabilidad poblacional sea vulnerable a pequeños incrementos en la mortalidad de adultos. Más del 90% de todas las aves marinas amenazadas se encuentran en los mares del sur. Los procellariiformes cubren extensas áreas de los océanos, realizando migraciones anuales de miles de kilómetros para alimentarse, que los ponen en contacto con distintas pesquerías, considerándose a la pesca con palangre como el mayor peligro para este grupo de especies.

268

269

270

271

272 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN CHILE ESTÁ SUBSCRITO A DIVERSOS ACUERDOS INTERNACIONALES QUE LO OBLIGAN A IMPLEMENTAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE AVES MARINAS. PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE AVES MARINAS (PAI- AM, FAO). CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS ANTÁRTICOS (CCRVMA). ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE ALBATROS Y PETRELES (ACAP).

273 ALBATROS ERRANTE ALBATROS DE CEJA NEGRA PETREL NEGRO GRANDE

274 Rutas migratorias

275 aves/100 km2 PELÁGICO TALUD PLATAFORMA albatros ceja negra petrel negro albatros ceja negra petrel negro albatros ceja negra petrel negro verano invierno verano invierno 0 verano invierno verano invierno 0 verano invierno verano invierno

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298 MUCHAS GRACIAS

299 ANEXO 2: Taller de Difusión: Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens) Iquique, 29 noviembre (Presentación en PPT)

300 Manejo de pesquerías basado en el ecosistema para especies protegidas: estudio de las interacciones entre la operación de la flota cerquera y el lobo marino común (Otaria flavescens) Iquique, 29 de Noviembre del 2012 Andrés González P.

301 Que es un Ecosistema? Un sistema de organismos (incluidos los humanos), y el medio ambiente y los procesos que controlan su dinámica, especificado geográficamente El medio ambiente corresponde a las condiciones biológicas, químicas, físicas y sociales que rodean a los organismos

302 Qué es el Manejo Basado en el Ecosistema (MBE)? esta especificado geográficamente es flexible (modificable en el tiempo) toma en cuenta el conocimiento y las incertidumbres sobre el ecosistema considera múltiples influencias externas procura equilibrar diversos objetivos sociales (compensaciones)

303 Qué es el Manejo de Pesquerías Basado en el Ecosistema (MPBE)? Es la parte del MBE que se ocupa específicamente de la pesquería. El MPBE reconoce las interacciones físicas, biológicas, económicas y sociales entre los componentes afectados del ecosistema e intenta que el manejo pesquero logre un espectro acordado de objetivos sociales, algunos de los cuales pueden estar en competencia Es fundamental que el MPBE pueda ser completamente integrable en el marco más general del MBE

304 El MPBE generalmente tiene 2 objetivos claves:.- Conservar la estructura, diversidad y funcionamiento de los ecosistemas.- Satisfacer las múltiples necesidades y deseos de una sociedad (alimentación, beneficios económicos, recreacionales, etc)

305 Las estrategias para lograr un MPBE incluyen: mantener abundantes poblaciones de peces mantener hábitats saludables mantener la biodiversidad y tramas tróficas minimizar efectos en especies protegidas incorporar variables de condiciones ambientales, incertidumbre y ciencia ecosistémica en la toma de decisiones abordar efectos no pesqueros en los ecosistemas marinos

306 Manejo de Pesquerías Basado en el Ecosistema para Especies Protegidas (MPBEEP) La actividad de pesca puede tener 2 tipos de impactos en especies protegidas: Directos (interacciones operacionales): es la mortalidad o heridas provocadas por la captura incidental o choques con buques pesqueros, y perturbaciones en sitios no reproductivos de pinnípedos Indirectos (interacciones biológicas): competencia por presas y perturbación del acceso a estas. Modificación de la abundancia, estructura de tallas y comportamiento de las presas. Difíciles de evaluar, ya que ha menudo no pueden ser aislados de otros procesos ecosistémicos, como cambios de régimen oceanográfico o dinámicas predador-presa.

307 cerco: interacciones operacional y biológica

308 red de enmalle: solo interacción operacional

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320 Objetivo del estudio Estimar la contribución relativa de distintos factores (temporal, ambiental, espacial, ecológico y pesquero), en la variación del número de lobos marinos comunes que interaccionan con las faenas de pesca realizadas por la flota cerquera industrial de la zona norte

321 Materiales y Métodos Datos: 367 lances realizados por embarcaciones cerqueras industriales en el período Variable respuesta :N de lobos marinos comunes presentes en el lance Se realizó un análisis de regresión a través de modelos lineales generalizados (MLG). Donde E(Yi) es la respuesta media, g()es la función link, y n i es el predictor lineal Complementando al MLG se usaron modelos aditivos generalizados (MAG), para explorar relaciones funcionales no lineales entre la variable respuesta y las variables independientes

322 Variables independientes Clases Descripción TEMPORAL Año (year) cada año modelado como factor Estación (estacion) verano-otoño-invierno-primavera cada estación modelada como factor ESPACIAL Latitud (lat) Continua grados decimal Longitud (lon) Continua grados decimal Distancia a loberas (distk) Continua kilómetros AMBIENTAL Temperatura superficial del mar (tsm) Continua grados centígrados Hora lance (hora) Continua cifra ECOLÓGICA Número de aves (aves) Discreta número Presencia de aves (paves) presencia-ausencia cada categoría modelada como factor Número especies aves (nsps) Discreta número Abundancia lobera (abundancia) a-m-b* cada categoría modelada como factor PESQUERA Número de buques (nbuques) Discreta número Especie objetivo (spobj) anchoveta-jurel cada categoría modelada como factor Captura por lance (caplan) Continua toneladas Porcentaje de anchoveta (panch) Continua porcentaje Número correlativo lance (numlan) Discreta número ( ) Codificación asignada a cada variable para ingresarla al modelo * a=alta (más de ejemplares); m=media ( ejemplares); b=baja (menos ejemplares)

323

324

325

326

327

328 El aumento el 2011 en la disponibilidad del recurso anchoveta determinó que la actividad de la flota cerquera se realizara en un ambiente más costero respecto del año 2010, lo cual explica la relevancia que tuvieron variables vinculadas al ambiente de pesca :TSM, distancia a las loberas (proxy distancia costa) y presencia de aves marinas.

329 Por otra parte, el año 2011 se observó un gran incremento del número de lances realizados en las cercanías de apostaderos con altos niveles de abundancia de lobos marinos, lo que explica la importancia del factor abundancia lobera. Finalmente, una de las covariables más significativa fue el número de buques operando en torno a la embarcación observada, lo que confirma lo hallado por Hückstädt (2004)..

330

331

332 En el año 2011 se observó un incremento significativo en el número de lobos marinos interactuando con las faenas de pesca de la flota cerquera, esto fue producto que la actividad pesquera se desarrolló principalmente en un ambiente de surgencia costera, y cerca de focos de apostaderos de gran abundancia de lobos marinos. Lineamientos a seguir Implementar un monitoreo permanente de las interacciones entre las faenas pesqueras con mamíferos, reptiles y aves marinas.

333 MUCHAS GRACIAS

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012

INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur 2012 SUBPESCA / Febrero 2012 INFORME QUINCENAL N 02 (16 al 31 ENERO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Febrero I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 02

Más detalles

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 (XV y IV REGIONES) (10 al 16 de diciembre 2018) Convenio de Desempeño 2018 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 16 (XV, I, II, III, IV REGIONES) (11 al 17 de abril 2016) Convenio de Desempeño 2015 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas Zona Norte SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012 INFORME QUINCENAL N 6 (16 al 31 MARZO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 6 (16

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017 BOLETIN MENSUAL ENERO 2017 Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2017 Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la zona centro sur de Chile, V-XI

Más detalles

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA PRINCIPALES PESQUERÍAS PELÁGICAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE, XV, I Y II REGIONES. Los principales recursos pelágicos de la XV, I y II Regiones

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático El Plan para Pesca y Acuicultura. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Adaptación al Cambio Climático El Plan para Pesca y Acuicultura. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Adaptación al Cambio Climático El Plan para Pesca y Acuicultura Subsecretaría de Pesca y Acuicultura SISTEMA NATURAL PESCA Y ACUICULTURA SISTEMA HUMANO Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Su función principal

Más detalles

Producción Total de Plantas Pesqueras (en toneladas) Región de Magallanes y A. Chilena

Producción Total de Plantas Pesqueras (en toneladas) Región de Magallanes y A. Chilena PESCA EDICIÓN Nº 01 BOLETÍN MENSUAL Extracción de Merluza de Tres Aletas registró 1.258,56 toneladas Producción total de plantas pesqueras llegó a 258,05 toneladas Desembarque industrial en la región alcanzó

Más detalles

1

1 1 2 3 4 5 6 ᴼ ᴼ ᴼ ᴼ ᴼ ᴼ ᴼ 7 8 Estrato Número de Naves Capacidad promedio de bodega mᶟ TRG promedio Potencia HP 1 33 353 249 960 2 19 436 337 1231 3 9 553 492 1464 4 4 663 532 2197 Total 65 424 319 1133

Más detalles

Monitoreo del proceso de reclutamiento de anchoveta y sardina común en la VIII y IX Regiones, año 2014 Documento N 1 (17 al 23 de febrero)

Monitoreo del proceso de reclutamiento de anchoveta y sardina común en la VIII y IX Regiones, año 2014 Documento N 1 (17 al 23 de febrero) Monitoreo del proceso de reclutamiento de anchoveta y sardina común en la VIII y IX Regiones, año 2014 Documento N 1 (17 al 23 de febrero) Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías

Más detalles

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Taller Especies Invasoras y otros generadores de Cambio de la Biodiversidad en el Golfo de México. Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.

Más detalles

La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica

La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica Piero Villegas Instituto del Mar del Perú IMARPE LOGO Enfoque ecosistémico en la pesquería? Cuando hablamos de pesquería y ecología

Más detalles

Presentación de Chile

Presentación de Chile Avances en el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tiburones y su integración con el Plan de Acción Regional Primera Reunión del Comité Científico del Plan de Acción Regional para la Conservación

Más detalles

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) TABLA Nº 1 Producción pesquera mundial, por captura y acuicultura, principales países productores Años 2008 (toneladas)*... 2 TABLA Nº 2 Elaboración de productos pequeros

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2006 INTRODUCCIÓN Felisa Sánchez & Analía R. Giussi A partir del año 2001 y hasta la fecha, las capturas de polaca

Más detalles

Captura incidental de aves marinas en la pesquería de arrastre demersal en la zona sur austral de Chile

Captura incidental de aves marinas en la pesquería de arrastre demersal en la zona sur austral de Chile Seventh Meeting of the Seabird Bycatch Working Group La Serena, Chile, 2-4 May 2016 Captura incidental de aves marinas en la pesquería de arrastre demersal en la zona sur austral de Chile Luis Adasme,

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

SUBPESCA / Marzo 2013

SUBPESCA / Marzo 2013 INFORME ANUAL 2012 Convenio: Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2012 Actividad 1: Seguimiento General de Pesquerías de Peces y Crustáceos: Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 101-13 ESTABLECIMIENTO DE PROPORCIONES DE ESPECIES ASOCIADAS, EN EL MARCO DEL ARTICULO N 33 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. Valparaíso, agosto de 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. 1). Muestreo de Longitud DE LA ; IX y XIV REGIONES, 1 Reporte : Nº 1 (1 al 7 de julio 1) ZONA DE PESCA FLOTA REGION (Latitud Longitud)

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. Agosto 2011 1 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente. Ilustración de Andrés Jullian

Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente. Ilustración de Andrés Jullian Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente Ilustración de Andrés Jullian El efecto de la pesca sobre los ecosistemas marinos es innegable. A la disminución de la abundancia de recursos se

Más detalles

PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 2015)

PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 2015) PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 21) Monitoreo del proceso reproductivo de anchoveta durante la veda biológica, 21 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

LA PESCA DE ARRASTRE

LA PESCA DE ARRASTRE LA PESCA DE ARRASTRE ALFONSINO Longevidad: 19 años Distribución: Asociado al talud y montes submarinos entre 300 y 850 m de profundidad. Las mayores concentraciones están entre 450 y 500 m. En Chile, se

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS.

Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS. Informe Técnico al Comité Científico del Estudio del Fenómeno El Niño, ERFEN CPPS. Diagnóstico de las condiciones biológicas, pesqueras y Socioeconómicas de la zona norte de Chile Subsecretaría de Pesca

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian Corvina Cilus gilberti Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La corvina se reproduce por primera vez al alcanzar los 5 años de edad, cuando mide entre crecer hasta 120 cm. La corvina se captura

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO Superintendencia de Pensiones Tercer Trimestre 2014 17 de noviembre 2014 Indice 1. Volúmenes de Atención de Usuarios.... 3 2. Indicadores de Servicio... 6 2.1

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

ENTIDAD 607 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO 607-1

ENTIDAD 607 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO 607-1 ENTIDAD 607 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO 607-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) es un organismo descentralizado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

Aves Marinas de la Pesca de Especies Abarcadas por la CIAT, las CPC informarán a la

Aves Marinas de la Pesca de Especies Abarcadas por la CIAT, las CPC informarán a la Informe de Chile sobre implementación de Resolución C-11-02, para mitigar el impacto sobre las aves marinas de la pesca de especies abarcadas por CIAT. Aspectos generales De conformidad con la Resolución

Más detalles

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014 Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 214 CSTN División Económica Junio 215 ÍNDICE I. Ámbito de la actividad turística 214... 2 1.1 Desempeño del turismo internacional... 2 1.2 El turismo en Nicaragua...

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

Tema 14. Introducción al estudio de comunidades: La diversidad biológica

Tema 14. Introducción al estudio de comunidades: La diversidad biológica Tema 4. Introducción al estudio de comunidades: La diversidad biológica Conceptos Biodiversidad y diversidad Medidas e índices de diversidad Diversidades alfa, beta y gamma Curva de especies-área Teoría

Más detalles

INFORME TÉCNICO DAS N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO

INFORME TÉCNICO DAS N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO INFORME TÉCNICO DAS N 20-2017 CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO 2017-2018 I ANTECEDENTES Por medio del Decreto Exento MINECON N 902 (del 17/11/2016), se fijaron los valores

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías Variaciones Mensuales año 216/217.- PERIODO ENERO - JUNIO Departamento G.I.A. AGOSTO 217 Resumen ejecutivo Principales Resultados

Más detalles

AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO

AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO 31 de diciembre de 2011 Correspondiente a los estados financieros por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 117-212 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 212 Valparaíso, Junio de 212 1 1. OBJETIVO El objetivo del

Más detalles

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA XV, I y II REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE JIBIA (Dosidicus gigas) XV-XII REGIONES, AÑO 2013

CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE JIBIA (Dosidicus gigas) XV-XII REGIONES, AÑO 2013 Informe Técnico (R. Pesq.) Nº 239-2012 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE JIBIA (Dosidicus gigas) XV-XII REGIONES, AÑO 2013 Valparaíso, Diciembre de 2012 1 Distribución: - División de Desarrollo Pesquero,

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA Abundancia número de animales en una zona geográfica dada. Se expresa generalmente como un índice de abundancia,

Más detalles

SUBPESCA / Agosto-2013

SUBPESCA / Agosto-2013 INFORME FINAL Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 212 Actividad 1: Seguimiento General de Pesquerías de Peces y Crustáceos: Pesquerías Demersales y Aguas Profundas, 212

Más detalles

INFORME FINAL CORREGIDO Programa Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales

INFORME FINAL CORREGIDO Programa Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME FINAL CORREGIDO Programa Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales Investigación Situación Pesquería Demersal

Más detalles

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD

Más detalles

MERLUZA DEL SUR (Merluccius australis)

MERLUZA DEL SUR (Merluccius australis) Ficha Pesquera Noviembre 2008 MERLUZA DEL SUR (Merluccius australis) I. ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos Clase Actinopterigos (peces con aletas radiadas) Orden Gadiformes Familia Merlucciidae

Más detalles

Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en

Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en www.sernapesca.cl CONTENIDO 2500 2000 CHILE, APORTE SECTORIAL DE RECURSOS total país 2007-2015 (miles de ton) (no incluye algas) Acuicultura

Más detalles

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

INFORME 18 1 (octubre, 2015) INFORME 18 1 (octubre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

RESUMEN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS, BIOLÓGICO-PESQUERAS E HIDROLÓGICAS EN LA COSTA Y MAR PERUANO Enero 2014

RESUMEN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS, BIOLÓGICO-PESQUERAS E HIDROLÓGICAS EN LA COSTA Y MAR PERUANO Enero 2014 RESUMEN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS, BIOLÓGICO-PESQUERAS E HIDROLÓGICAS EN LA COSTA Y MAR PERUANO Enero 2014 Componente atmosférica durante el mes de enero de 2014. SENAMHI En el

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004 Bogotá, D. C., 7 de abril de 6 ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS Tabla de contenido Resumen Introducción Resumen gráfico Evolución. Postales y correo. Informática y conexas 3. Agencias de publicidad 4. Índice

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

Capítulo 3. Métodos de Pesca

Capítulo 3. Métodos de Pesca E. Blacio G., M.Sc. TNP 2009 Capítulo 3. Métodos de Pesca Taller Náutico 2009 1. CONCEPTO DE PESCA Conjunto de técnicas y actividades para capturar peces, moluscos, crustáceos y otros animales que se encuentran

Más detalles

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología aplicada en esta investigación fue la siguiente: 1. Definición del problema. 2. Diseño de la investigación. 3. Muestreo estadístico. 4. Procedimiento

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 CBA ABRIL DE 2011 Costo CBA $33.493 Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 1,8% Variación a 12 meses 6,2% En Chile,

Más detalles

Presentación CBA JUNIO 2014

Presentación CBA JUNIO 2014 COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS JUNIO 2014 1 Presentación CBA JUNIO 2014 Costo CBA $ 40.551 Variación mensual 0,0% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,1% Variación últimos 12

Más detalles

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE Patricio Arana Espina DEPARTAMENTO DE RECURSOS BENTODEMERSALES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES

ANTECEDENTES CURRICULARES ANTECEDENTES CURRICULARES 1. ANTECEDENTES PERSONALES 1.1. Nombre: Marcos Antonio Arteaga Vásquez 1.2. Fecha de nacimiento.: 16 de abril de 1979 1.3. R.U.T.: 14.353.683-1 1.4. Dirección particular: Parque

Más detalles

Ficha Pesquera Noviembre 2008

Ficha Pesquera Noviembre 2008 Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA III Y IV REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2012.

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2012. INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 130-11 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2012. Valparaíso, Diciembre 2011 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 OBJETIVO... 7 2 ANTECEDENTES...

Más detalles

1 2 3 4 5 6 Categoría Nombre común Nombre científico Especie Objetivo Sardina común Strangomera benticki Especie Objetivo Anchoveta Engraulis ringens Condición en el Plan de Reducción Prohibición de descarte

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Recomendación de Cuota de Captura de bacalao de profundidad al norte de la unidad de pesquería año SUBPESCA / Julio 2013

INFORME TÉCNICO. Recomendación de Cuota de Captura de bacalao de profundidad al norte de la unidad de pesquería año SUBPESCA / Julio 2013 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME TÉCNICO Recomendación de Cuota de Captura de bacalao de profundidad al norte de la unidad de pesquería año 2013 SUBPESCA / Julio 2013 REQUIRENTE

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

PESCA JULIO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº55/ Octubre 2015. Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

PESCA JULIO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº55/ Octubre 2015. Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas PESCA Edición nº55/ Octubre 2015 Extracción del recurso Salmón del Atlántico registra 4.181,28 toneladas. Producción en Plantas Pesqueras llegó a 3.946,68 toneladas. Desembarque Industrial en la región

Más detalles

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO INSTITUTO FOMENTO PESQUERO Blanco Encalada 839 fono (32) 2151500 VALPARAÍSO. 1). Muestreo de Longitud REGION ZONA DE PESCA (Latitud Longitud) REFERENCIA COSTERA COMPOSICION ESPECIES ESPECIE CAPTURA ESTIMADA

Más detalles

BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015

BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015 BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015 1 Resumen ejecutivo A noviembre de 2015, cifras de SERNAPESCA muestran un desembarque total acumulado de 1,63 millones de toneladas, lo que significa una caída

Más detalles

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Informe Técnico (R. Pesq.) N 203-2014 CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Noviembre de 2014 1 PROPOSITO El presente documento

Más detalles

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3 - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 4 5. Resultados Diciembre 2013... 6

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA ORIENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO

Más detalles

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO REGIÓN DE COQUIMBO Octubre 205 Estudio realizado por el Observatorio de Inteligencia Económica, Proyecto financiado con recursos del

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Diciembre 2009 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema RESUMEN El presente documento presenta información relativa a los

Más detalles

Dirección Nacional SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA

Dirección Nacional SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA Informe Estado anual Cuotas Sector Industrial, sometidas bajo Licencias Transables de Pesca (LTP clase A y B) y Permisos Extraordinarios de Pesca (PEP) año 2016 Dirección Nacional SERVICIO NACIONAL DE

Más detalles

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016.

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Preparado

Más detalles

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 1. RESUMEN EJECUTIVO El informe reporta los supuestos, métodos y resultados de los análisis de evaluación de stock, estatus y de las proyecciones de explotación del stock de merluza común. Se incluye además

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

Síntesis de NESI. Resultados Descarga los resultados desde

Síntesis de NESI. Resultados Descarga los resultados desde Síntesis de NESI Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación síntesis de resultados Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2013 La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI),

Más detalles

Investigación de recursos pesqueros

Investigación de recursos pesqueros Investigación de recursos pesqueros Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Nombre: Investigación de recursos pesqueros Código BIP: 30360824 Duración: 12 meses Dic 2014 Dic 2015 Entidad Responsable: Subsecretaría

Más detalles

DOCUMENTO MONITOREO DE RECLUTAMIENTO MONITOREO DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA DE LA ZONA CENTRO SUR,

DOCUMENTO MONITOREO DE RECLUTAMIENTO MONITOREO DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA DE LA ZONA CENTRO SUR, INSTITUTO FOMENTO PESQUERO Blanco Encalada 839 fono (32) 2151500 VALPARAÍSO. DE LA ZONA CENTRO SUR, 20162017 1). Muestreo de Longitud REGION ZONA DE PESCA (Latitud Longitud) REFERENCIA COSTERA COMPOSICION

Más detalles

Informe Actividades de Fiscalización en Pesca y Acuicultura, año 2016 SERNAPESCA

Informe Actividades de Fiscalización en Pesca y Acuicultura, año 2016 SERNAPESCA Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en www.sernapesca.cl CONTENIDO Informe Actividades de Fiscalización en Pesca y Acuicultura, año 2016 SERNAPESCA Strangomera benticki) y

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Marzo 2014

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Marzo 2014 DUMET TÉI QUIE (1 al FEBE, 1) sesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y cuicultura, 1 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas de la Zona entro-sur de hile, 1 SUBSEETÍ DE EMÍ /

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Capítulo III: Empleo y salarios

Capítulo III: Empleo y salarios Capítulo III: Empleo y salarios CONTENIDO 1. Mercado laboral...79 1.1 Estadísticas de empleo...79 Asegurados del INSS (cuadro III-1)...79 Empleo en el gobierno central (cuadro III-2)...79 1.2 Estadísticas

Más detalles

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA:

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA: LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA: EL CASO DE PUERTO RICO Jorge L. Laboy Bruno Wilfredo Toledo Presentación Seminario Fiscal ILPES

Más detalles

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA?

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA? ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA? EL CASO DE LA PESQUERÍA DE MERLUZA CON PALANGRE DEL GOLFO SAN MATÍAS (PATAGONIA, ARGENTINA) Raúl A. González;

Más detalles

SUBPESCA / Octubre 2011

SUBPESCA / Octubre 2011 BOLETI BIOLOGIO PESQUEO QUIEL 9 (V; VIII; XIV, X, XI EGIÓ) (1 al 1 SEPTIEMBE, 11) TIVIDD 1: EUSOS PELÁGIOS Pesquería Pelágica Zona entro-sur 11 SUBPES / Octubre 11 I S T I T U T O D E F O M E T O P E S

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 131/2010

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 131/2010 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 131/2010 VEDA BIOLOGICA DE LOS RECURSOS RAYA VOLANTÍN (Zearaja chilensis) y RAYA ESPINOSA (Dipturus trachyderma) ENTRE LA VIII REGION Y EL PARALELO 41 28,6 L.S. Valparaíso,

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Cádiz, 22-25 de abril, 2008

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Cádiz, 22-25 de abril, 2008 I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria Cádiz, 22-25 de abril, 2008 1 Programaa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para

Más detalles