PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE. LEKEITIO Documento de diagnóstico Diciembre 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE. LEKEITIO Documento de diagnóstico Diciembre 2015"

Transcripción

1 PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE. LEKEITIO Documento de diagnóstico Diciembre 2015

2 INDICE MEMORIA 0.- INTRODUCCIÓN 1.- EVOLUCIÓN DEL PAISAJE ÉPOCA MEDIEVAL ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ÉPOCA ACTUAL 2.- ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE CONTEXTO PAISAJÍSTICO Y TERRITORIAL ANTEPROYECTO DEL CATÁLOGO ABIERTO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE LA CAPV AÑO PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL AREA FUNCIONAL DE GERNIKA MARKINA. APROBACION PROVISIONAL JUNIO ACCESO AL PAISAJE Protección de las Áreas de Especial Interés Paisajístico Acercamiento y disfrute del paisaje de una manera respetuosa Puesta en valor de los recursos paisajísticos de los ríos Lea, Artibai y Oka Mejora y recualificación del paisaje Integración paisajística de edificaciones, infraestructuras y actividades Mantenimiento de los caseríos* y conservación de su entorno PLANEAMIENTO MUNICIPAL ORGANIZACION DEL PAISAJE DIMENSION ANTRÓPICA DIMENSION FORMAL DIMENSION NATURAL Catálogo abierto de Espacios Naturales Relevantes. Año Gobierno Vasco Directiva Hábitats Usos del suelo 3.- UNIDADES DE PAISAJE

3 3.1.- ZONIFICACION DE UNIDADES DE PAISAJE MATRIZ DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA / UNIDADES DE PAISAJE 4.- RECURSOS PAISAJÍSTICOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL MEDIO NATURAL VALORES PAISAJÍSTICOS CULTURALES VALORES ESTÉTICOS O VISUALES RECORRIDOS PAISAJÍSTICOS 5.- CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS ANEXO PLANOS P1.- CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE LA CAPV. ANTEPROYECTO. AÑO 2005 P2.- PTP GERNIKA-MARKINA APROBACION PROVISIONAL 1/7/2014. ACCESO AL PAISAJE P3.- PTP GERNIKA-MARKINA APROBACION PROVISIONAL 1/7/2014. PLANEAMIENTO MUNICIPAL P4.- HIPSOMETRIA P5.- CLINOMETRIA P6.- VEGETACION Y HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO PRIORITARIO P7.- USOS DEL SUELO P8.- UNIDADES DE PAISAJE

4 0.- INTRODUCCIÓN Tal y como se recoge en el preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje, se define el paisaje como «cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos» «un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea» Uno de los compromisos que se derivan de la adhesión del Gobierno Vasco al citado Convenio es el de integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial, aprobándose para ello el Decreto 90/2014, de 3 junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. De acuerdo a la cartografía y memoria del PTP Acceso al Paisaje se definen las Areas de especial interés paisajístico, los Elementos de especial interés paisajístico: atalayas y miradores, el recorrido fluvial paisajístico y demás recorridos del Area Funcional Gernika Markina. Estas áreas y elementos (la desembocadura del Lea, acantilados, arenales, isla Garraitz, etc.) de interés paisajístico son la base, junto a otras Unidades de Paisaje definidas en esta memoria diagnóstico, de la elaboración del Plan de Acción del Paisaje de Lekeitio. Realizamos este Plan de Acción del Paisaje de Lekeitio para orientar los futuros desarrollos en el territorio de manera que preserve el paisaje característico del lugar y su identidad adoptando las medidas específicas destinadas a su protección, teniéndose en cuenta tanto las Directrices de Ordenación del Territorio como los Planes Territoriales PTP, PTS (litoral, márgenes y arroyos, forestal, etc.) ya aprobados. La participación de los agentes y de la ciudadanía interesada adquiere una especial relevancia en esta materia en tanto en cuanto el paisaje y su alcance están directamente relacionados con la percepción de las personas que trabajan o habitan en el territorio en cuestión. El Plan de Acción de Paisaje no hace sino dar continuidad y homogeneidad a las inquietudes ya existentes en el pueblo y que se han ido manifestando gradualmente en anuncios de prensa, trabajos de auzolan, charlas, conferencias y publicaciones, etc. Por todo ello teniendo en cuenta estas premisas el Ayuntamiento de Lekeitio se propone la realización del Plan de Acción del Paisaje, que contribuya de forma decisiva a conformar la identidad de este pequeño municipio costero y de su cuenca visual, con todo el conjunto de elementos que lo hacen singular. El presente documento constituye la primera fase del Plan de Acción del Paisaje que contempla el análisis del paisaje, su evolución, contexto y organización como DIAGNÓSTICO previo que permita abordar con detalle la formulación de las estrategias, los nuevos objetivos de calidad y las acciones concretas para su consecución, así como la formulación del Plan de seguimiento y evolución del cumplimiento de las acciones.

5 1.- EVOLUCIÓN DEL PAISAJE Breve resumen de la evolución histórica de las visuales. Se han elegido tres fases históricas: Época medieval (1325, momento en el que se concede la carta puebla a la villa de Lekeitio). Época contemporánea (Finales del siglo XIX) Época actual EPOCA MEDIEVAL En los siglos XII y XIII se inició un proceso urbanizador que afectó a todo el Occidente europeo. Así, desde el siglo XII las tierras del Norte del Reino de Castilla fueron escenario de una intensa y programada política de fundación de villas. Por medio de un Fuero o Carta Puebla se privilegiaba económica y jurídicamente a los habitantes de las nuevas villas con relación a la población del entorno rural. Como consecuencia de este proceso se introdujo un nuevo orden socioeconómico más libre, en el que tomó un papel destacado la actividad artesanal y comercial. La historia de Lekeitio como villa comienza el 3 de Noviembre de 1325, cuando Doña María Díaz de Haro le otorga su Carta Puebla basada en el Fuero de Logroño. Esta decisión está apoyada en una serie de circunstancias favorables a Lekeitio. Hasta ese momento no existía ninguna villa en la zona nororiental de Bizkaia. Era una zona muy escasamente poblada y, dentro de una costa bastante escarpada, Lekeitio contaba con el único núcleo de población preexistente de cierta importancia. De la descripción de los límites jurisdiccionales otorgados a la Villa se deduce que éstos eran más amplios que los actuales términos del municipio. Por el litoral se extendían desde Ea hasta Ondarroa, y por el interior, hasta Santa Eufemia, incluyendo buena parte de las anteiglesias que le rodeaban. Con el tiempo estas últimas lograron emanciparse de Lekeitio y el término territorial de la villa fue mermando hasta la dimensión municipal actual. A este espacio actual es al que nos vamos a referir a continuación. Comencemos la descripción del paisaje histórico cultural del Lekeitio de 1325 desde el actual barrio de Leagi, una zona que se transforma en ría al verse afectada por el flujo de las mareas. En las primeras décadas del siglo XIV, el estuario del Lea describía, como en la actualidad, una serie de meandros hasta llegar a su desembocadura. Sus riberas no presentaban en ésta época unas transformaciones antrópicas muy destacadas. La margen izquierda de la ría era un espacio natural sin apenas modificaciones. En la penúltima de las curvas más pronunciadas del río, la conocida como Arropain, debió de estar el único enclave ocupado de la zona del fondo fluvial. Se trataba de un pequeño fondeadero que quizás tenía anexa alguna pequeña edificación. Se documenta para 1338 un astillero en Arropain. En este enclave también se construyó entre los siglos XV y XVI la ermita de la Magdalena. Algunos autores como J.M. González Cembellín y Jaione Velilla sitúan en esta zona un asentamiento de origen romano. J. Velilla contempla incluso la posibilidad de que hubiera ya un fondeadero en dicha época. En este mismo sentido, hay que destacar la terminación en ain del topónimo Arropain, terminación que según diferentes autores es de origen latino. Todo ello refuerza la hipótesis de un pequeño enclave que permitiría acoger algunas embarcaciones. Su habitabilidad quedaría reforzada por la existencia de un arroyuelo de agua dulce que baja de las laderas próximas de Kurtzia en Ispaster (actualmente en esa zona hay una fuente que se llama iturria urmetala ). Desde el enclave de Arropain hacia el interior existiría un paisaje natural sólo interrumpido por alguna calzada o sendero. Uno de ellos partía en dirección a Amoroto y Tabira de Durango. A poca distancia, pero aguas arriba, no existía aún el edificio de la Errentería. Su construcción se realizó en época postmedieval, muy posiblemente al quedar anulado el citado embarcadero de Arropain. En dirección a la desembocadura, en esta misma margen izquierda, se construyó, hacia mediados del siglo XV, la Torre de Yarza. Este edificio será sustituido en el siglo XVIII por el Palacio de Zubieta. Desde la ribera izquierda del Lea hacia el interior el paisaje no ofrecería modificaciones.

6 Llegamos a la desembocadura del Lea. La imagen de esta zona en 1325 era radicalmente diferente a la de ahora. Al no existir por aquel entonces el muro del malecón, cuya construcción se comenzó en el siglo XVIII y se continuó en el XIX, la entrada en el mar se realizaba de manera muy diferente a la actual. La ría discurría, en su último tramo, paralela en parte a la actual playa de Isuntza, desembocando su corriente principal entre el puerto y la isla de Garraitz o de San Nicolás. Esta configuración generaba la formación de un amplio arenal en la zona actual del puerto, desde la desembocadura hasta la Plaza. La pequeña concha o bahía que el delta del río Lea creaba se veía protegida en su centro por la existencia de la isla. Era una protección natural que permitía el acceso y atraque de las embarcaciones. A principios del siglo XIV es muy posible que la isla no se utilizase de forma estable ya que era espacio muy desprotegido y sin agua potable. No obstante, su zona más alta, la más cercana al topónimo Islako burua, se utilizaría como punto de vigilancia de embarcaciones enemigas o como oteadero de recursos pesqueros. Detrás del arenal de Isuntza, encontramos el pequeño monte Lumentza, muy vinculado a la historia de Lekeitio. Su cumbrera está situada a unos 115m sobre el nivel del mar y se localiza a un kilómetro del centro de la villa aproximadamente. En él, en un paraje denominado Kakueta, entre Lekeitio e Ispaster, se localiza la cueva de Lumentza, donde se constatan los primeros datos de ocupación humana de la cuenca del río Lea. Se trata de un importante yacimiento arqueológico que presenta una amplia secuencia cultural que abarca desde el Paleolítico Superior hasta la romanización, con algunas fases de abandono. Hacia 1325 el monte Lumentza sería un espacio natural poco antropizado y su cima sería utilizada, al igual que la isla, como punto de vigilancia y de control. Según diversos estudiosos de la historia de la villa, apoyados en información oral, existieron en Lekeitio desde antiguo tres lugares denominados Garraitz. En ellos se encendían hogueras para iluminar a los marinos a la entrada a la bahía y fondeadero. En este sentido se ha propuesto para el nombre de Lumentza un significado equivalente al de Garraitz (según esta hipótesis, de garra, llama, y aitz, peña). Hay que destacar la raíz latina que se adivina en el topónimo Lumen-tza derivada al parecer del término latino lumen, luminis (Luz). La cueva de Lumentza sólo sería ocupada en esta época bajomedieval de forma muy esporádica y marginal. El núcleo de población estable era un pequeño burgo ubicado en la zona más protegida de la bahía. Diversos autores consideran que el núcleo preexistente a la fundación de Lekeitio se situaría en torno a la ladera del monte Lumentza, en una zona de valor estratégico. Sin embargo, es una hipótesis que no está comprobada arqueológicamente y algún otro estudio difiere de dicha interpretación. A principios del siglo XIV Lekeitio mostraba un espacio urbano más concentrado en torno a la iglesia de Santa María aunque sus límites exactos no están definidos. En la Carta Puebla de 1325 se reconoce la existencia de ciertos elementos que conformaban ya un cierto paisaje construído. Se nos habla de un poblamiento preexistente a su constitución como villa y se citan la Iglesia de Santa María con su cementerio, el espacio que está dentro de la cerca, los palacios de la Señora de Doña María Díaz de Haro que son cerca de la Iglesia y una plaza que hay ante ellos. En definitiva, se habla ya de una aldea o quizás un burgo, con un urbanismo organizado. Aquella iglesia de Santa María estaba erigida sobre otro templo anterior que se remontaría por lo menos a los siglos IX y X. Es muy probable que en aquellos siglos de la Alta Edad Media, en el marco de una transformación en la red de poblamientos, se hubiese vuelto a ocupar el enclave costero. No obstante, la primera referencia documentada a la existencia del templo se remonta al siglo XII, cuando se utiliza la lejanía del mismo como argumento a favor de la erección de la iglesia de Berriatua. A partir de la fecha de fundación de 1325 se inició una fase urbanizadora más intensa, con una reorganización del espacio circundante a la fachada del puerto. Arqueológicamente, en esta época final de la Edad Media, se ha podido comprobar la creación de terrazas en la ladera que mira al mar. Se utilizaron para ello rellenos que contienen materiales de época anterior, fundamentalmente romanos de los siglos I al V d. C. Se realizaron además grandes obras para excavar el terreno y drenar el agua de las laderas, para crear fosos inundables, rellenar oquedades o nivelar irregularidades del terreno. En la fachada marina también debía de haber un vial que unía el núcleo preexistente con la zona de Arranegi. Esta última comienza, a partir de 1325, a adquirir más importancia, pero era una zona donde ya desde antiguo se realizaban actividades portuarias o pesqueras. Así lo documentó la intervención arqueológica llevada a cabo en Arranegi nº2 en En ella se descubrió un murallón de unos 2 m de grosor que se interpretó como una barra o muelle de contención frente al mar. Se trataría de una estructura de época anterior pero reaprovechada en los siglos XII y XIII, para adaptarla a labores de pesquería, principalmente utilizando las capturas de besugo y ballena. Ello permitía pensar que ya desde esa época pleno medieval, anterior a la fundación de la villa, pudo haber una reorganización del espacio litoral. Por otra parte, cerca de la iglesia se documenta la existencia de un antiguo astillero en el siglo XIV.

7 La zona que se extiende hacia el interior en dirección al monte Otoio debió ser un espacio irregular, con presencia de depresiones geológicas y afloramientos de roca (por ser un suelo kárstico). Ello ha impedido históricamente una ocupación sistemática del terreno hasta época contemporánea. Suponemos que aquel espacio no transformado se veía roto por algunos senderos que comunicaban la villa de Lekeitio con las aldeas existentes en el hinterland circundante. Uno de aquellos senderos finalizaba en la punta de Antzoriz, punto estratégico donde poco después se construyó una ermita bajo la advocación de Santa Catalina. En general, las zonas boscosas circundantes a la villa fueron utilizadas como fuente de aprovisionamiento de madera y leña para los fuegos bajos. Esta actividad, aún siendo regulada por el concejo, ejerció una deforestación muy intensiva hasta finales del siglo XIX.

8 1.2.- EPOCA CONTREMPORÁNEA (FINALES DEL SIGLO XIX) La imagen de Lekeitio en esta época, aunque ya diferente, en líneas generales no deja de ser heredera de las transformaciones urbanísticas que se operaron en el municipio en el siglo XIV. Si nos trasladamos a finales del siglo XIX, vemos cómo el espacio urbano ha comenzado a desbordar la muralla medieval y a derribar las puertas de la villa. Así, entre 1828 y 1889 Lekeitio se ha deshecho de todos los portales que impedían el tránsito de las mercancías. Por otra parte, los arrabales extramuros (la zona del puerto se prolongó por la calle Ezpeleta, el de Elezatea y el de Atea) han crecido y se han desarrollado en ellos nuevas actividades productivas. En el de Atea, que surgió en el siglo XV en relación con el camino que partía hacia Durango, se ha implantado la escabechería de Garavilla. En dirección hacia Markina se ha construído, en el año 1886, el Hospital Abaroa. Entre el barrio de Leagi y la desembocadura del río Lea el paisaje está ya más antropizado. Está en pie el antiguo edificio de la Errentería pero ahora ya reconvertido en un caserío. A escasos metros de él queda el desembarcadero de mineral del Lea y un pequeño canal construido para tal fin. Un poco más arriba de la rentería se localiza en esta época el edificio de Benta Zaharra, cuyos restos han pervivido hasta hace poco tiempo, cuando desaparecieron por la ampliación del vial que va hacia Markina. Arropain se ha convertido en este momento en una pequeña barriada, donde está la ermita de la Magdalena, con algún sencillo embarcadero próximo. También destaca en esta zona el jardín y Palacio de Zubieta, cuya construcción se había iniciado en En el jardín se habían aclimatado diversas especies traídas por Carlos Adán de Yarza de diversos países del mundo. Un ejemplo muy destacado es la variedad de pino insignis, que comenzó aquí a ser aclimatada en Bizkaia. Aguas abajo, más cerca de la desembocadura de la ría, se han construido varios astilleros, infraestructuras dedicadas a la construcción y reparación de embarcaciones. Junto a la playa de Isuntza destaca el de J. Ramón Mendieta. Pegando al puente de Isuntza (construido por Santos Calderón de la Barca en 1770) en el lado más cercano a Lekeitio, se ha construído a finales del s.xix, una casa de carabineros que va a llegar en pie hasta los años 80 del siglo XX. Es un edificio que oculta en su parte trasera unas cuevas, Zubiko Kobia, que van a ser utilizadas como refugio en algunos de los conflictos bélicos de época contemporánea. La desembocadura de la ría ha cambiado ya su orientación original. La construcción del malecón ha hecho que el río Lea no vaya hacia el puerto sino que se desvíe hacia el lado derecho, entre la isla y Karraspio. La playa de Isuntza es ya más pequeña que en época medieval y destaca en ella una piedra caliza denominada por los lekeitiarras Aitxitxa Makurra. Para delimitar el pueblo y la playa ya se ha construido un gran muro que discurre por debajo del jardín y palacio de Uribarren, y que llega hasta debajo del edificio del mercado (hasta 1807 se ubicaba en dicho lugar la carnicería vieja), situado en el lateral del Ayuntamiento. El Palacio de Uribarren se ha convertido en un icono en este Lekeitio de finales del siglo XIX. Su construcción se había iniciado en 1856 y la reina Isabel II pasa temporadas en él. Las noticias de la revolución de 1868 llegan precisamente mientras la reina se ha trasladado a Lekeitio desde San Sebastián. En 1893 el palacio va a sufrir un incendio quedando en pie sus cuatro paredes. Será reconstruido nuevamente y se le incorporarán dos torretas. Más tarde, entre 1922 y 1931, también la emperatriz Zita va a vivir en él. En 1937, al final de la guerra civil en Lekeitio, el palacio va a ser incendiado. Demolido el edificio en 1959, se construirá en su lugar el Hostal de la Emperatriz. El citado muro de la finca Uribarren que delimita esta parte del litoral marítimo se prolonga, como hemos dicho, hacia el N.O., definiendo hacia el Norte el espacio de la plaza. Se trata ésta de un nuevo lugar de esparcimiento en el que destacan el Ayuntamiento, el edificio ecléctico de Uribarrena nº2 y 6, y el Frontón, este último situado junto al edificio consistorial, en el lado Sur de la plaza. El frente marítimo de la villa en la zona portuaria que va desde la plaza hasta la actual tala, está en esta época formado por edificaciones no muy altas, de dos o tres alturas. Desde mediados de la década de los 50 del siglo XIX las casas portuarias de Arranegi, han iniciado un proceso de ampliación hacia la bahía. El proceso de transformación se plasma, de cara al puerto, en los muros de cimentación vista sobre los cuales descansan las edificaciones. En esos muros se abren algunos accesos que permiten la comunicación entre la bahía y las bodegas de las plantas bajas de las casas. Paralelamente, la conquista de terreno ha traído consigo la construcción de diversas rampas hacia el mar, como la del Arenal en 1858 o la del cantón de San Pedro en 1859.

9 Poco antes de la década de los 80 del siglo XIX han comenzado a sustituirse los balcones de la parte zaguera de las casas de Arranegi y Ezpeleta por miradores. La generalización de los miradores, un fenómeno extensible a otras edificaciones y zonas de Lekeitio, se va a realizar entre finales del siglo XIX y principios del XX. En la transformación del frente marítimo son decisivas diversas obras de infraestructura y servicios que se llevan a cabo en el último cuarto del siglo que nos ocupa. Destacan entre ellas las obras del puerto, la construcción del faro de Santa Catalina (1862) y la demolición del matadero viejo en la calle de Arranegi (1888). Esta última supondrá la apertura de una nueva calle hacia el puerto. Las obras del puerto tienen una especial importancia. Como se puede observar en las fotos y planos de Lekeitio anteriores a las transformaciones, la vieja zona portuaria estaba delimitada por dos muelles. Uno de ellos era de trazado irregular ( tortuoso según documentos de 1735) y se le denominaba Naza Zaharra. Partía de la fachada de Upaetxia (desde los bajos de Arranegi Zabala nº5). Al otro se le llamaba Naza Barria, era recto y partía desde Ezpeleta kalea nº30. Asomándose a este pequeño puerto se situaban la antigua Cofradía de San Pedro, junto a la Torre de Leniz, y la Torre de Likona, que poseía una pequeña plataforma de acceso. En la planta baja de los edificios de la misma torre de Likona y de otras edificaciones contiguas a ella había una serie de arcos que se abrían a modo de pórtico hacia el puerto. A partir de 1884 las obras en la zona portuaria, tendentes a su ampliación, consisten básicamente en la construcción del muelle de la dársena (1870), mejora de los diques (en un proceso que finalizará en 1898), y levante del muelle de rompeolas (1903). Hacia el mar abierto, en este extremo Oeste de la bahía de Lekeitio se levantan la atalaya de abajo (donde posteriormente se edificará otra casa de carabineros que durará hasta los años 30), la ermita de San Juan Talako, y la batería de la Atalaya. En un punto más bajo, a finales de este siglo XIX se construye la casa historicista de Gurutz -Alde. Trasladándonos a la isla de Garraitz o de San Nicolás, a finales del siglo XIX aún son visibles los restos de la ermita de San Nicolás de Bari. Este edificio había sido reconvertido en convento de franciscanos recoletos entre 1617 y 1650, pero el conjunto había sido demolido en 1796, tras la guerra de la Convención contra los franceses. También son visibles todavía en la isla los restos del fortín o batería de San Nicolás. Las imágenes fotográficas y la cartografía de finales del XIX nos muestran una imagen de la isla sin apenas vegetación, ni árboles, y sin ningún vestigio de ocupación humana. Tanto la isla como el monte Lumentza y toda la zona interior de Lekeitio presentan muy poca vegetación, predominando a la vista las rocas calizas. Ello es consecuencia de la fuerte deforestación y explotación de los recursos madereros que hasta esta fecha se han producido en el hinterland de Lekeitio. La cueva de Garraitz o de Lumentza se había seguido utilizando como refugio durante las guerras carlistas. A su vez, la cumbre del monte había servido de puesto de defensa y vigilancia militar, mediante una pequeña estructura que se había reconstruído en la última guerra, finalizada en A finales de siglo se va a rehacer el camino que sube a este monte y se va a levantar el calvario (hay datos de su existencia desde la primera mitad del siglo XIX). Inicialmente las cruces fueron de madera pero posteriormente, en el s.xx, serán sustituidas por hormigón. Ya en la primera mitad del siglo XIX se habían acometido otras importantes actuaciones de mejora en los servicios de la villa. Un ejemplo es la nueva ubicación del cementerio en la ladera del mismo monte Lumentza. Para ello se había derribado el tramo de muralla que impedía su acceso. También se había realizado la traída de aguas desde Trakamail. Tanto en la zona perimetral de la villa como en su interior se acometen en esta época grandes obras de infraestructura viaria que pretenden comunicar mejor Lekeitio. En este sentido, son visibles las travesías de Zumatzeta, de Abaroa y de Avda. Pascual Abaroa, que suponen la destrucción de algunos edificios y de gran parte del recinto amurallado. La zona comprendida entre la villa y el monte Otoio ofrecía una imagen de huertas, senderos y pequeñas construcciones. A caballo entre los siglos XIX y XX, en la zona que circunda la villa, aparecen ya otros elementos construidos como la plaza de toros (1892), el edificio Hotel Zabalekua, posteriormente integrado dentro de la residencia de los Mercedarios (1926), y los lavaderos públicos. En la zona hoy conocida como Letraukua se sitúa por aquel entonces el jaral del mismo nombre. Allí se visualiza una senda que dispone a ambos lados de pilares de piedra con vigas de madera en su parte superior, con el fin de sujetar la vid destinada a la producción de txakolí.

10 1.3.- ÉPOCA ACTUAL VISTAS PAISAJISTICAS CULTURALLES DE LEKEITIO: FOTOS ANTIGUAS Y ACTUALES 1. Vista paisajística desde Kurlutxu. La foto superior es de la década de los 80 del siglo XIX y la inferior actual. En la parte izquierda superior se aprecia el Palacio Uribarren (1857) en la inferior ha sido sustituido por el Hostal de la Emperatiz (1959). Arriba en el centro se observa el pequeño puerto que fue ampliado entre por el que aparece en la imagen inferior de mayores dimensiones y calado. Entorno a la villa medieval y hacia el interior se constata un incremento de la construcción.

11 2. Vista paisajística de Lekeitio desde el muelle de Txatxo Kaia. La fotografía superior es de 1895 aprox. y en ella se puede apreciar en el lado izquierdo el Palacio Uribarren tras el incendio que sufrió en En la fachada marítima portuaria a partir de la década de los 80 del siglo XIX se fueron sustituyendo los balcones de las fachadas zagueras de las casas de Arranegi por miradores. En la zona de Santa Elena Etorbidea se observa que se ha desarrollado un incremento de construcciones relacionadas con el auge turístico de la localidad.

12 3. Vista paisajística de la desembocadura del río Lea desde el puente de Isuntza. A la izquierda el Astillero de Mendieta (1885). La foto superior es de principios del siglo XX. La inferior es actual y en ella se aprecia el derrumbe del edificio existente junto al astillero y el deterioro que sufre el astillero.

13 4. Vista paisajística de la desembocadura del río Lea desde el puente de Isuntza. Astilleros de Mendieta.

14 5. Vista paisajística desde el monte Lumentza. El espacio circundante entre la villa y el monte Otoio se ha transformado. En la foto superior de aprox se aprecia hacia el ángulo inferior izquierdo de la foto el edificio Hotel Zabalekua, en el centro el depósito de aguas de Trakamail y el lavadero; hacia el ángulo superior derecho la plaza de toros. En la foto actual todavía se conserva el edificio Zabalekua ahora residencia de los Mercedarios. En el centro de la foto actual se aprecia la variante de Lekeitio.

15 6. Vista paisajística desde Karraspio. En la foto superior realizada en las primeras décadas del siglo XX se aprecia ya construido el rompeolas pero quedan restos de la Nasa Barria. En la comparación entre ambas fotos se aprecia que se conserva la casa historicista de Kurutz-Alde situada en el centro y más arriba la ermita de San Juan Talako. Elementos patrimoniales desaparecido son la Caseta de Salvamento de Náufragos (1905), el tejado que se observa en la foto superior y más arriba el cuartel de los carabineros, el edificio pintado en blanco. Este último estaría ubicado donde hoy en día se encuentra Isuntza Arraun Elkartea.

16 7. Vista paisajística desde la cima del monte Lumentza. La foto superior es de principios del siglo XX. La imagen portuaria presenta en líneas generales pocas modificaciones. En el espacio circundante entre la villa y la zona del mahasti se aprecia el incremento de construcciones y la mayor transformación de Lekeitio.

17 8. Vista paisajística desde Karraspio. En las dos fotos se aprecia la bocana del puerto. La fachada marina del puerto actual es heredera de la del siglo XIX. Sin embargo, por detrás de esta primera línea se observan diversas alineaciones que forman un paisaje en escalera. Al fondo han crecido edificios en altura cuya finalidad ha sido el disponer de vistas a la bahía.

18 9. Vista a media altura desde el monte Lumentza. La panorámica superior es de En su franja inferior destaca la nave gótica de la iglesia, el camino antiguo hacia Ondarroa y el Palacio Uribarren. Éste último se aprecia en la foto actual que ha desaparecido. Hacia el lado izquierdo de la vista de principios del siglo XX destaca sobre la cubierta de la iglesia de San José o de la Compañía el Palacio Abaroa de 1891, actualmente el palacio queda envuelto por construcciones de la segunda mitad del siglo XX. Finalmente hacia la parte superior de ambas fotos se aprecia la zona del Mahasti. En la foto antigua su paisaje está formado por huertas con algunas pequeñas construcciones dispersas, y el sendero antiguo que se dirigía hacia la batería y la ermita de Santa Katalina. En la foto actual dicho paisaje salvo la presencia de más construcciones mantiene algunas similitudes. No obstante, en la foto inferior es notorio el desarrollo urbano entorno al camino de Santa Katalina.

19 10. Vista paisajística desde Kurlutxu Entre ambas fotos da la sensación de que no se ha producido tanto cambio. La de arriba es de principios del siglo XX. En la foto inferior en el solar del Palacio Uribarren se sitúa el Hostal de la Emperatriz. El puerto y sus edificaciones se conservan en líneas generales. Hacia la izquierda de la foto el cementerio queda oculto por las construcciones de Santa Elena Etorbidea. En el centro de ambas fotografías se aprecian nuevos barrios con edificios de reciente construcción en los barrios de Aldaztorre y San Antolín. El monte Otoio ofrece menos vegetación que hoy en día.

20 11. Vista paisajística del río Lea y su margen izquierda desde la subida a Mendexa. Ambas vistas permiten considerar que ambos paisajes no se han transformado mucho desde principios del siglo XX hasta ahora. En primer término el molino de mareas de Mareaerrota (reconstruido recientemente). En la margen izquierda del Lea se sitúa el Astillero de Atxurra y Eiguren (1917) y a la izquierda el jardín y Palacio de Zubieta. El monte Lumentza presenta en la actualidad más vegetación por no explotación de los recursos madereros.

21 SENDO S.L CIF: B Vista paisajística de la isla de Garraitz o de San Nicolás desde la playa de Isuntza. La vista de las dos fotos es muy similar ya que pocos cambios aparentemente se observan entre ellas. Sin embargo, en los últimos años la isla ha sufrido un grave deterioro de su bosque marítimo. La imagen de la isla con sus pinos plantados hace unos 90 años ha conformado una imagen característica de ella. Por otra parte, en el presente año de 2015 ha finalizado los trabajos de arreglo y renovación del malecón de Lazunarri. Actualmente, su anchura es mayor, se ha colocado superficialmente una nueva losa y dispone de una escollera. Sus primeros 50 metros de dique han sido protegidos e incluidos dentro del paisaje industrial del río Lea.

22 2.- ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE. Corresponde a este Plan hacer una revisión de aquellos documentos de ordenación territorial y paisajística de mayor ámbito, para encajar nuestro propio Plan de Acción local CONTEXTO PAISAJÍSTICO Y TERRITORIAL ANTEPROYECTO DEL CATÁLOGO ABIERTO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE LA CAPV AÑO La propuesta de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes que se presentó, reflejada en el mapa adjunto Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, identificaba los siguientes tipos de paisajes catalogados: (Ver plano P1) 1. Cuencas visuales con elevado valor paisajístico (todo el municipio de Lekeitio) 2. Espacios de interés naturalístico, o porciones de los mismos de elevado valor 3. Paisajes de influencia marina, o porciones de los mismos de elevado valor paisajístico. Destacando por tanto todo Lekeitio como cuenca visual elevado valor paisajístico a catalogar, flanqueada por 2 espacios de interés naturalístico fuera del término municipal, uno el Oeste, el monte Otoio y otro al Este, la franja divisoria de aguas y altalaya que va desde Mendexa a las campas de Artzabal. Así como todo el borde costero del municipio con inclusión de la isla como paisaje de influencia marina a catalogar.

23 SENDO S.L CIF: B Quedan representados en este ámbito todos los tipos de unidades de paisaje: - unidades de paisaje antropogénico que se corresponden aproximadamente con el casco urbano de Lekeitio - unidades de paisaje kárstico que incluyen el monte Lumentza y todo el área del Mahasti hasta Santa Katalina - unidades de paisaje litoral, en todo el borde costero y la isla - unidades de paisaje estuarino, para la desembocadura del río Lea. - unidades de paisaje fluvial, para el resto

24 PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL AREA FUNCIONAL DE GERNIKA MARKINA. APROBACION PROVISIONAL JUNIO ACCESO AL PAISAJE Ver plano P2 PTP Gernika-Markina: Acceso al paisaje. La ordenación específicamente paisajística de este PTP se concreta en seis aspectos, que pueden entenderse como grandes objetivos de calidad paisajística: 1.- Protección de las Áreas de Especial Interés Paisajístico 2.- Acercamiento y disfrute del paisaje de una manera respetuosa 3.- Puesta en valor de los recursos paisajísticos de los ríos Lea, Oka y Artibai 4.- Mejora y recualificación del paisaje 5.- Integración paisajística de edificaciones, infraestructuras y actividades 6.- Mantenimiento de los caseríos y conservación de su entorno A continuación vamos a repasar la incidencia de cada uno de estos aspectos para Lekeitio, ámbito de este plan Protección de las Áreas de Especial Interés Paisajístico. Las Áreas de Especial Interés Paisajístico son partes del territorio que por sus valores paisajísticos intrínsecos y su buen estado de conservación, o por constituir ámbitos topográficamente destacados y muy visibles, se pretenden proteger especialmente. No se plantea en la Lista Abierta que incluye el PTP ningún área de este tipo para el término municipal de Lekeitio, si bien se sitúa entre 2, hacia el Oeste el Área de Montes y Acantilados de Otoio y hacia el Este el Tramo litoral de Karraspio-Cabo de Paulo Atxe, que incluye desde el puente de Isuntza, arenales y playa de Karraspio así como los terrenos por debajo de la carretera hasta Ondarroa. Del desarrollo final de este trabajo surgirán las Areas de Especial Interés Paisajístico candidatas a formar parte de la Lista de Protección del PTP para Lekeitio.

25 Estas áreas son merecedoras de un tratamiento paisajístico específico, dirigido a la salvaguarda y mejora de sus valores. Por una parte, mediante una regulación especialmente cuidadosa con las actividades e implantaciones de mayor impacto en el paisaje; por otra, dirigiendo hacia ellas, de modo preferente, iniciativas, ayudas y subvenciones de políticas sectoriales (rural, ambiental, turística, cultural, etc.) destinadas al mantenimiento y mejora de actividades y elementos constitutivos de la identidad del paisaje. Para la identificación de tales áreas se han tomado en consideración la pureza, armonía, representatividad y elevada visibilidad de determinadas zonas dominadas por la imagen rural del caserío, el interés de carácter geomorfológico y visual de determinadas áreas del territorio, que corresponden en general a puntos destacados del terreno y a determinados accidentes costeros. Lista abierta de áreas de especial interés paisajístico Tramo litoral de San Juan de Gaztelugatxe-Matxitxako Altas cumbres de Sollube Mosaico Forestal Gaztainerre Encinares de Busturia, Errigoiti y Forua Frondosas en el área de Marautze Arenales y tierras bajas del estuario Tramos litorales de Bermeo e Ibarrangelu Barrios de Axpe, San Cristóbal y San Bartolomé (Busturia) Barrio Goierri Valle de Gabika Barrio Akorda (Ibarrangelua) Encinares de Ibarrangelua y Gautegiz de Arteaga Encinares de Ereño y Nabarniz Valles de Basondo y Oma Tramo litoral playa de Laga- Peñón de Ogoño- Elantxobe Tramo litoral área de Ea Tramo litoral de Karraspio- cabo de Paulo Atxe Montes y Acantilados de Otoio Vaguadas Costeras de Mendexa-Berriatua Playa de Lapatza Mendexa Barrios de Axpe y Gallete Valle medio y bajo del río Lea Valle de Narea Área de Mariaga Valle de Ugarte Area de Triñe Valles de Golako y Berreondo Conjunto de atalayas: Mendata, Abiz, Ajunia, Urrutxua Área forestal de Alabane Robledal de Arratzu Entorno de Gerrikaitz

26 Fondo de valle del río Lea y barrio de Ibarrola Tramo litoral de Tontorramendi Valle de Amalloa Barrio de Gerrika, Zeniga, Ziortza, Bolivar, Arta e Iruzubieta Área de Astogane-Oiz-Zengotitagane

27 Se pretenden los siguientes objetivos: Proteger y salvaguardar los elementos naturales, agrosilvopastoriles y constitutivos del paisaje del caserío, Fomentar mediante ayudas públicas y contratos con los agricultores y otros interesados las actividades y prácticas conducentes a la conservación del paisaje Promocionar la contemplación y el uso público respetuoso del paisaje, entendido a un tiempo como patrimonio territorial y como recurso económico, del que pueden ser primeras beneficiarias las propias explotaciones rurales, en un planteamiento abierto y multifuncional de sus actividades, entre las que caben las propias del turismo rural. Los paisajes de mayor pureza del caserío en el Área Funcional están dentro de la categoría de ordenación Agroganadera y Campiña, por lo que se considera pertinente tratar las áreas de interés paisajístico como una condición superpuesta al Medio Natural y Rural, es decir, como una circunstancia especial (los altos valores del paisaje), que se superpone a determinados espacios, incluidos ya en sus correspondientes categorías de ordenación. A continuación se señalan los criterios que se estiman más oportunos para la salvaguarda y mejora del patrimonio paisajístico del Área Funcional y que han de dirigirse de modo especialmente cuidadoso a las áreas de especial interés paisajístico: Mantenimiento de los patrones constructivos tradicionales, en cuanto a formas y volúmenes para nuevos caseríos, mejora o ampliación de los existentes, y otras instalaciones anexas a la explotación agraria. Utilización de elementos constructivos acordes con las características tradicionales de materiales y color (muros, cierres, cubiertas, etc.), tanto para nuevos caseríos y otras instalaciones anexas a la actividad agropecuaria, como para renovación, ampliación o mejora de los existentes Mantenimiento de las características del sistema viario rural en cuanto a densidad y trazado de la red, vegetación y otros elementos construidos tradicionales en los bordes, características del firme y de la señalización y mobiliario que, en su caso, se estimase necesario. Con ello se pretende que los caminos mantengan su importante papel de elementos estructurantes del paisaje y de vías de acceso a su contemplación. Limitación al emplazamiento de invernaderos en las zonas más visibles y de mayor calidad paisajística, favoreciendo en el resto su integración mediante setos y otros elementos, y utilizando la escala adecuada de los mismos a las características del paisaje Acercamiento y disfrute del paisaje de una manera respetuosa. El PTP impulsa la creación de una Red de Recorridos de Interés Paisajístico aportando ricas visiones de la diversidad de configuraciones paisajísticas del Área Funcional y planos visuales a distintas escalas: panorámicas de conjunto, planos medios y buenas visiones de proximidad, permitiendo al mismo tiempo un acercamiento y disfrute del paisaje de una manera respetuosa, al tratarse, en gran medida, de recorridos basados en caminos existentes que respetan las parcelaciones y no interfieren en la actividad agropecuaria. En el Área Funcional son reseñables los siguientes recorridos de interés paisajístico: Camino de Santiago: Calificado su paso por la CAPV como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental por el Decreto 2/2012 de 10 de enero. Recorre el Área Funcional de este a oeste apoyándose en parte de su trazado en el curso fluvial de Artibai. Cruza los núcleos urbanos de Markina, Ziortza Munitibar, Ajangiz Gernika y Morga, para adentrarse en el Área Funcional de Durango. Sin afección para el municipio de Lekeitio, a no ser que se consiguiera un ramal más costero que desde Mutriku continuara hacia Lekeitio por el litoral tal y como discurre por la provincia de Gipuzkoa. Ruta Juradera. Une los municipios de la margen izquierda del Oka, alcanzando el núcleo urbano de Morga. Morga, Gernika, Forua, Murueta, Busturia Sukarrieta Mundaka y Bermeo. Sin afección para el municipio de Lekeitio GR 123, o Vuelta a Bizkaia. Objeto de un proyecto de acondicionamiento y señalamiento, dentro del E-9 Sendero litoral europeo, por parte del Departamento de Agricultura de la DFB. En su tramo cercano al litoral se correspondería con la senda del mar, impulsada por la Revisión de las DOT. Se debería revisar su trazado en el municipio de Lekeitio.

28 GR 98, o Vuelta a Urdaibai. Recorre los límites de la Reserva de la Biosfera. Sin afección para el municipio de Lekeitio Gr 38 o Ruta del vino y el pescado Son rutas que salen de los municipios de Bermeo, Ondarroa y Lekeitio y confluyen en Gernika, pasando por Busturia y Mendata, entre otros. Recorridos Fluviales paisajísticos del Lea, Artibai y Oka Por su singularidad, su puesta en valor se comenta en el siguiente epígrafe... Los recorridos de interés paisajístico incluirán, en la medida de lo posible, elementos de especial interés paisajístico, entre los cuales se pueden distinguir: a. Hitos paisajísticos, conformados por atalayas y miradores, en calidad de elementos destacados del relieve y cualificados socialmente. Se plantea en la Lista Abierta que incluye el PTP la Isla de San Nicolás para el municipio de Lekeitio y el Mirador sobre la playa de Karraspio junto con el Molino de Mareas ya en Mendexa. b. Elementos o Conjuntos culturales de interés paisajístico, por su propio valor (ermitas, algunos núcleos rurales, caseríos aislados, monumentos prehistóricos y sus entornos), su integración en áreas y/o itinerarios de interés paisajístico, o por ofrecer panorámicas de interés. Para mejorar la visión del paisaje, sería conveniente la elaboración de Programa de mejora de miradores existentes y la definición e institucionalización de itinerarios paisajísticos y de nuevos miradores. Del desarrollo final de este trabajo surgirán los Elementos de Especial Interés Paisajístico candidatos a formar parte de la Lista de Protección del PTP para Lekeitio, así como los recorridos de interés paisajístico que se propongan. Lista abierta de hitos y elementos o conjuntos culturales de interés paisajístico Alto de Sollube Bajada a San Juan de Gaztelugatxe Cabo Matxitxako Isla Aketx Isla de Txatxarramendi Playa de San Antonio Playa de Toña Playa de Laidatxu Playa de Laida Mirador de Portuondo (Mundaka) Mirador de Kanala Isla Ízaro Cima de Akorda (Ereño) Cima de Illuntzar (Nabarniz Colina de Enderika Torre de Urdaibai (Forua) Torre de Madariaga (Busturia) Castillo de Arteaga Ermita de Santa Catalina (Mundaka) Ermita de Triñe (Forua) Ermita de San Bartolomé (Busturia) Ermita de San Lorenzo (Gaut Arteaga) Ozolloerrota (Gautegiz de Arteaga) Ermita S. Pedro Atxerre (Ibarrangelua) Ermita San Miguel de Ereñozar (Ereño) Cuevas de Santimamiñe Bosque de Oma Peñón de Ogoño Ermita de la Concepción de Ea Monte Otoio Trankilpunta Punta Tondoia

29 Punta Lamera Punta de Ea Mirador sobre la playa de Ogeia Cabo Paulo Atxe Isla de San Nicolás Molino de Mareas Ermita de Santa Bárbara Mirador sobre la playa de Karraspio Complejo ferromolinero Bengolea Casa Torre Montolán (Gernika-Lumo) Torre de Muxika Encina de Urkieta (Muxika) Mendata Albiz Ajuria Urrutxua Balcón de Bizkaia Área junto al núcleo de Ajuria Alto de Muniketa Murla. Aulesti Parque de energías renovables de Bengola. Munitibar Marismas de Aieri Cima de Bedartzandi Cima de Urregarai Cima de Tontorramendi (Ondarroa) Ermita de la Magdalena de Zeniga Colegiata de Zenarruza Ermita de Santa Eufemia Ermita de San Cristóbal de Iturreta Cabo Barrakomuturra Cumbre del monte Oiz

30 Puesta en valor de los recursos paisajísticos de los ríos Lea, Artibai y Oka. Desde el PTP se recomienda a los planeamientos municipales proponer acciones que, con una intervención mínima, potencien el valor de los recorridos fluviales paisajísticos como elementos de acceso al paisaje conservando al mismo tiempo su valor ecológico y natural. Entre otras acciones se recomienda, allí donde no existan, el establecimiento de bases de información sobre estos recorridos, en las que se coordinen determinadas facilidades para realizar la ruta por parte del visitante (aparcamiento, paradas de transporte colectivo ) De forma particular, se pretende poner en valor los valores paisajísticos intrínsecos de la cuenca del Oka y del curso fluvial y entorno de los ríos Lea y Artibai. El curso medio de los ríos Lea, y Artibai destaca por su trazado meandriforme y por la conservación de unas riberas que han sufrido una notable reducción superficial y que se encuentran en la actualidad desconectadas, y, en algunos casos, degradadas, pero que mantienen un notable valor ecológico, paisajístico y bioclimático. Estos valores paisajísticos intrínsecos del curso fluvial y de su entorno y el hecho de constituir un ámbito topográficamente destacado y visible, son razones para procurar su puesta en valor de forma particular En los cursos de los ríos Lea y Artibai se identifican las Campiñas de Valor Ambiental y Paisajístico, de alto valor estratégico, de interés ambiental y paisajístico propio del Área Funcional, siendo éstas en su mayoría inundables. Se trata de recuperar socialmente el conocimiento y el disfrute del río. El desarrollo de determinadas especies arbóreas con que cuentan estas zonas de ribera es muy favorable y la presencia de una lámina de agua y la posibilidad de contar con enclaves naturales integrados, enriquecen considerablemente las percepciones sensitivas, creando un entorno muy agradable. Son espacios en los que primará el mantenimiento del Medio Natural y Rural, sin romper las parcelaciones existentes, de manera que no interfiera en las explotaciones agrarias, ni en las especies de flora y fauna (en concreto el visón europeo, catalogado en peligro de extinción) que tienen cono hábitat el curso fluvial. El rio Lea ya cuenta con un itinerario de 23 kilómetros, Leako ibilbidea, que discurre a través de los municipios de Munitibar, Gizaburuaga, Aulesti, Amoroto y Mendexa. Arranca en la playa de Karraspio (Mendexa) y termina en el Centro de Interpretación de Energías Renovables de Bengola, en Gerrikaitz (Munitibar). El recorrido incluye en su trazado numerosos elementos de interés, entre los cuales destacan el Molino de Mareas de María Errota (Mendexa) recientemente recuperado como centro de interpretación, el Complejo Ferro-Molinero de Bengolea (Gizaburuaga), junto al cual se desarrolló el polígono de Okamika, y un parque de actividades económicas que pretende convertirse en polo de I+D en Murla (Aulesti). Los recorridos fluviales paisajísticos respetarán los siguientes criterios: - Preferiblemente se apoyarán en caminos y carreteras rurales existentes. - Evitarán romper las parcelaciones existentes de manera que no interfiera en las explotaciones agrarias y forestales existentes. - Evitarán interferir en el hábitat natural del río y las especies que habitan en él. Del desarrollo final de este trabajo surgirá para Lekeitio, es decir para la margen izquierda del río Lea en su desembocadura un recorrido fluvial paisajístico, en este caso de los astilleros: MENDIETA, ZUBIETA, ARROPAIN, etc Mejora y recualificación del paisaje. Las medidas que propone el PTP en materia de restauración y mantenimiento del paisaje se centran en la recuperación de ámbitos degradados y el cuidado de los elementos de borde y transición entre el paisaje antropizado y el entorno natural. Las principales medidas a desarrollar son: Restauración y regeneración de los espacios y elementos más degradados (en especial, canteras y sus entornos). El PTP plantea iniciativas de restauración paisajística que permitan recuperar, en la medida de lo posible, la situación original de los terrenos afectados. Se promoverán todas aquellas acciones encaminadas a fomentar la recuperación de la vegetación potencial y el mantenimiento y recuperación de la vegetación autóctona y de las formaciones geomorfológicas de mayor significación natural y paisajística. Se fomentará la restauración paisajística de las áreas objeto de actividad extractiva, según se vayan agotando los recursos de las mismas. Por ejemplo área de maderas de lekeitio.

31 Restauración y acondicionamiento de bordes costeros, incluyendo revegetación y labores de limpieza. Tratamiento de los entornos de las principales vías de comunicación, con el objeto de mitigar el impacto que producen sobre el territorio. Tratamiento de las fachadas de los principales núcleos urbanos, especialmente en los límites con el entorno rural, donde además se cuidarán los elementos de borde, como pueden ser viarios o vallados perimetrales de parcela. Tratamiento de las fachadas marinas. Se entiende por fachada marítima el conjunto de elementos naturales y/o construidos que expuestos al mar configuran una imagen identitaria en el paisaje. Las propuestas recogidas en este PTP van dirigidas al acondicionamiento y mejora del borde litoral evitando la transformación del relieve de la costa y la formación de pantallas arquitectónicas. Se fomenta la permeabilidad visual y funcional del borde litoral a través de la potenciación de los espacios públicos del frente marino que generen elementos de ocio y recreo en continuidad con los itinerarios y corredores propuestos por el Plan. Si bien el resto de las medidas aunque son aplicables no tienen un encaje específico para el municipio de Lekeitio, ésta relacionada con la fachada marina y sus espacios públicos, deberá desarrollarse en su totalidad. Entorno de los Núcleos Rurales, dotando de sentido morfológico el límite entre el asentamiento y el suelo rústico. Para ello es especialmente importante cuidar los accesos a los núcleos rurales evitando la aglomeración de edificaciones y usos inadecuados que den como resultado espacios marginales o que conlleven un deterioro de las condiciones ambientales y paisajísticas. Evitar los límites duramente urbanizados articulando estos bordes y dando continuidad al suelo rústico a través de un sistema de espacios abiertos, corredores e itinerarios peatonales en los bordes de los asentamientos. Puesta en valor de los elementos patrimoniales y paisajísticos del litoral, garantizando la conservación de los mismos. En este sentido, el PTP apuesta por la reutilización del patrimonio edificado como elemento clave para la creación de recorridos de interés paisajístico. Se desarrollará este punto a lo largo del trabajo. Potenciación de la accesibilidad y contemplación del paisaje garantizando la continuidad de ámbitos y recorridos y respetando los principios de mínima intervención, restauración y conservación ajustándose a lo que establezcan para ello los Planes Especiales u Ordenanzas de Paisaj.e Se desarrollará este punto a lo largo del trabajo Integración paisajística de edificaciones, infraestructuras y actividades La integración paisajística tiene por objeto potenciar las relaciones entre los elementos que conforman un proyecto y el paisaje que lo rodea, de manera que, pese a la inevitable transformación, el primero comprenda y complemente al segundo. El acceso al paisaje se deberá ordenar de modo integrado por parte de los Ayuntamientos implicados, garantizando la continuidad. Y prioritariamente se tratará de que la ordenación pormenorizada de las propuestas se realice de forma conjunta por parte de los Ayuntamientos implicados. En general, en el sistema integrado de acceso al paisaje el régimen de intervención corresponderá a los principios de mínima intervención, restauración y conservación, y habrá de ajustarse a lo que establezcan para ello los Planes Especiales u Ordenanzas de Paisaje Mantenimiento de los caseríos* y conservación de su entorno Desde el PTP se defiende el mantenimiento de los caseríos con uso residencial uni o bifamiliar vinculado principalmente a la actividad primaria y a la conformación del paisaje propio de este territorio. *En Lekeitio no hay caseríos, hay viviendas unifamiliares construidas en distintos períodos del último siglo que se ubican en parcelas rurales con campiña, frutales, huertos o ajardinados y que son objeto de este trabajo que se desarrollará en su siguiente fase. No obstante, se admite un uso asociado a otra actividad económica como pudiera ser la turística, o equipamental siempre que se posibilite el mantenimiento del caserío de un modo coherente con sus principios tipológicos y constructivos y se respete la normativa

Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores. Día 1. Ea hondartza. Wikipedia. La población de Ea se ubica en la región Vizcaya de España.

Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores. Día 1. Ea hondartza. Wikipedia. La población de Ea se ubica en la región Vizcaya de España. Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores Día 1 Ea La población de Ea se ubica en la región Vizcaya de España. Wikipedia Ea (también dicho Ie en euskera) es un municipio y localidad de la costa nordeste

Más detalles

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV 112, 16/07/2014) El 21 de julio de 2009

Más detalles

ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD. Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre

ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD. Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre Índice Modelo para el Área Funcional de Igorre Bases para el Modelo Territorial Contenido del PTP:

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,44 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,44 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 4-08 KANTERAGAINA Figura 1. Subámbito de intervención 4-08. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 39.459,44 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

f. Forua, años a la luz

f. Forua, años a la luz f. Forua, 2.000 años a la luz La Iglesia de San Martín alberga 2.000 años de historia en Forua. Su nuevo semblante tras trabajos impulsados, a iniciativa conjunta con el Obispado de Bilbao, por el Servicio

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 3-03 FLORESKO ONTZIRALEKUA Figura 1. Subámbito de intervención 3-03. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN

Más detalles

Urdaibai, reserva de la biosfera desde 1993, nos muestra su grandeza y toda la magia de este bello estuario encantado.

Urdaibai, reserva de la biosfera desde 1993, nos muestra su grandeza y toda la magia de este bello estuario encantado. Urdaibai, reserva de la biosfera desde 1993, nos muestra su grandeza y toda la magia de este bello estuario encantado. El estuario de Urdaibai es un área natural formada por la desembocadura del rio Oka,

Más detalles

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 EL PAISAJE EN LA CAPV EL PAISAJE EN LA CAPV 0. INTRODUCCIÓN. EL

Más detalles

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles 7367308TL7376N0001YR DIRECCIÓN: Carretera de Madrid Nº CATASTRAL 7367302TL7376N0001ZR 7367303TL7376N0001UR LOCALIZACIÓN FOTOGRAFÍA

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales Subámbito de intervención 2-01 UROLAREN BOKALEA Figura 1. Subámbito de intervención 2-01 DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 116.674,39m 2 CLASIFICACIÓN Suelo Urbano Sistemas Generales ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Getxo Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Proyecto: LASUMA paisajistas Gaizka Zuazo

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

Foto 3. Pequeña huerta con diverso material de labranza al borde de la carretera de estudio. Se observan pies sueltos de

Foto 3. Pequeña huerta con diverso material de labranza al borde de la carretera de estudio. Se observan pies sueltos de Foto 1. Vivienda próxima a la traza de estudio en Beztorrene. Se observan las plantaciones del proyecto de revegetación de la BI-631: (sauces, abedules...). Al fondo el antiguo seminario de Derio. Foto

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.6. Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. El Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE GAVARDA

AYUNTAMIENTO DE GAVARDA CATÁLOGO DE PAISAJE INDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. FICHAS DEL CATÁLOGO DE PAISAJE. 2 1. INTRODUCCIÓN. El presente catálogo se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo V del Reglamento de Paisaje

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Del batán de Villava al puente de Sorauren

Del batán de Villava al puente de Sorauren P A S E O S S A L U D A B L E S PATRIMONIO HISTÓRICO DEL PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA Del batán de Villava al puente de Sorauren El itinerario parte del batán de Villava y remonta el curso del río Ultzama

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Se corresponden con las líneas estratégicas que reflejan la imagen global a la que se pretende llegar y la forma de actuar

Más detalles

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya).

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya). Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía 28. Carretera paisajística de Malpica () A s p e c t o s técnicos y de diseño Mapa 1. Situación Mapa 2. Contextualización paisajística

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA 0 13.03.09 Edición A. de la Hoz A. García- E. Gauxachs Ramos Rev.

Más detalles

a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido

a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido a debate San Juan De Gaztelugatxe, una oportunidad para la costa de Bizkaia Plan de participaciónborrador sometido Objetivos del Plan de participación Contar con un Documento de actuación y gestión integral

Más detalles

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Dr. Ingeniero de Caminos: Justo Borrajo Sebastián Paisaje, infraestructuras y sociedad. 15-17 17 de abril, 2010. Córdoba. La planificación

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6. ANEJO FOTOGRÁFICO ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230.

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

Texto Refundido Testu Bategina

Texto Refundido Testu Bategina H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 HIRIGINTZ INTERBENTZIORAKO EREMUA: SAN PEDRO AMBITO DE INTERVENCION URBANISTICA: SAN PEDRO A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 1.- INFORMACION

Más detalles

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

Cubel. Daroca. Langa del Castillo Anento Sobre el núcleo urbano se levantan los restos del castillo medieval, que corresponden fundamentalmente a lienzos de muralla del siglo XIV. Íntimamente relacionado con la fortaleza se tiende a sus

Más detalles

COMARCA BUSTURIALDEA 1

COMARCA BUSTURIALDEA 1 COMARCA BUSTURIALDEA 1 BUSTURIALDEA La comarca de Busturialdea viene caracterizada por una gran belleza paisajística y natural. Con una extensión de 282 Km 2 (12,7% del territorio vizcaíno) limita al oeste

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

SAN CRISTÓBAL HOYA DE LA PLATA PLAYA DE LA LAJA TÍVOLI - EL TRITÓN

SAN CRISTÓBAL HOYA DE LA PLATA PLAYA DE LA LAJA TÍVOLI - EL TRITÓN El acceso sur a Las Palmas de Gran Canaria desde la GC- presenta importantes deficiencias desde el punto de vista ambiental y paisajístico, ofreciendo una imagen poco atractiva y descuidada. SAN CRISTÓBAL

Más detalles

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES Contacto: Virgilio Pinto Crespo Dpto. Historia Moderna virgilio.pinto@uam.es 914972080 / 607645632 ORGANIZACIÓN DEL CURSO El programa del curso se articula

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS) TORRE Nº 060 de 064 Localidad: VALHERMOSA Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0014-01 Coordenadas: UTM : 0458063-4741080 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: - Planos: 0-002.14 Extensión:

Más detalles

PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA. Preyecto Registrado

PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA. Preyecto Registrado PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA Preyecto Registrado UN PUERTO CON LUZ PROPIA El puerto y la ciudad La historia de la ciudad de Barcelona ha estado muy ligada a su actividad marítima. Las referencias

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA URBANA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year 6 Obras Works 6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año 2006 Works under construction or completed in the year 6.2. Breve descripción de las obras más importantes Description of the most important

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 167 Martes 12 de julio de 2016 Sec. III. Pág. 48803 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 6694 Decreto 24/2016, de 19 de mayo, por el que se delimita el entorno de

Más detalles

URDAIBAI. lecho del valle se desarrolla un interesante

URDAIBAI. lecho del valle se desarrolla un interesante Manu Monge Ganuzas Germán Alonso Campos URDAIBAI Urdaibai, formada por 22 municipios, abarca 220 Km 2 que suponen el 3% de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Su ámbito geográfico está delimitado

Más detalles

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje 5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

Sendero de las Ermitas

Sendero de las Ermitas Sendero de las Ermitas Sotillo de la Ribera PR PRC-BU 22 Las cinco ermitas que se contemplan a lo largo del sendero dan nombre a esta ruta. Construidas en los s. XVII y XVIII se disponen en el terreno

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 ÍNDICE 18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 18.1. INTRODUCCIÓN... 239 18.2. CRITERIOS DE PLANEAMIENTO Y URBANÍSTICOS... 239 18.3. EXISTENCIA DE CONCESIONES DE LA DEMARCACIÓN DE COSTAS DE TENERIFE... 240 18.4.

Más detalles

4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko

4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko 4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko A LA VERA DEL RÍO Este paseo, junto al Zadorra, permite adentrarnos en el entorno rural y visitar dos pueblos que, a pesar de su cercanía a la ciudad, han sabido

Más detalles

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28 ENCUESTA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL DOCUMENTO DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD 8, 9, 19, 25, 26, 27, 28 DE SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika!

Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika! Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika! Duración: Jornada completa - Salida de Bilbao Akelarre Hostel Llegada al Bosque encantado de Oma Bosque de Oma Situado a

Más detalles

Sendero de las Riberas del Riaza

Sendero de las Riberas del Riaza Sendero de las Riberas del Riaza Milagros Torregalindo PR PRC-BU 165 A orillas del río Riaza se ubican las dos localidades que marcan este sendero. En su recorrido desde Segovia a Berlangas de Roa, lugar

Más detalles

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea [2016] Plan de Acción del Paisaje. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22

Más detalles

LIG 92 Playa y dunas de Laga

LIG 92 Playa y dunas de Laga LIG 92 Playa y dunas de Laga Vista completa de la playa de Laga desde el mirador donde está colocado el panel. Al fondo, el promontorio de Asnarre y Cabo Ogoño. Latitud. 43º 25 11,71 N Longitud. 2º 56

Más detalles

Como buena práctica de actuación cofinanciada se presenta la operación Entorno Cultural Complejo Matadero del Ayuntamiento de Madrid

Como buena práctica de actuación cofinanciada se presenta la operación Entorno Cultural Complejo Matadero del Ayuntamiento de Madrid Como buena práctica de actuación cofinanciada se presenta la operación Entorno Cultural Complejo Matadero del Ayuntamiento de Madrid El proyecto está dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la Dirección

Más detalles

Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores. Día 1. Lekeitio MARTA REYES. La población de Lekeitio se ubica en la región Vizcaya de España.

Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores. Día 1. Lekeitio MARTA REYES. La población de Lekeitio se ubica en la región Vizcaya de España. Ruta por Vizcaya: Lekeitio y sus alrededores Día 1 Lekeitio La población de Lekeitio se ubica en la región Vizcaya de España. MARTA REYES La villa marinera de Lekeitio, ubicada en la provincia de Vizcaya,

Más detalles

Montes de Grumeran Eretza

Montes de Grumeran Eretza Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Montes de Grumeran Eretza Consulting Datos Generales Superficie 3.319 ha (7,7%) Municipios incluidos Güeñes, Galdames

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE VISTAS AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA PLAN ESPECIAL DEL CASCO HISTORICO DE SIGÜENZA. Información y Análisis ENERO 2016

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE VISTAS AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA PLAN ESPECIAL DEL CASCO HISTORICO DE SIGÜENZA. Información y Análisis ENERO 2016 Información y Análisis Ubicación: Vistas desde el Mirador de la Ronda Estado general de conservación: BUENO Características del entorno: Una de las vistas donde mejor se aprecia la característica de enclave

Más detalles

ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS:

ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS: ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS: TÍTULO DEL CONTRATO: Restauración ecológica de las marismas de Spartina maritima en el estuario de los ríos Odiel y Tinto (Huelva) para el establecimiento

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS PLAN ESPECIAL DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL CASCO ANTIGUO DE LARRABETZU. TEXTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO 2.

Más detalles

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo.

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo. FOTO 1. La construcción del nuevo Hospital de Móstoles está prevista en una parcela reservada por la Ordenanza ZU-D para uso de universidad. Dicho uso deberá ser modificado en la normativa urbanística

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: Revisión del PGOU de Valladolid Centro Cívico Integrado Zona Este, martes 17 de octubre de 2017 El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: una idea general de ciudad Monumento a Berruguete Miguel

Más detalles

ROMÁNICO EN CENTELLES

ROMÁNICO EN CENTELLES ROMÁNICO EN CENTELLES El Románico El feudalismo fue un sistema social, político y económico que se formó en Europa Occidental durante los siglos IX y X, unos siglos después de la desintegración del Imperio

Más detalles

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje Programas _ de Paisaje Vallada abril 2011 14. Con objeto de establecer las medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística, el Reglamento de Paisaje estipula

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado.

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado. RELOJES DE SOL EN CANTABRIA Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado. José Luis Gutiérrez Llovio. Año 2016 1 INDICE Página Mapa de la comarca... 3 Inventario de la comarca... 4 Castro Urdiales... 6 Colindres...

Más detalles

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Baleeira de Caneliñas 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Seo de Corcubión. Municipio: Cee. Parroquias: Santiago de A Ameixenda. Extensión: 0,43km2. 05_06_246 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 1 SANTIXO Figura 1. Ámbito de intervención 1 Santixo. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 177.897,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Praia do Lago 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Muxía. Parroquias: Nosa Señora de Santa María da O al norte, y San Xulián de Moraime al sur.

Más detalles

4. CONJUNTOS MENORES

4. CONJUNTOS MENORES 4. 0 Introducción 4. 1 Descripción y justificación del interés y valor 4. 2 Planos de ubicación 4. 3 Protecciones 4. 4 Inventario de Elementos 4. 5 Fichas P L A N E S P E C I A L D E P R O T E C C I Ó

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL AYUNTAMIENTO DE AIA / AIAKO UDALA PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL MEMORIA RESUMEN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL Marzo 2011 Dr. Luis Bilbao Líbano, 11, 48940 Leioa (Bizkaia),

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R) 1 1. (R) El Programa de Actuación del Plan Territorial Parcial de Ordenación de la Comarca Ycoden Daute - Isla Baja sistematiza las estrategias y acciones que se derivan del modelo de ordenación comarcal

Más detalles

Sendero de Pinarejos Arauzo de Miel

Sendero de Pinarejos Arauzo de Miel Sendero de Pinarejos Arauzo de Miel PR PRC-BU 75 Arauzo de Miel es una pequeña localidad situada bajo una serie de lomas bajas que representan la transición entre las boscosas elevaciones de la Sierra

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

LIG 21 Calizas de Egino

LIG 21 Calizas de Egino LIG 21 Calizas de Egino Aspecto general de las Calizas de Egino Latitud. 42º 52 39,65 N Longitud. 2º 15 57.46 W X. 559.732,91 m Y. 4.747.555,68 Nivel. 16 Acceso Desde las localidades de Egino e Ilarduia,

Más detalles

CERRO LA PICOTA. Juan César Solano Tello. Emplazamiento: Miranda del Ebro(Burgos) Actividad anual nº 3. Antecedentes:

CERRO LA PICOTA. Juan César Solano Tello. Emplazamiento: Miranda del Ebro(Burgos) Actividad anual nº 3. Antecedentes: CERRO LA PICOTA Juan César Solano Tello Emplazamiento: Miranda del Ebro(Burgos) Actividad anual nº 3 Antecedentes: El cerro de La Picota se encuentra próximo al casco antiguo de Miranda de Ebro. Situado

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO El documento redactado parte del desmantelamiento de la actual estación de tren de Pamplona, la construcción de

Más detalles

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES DEBILIDADES 1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES Marítimo: Falta de continuidad en el propio limite y hacia el mar Militar: Barrera física visual y urbana inmediata a la trama Fiscal: Barrea legal BORDES

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

Vía Litoral de Santa Cruz

Vía Litoral de Santa Cruz PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.4.4.3. Vía Litoral de Santa Cruz Este último tramo únicamente incluye una actuación que se desarrolla

Más detalles

d) El uso característico: Residencial. Se permite exclusivamente la vivienda unifamiliar aislada.

d) El uso característico: Residencial. Se permite exclusivamente la vivienda unifamiliar aislada. Artículo 127.1.-SRAR I y SRAR II. 1. Condiciones de los usos. d) El uso característico: Residencial. Se permite exclusivamente la vivienda unifamiliar aislada. e) Usos tolerados. 1) Uso Terciario, admitiéndose

Más detalles

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE Euskal Hiria Kongresua 2016 2016ko azaroa Noviembre 2016 Medio

Más detalles

Tablada Verde Y Publica

Tablada Verde Y Publica Tablada Verde Y Publica El modelo que defendemos se basa en los siguientes criterios generales: El Parque de Tablada tiene una dimensión supramunicipal o metropolitana. El Parque de Tablada debe ser ejemplo

Más detalles

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo Silleiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa Sur. Sector: Cabo Silleiro-A Guarda. Municipio: Baiona. Parroquias: Santa María de Baredo. Extensión: 0,55km2. 07_01_415 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES.

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Dirección: parque de La PLANCHADA Referencia catastral: Situación en planos: 03.04 Zona de ESPACIOS LIBRES PARQUES y JARDINES permiten las obras

Más detalles

LINEAS ESTRATÉGICAS AYUNTAMIENTO DE HORNACHUELOS

LINEAS ESTRATÉGICAS AYUNTAMIENTO DE HORNACHUELOS 2017 LINEAS ESTRATÉGICAS LINEA ESTRATEGICA 1 LINEAS ESTRATEGICAS Rehabilitación, mejora y embellecimiento de edificaciones públicas y privadas PROGRAMA 1.1 Rehabilitación, mejora y embellecimiento de edificaciones

Más detalles

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo.

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo. 5.3.5. MONTORIA. Se propone la consolidación del Modelo Urbano del núcleo de Montoria sin plantear modificaciones sustanciales, introduciendo, no obstante, pequeñas modificaciones puntuales. En este sentido,

Más detalles

Guía de la recreación de La Habana

Guía de la recreación de La Habana Guía de la recreación de La Habana Francisco Bedoya Portada: Puerta de Tierra o de la Muralla en el siglo XIX Fue nombrada así por ser la primera puerta, y durante algún tiempo la única, construida en

Más detalles