Mordedura por serpiente en el Hospital General de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mordedura por serpiente en el Hospital General de Ciudad Victoria, Tamaulipas"

Transcripción

1 Evidencia Médica E Investigación EN Salud PERMANYER Evid Med Invest Salud. 26;9:92-7 Artículo de revisión Mordedura por serpiente en el Hospital General de Ciudad Victoria, Tamaulipas José Daniel Juárez-Villa, Jorge López-de León 2, Marisol Rodríguez-Mandujano 3 y Alonso Echegollen-Guzmán 4 * Servicio de Medicina Interna de Pregrado, Escuela de Medicina, Universidad del Valle de México, Campus Victoria; 2 Servicio de Urgencias Médicas del Hospital General; 3 Servicio de Medicina Integrada, Servicio de Urgencias y Consulta Externa del Hospital General; 4 Servicio de Epidemiología, Universidad del Valle de México, Campus Victoria. Cd. Victoria, Tamps. México Resumen Introducción: Existen pocos estudios acerca de la mordedura por serpiente en el centro de Tamaulipas, su frecuencia y modalidades de tratamiento. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la mordedura por serpiente en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo y transversal; del de enero de 2 al 3 de enero de 25, en el Hospital General de Cd. Victoria Dr. Norberto Treviño Zapata, que incluyó todos los casos diagnosticados como mordedura por serpiente. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva. Resultados: Se identificaron 25 casos. El género más afectado fue el masculino; entre los 8 y los 28 años; el año y mes de mayor ocurrencia fueron el 2 y octubre. La serpiente más común fue la cascabel (84%) y el sitio de la mordedura y la ocupación fueron: Extremidad superior derecha y ser agricultor. Conclusiones: A excepción de la zona anatómica de mordedura más frecuente: La extremidad superior derecha, las características epidemiológicas y clínicas de este estudio son similares a las encontradas en la literatura médica. Dada la variabilidad encontrada en el tratamiento inicial, se recomienda actualización terapéutica, para evitar tratamientos contraindicados como el uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los torniquetes. Palabras clave: Mordedura por serpiente. Accidente ofídico. Epidemiología. ABSTRACT Introduction: There are few studies on snake bite in the center of Tamaulipas, its frequency and treatment modalities. Objective: To determine the epidemiological and clinical characteristics of snake bite at a second level hospital. Methods: Descriptive, retrospective and cross-sectional design; from January st 2 to January 3 st 25, at the General Hospital of Cd. Victoria Dr. Norberto Treviño Zapata, of all patients with the diagnosis of snake bite. Data were analyzed by descriptive statistics. Results: Twenty-five patients were identified. Male gender was the most affected; Correspondencia: *Alonso Echegollen-Guzmán Servicio de Epidemiología Universidad del Valle de México, Campus Victoria Ocho Matamoros y Guerrero, 36 Col. Centro C.P. 87, Cd. Victoria, Tamps. México alonso.echegollen@uvmnet.edu Recibido: Aceptado:

2 J.D. Juárez-Villa, et al.: Mordedura por serpiente en Ciudad Victoria between 8 and 28 years old. The month with the highest occurrence was October and the year was 2. The most common was the rattlesnake type (84%) and the site of the bite and the occupation were: The right arm and to be a farmer. Conclusion: Except for the bite anatomical area finding: The upper right limb as the most common, the clinical and epidemiological characteristics of this report are similar to those found in the literature. Because of the variability found in treatment, continuous training is recommended, to avoid contraindicated treatments as the use of Non-Steroidal Anti-inflammatory Drugs, (NSAID) and tourniquets. (Evid Med Invest Salud. 26;9:92-7) Corresponding author: Alonso Echegollen-Guzmán, alonso.echegollen@uvmnet.edu Key words: Snake bite. Ofidic accident. Epidemiology. Antecedentes La mordedura por serpiente o accidente ofídico consiste en una lesión cutánea, seguida de la inoculación de sustancias tóxicas con daño a los tejidos y condicionante de alteraciones fisiopatológicas locales y sistémicas de gravedad variable. Las culturas de la antigüedad consideraban a la serpiente como una divinidad, incluso algunas de ellas conservaron en sus templos serpientes vivas, como es el caso de los aztecas, los egipcios y los griegos. La influencia cultural ha sido tan profunda que también se ha hecho presente en la medicina: La vara de Esculapio, el dios Asclepios para los griegos, tradicionalmente porta una serpiente y se ha constituido en todo un símbolo de la medicina y de la salud. Hay cerca de 3, especies de serpientes, siendo 532 clasificadas como venenosas, agrupadas en: Elapides, hidrofidos, viperidos y crotálidos 2,3.La serpiente más representativa de esta problemática de salud en México es la serpiente de cascabel o Crotalus dirissus, involucrada en casi el 5% de los accidentes ofídicos. Es una serpiente cubierta de escamas en todo el cuerpo, con un par de rayas longitudinales en el cuello que dan paso a diamantes en el cuerpo y una cola oscura, generalmente negra. La cola posee un cascabel o crótalo en el extremo 4. Epidemiología De acuerdo a dos reportes recientes, en México, el grupo etáreo más afectado es el de 5 a 44 años con el 48.75% de los casos; el 64% corresponde al género masculino y el 36% al femenino. El 44% dedicado a actividades de campo, 22% estudiantes y el 7% dedicados al hogar, el 8% otras actividades y el 2% obreros y profesionales; se ignora el dato en un 7%. La distribución de las mordeduras por región anatómica se da como sigue: Primeramente en los pies y tobillos, predominando ligeramente el lado derecho; seguido de los muslos, y por último las manos y la cabeza. Los estados con mayor número de casos en México son: Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Coahuila, Nayarit, Guerrero y Michoacán. El 44.9% de las personas fueron agredidas por cascabeles, 42.8% por Nauyaca, 4% por corales, 3.6% por otras especies y se ignora el dato en un 5.% 5-8. Las manifestaciones clínicas y el grado de envenenamiento se clasifican de acuerdo a los criterios de Christopher y Rodning para la familia Viperidae (Tabla ) y para la familia Micrurus (Tabla 2) 5. El diagnóstico se basa en la clínica, según el tipo de serpiente involucrada 5,7 y se complementa con estudios de laboratorio: Biometría hemática, cuenta de plaquetas, tiempo de coagulación, CKP-MB y pruebas de funcionamiento renal 5-7. El tratamiento está condicionado por: Sitio de la mordedura, presencia de posibles complicaciones, grado de envenenamiento y la experiencia del médico que atiende la urgencia. La administración de faboterápico se efectúa en base a la calificación de Christopher y Rodning, con lo que se determina el grado de envenenamiento, vigilando el edema y decidir por la fasciotomía cuando existe síndrome compartamental, administrar antibióticos de amplio espectro, analgésicos, gammaglobulina y toxoide antitetánico -2. El objetivo de este estudio fue identificar la frecuencia de mordeduras por serpiente y los datos clínicos asociados en un lapso de 5 años, en un segundo nivel de atención. MateRIAl y métodos Se llevó a cabo una investigación clínica, aplicando un diseño retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. Se realizó una búsqueda exhaustiva de los expedientes 93

3 Evid Med Invest Salud. 26;9:92-7 Tabla. Clasificación Christopher-Rodning para el cuadro clínico de envenenamiento Grado Signos y síntomas Huellas puntiformes sin envenenamiento, posible mordedura seca (-2% de los casos). I Envenenamiento leve: dolor, edema no mayor de cm circunscrito al área de lesión. II Envenenamiento moderado: dolor intenso, edema mayor de 5 cm circunscrito al área de la lesión, cambios en la piel, y los regionales, estado nauseoso). III Envenenamiento severo: edema en todo miembro afectado, vómito, vértigo, fiebre, cambios muy notables en la piel (equimosis, bulas, petequias, parestesias, oliguria). IV Envenenamiento grave: sangrado por los orificios de la moedeura, equimosis y petequias extensas, datos de coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, hipotensión y falla orgánica múltiple. Tabla 2. Clasificación de los signos y síntomas de envenenamiento por mordedura de serpiente Micrurus (Coral) Grado Signos y síntomas Leve Moderado Grave de pacientes con el diagnóstico de accidente ofídico, y/o mordedura por serpiente, entre el de enero de 2 y el 3 de enero de 25, en el departamento de registro clínico del Hospital General de Cd. Victoria Dr. Norberto Treviño Zapata; incluyendo hombres y mujeres mayores de 8 años y eliminando aquellos con otros diagnósticos o con información incompleta. El protocolo fue autorizado por el comité de bioética e investigación. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva; media aritmética, frecuencias y porcentajes. ResulTAdos Se encontraron 84 casos, de los cuales solo 25 pacientes contaban con el diagnóstico especificado y los 59 restantes presentaban diagnósticos de mordedura por arácnido, picadura por insecto o no contaban con ninguna información dentro del expediente clínico. Los datos clínicos y sociodemográficos de los 25 casos sobre los que se hizo el análisis final se ilustran en la tabla 3. De los 25 casos reportados, 4% pertenecieron al género femenino (6 pacientes) y 86% al género masculino (9 pacientes), lo cual dio una razón hombre:mujer de 3:. Casi la mitad de los casos afectados se encontraron en el grupo etáreo de 8 a 28 años y se encontraron 4 casos por arriba de los 65 años de edad. Las lesiones, por orden de frecuencia, se dieron 94 Dolor y edema locales mínimos, parestesias y locales y leve sangrado por los orificios de entrada de los colmillos. De 3 minutos a 2 horas y hasta 5 horas posteriores a la mordedura: astenia, adinamia, ptosis palpebral, oftalmoplejía, visión borrosa, diplopía, dificultad respiratoria y parestesias. Trastornos del equilibrio, disfagia, sialorrea, disnea, insuficiencia respiratoria que evoluciona a paro respiratorio, coma, ausencia de relejos, parálisis fláccida. en: Extremidad superior derecha y extremidad inferior izquierda, no se reportaron lesiones en el tórax ni en el cráneo. El edema y el dolor, la identificación de las lesiones por colmillos y el grado de lesión de a 2 se documentaron en 8 casos (72%). La especie agresora más frecuentemente identificada fue la cascabel, en 2 casos (84%), seguida de la Nauyaca en tres casos. En un caso, no se identificó el tipo de serpiente. No se registraron decesos ni complicaciones durante el periodo de estudio. Se utilizaron AINE en 8 pacientes. El torniquete se utilizó en tres casos de manera prehospitalaria y en todos los casos se utilizó el toxoide antitetánico al inicio del tratamiento hospitalario. Todos los pacientes recibieron faboterapia, sin reporte de efectos adversos en el periodo de seguimiento intrahospitalario. Discusión La importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos de la mordedura por serpiente radica en evitar las complicaciones, las cuales pueden incrementar la mortalidad. La bibliografía consultada reporta resultados similares a los de esta investigación, como son: El rango de edad, ocupación del paciente, tipo de serpiente, la estación del año y mes con mayor frecuencia de presentación de los casos, así como los síntomas más comunes, pero se encontraron diferencias como: La zona de

4 J.D. Juárez-Villa, et al.: Mordedura por serpiente en Ciudad Victoria Tabla 3. Características clínicas y epidemiológicas de la muestra estudiada Variable n (%) Variable n (%) Género Masculino Femenino Edad (años) > 65 Sitio de lesión Ext sup izq. Ext sup der. Ext inf izq. Ext Inf der. Mes del Año Enero Abril Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año Ocupación Agricultor Labores del hogar Otros Tipo de Serpiente Cascabel Nauyaca *Faboterápico 9 (76) (44) 9 (36) 8 (32) 7 (28) 8 (32) () (4) 2 (84) Grado de lesión Grado Grado 2 Grado 3 Grado 4 Edema - cm -2 cm 2-3 cm 3-4 cm Más de 4 cm Número de frascos -5 FBT* 6- FBT* -5 FBT* 6-2 FBT* 2-25 FBT* 26-3 FBT* Más de 3 frascos FBT* Días de estancia 5 días Más de 5 días Signos y síntomas Edema Dolor Equimosis Herida de colmillo Lesión Renal Síndrome Comp. Otros Leucocitos Menos de 4,6 De 4,6 a,2 Más de,2 No se realizó Sí Ingreso (48) () 7 (28) 7 (28) 8 (32) No Control lesión; en esta investigación se presentó con mayor frecuencia la mordedura en la extremidad superior derecha, lo cual probablemente está relacionado con el hecho de que es la extremidad con la que la mayoría de la población realiza las tareas o acciones dentro de su ocupación, seguida de la extremidad inferior izquierda. Esta diferencia mínima fue seguramente influida por el número de casos incluidos en el estudio. En otro reporte, de un estudio efectuado en la ciudad de Tampico, en el Hospital General Carlos Canseco, se identificaron 6 pacientes en 3 años, tanto pediátricos (28%) como adultos (62%), predominando la mordedura en la 95

5 Evid Med Invest Salud. 26;9:92-7 extremidad inferior derecha en la población pediátrica 5. Un reporte del año 23 menciona que las mordeduras ocurren en un 72% de los casos en el tobillo o el pie y solamente el 3% en las manos 4. El grupo etáreo más afectado, al igual que en otros reportes, fueron pacientes jóvenes 5,6. El tipo más frecuente de serpiente agresora, en cuatro de cada cinco casos, fue de la especie cascabel, al igual que ocurre en el resto de la República y a diferencia de lo que ocurre en zonas aledañas, como el estado de Veracruz y otros países de América latina 4-7. De acuerdo a los reportes oficiales de la Secretaría de Salud en los últimos 5 años, Tamaulipas ocupó el lugar 2 en 2, 7 en 2, 6 en 22, 2 en 23 y 24 en 24 en mordeduras por serpiente, comparado con estados como Veracruz (lugares: 6-24, 6-23, - 22, 8-2, 2-2), Oaxaca (lugares: 2-24, -23, 2-22, 5-2, 2-2), San Luis Potosí (lugares: -24, 2-23, -22, -2, -2), Hidalgo (lugares: 3-24, 4-23, 4-22, 3-2, 3-2) y Puebla (lugares: 7-24, -23, 8-22, 7-2, 5-2), lo cual explica las diferencias en cuanto a los 25 casos en el lapso de 5 años, motivo de este reporte, comparado con la casuística en Veracruz: 36 casos en un lapso similar. Al igual que en otros reportes nacionales, los meses cálidos y húmedos parecen ser los más propicios para sufrir este tipo de accidente 4-6,2,22. El promedio de días de estancia hospitalaria fue de 2 días, a diferencia de lo que reporta la bibliografía consultada, cuyo rango osciló entre 2 y días 2,6,5. Se encontró mucha variabilidad en los tratamientos complementarios en diferentes casos, ya que algunos pacientes recibieron el suero antiviperino en base a la clasificación de Christopher y Rodning, et al. empíricamente. Algunos pacientes recibieron tratamientos prehospitalarios contraindicados según la guía de práctica clínica de nuestro país, así como en la literatura médica; tales como el uso de AINE y el uso de torniquetes, lo cual resulta preocupante. Situaciones como las descritas podrían causar complicaciones mayores, como coagulopatías o agravar la insuficiencia renal y síndrome compartamental. Dentro del periodo de estudio no se encontró ninguna complicación y ningún caso de muerte por esta entidad clínica, a diferencia de la bibliografía revisada, que reporta complicaciones como insuficiencia renal aguda, síndrome compartamental y necrosis, así como algunos casos de muerte 6,7,5,9. Se alcanzaron los objetivos planteados al inicio de la investigación verificando que las características epidemiológicas y clínicas encontradas corroboran, salvo algunas excepciones explicables y numéricamente mínimas, lo publicado en la literatura. Las limitaciones del estudio se relacionan con el tamaño de muestra alcanzado y la falta de sistematización de los datos registrados en los expedientes clínicos, por lo que no fue posible hacer un análisis detallado de los estudios paraclínicos. Tampoco se localizó el espacio donde ocurrió el accidente. Consideramos que a partir de esta información, puede planearse un estudio clínico-epidemiológico con un diseño de cohorte, que permita analizar con mayor profundidad este evento, que, aunque poco frecuente en el centro del estado de Tamaulipas, reviste importancia capital, dada la mortalidad y complicaciones potenciales. Conclusiones La mordedura por serpiente es poco frecuente, con promedio anual de 5 casos en los últimos 5 años en el Hospital General de Cd. Victoria y de 89.2 casos por año en el estado de Tamaulipas de 2 a 24 con un total de 446 casos. No está disponible aún el registro del año 25 2,22. Es más frecuente en el género masculino, con ocupación de agricultor. Es necesario seguir educando a la población para evitar situaciones que comprometan la vida o pérdida de la función, sobre todo de las extremidades. Además, asegurar el transporte oportuno hacia un centro hospitalario con los recursos necesarios para la vigilancia y tratamiento de intoxicación por mordedura por serpientes, así como el no usar tratamientos que están contraindicados, y estandarizar el diagnóstico, clasificación, vigilancia y manejo de esta patología en los servicios de Urgencias y Hospitalización; evitar el uso de AINE, optimizar el uso de los faboterápicos y mejorar la calidad de los registros clínicos utilizando un instrumento de captura específico y adecuado al evento, incluyendo la etapa aguda y la de desenlace. Se recomienda tanto la actualización como la capacitación continua sobre este problema de salud, para su estandarización en diagnóstico y tratamiento, ya que puede ser determinante para la vida y la función de los pacientes afectados. 96

6 J.D. Juárez-Villa, et al.: Mordedura por serpiente en Ciudad Victoria BibliogRAfía. Diagnóstico y tratamiento de las mordeduras de serpientes venenosas. Guía de Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica- SSA González-Rivera A, Chico-Aldama P, Domínguez-Viveros W, et al. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pediatr Mex. 29;3(3): Navarrete Zamora B, Silva Suárez H, Vargas Mas A. Las serpientes venenosas de importancia en la salud pública del Perú. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ;(7): Tay Zavala J, Díaz Sánchez JG, Sánchez Vega JT, et al. Serpientes y reptiles de importancia médica en México. Rev Fac Med UNAM. 22;45(5): Zúñiga Carrasco IR, Caro Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 23;6(4): Luna Bauza ME, Martínez Ponce G, Salazar Hernández AC. Mordeduras por serpiente. Panorama epidemiológico de la zona de Córdoba, Veracruz. Rev Fac Med UNAM. 24;47(4): Moreno C. Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Rev Inst Med Trop. 2;6(): Gil-Alarcón G, Sánchez-Villegas MC, Hugo Reynoso V. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual. Gac Méd Méx. 2;47: de Roodt AR, Estévez-Ramírez J, Paniagua-Solís JF, et al. Toxicidad de venenos de serpientes de importancia médica en México. Gac Méd Méx. 25;4():3-2.. Luna-Bauza ME. Bases para el tratamiento por intoxicación por veneno de serpiente. Rev Fac Med UNAM. 27;5(5): Bhattacharya S, Chakraborty M, Mukhopadhya P, et al. Viper and Cobra Venom Neutralization by Alginate Coated Multicomponent Polyvalent Antivenom Administered by the Oral Route. PLoS Negl Trop Dis. 24; 8(8):e Albuquerque PL, Jacinto CN, Silva Junior GB, et al. Cute kidney injury caused by crotalus and bothrops snake venom: a review of epidemiology, clinical manifestations and treatment. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 23; 55(5): Adukauskiene D, Varanauskiene E, Adukauskaite A. Venomous snakebites. Medicina (Kaunas). 2;47(8): Manual de procedimientos sobre accidentes ofídicos. Ministerio de salud pública y bienestar social Asunción, Paraguay. 5. García-Willis CE, Vela-Ortega R, Maya-Leal ME. Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos. Bol Med Hosp Infant Mex. 29; 66(3): Intoxicaciones por mordeduras de ofidios venenosos. Panel de expertos de España; Barcones Minguela F. Mordeduras y picaduras de animales. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. Cap. 2. pp David R, Theakston G, Laing GD. Diagnosis of Snakebite and the Importance of Immunological Tests in Venom Research. Toxins. 24;6: Sotelo-Cruz N. Envenenamiento por mordedura de serpiente de cascabel, daños a la salud y su tratamiento en edad pediátrica. Gac Méd Méx. 23;39(4): Ponce-de la Garza J, Ponce-Gálvez G. Mordedura de serpientes venenosas. 2ª ed. Cd. Victoria, Tamaulipas: Servicios Integrales de Impresión; 23. pp Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades. Información Epidemiológica de Morbilidad. Secretaría de Salud. Reporte Mensual desde el año 22 hasta Anuario de Morbilidad de Secretaría de Salud. epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inicio_anuarios.html 97

Artemisa. A R T Í C U L O O R I G I N A L. Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos.

Artemisa.  A R T Í C U L O O R I G I N A L. Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos. medigraphic Artemisa en línea A R T Í C U L O O R I G I N A L Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos Epidemiology of snake bites among the Mexican pediatric population Carlos

Más detalles

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Artículo Original Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Dra. Moreno, Corina Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción Epidemiology

Más detalles

Clasificación del Cuadro Clínico

Clasificación del Cuadro Clínico Clasificación del Cuadro Clínico Leve: escasa signo-sintomatología neurotóxica de aparición tardía, sin mialgias ni alteración del color de la orina, con o sin alteración de la coagulación sanguínea. Moderado:

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700. Tel. (229) 932

Más detalles

ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES.

ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES. ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES mcberrrouet@outlook.com EPIDEMIOLOGIA Y GENERALIDADES SIVIGILA INFORMES EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 32.1 defunciones por cada 100

Más detalles

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN HOSPITALES DE ADULTOS Y NINOS DEL SILAIS MANAGUA DE ENERO 1997 A DICIEMBRE 1999 1 INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS 1.

Más detalles

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Situaciones de enseñanza y aprendizaje DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Comercio y Servicios SUBSECTOR: Salud Ocupacional Nombre del Módulo: Primeros Auxilios y RCP para guías de turismo Código: CSPN0046 total: 132 horas Objetivo General: Aplicar

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 32.0 defunciones por cada 100

Más detalles

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Comercio y Servicios SUBSECTOR: Salud Ocupacional Nombre del Módulo: Primeros Auxilios y RCP para guías de turismo Código: CSSO118 total: 132 horas Objetivo General: Desarrollar

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN Dr. Jorge Cortina Beltrán Lunes 5 de Junio del 2017. Cd Victoria, Tamaulipas PRESENTACIÓN Fiebre aguda usualmente de 2 a 7 días de evolución Radica o viajó

Más detalles

Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Dra. Bárbara Dimas Altamirano Facultad de Enfermería y Obstetricia Maestría en Enfermería Terapia Intensiva Paciente Quemado en Estado Crítico Unidad de competencia II QUEMADURAS Dra. Bárbara Dimas Altamirano Tipo de Unidad de aprendizaje:

Más detalles

Salud Pública Ciclo:

Salud Pública Ciclo: Salud Pública Ciclo: 2010-2. Ofidismo Término usado para denominar al síndrome provocado por la inoculación del veneno de algún género de serpiente venenosa. Ofidismo En el Perú existen varias especies

Más detalles

Dra. Rocío Arjona C. MD / MSP

Dra. Rocío Arjona C. MD / MSP Ministerio de Salud de Panamá Dirección General de Salud Departamento de Epidemiología Situación Epidemiológica de Las Picaduras de Alacrán en la. Años: 2-216(p) Dra. Rocío Arjona MD / MSP Resumen En este

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

I p m ort r anci c a d e e las s Cu C leb e ra r s

I p m ort r anci c a d e e las s Cu C leb e ra r s Mordedura por Serpientes Importancia de las Culebras Las culebras son parte importante en el ecosistema y conviven con el ser humano, por tanto, es necesario conocer de ellas. Al alimentarse de roedores

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2005-2016 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2005-2016 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2003-2012 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2003-2012 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA BRONCONEUMONIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ESTUDIO A REALIZADO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Más detalles

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Edad Sexo Variable Definición Operacional Valor / Escala Edad según registros de 1 a 3 años. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años. Procedencia

Más detalles

Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia Artículo original producto de la investigación Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia Ophidic accident in the department of Sucre, Colombia Marco Antonio Márquez Gómez 1, Graciela María

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2005-2014 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2005-2014 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2002-2011 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2002-2011 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO QUE SE REPORTA: Anual. 2015 FUENTE: Base de datos de plataformas SINAVE/ Vigilancia Epidemiológica/ Muerte Materna y NOTINMED INSTITUCIONES NOTIFICANTES: *IMSS *SSA *SSZ *Clínicas Particulares

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS Epidemiología del accidente ofídico en la provincia de San Luis. Período 00 0 Introducción Se denomina ofidismo

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2004-2013 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2004-2013 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN CLÍNICA EN CASOS DE OFIDIOTOXICOSIS DEL AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN CLÍNICA EN CASOS DE OFIDIOTOXICOSIS DEL AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA 47 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN CLÍNICA EN CASOS DE OFIDIOTOXICOSIS DEL AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA 2011-2012 ESTUDIO DE CASO Rincón Leiddy, Rodríguez Martha 1, Rojas Nataly 1, Sánchez Jean Carlo 1, Sánchez

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

Capítulo III. Resultados. En este capítulo se presentan los principales hallazgos del estudio. En primer

Capítulo III. Resultados. En este capítulo se presentan los principales hallazgos del estudio. En primer Capítulo III Resultados En este capítulo se presentan los principales hallazgos del estudio. En primer lugar se muestra una descripción sociodemográfica de los pacientes con EPOC en Hermosillo Sonora,

Más detalles

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO INDICES DE TRAUMA Los índices de trauma son escalas ideadas para cuantificar la severidad de la lesión del paciente politraumatizado. La primera

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 32.0 defunciones por cada 100

Más detalles

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ]

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ] IINDIICADOR URGENCIIAS HOSPIITALARIIAS EN CONSUMIIDORES DE SUSTANCIIAS PSIICOACTIIVAS DATOS 2012 Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, 2012. [ 1 ]

Más detalles

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 2013 Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 Contenido 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 31.1 defunciones por cada 100

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA. Electiva internado rotatorio

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA. Electiva internado rotatorio UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA IDENTIFICACION ASIGNATURA: Electiva internado rotatorio CODIGO: 0206202 CREDITOS ACADEMICOS:

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Malpolon monspessulanus (c. bastarda) Macroprotodon cucullatus (c. cogulla)

Malpolon monspessulanus (c. bastarda) Macroprotodon cucullatus (c. cogulla) MORDEDURAS SERPIENTES José Maria Arraiza Donezar. Servicio de Urgencias Generales del CHN OFIDIOS VENENOSOS EN ESPAÑA 1 VIVORAS V. áspid V. seoanei o cantábrica V. latastei u hocicuda CULEBRAS Malpolon

Más detalles

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l Volumen, Nº /Febrero/2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 2 Índice: Ugarte Ubilluz quien llegó a esta región para inspeccionar los avances

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES: * Dr. Erick Alonso González *Dr. Julio César Francisco Pérez **Dr. Alexis Cuevas Sautié **Dra. Caridad Machado Betarte ***Dra. Maritza

Más detalles

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001 Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001 L a cuantificación de la producción de servicios de salud, de las transacciones que día a día se realizan en el sector

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

FACUL TAD DE MEDICINA. "Rafael Donayre Rojas"

FACUL TAD DE MEDICINA. Rafael Donayre Rojas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACUL TAD DE MEDICINA HUMANA "Rafael Donayre Rojas" TITULO: "Encefalitis Equina Venezolana: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos. Loreto 2014" TESIS PARA OPTAR

Más detalles

PROYECTO DE VIGILANCIA SINDROMICA PARA EVENTOS DE CALOR EXTREMO HERMOSILLO, SONORA COMUNIDAD PILOTO

PROYECTO DE VIGILANCIA SINDROMICA PARA EVENTOS DE CALOR EXTREMO HERMOSILLO, SONORA COMUNIDAD PILOTO PROYECTO DE VIGILANCIA SINDROMICA PARA EVENTOS DE CALOR EXTREMO HERMOSILLO, SONORA COMUNIDAD PILOTO El Municipio de Hermosillo, perteneciente al Estado de Sonora aparece con temperaturas máximas a los

Más detalles

CIERRE PRELIMINAR DE TEMPORADA DE INFLUENZA ESTACIONAL EN MÉXICO

CIERRE PRELIMINAR DE TEMPORADA DE INFLUENZA ESTACIONAL EN MÉXICO CIERRE PRELIMINAR DE TEMPORADA DE INFLUENZA ESTACIONAL EN MÉXICO 217-218 Dr. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica M. En C. Rosaura Gutiérrez Vargas Lic. Carlos Y. Olivier Gómez

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (3)

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (3) CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2017; (3) ARTÍCULO ORIGINAL Accidente ofídico en pacientes del Hospital Básico de Jipijapa (Manabí-Ecuador) Snake accident in patients of the Basic

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071 1. Identificar la anatomía básica del cuerpo humano de acuerdo con las técnicas de primeros auxilios. 1.1 Posiciones anatómicas. 1.2 Planos y Direcciones. 1.3. Regiones corporales. 1.4 Cavidades corporales.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional de Casos

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Datos Acumulados del 01 de enero al 27 de diciembre de 2012. Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra

Más detalles

2.3.3 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1990 Y 1995

2.3.3 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1990 Y 1995 2.3.3 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1990 Y 1995 DISTRITO FEDERAL NUEVO LEON BAJA CALIFORNIA SUR COAHUILA TAMAULIPAS SONORA MEXICO BAJA CALIFORNIA TLAXCALA QUINTANA

Más detalles

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

Introducción a la Propedéutica Clinical y Semiología medica. Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar

Introducción a la Propedéutica Clinical y Semiología medica. Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar Introducción a la Propedéutica Clinical y Semiología medica Profesor. MSc. Dr. Roberto Rafael Perez Moreno Profesor Auxiliar TEMA: I. Generalidades FOE: CONFERENCIA Duración: 50 minutos Objetivos 1. Conceptualizar

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

ACCIDENTE OFIDICO CALDAS -2016

ACCIDENTE OFIDICO CALDAS -2016 ACCIDENTE OFIDICO CALDAS -2016 Al analizar los datos de accidente ofídico reportados en la tabla 1, Caldas muestra una tasa de incidencia inferior a la del país y al departamento de Antioquia, mientras

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

Las horas de producción perdidas por incapacidad fueron 472.

Las horas de producción perdidas por incapacidad fueron 472. II- Antecedentes En 1994 1996. Un estudio realizado en el Uruguay en hospitales policlínicos, sobre análisis de accidentes laborales reportados reveló los siguientes resultados: 158 accidentes reportados,

Más detalles

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO QUE SE REPORTA: Anual. 2016 FUENTE: Base de datos de plataformas SINAVE/ Vigilancia Epidemiológica/ Muerte Materna y NOTINMED INSTITUCIONES NOTIFICANTES: * ISSSTE * HOSPITAL GENERAL TERCER MILENIO

Más detalles

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Santiago Sánchez Pardo, Andrés Ochoa Díaz, Reynaldo Rodríguez, Elsa Marina Rojas Introducción Mortalidad

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD DR ABEL SALINAS Ministro de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE Md. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General GOBIERNO REGIONAL Dra. Yamila

Más detalles

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como CASO CLINICO Paciente femenino de 54 años de edad con obesidad con IMC 30 otros antecedentes de importancia preguntados y negativos. Inicio sintomatología en octubre del 2015 con cefalea en región occipital

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 3. Ofidismo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 3. Ofidismo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015 Serie: Salud Ambiental en pocas palabras Nº 3. Ofidismo Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto Edición 2015 http://www.msal.gov.ar/determinantes/ Los Determinantes de la Salud y la Salud Ambiental

Más detalles

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA DENGUE GENERALIDADES : RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL: MADRES CON INFECCION AGUDA O DESDE UNA SEMANA PREVIA AL

Más detalles

Información hasta la semana epidemiológica 13 del 2014

Información hasta la semana epidemiológica 13 del 2014 Información hasta la semana epidemiológica 13 del 214 Tabla 1. y defunciones por ETI/IRAG e Influenza, según año de ocurrencia, México 212-214 Cierre 212 Cierre 213 % de cambio 212-213 Corte al 27/3/213

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México

Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México Dr. Roberto Rivera Luna Subdirector de Hemato/Oncología Instituto Nacional de Pediatría Coordinador Técnico Nacional Consejo Nacional

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Índice: Introducción Las serpientes son un suborden de reptiles diápsidos pertenecientes

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Sammartino I, De Los Ríos E, Schpilberg M, Rugiero M, Figar S Hospital Italiano de Buenos Aires Área de Epidemiología.

Más detalles

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados vs Conclusiones Palabras clave: ABSTRACT Background: Objetive:

Más detalles

Escorpionismo. Registro de consultas médicas en el Centro Nacional de Intoxicaciones: período

Escorpionismo. Registro de consultas médicas en el Centro Nacional de Intoxicaciones: período COMUNICACIÓN BREVE Escorpionismo. Registro de consultas médicas en el Centro Nacional de Intoxicaciones: período -1 Scorpionism. Registration of medical consultations at the National Poison Center: Period

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014)

Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014) Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza:

Más detalles

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios forestales

Más detalles

MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA.

MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA. MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA. TEMA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES TIPO II INGRESADOS AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL. CANTÓN

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

Manejo de accidentes por animales venenosos

Manejo de accidentes por animales venenosos Manejo de accidentes por animales venenosos MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA MEDICA TOXICOLOGA - HGM DOCENTE DEFARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA UNIVERSIDAD CES GRUPO DE INVESTIGACIÓN CES- HGM TOXINOLOGÍA Serpientes

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES QUE SUFRIERON MORDEDURA DE SERPIENTE, ATENDIDOS EN HOSPITAL PÚBLICO DE JUTICALPA, OLANCHO

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES QUE SUFRIERON MORDEDURA DE SERPIENTE, ATENDIDOS EN HOSPITAL PÚBLICO DE JUTICALPA, OLANCHO Artículo Original CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES QUE SUFRIERON MORDEDURA DE SERPIENTE, ATENDIDOS EN HOSPITAL PÚBLICO DE JUTICALPA, OLANCHO Characterization of snakebite patients treated at the public hospital

Más detalles

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N. Número 8 Volumen 24 Semana 8 Del 18 al 24 de febrero 2007

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N. Número 8 Volumen 24 Semana 8 Del 18 al 24 de febrero 2007 ES PIDEMIOLOGÍA I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636 Número 8 Volumen 24 Semana 8 Del 18 al 24

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles